Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFISICA Y MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“EVALUACIÓN TÉCNICA – ECONÓMICA Y ECOLÓGICA DE LA APLICACIÓN


DE EMULSIÓN GASIFICABLE EN LUGAR DE HEAVY ANFO
TRADICIONAL EN MINA APUMAYO”

(INFORME POR SERVICIOS PROFESIONALES)

PRESENTADO POR EL BACHILLER:


CHAMBI CONDORI, ELVIS OLGER

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO DE MINAS

ASESOR: Ing. Edgar Taddey Chacaltana

AREQUIPA – PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“EVALUACIÓN TÉCNICA – ECONÓMICA Y ECOLÓGICA DE LA APLICACIÓN DE


EMULSIÓN GASIFICABLE EN LUGAR DE HEAVY ANFO
TRADICIONAL EN MINA APUMAYO”

(INFORME POR SERVICIOS PROFESIONALES)

PRESENTADO POR EL BACHILLER:


CHAMBI CONDORI, ELVIS OLGER

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO DE MINAS

JURADOS:

PRESIDENTE: MSc. Ing. Manuel Figueroa Galiano


VOCAL: Ing. Reynaldo Canahua Loza
SECRETARIO: Ing. Marco Valenzuela Salas
ASESOR: Ing. Edgar Taddey Chacaltana

AREQUIPA – PERÚ
2018
DEDICATORIA

A Dios que ilumina y guía mi vida.

A mis padres, Pedro y Albertina, que en


todo momento estuvieron a mi lado,
brindándome su amor y comprensión.

A mis hermanos, Ronald y Angel, que me


apoyaron de una manera incondicional.

i
AGRADECIMIENTOS

Mi eterno agradecimiento a la Universidad Nacional de San Agustín y de manera


especial a la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas, haciendo extensivo mi
agradecimiento a los docentes, por los conocimientos impartidos durante mis
años de estudio.

Mi agradecimiento a Famesa Explosivos SAC, por brindarme el apoyo y la


oportunidad de realizar el presente proyecto de investigación, a la Unidad Minera
APUMAYO, a sus ingenieros y empleados; especial mención al Ing Eudes Flores
por el aporte significativo en mi realización profesional.
.

ii
RESUMEN

La finalidad de este informe es analizar, evaluar y discutir el uso de la emulsión


gasificada SAN-G y HA 73-G (APG 73), y se compara con los resultados
obtenidos usando el heavy anfo tradicional en las operaciones mineras de
voladura de rocas en minera Apumayo.

Se llevaron a cabo varios disparos primarios; algunos de estos disparos primarios


fueron cargados solamente con emulsión gasificada SAN-G y HA 73-G; para
poder comparar los resultados obtenidos, y otros disparos fueron cargados con
emulsión gasificada SAN-G, HA 73-G y HA 46. Teniendo en cuenta los resultados
obtenidos en términos de fragmentación y uniformidad de esta, se debe
mencionar que en términos generales con las dos mezclas explosivas
comerciales se obtuvieron buenos resultados desde un punto de vista técnico-
económico-ecológico.

El procedimiento para la elaboración del informe por servicios profesionales fue el


siguiente:

En el material de estudio, se hizo una descripción de la unidad minera Apumayo,


tales como ubicación, accesibilidad, generalidades, geología, minería y planta.

En el desarrollo del tema central se hizo la comparación técnica, económica y


ecológica del uso de explosivo tradicional Heavy Anfo y Emulsión Gasificable.

Finalmente, se obtuvo como resultado la reducción de la fragmentación de


mineral, la optimización de costos unitarios de voladura y la mejora en aspectos
ambientales.

PALABRAS CLAVES: Evaluación, técnica, económica, ecológica, emulsión


gasificable, heavy anfo.

iii
ABSTRACT

The purpose of this report is to analyze, evaluate and discuss the use of gassed
emulsion SAN-G and HA 73-G (APG 73), and compare it with the results obtained
using the traditional heavy anfo in the mining operations of blasting of rocks in
mining Apumayo.

Several primary firings were carried out; some of these primary shots were loaded
only with gassed emulsion SAN-G and HA 73-G; to be able to compare the results
obtained, and other shots were loaded with gasified emulsion SAN-G, HA 73-G
and HA 45/55. Taking into account the results obtained in terms of fragmentation
and uniformity of this, it should be mentioned that in general terms with the two
commercial explosive mixtures obtained good results from a technical-economic-
ecological point of view.

The procedure for the preparation of the report for professional services was as
follows:

In the study material, a description of the Apumayo mining unit was made, such as
location, accessibility, generalities, geology, mining and plant.

In the development of the central theme was made the technical, economic and
ecological comparison of the use of traditional explosive Heavy Anfo and Gasable
Emulsion.

Finally, the result was the reduction of mineral fragmentation, the optimization of
blasting unit costs and the improvement in environmental aspects.

KEY WORDS: Evaluation, technical, economic, ecological, gasifiable emulsion,


heavy anfo

iv
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA i
AGRADECIMIENTOS ii
RESUMEN iii
ABSTRACT iv

CAPITULO I.
GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN 01
1.2 TÍTULO DEL INFORME POR SERVICIOS PROFESIONALES 02
1.3 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD 02
1.4 JUSTIFICACIÓN 04
1.5 ANTECEDENTES 04

CAPITULO II.
GEOLOGÍA

2.1 GEOLOGÍA REGIONAL 06


2.1.1 Volcánico Barroso Inferior 08
2.1.2 Volcánico Barroso Superior 08
2.2 GEOLOGÍA DE LA ZONA 08
2.3 GEOMORFOLOGIA 09
2.4 GEOLOGÍA LOCAL 10
2.5 ALTERACIONES 11
2.6 GEOLOGIA ESTRUCTURAL 12
2.7 RESERVA MINERAL 14
2.8 TIPO DE MINERAL 15

CAPITULO III.
MINERÍA

3.1 GEOMECÁNICA 16
v
3.1.1 Investigación geomecánica de campo 16
3.2 OPERACIONES MINA 18
3.2.1 Métodos de explotación 18
3.2.2 Parámetros de diseño y producción 19
3.2.3 Marco teórico del diseño 21
3.2.4 Diseño alternativo I (DAI) 22
3.2.5 Descripción del ciclo de minado 29
3.2.5.1 Perforación 29
3.2.5.2 Voladura 29
3.2.5.3 Carguío 30
3.2.5.4 Acarreo 30
3.2.5.5 Equipos auxiliares 31
3.3 PLAN DE MINADO 32
3.3.1 Diseño de tajo 32
3.3.2 Control del plan de minado 32
3.3.3 Botaderos de desmonte 33
3.3.4 Monitoreo de estabilidad física de botaderos, pad de lixiviación y
pozas 34
3.4 PLANTA 34
3.4.1 Recuperación por lixiviación 34
3.4.2 Pad de lixiviación 35
3.4.3 Pozas 36
3.4.4 Planta Merrill Crowe 37

CAPITULO IV.
EVALUACION TECNICA – ECONOMICA Y ECOLOGICA DE APLICACIÓN
DE EMULSION GASIFICABLE EN LUGAR DE HEAVY ANFO

4.1 ANTECEDENTES 40
4.1.1 Voladura con Heavy Anfo 37 y Heavy Anfo 45/55 40
4.1.1.1 Trabajo de campo 41
4.1.1.1.1 Calibración de camión fábrica 41
4.1.1.1.2 Carguío de taladros 42
4.1.1.1.3 Medición de densidades 43
vi
4.1.1.1.4 Monitoreo de velocidad de detonación 46
4.1.1.1.5 Calidad de humos 47
4.1.1.1.6 Factor de potencia 49
4.2 VOLADURA CON EMULSIÓN GASIFICABLE 49
4.2.1 Trabajo de campo 51
4.2.1.1 Calibración de camión fábrica 51
4.2.1.2 Carguío de taladros 52
4.2.1.3 Monitoreo de densidades de explosivos 54
4.2.1.4 Monitoreo de esponjamiento del explosivo 56
4.2.1.5 Monitoreo de velocidad de detonación 58
4.2.1.5.1 Velocidad de detonación de SAN-G y HA 73-G 58
4.2.1.6 Monitoreo de vibraciones 60
4.2.1.7 Calidad de humos 62
4.2.1.8 Factor de potencia 64
4.2.1.9 Análisis granulométrico 64
4.3 ESTUDIO DE RETENCIÓN DE TACO 66
4.3.1 Esquema de la prueba 67
4.3.2 Pruebas realizadas 69

CAPÍTULO V.
RESULTADOS

5.1 ANÁLISIS TÉCNICO COMPARATIVO ENTRE HEAVY ANFO Y


SAN-G / HA 73-G 72
5.1.1 Factor de potencia con Heavy anfo y SAN-G / HA 73-G 72
5.1.2 Granulometría con Heavy anfo y SAN-G / HA 73-G 74
5.2 ANÁLISIS ECONÓMICO COMPARATIVO ENTRE HEAVY ANFO Y
SAN-G / HA 73-G 75
5.3 ANÁLISIS ECOLÓGICO COMPARATIVO ENTRE HEAVY ANFO Y
SAN-G / HA 73-G 77
5.3.1 Mitigación de gases nitrosos (humos naranjas) 77
5.3.2 Mitigación de residuos sólidos 79
5.3.3 Mitigación y consumo de hidrocarburos 80

vii
CONCLUCIONES 81
RECOMENDACIONES 82
BIBLIOGRAFIA 83

viii
INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1. Ubicación de Unidad Minera Apumayo 03


Figura 2.1. Columna estratigráfica 13
Figura 2.2. Alteración de control estructural – Complejo Volcánico
Tambillos 15
Figura 3.1. Tajo abierto de mina Apumayo 19
Figura 3.2. Fotografía de roca sílice granular deleznable 20
Figura 3.3. Fotografía de tajo Apumayo, paredes con rocas colgadas 24
Figura 3.4. Fotografía de tajo Apumayo Paredes fuera de diseño 24
Figura 3.5. Fotografía de trabajo de perfilado excesivo, utilizando tractor y
picotón 24
Figura 3.6. Diseño del buffer 1 25
Figura 3.7. Taladros del buffer y producción en roca sílice masiva 26
Figura 3.8. Taladros del buffer y producción en roca sílice granular 27
Figura 3.9. Taladros del buffer y producción en roca sílice granular deleznable 27
Figura 4.1 Configuración de voladura de contorno (HA 37 - HA 45/55) 40
Figura 4.2. Calibración de camión fábrica 41
Figura 4.3. Carguío de taladros 43
Figura 4.4. Toma de muestra 45
Figura 4.5. Limpieza de residuos y pesaje 45
Figura 4.6. Instalación y encendido de Micro Trap 46
Figura 4.7. VOD del HA 37 y HA 46 47
Figura 4.8. Identificación de problemas debido a las mezclas 48
Figura 4.9. Gases nitrosos 48
Figura 4.10. SAN-G 49
Figura 4.11. Solución N-20 50
Figura 4.12. Esquema de HA 73-G (APG 73) 50
Figura 4.13. Calibración de camión fabrica 52
Figura 4.14. Carguío de taladros sistema bombeable 53
Figura 4.15. Carguío de taladros sistema vaciable 54
Figura 4.16. Patrones de densidad final HA 73-G usados en unidad minera
Apumayo 55
Figura 4.17. Toma de densidad de SAN-G / HA 73-G 56
ix
Figura 4.18. Esponjamiento SAN-G 57
Figura 4.19. Esponjamiento HA 73-G 57
Figura 4.20. Instalación de VOD 58
Figura 4.21. Velocidad de onda de detonación 59
Figura 4.22. Histograma de registros de vibraciones 62
Figura 4.23. Visualización de cero gases nitrosos 63
Figura 4.24. Histograma de factor de potencia Heavy anfo vs SAN-G 64
Figura 4.25. Esquema de análisis granulométrico 65
Figura 4.26. Histograma de P80 obtenido del análisis granulométrico
realizado a los frentes de minado 66
Figura 4.27. Configuración de cámara de alta velocidad MREL Ranger II 66
Figura 4.28. Esquema de filmación con cámara de alta velocidad 67
Figura 4.29. Instalación de cordón detonante para filmación con cámara
de alta velocidad. 68
Figura 4.30. Inicio del cordón detonante en taladros tapados con stemming 69
Figura 4.31. Pruebas de retención de taco 70
Figura 5.1. Histograma de Factor de Potencia Heavy anfo vs SAN-G 73
Figura 5.2. Histograma comparativo del factor de potencia 73
Figura 5.3. Histograma de P80 obtenido del análisis granulométrico
realizado a los frentes de minado 74
Figura 5.4. Histograma de costo de voladura Heavy anfo vs SAN-G 75
Figura 5.5. Histograma comparativo costo de voladura 76
Figura 5.6. Fotografía comparativa de gases emanados por la voladura 78
Figura 5.7. Fotografía del almacén de nitrato de amonio 79
Figura 5.8. Bolsas usadas de nitrato de amonio 79
Figura 5.9. Componentes del sistema SAN-G 80

x
INDICE DE TABLAS

Tabla 1.1. Vía de acceso a Unidad Minera Apumayo – Ruta 01 02


Tabla 1.2. Vía de acceso a Unidad Minera Apumayo – Ruta 02 03
Tabla 3.1. Factores de seguridad mínimos requeridos 18
Tabla 3.2. Parámetros de transporte de mineral al pad 31
Tabla 4.1 Configuración de voladura base 40
Tabla 4.2. Tabla de densidades y carga por metro lineal 44
Tabla 4.3. Patrones de densidad final SANG usados en unidad minera
Apumayo 54
Tabla 4.4. Patrones de densidad final HA73G usados en unidad minera
Apumayo 55
Tabla 4.5. Resultados de mediciones de velocidad de detonación 59
Tabla 4.6. Registros de VPP de disparos en tajos Ayahuanca y Apumayo 61
Tabla 4.7. Resumen de Disparos realizados sin evidencia de gases
nitrosos (humos naranjas) 63
Tabla 4.8. Registros de análisis de fragmentación en los proyectos de
voladura. 65
Tabla 4.9. Resultados de taladros tapados con stemming 71
Tabla 4.10. Resultado de taladros tapados con detritos 71
Tabla 5.1. Resumen de Disparos realizados sin evidencia de Gases
nitrosos (humos naranjas) 77

xi
INDICE DE PLANOS

Plano 2.1. Geología regional de Apumayo 07

xii
CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

En el informe se analiza, evalúa y se discute el uso de la emulsión


gasificada SAN-G y HA 73-G y se compara con los resultados obtenidos
usando el heavy anfo tradicional en las operaciones mineras de voladura de
rocas en Unidad Minera Apumayo.

Se llevaron a cabo varios disparos primarios, como pruebas de campo;


algunos de estos disparos primarios fueron cargados solamente con
emulsión gasificada SAN-G y HA 73-G; para poder comparar los resultados
obtenidos y otros disparos fueron cargados con emulsión gasificada SAN-G,
HA 73-G y HA 45/55. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en
términos de fragmentación y uniformidad de ésta, se debe mencionar que en
términos generales con las dos mezclas explosivas comerciales se
1
obtuvieron buenos resultados desde un punto de vista técnico-económico-
ecológico.

Se recomienda en forma especial que se continúe con estas pruebas


usando las dos mezclas explosivas comerciales mencionadas
anteriormente. También se recomienda el uso de fulminantes electrónicos
en los proyectos de voladura en mineral para comparar resultados en
fragmentación y vibraciones con el usado actualmente que es Fanel Dual, se
debe estandarizar el uso de cámaras de aire en los taladros buffer.

1.2 TÍTULO DEL INFORME POR SERVICIOS PROFESIONALES

“EVALUACIÓN TÉCNICA – ECONÓMICA Y ECOLÓGICA DE LA


APLICACIÓN DE EMULSIÓN GASIFICABLE EN LUGAR DE HEAVY
ANFO TRADICIONAL EN MINA APUMAYO”

1.3 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

La Unidad Minera Apumayo perteneciente a la Compañía Minera Apumayo


S.A.C. Se encuentra ubicado en el departamento de Ayacucho, entre las
provincias de Lucanas, en los distritos de Chaviña y Sancos; entre las
coordenadas 614 000 E, 8 349 000 N y 618 000 E, 8 344 000 N UTM (PSAD
56, zona 18 S), en el departamento de Ayacucho.

La U.M. Apumayo, es accesible por 2 rutas tal como se observa en las


siguientes tablas:
Tabla 1.1. Vía de acceso a Unidad Minera Apumayo – Ruta 01
Ruta km. Tipo de Via Tiempo (horas)
Lima - Nasca 444 Asfaltado 6
Nasca - Puquio 157 Asfaltado 3
Puquio - Desvio 58 Asfaltado 2
Desvio - Proyecto 13 Trocha Carrozable 0.5
TOTAL 672 11.5
Fuente: Área de Planeamiento

2
Tabla 1.2. Vía de acceso a Unidad Minera Apumayo – Ruta 02
Ruta km. Tipo de Via Tiempo (horas)
Lima - Arequipa 700 Aerea 1
Arequipa - Imata 145 Carretera Asfaltada 2
Imata - Dv. A Parina 50 Carretera Afirmada 1
Dv. A Parina - Parina 20 Trocha Carrozable 1
Parina - Proyecto 10 Trocha Carrozable 0.5
TOTAL 925 5.5
Fuente: Área de Planeamiento

Fuente: Área de Planeamiento

Figura 1.1. Ubicación de Unidad Minera Apumayo

3
1.4 JUSTIFICACIÓN

Ante la necesidad de la Unidad Minera Apumayo de minimizar los costos


operativos y maximizar la producción, en este sentido el área de perforación
y voladura, se realizaron pruebas con las diferentes mezclas explosivas
gasificables para compararlas con el Heavy anfo que viene utilizando.

En Unidad Minera Apumayo se realizaron diversas pruebas con una mezcla


explosiva comercial, que tiene como principal característica su mayor poder
energético, pudiendo sustituir a las mezclas explosivas usadas en esta
unidad como es el caso del Heavy anfo, en sus distintos tipos (HA 37, HA
45/55 ó HA 64). Así mismo el ingreso de esta nueva tecnología a la
operación unitaria de voladura, puede ser una estrategia para la reducción
de costos, aprovechado las propiedades del explosivo y modificando las
mallas de perforación y voladura, lo cual ocasionara la disminución del factor
de potencia, y con ello los costos totales reflejados en el indicador dólares
por tonelada fragmentada.

1.5 ANTECEDENTES

Ante la necesidad de la Unidad Minera Apumayo de minimizar los costos


operativos y maximizar la producción, en este sentido el área de perforación
y voladura, viene realizando pruebas con las diferentes mezclas explosivas
gasificables para compararlas con el Heavy anfo que viene utilizando
actualmente.

En Apumayo se vienen realizando diversas pruebas con una mezcla


explosiva comercial, que tiene como principal característica su mayor poder
energético, pudiendo sustituir a las mezclas explosivas usadas en esta
unidad como es el caso del Heavy anfo, en sus distintos tipos (HA 37, HA
45/55 ó HA 64). Así mismo el ingreso de esta nueva tecnología a la
operación unitaria de voladura, puede ser una estrategia para la reducción
de costos, aprovechado las propiedades del explosivo y modificando las
4
mallas de perforación y voladura, lo cual ocasionara la disminución del factor
de carga, y con ello los costos totales reflejados en el indicador dólares por
tonelada fragmentada.

Es por lo cual, las mezclas explosivas comerciales se han modificado en su


matriz. En el caso de la emulsión matriz se ha modificado, agregando un
ingrediente dando como resultado la emulsión gasificada. Entonces, la
emulsión gasificada debe ser capaz de trabajar bajo cualquier condición en
la que se encuentre el macizo rocoso, y fragmentar el macizo rocoso igual o
mejor que la emulsión matriz, con cero gases tóxicos y bajo costos en
US$/TM.

5
CAPÍTULO II

GEOLOGÍA

La Unidad Minera Apumayo cuenta con un yacimiento de tipo ácido sulfato (alta
sulfatación), con alteraciones sílice masiva, sílice vuggy-granular, sílice alunita,
argílico y propilítica; emplazada en rocas volcánicas de composición andesítica.

2.1 GEOLOGÍA REGIONAL

Grupo barroso. Según INGEMMET (1997), el Grupo Barroso comprende las


rocas volcánicas posteriores a la Formación Capillune y anteriores a la
glaciación pleistocénica; el tope del Barroso marcada por la glaciación
cuaternaria ha sido cronológicamente establecida por edades K-Ar entre 0,7
± 0,2 m.a. Tosdal et al. (1981), correspondiente al Pleistoceno. Se
diferencian dos miembros denominados Volcánico Barroso Inferior y
Volcánico Barroso Superior.

6
Fuente: INGEMMET
Plano 2.1. Geología regional de Apumayo

7
2.1.1 Volcánico Barroso Inferior

Los aparatos volcánicos acusan diversos grados de destrucción


mayormente a causa de procesos ablativos, Las estructuras
volcánicas desarrolladas son del tipo estrato volcán. Está constituido
por una alternancia de derrames y piroclásticos; los primeros
corresponden a andesitas y traquiandesitas y los segundos a brechas
y aglomerados volcánicos. Es pertinente anotar el predominio de los
derrames sobre los piroclásticos. Las rocas referidas tienen amplia
distribución en el cuadrángulo de Chaviña.

2.1.2 Volcánico Barroso Superior

Litológicamente el volcánico Barroso Superior está representado por


una secuencia de rocas piroclásticas cuya sección inferior está
constituida por intercalaciones de bancos gruesos de tobas soldadas
de aspecto masivo y cavidades vacuolares con pómez, granos
angulares de cuarzo, biotita, plagioclasas y vidrio volcánico; en
conjunto presentan marcada disyunción esferoidal.

La roca presenta coloración gris violácea en superficie fresca,


variando a gris claro por intemperísmo. Los niveles superiores están
compuestos por tobas brechoides de color blanco salmón, cuya masa
contiene fenocristales de plagioclasas de 1 a 2 mm y engloba
elementos líticos finos angulosos a subredondeados mayormente
lávicos.

2.2 GEOLOGÍA DE LA ZONA

El mapa geomorfológico presenta, además de la diferenciación fisiográfica


de nivel macro, un conjunto de rasgos fisiográficos complementarios, que
ayudan a la descripción y caracterización del relieve. Entre esos rasgos
cabe destacar los siguientes:

8
Bofedales. Son sectores característicos de las zonas altoandinas,
especialmente de las altiplanicies y fondos de valle, en lugares donde la
horizontalidad del relieve, y constitución del suelo, con mayores
proporciones de arcilla y materia orgánica, tiende a concentrar las
escorrentías provenientes de sectores laterales, y de afloramientos de aguas
subterráneas locales, determinando la formación de ambientes
hidromórficos, más o menos anegados, de importancia ecológica e
hidrológica. Sin embargo, la presencia de bofedales muy puntual y pequeña
en el área de estudio (solamente 13,11 ha, o el 0,27 % del área), no
habiendo un sólo componente del proyecto que se emplace directamente en
estos sectores.

Divisorias de subcuencas. Son las líneas que unen los puntos topográficos
más altos, que separan laderas hacia una u otra cuenca de colección
hidrográfica. Su delimitación en el mapa es importante, porque señala la
orientación de los flujos hídricos, hacia los fondos de valle, o hacia las
propias zonas donde serán emplazados los componentes del proyecto.

Afloramientos rocosos. Son las zonas donde el substrato rocoso aflora en


la superficie, no presentando una cobertura de suelos debido a las fuertes
pendientes. Estas ocurrencias son frecuentes en toda el área del proyecto,
que tiene en general un carácter de superficies de suelos esqueléticos, poco
desarrollados y con fuerte presencia rocosa compacta, pero en el mapa sólo
se han cartografiado en los sectores donde los afloramientos rocosos se
presentan de manera impactante.

2.3 GEOMORFOLOGIA

Trata las características geomorfológicas más relevantes del área de


estudio, describiendo las formas fisiográficas dominantes de su relieve,
considerando el origen, pendiente, litología y magnitud de las elevaciones
topográficas. También se examinan los procesos erosivos que en la
actualidad inciden en su morfología. El estudio tiene como objeto establecer
un adecuado marco de conocimiento respecto al relieve en el área del
9
Proyecto Minero Apumayo, para prevenir cualquier repercusión negativa de
las características geomorfológicas sobre el desarrollo de este Proyecto,
como a su vez, evitar daños en el medio ambiente y los recursos naturales.

El estudio se basó por un lado en el análisis y fotointerpretación de


imágenes de satélite de alta resolución, visualizadas a través del Programa
Google Earth Pro, de aerofotografías y el examen de cartas fotogramétricas
a escala 1: 25 000. Todos estos documentos, examinados en una primera
etapa previa de gabinete, proporcionaron bases de observación para las
subsiguientes verificaciones que se hicieron en el terreno, tanto en puntos
previamente establecidos como en aquellos lugares que se revelaban como
de interés en los mismos recorridos.

2.4 GEOLOGÍA LOCAL

El proyecto está compuesto por 2 prospectos los cuales son: Huamán Loma
y Apumayo. Geológicamente está constituida por rocas volcánicas neógenas
con dirección NNW-SSE (Morche & Macharé, 1997), asignadas a la
Formación Barroso del Plioceno Superior – Pleistoceno. La secuencia
volcánica sobreyace discordantemente a la formación Aniso, constituída por
secuencias volcano sedimentarias del Mioceno superior. La mayoría de los
prospectos que comprende la Región Tambillos (Merino, 2000), se
componen de una cúpula silícea calcedónica con su respectiva aureola de
alteración que, del centro hacia afuera, varía como sigue: silicificación,
argilización avanzada, argilización neta y propilitización; todo ello hospedado
dentro de la secuencia volcánica. La geología local está constituido por:

Stocks y domos dacíticos. Los domos y stock dacíticos están ubicados al


este del C° Cello Ccasa; presentan alineamiento de norte a sur y constituyen
la línea de cumbres (Machare 1997). Están constituidos por fenocristales de
biotita, plagioclasas, minerales opacos y cuarzo. Por su posición, podemos
deducir que se trata de eventos tardíos.

10
Lava andesítica. Es el evento efusivo posterior a la finalización de los
eventos explosivos (piroclásticos). Se observa variaciones texturales de las
lavas andesíticas que gradan de andesita porfirítica a andesita afanítica, con
laminaciones centimetricas que cubren la parte superior del depósito lávico.

Piroclástico. Dentro de estos eventos explosivos que depositan materiales


piroclásticos, se incluye depósitos de caída que rellenan paleovalles (al
oeste del valle Huamán Loma), dentro de los cuales se distingue más de
tres unidades de erupción de tufo de lapilli con clastos de pómez y
fragmentos líticos (Morche, 1998, Inf. inter.), así como también lapillis
acrecionales.

2.5 ALTERACIONES

Argílica: Se presenta en los bordes de los centros de alteración con un


ensamble de caolín (illita y/o esmectita) y pirita.

Argílica avanzada: El ensamble cuarzo-caolín es el ensamble con mayor


extensión en todo el proyecto; en el ensamble por lo general predomina el
cuarzo, con un contenido de caolín de 20 a 40 %, entre crecido y
reemplazando a fenos de feldespatos. El ensamble cuarzo - alunita, la
alunita se presenta entrecrecida, reemplazando fenos y rellenando fracturas
y probablemente formada en diferente s generaciones.

Silicificación. Se presenta en tres formas; como silicificación masiva


compacta, sílice lixiviada granular y sílice opalina, las tres formas están
relacionadas a centros de alteración hidrotermal. La alteración afecta la
secuencia de lavas andesíticas y tufos del Barroso.

11
2.6 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

El estudio de fotointerpretación, realizado por M. Baker (APC, 1996),


determinó varios centros de alteración hidrotermal, con alineamientos Norte-
Sur y Noroeste - Sureste. El alineamiento Norte - Sur, que incluye los
centros de alteración epitermal desde Piruruyoc hasta Iñahuato (aquí se
incluye todo el proyecto Apumayo), estaría relacionado al CVT
(Complejo Volcánico Tambillos).

Fallas. Las fallas locales están relacionadas al rumbo de las fallas


regionales NW y sus respectivas fallas transversales. Predominan los
fracturamientos poli direccionales.

Stocks. Se ubican en el límite norte del centro de alteración epitermal Cello


Ccasa. Son intrusiones de forma irregular, con extensión menor a 50 m ,
sobresaliendo débilmente a la superficie, de composición dacítica, con fenos
de feldespatos, biotitas y cuarzo primario.

12
Fuente: Dpto. Geología - Apumayo

Figura 2.1. Columna estratigráfica

13
2.7 RESERVA MINERAL

Las reservas de la unidad minera Apumayo han sido actualizadas al 25 de


enero 2015 considerando el modelo de recursos los cuales fueron estimados
por cuerpos mineralizados de oro y plata.

A partir del modelo de recursos se ha generado un modelo económico de


reservas el mismo que ha sido optimizado con la ley equivalente en oro
considerando parámetros económicos y técnicos. Las reservas han sido
clasificadas en probadas y probables, para ello se calculó el cut off de 0,15
g. Au eq./TM

Se tiene en tajo Apumayo como reservas 2 282 452,00 TM con 0,28 g. Au


/TM y 92 g. Ag/TM; el desmonte a extraer es 1 953 425,00 TM resultando un
striping ratio es de 0,86.

Se proyecta recuperar 36 659,00 onzas de Au equivalentes, con una


recuperación metalúrgica en oro de 89% y plata de 20% en zona de óxidos.

En el sector de Huamán Loma se culminó la extracción de mineral en el mes


de noviembre 2014.

En el sector de Ayahuanca se tiene como reservas 3 653 945,00 TM con


0,46 g. Au/TM, el desmonte a extraer es 4 566 384 TM resultando un striping
ratio es de 1,25. Se proyecta recuperar 49 884,00 onzas de Au con una
recuperación metalúrgica Au de 92%, de acuerdo al reporte de la gerencia
de planta.

En base al modelo de reservas del tajo Apumayo se ha elaborado el plan de


minado a 10 000 TMD.

14
2.8 TIPO DE MINERAL

El Proyecto Apumayo está compuesto por 2 prospectos los cuales son:


Huamán Loma y Apumayo, geológicamente está constituida por rocas
volcánicas neógenas con dirección NW-SE (Morche & Macharé, 1997),
asignadas a la Formación Barroso del Plioceno Superior – Pleistoceno.
La mayoría de los prospectos que comprende la Región Tambillos se
componen de una cúpula silícea calcedónica con su respectiva aureola
de alteración que, del centro hacia afuera, varía como sigue: Silicificación,
argilización avanzada, argilización neta y propilitización, todo ello
hospedado dentro de la secuencia volcánica: Ignimbritas, tufos y lavas
andesíticas (ver figura 2.1).

Fuente: Dpto. Geologia Apumayo

Figura 2.2. Alteración de control estructural – Complejo Volcánico


Tambillos

15
CAPÍTULO III

MINERIA

3.1 GEOMECÁNICA

3.1.1 Investigación geomecánica de campo

La clasificación geomecánica del macizo rocoso se efectuó, utilizando el


criterio de Bieniawski (1989), y Hoek-Brown GSI. En la clasificación de
Bieniawski (1989), el macizo rocoso varía desde roca Pobre hasta
Regular. Y en la clasificación de Hoek-Brown GSI, el macizo rocoso
presenta valores de GSI de 28 hasta 40.

Se revisó y analizó toda la información que se tuvo disponible, a fin de


que pueda ser aprovechada para los propósitos del estudio. El Mapeo
Geotécnico se realizó utilizando las normas ISRM (Sociedad
Internacional de Mecánica de Rocas).

16
Para la caracterización de la masa rocosa del área de estudio, se
registraron datos a partir del mapeo geotécnico utilizando el "método
directo por celdas de detalle". Mediante éste método se realizaron
mediciones sistemáticas de las discontinuidades presentes en cada
estación de medición. Los parámetros de observación y medición fueron
obtenidos en formatos de registro diseñados para este propósito,
adecuándolos a las normas sugeridas por la Sociedad Internacional de
Mecánica de Rocas (ISRM).

La Resistencia a la Compresión Uniaxial es uno de los parámetros que


se considera tanto en la clasificación de Bieniawski (1989) y Hoek Brown
–GSI; el cual se obtuvo con Martillo Schmidt tipo L, para el Sector II y
para los SectoresI y III con Martillo de Geólogo; según normas ISRM.

Otro parámetro importante y de interés para el presente estudio, es la


constante “mi” de la roca intacta del criterio de falla de Hoek & Brown
(1988), modificado por Hoek (1992). Este parámetro se obtuvo de
literatura especializada.

Existe una correlación entre el criterio RMR Bieniawski 89 y el criterio de


Hoek & Brown - GSI; a partir del RMR89 se puede calcular la cohesión
(c) y el ángulo de fricción () como se indica a continuación:

Correlación entre criterio de Bieniawski y el de Hoek y Brow

17
En la tabla 3.1 se presentan los Factores de Seguridad mínimos
requeridos en condiciones estáticas y dinámicas para los diferentes
taludes.

Tabla 3.1. Factores de seguridad mínimos requeridos.

Fuente: Dpto. Geomecánica

El análisis de estabilidad se realizó bajo la condición geométrica más


desfavorable. Además, consideró condiciones estáticas (sin sismicidad) y
dinámicas (Kh = 0,16g). Las secciones fueron interpretadas con el
programa SLIDE versión 6.005, el cálculo de factor de seguridad se
realizó teniendo en cuenta una falla circular, se utilizó el método de
Bishop Simplificado y GLE/Morgenstern-Price, teniendo en cuenta el
criterio de falla Hoek Brown – GSI.

3.2 OPERACIONES MINA

3.2.1 Métodos de explotación

El proceso productivo de la unidad operativa está controlado a


través de un plan de minado que contempla, tonelaje de mineral,
desmonte y leyes a explotarse durante la vida de la mina. Para
este proceso operacional se tendrá un control en la secuencia de
minado del tajo con las principales actividades mineras que se
describen a continuación.

18
3.2.2 Parámetros de diseño y producción

Se ha elaborado para cada tipo de litología un diseño de


perforación y voladura, teniendo en consideración las propiedades
del macizo rocoso, su interacción con el explosivo y la geometría
de la malla de perforación.

Cada diseño debe ser evaluado post voladura asociando, en el


caso de mejorar la fragmentación, la curva granulométrica vs el
diseño propuesto. Para las paredes del tajo la evaluación será
realizada por conciliación geotécnica con el objetivo de medir los
resultados cuantificando el daño en el macizo y las variaciones
respecto al diseño original del talud.

Los diseños propuestos se han dividido en función de los dominios


litológicos y son los siguientes:

Fuente: Dpto. Operaciones Mina

Figura 3.1. Fotografía de tajo abierto de mina Apumayo

a.- Diseños en la zona de sílice granular deleznable

El objetivo de este diseño es disminuir la generación de material


fino en zonas mineralizadas, cuya litología corresponde al tipo

19
sílice granular deleznable. La complicación con este material se
origina en el Pad, el exceso de finos dificulta el proceso lixiviación.

Fuente: Dpto. Geomecánica

Figura 3.2. Fotografía de roca sílice granular deleznable


b. Generación de finos por voladura

Es importante determinar el tamaño por debajo del cual se


considera “material fino” de voladura. La literatura atribuye la
denominación de “finos de voladura” a tamaños menores a 1mm.

El identificar la procedencia del “material fino” en una pila volada


ayuda a comprender que porcentaje de finos se puede disminuir
por medio del diseño de la voladura.

Estudios recientes (Frank Chiappeta 2014) proponen porcentajes


estimados en la generación de finos para cada etapa del proceso
desde la perforación y la voladura hasta la contribución del
transporte. Según estos estudios, las principales contribuciones de
material fino se deben a los siguientes procesos:

Perforación: En función al diámetro de perforación y al tamaño del


pozo, se puede estimar un volumen de material fino proveniente de
esta actividad el cual se denomina “detritus de perforación”.

20
Zona de cráter: Está en función de las propiedades del explosivo:
Densidad del explosivo, velocidad de detonación y el diámetro del
taladro en relación a la resistencia a la compresión uniaxial de la
roca (MPa).

Diseño de carga: No existe una receta universal para disminuir


finos, sin embargo es inevitable disminuir el consumo específico
(Kg/m3) para lo cual se puede utilizar cámaras de aire, así como
explosivos de baja densidad.

Los resultados esperados al implementar la mejora (disminución de


generación de finos) deben estar alrededor del 5%, siendo este
porcentaje la real contribución del diseño de la voladura.

Transporte y carguío: El acarreo de mineral así como el carguío,


generan material fino. Según Frank Chiapetta está alrededor de un
9%.

3.2.3 Marco teórico del diseño

En el proceso de detonación los explosivos se convierten


rápidamente en gas generando alta presión y temperatura.
Inmediatamente alrededor del taladro, producto de esta presión de
detonación, se propaga una onda de choque a la masa de roca. La
presión de esta onda de choque es muy grande, mayor a la
resistencia de la roca, generando una zona triturada, entre dos a
tres diámetros de la carga, expandiendo el diámetro del taladro .La
expansión del taladro reduce la presión hasta el punto en que la
onda de choque se convierte en un pulso de deformación.

El diámetro de la zona de finos, producto de la onda de choque, se


puede calcular con la siguiente ecuación:

𝒓𝒇= 𝒅𝟐∗√𝑷𝒅𝑼𝑪𝑺∗𝟏𝟎−𝟑

21
rf : Radio de influencia de finos (m)
d : Diámetro del taladro (mm)
Pd : Presión de detonación (MPa)
UCS : Resistencia a la compresión uniaxial (MPa)

El porcentaje pasante de finos es la relación del volumen del


cilindro de radio rf y el volumen del cilindro al taladro.

𝑹𝒇=𝝅∗(𝒓𝒇)𝟐∗(𝑯+𝑺𝑫−𝑻)/𝑩∗𝑺∗𝑯

3.2.4 Diseño alternativo I (DAI)

Con la finalidad de reducir la generación de finos por voladura se


propone un diseño alternativo denominado DAI, el cual se basa en
el Modelo “Crush-Zone” del JKMRC (Julius Kruttschnitt Mineral
Research Centre – Kanchibotla 1999).

Diseños en la zona de sílice masiva

La roca denominada sílice masiva presenta dificultad en lo


referente a obtener una buena fragmentación, se le puede atribuir
a sus propiedades de mayor dureza acompañada de escasas
fracturas.
Siendo esta la roca más compacta requiere de una mayor presión
de detonación, así como un mayor consumo específico de la
voladura.

El objetivo es alcanzar un P80 de 2,5 pulgadas. Actualmente el


tamaño de fragmento de 2,5 pulgadas está entre los percentiles 50
y 60.
El presente informe propone un diseño alternativo denominado DA
II con la finalidad de disminuir los tamaños de fragmento por
voladura, teniendo como base de cálculo las ecuaciones tipo
Kuznetsov:

22
(Xα=qia*Qib*Ei(a+b)) donde:

qi: Consumo específico (Kg/m3)


Qi: Carga media (Kg)
Ei: Energía media (kj/Kg)
a,b: Exponentes de la variables estimados mediante ajuste no
lineal

Diseños de buffer y paredes finales

Actualmente en mina Apumayo se utiliza la técnica conocida como


“Trim Blasting” para el cuidado de las paredes finales, este diseño
emplea el mismo diámetro en taladros de producción y taladros de
Buffe,r diferenciándose uno del otro en la cantidad de carga y su
distribución en el pozo.

En la visita realizada, se pudo observar paredes finales aceptables


desde el punto de vista de estabilidad, encontrando mayor
dificultad en lo siguiente:

Daño en zonas con presencia de alteraciones de tipo: sílice


granular deleznable y contactos.
Re trabajo de perfilado utilizando tractor y picotón.

Deficiencia en alcanzar los diseños de paredes finales propuestos


por geotecnia e ingeniería en sílice masiva.
Daño en el “catch bench “del talud.

23
Fuente: Dpto. Geomecánica

Figura 3.3. Fotografía de tajo Apumayo, paredes con rocas


colgadas

Fuente: Dpto. Geomecánica

Figura 3.4. Fotografía de tajo Apumayo paredes fuera de diseño

Fuente: Dpto. Geomecánica

Figura 3.5. Fotografía de trabajo de perfilado excesivo, utilizando


tractor y picotón

24
Fuente: Dpto. Operaciones Mina

Figura 3.6. Diseño del buffer 1

25
Fuente: Dpto. Operaciones Mina

Figura 3.7. Taladros del buffer y producción en roca sílice masiva

26
Fuente: Dpto. Operaciones Mina

Figura 3.8. Taladros del buffer y producción en roca sílice granular

27
Fuente: Dpto. Operaciones Mina

Figura 3.9. Taladros del buffer y producción en roca sílice granular deleznable

28
3.2.5 Descripción del ciclo de minado

3.2.5.1 Perforación

Para la perforación se utilizan 2 perforadoras rotativas DM45, el


diámetro de perforación será de 6 3/4” y 8,50 metros de altura total de
perforación, el cual incluye 0.5 m de sobre perforación para obtener
un piso uniforme. La malla de perforación dependerá de la dureza de
la roca, densidad del material, las mallas que utilizaremos en función
de los parámetros técnicos son:

Malla Nº 1: 5,1 x 5,7 m – material coluvial.


Malla Nº 2: 4,3 x 5,0 m – roca in situ.
Malla N° 3: 4,1 x 4,7 m – roca in situ.

El diseño de la malla de perforación es un factor sumamente


importante puesto que cualquier buen resultado de la voladura es
mérito de una buena marcación de la malla y su adecuada
perforación, además mucho dependerá de una correcta limpieza de
las áreas a perforar y señalización. El monitoreo de la operación se
realizará día a día a través de un sistema de control de producción y
performance de equipos (velocidad de perforación, fragmentación de
rocas por voladura, velocidad de carguío, ciclos de acarreo, TM/h,
TM/ciclo, disponibilidad y utilización de equipos, costos unitarios en
cada operación unitaria) dirigido por un supervisor. La información
obtenida nos permite calcular los rendimientos e identificar
desviaciones con respecto a lo planeado y tomar acciones correctivas
en el momento.

3.2.5.2 Voladura

El objetivo es fragmentar el macizo rocoso a través de agentes de


voladura. Los taladros son cargados con aproximadamente 192 kg de
material explosivo, haciendo uso de accesorios de voladura se
29
garantiza la mayor seguridad posible y la mejor fragmentación del
material.

En lo que respecta a este tema se deberá realizar los siguientes


controles: Calibración de camiones mezcladores, medición de
densidad de nitrato, medición de dispersiones de faneles y retardos.
En lo que respecta al sistema de control y reportes realizados son:
Consumo de nitrato y emulsión diario, stock de material disponible en
mina (diario), factor de potencia (por disparo), tiempo de demora por
disparo de los principales equipos (por disparo), número de disparos
semanalmente y tonelaje promedio volado por taladro y total
semanalmente.

3.2.5.3 Carguío

Para las operaciones de carguío se realizaran mediante el empleo de


equipo pesado, tales como: excavadoras cargadores frontales sobre
neumático en algunos casos. Estos equipos cargan volquetes de 22
m3 de capacidad. Los equipos de carguío son:

03 Excavadoras CAT 345 – 2,2 m3


01 Cargador CAT 992 – 10,5 m3.

3.2.5.4 Acarreo

Para el acarreo de mineral se utilizaran volquetes de 15 m 3 y 20 m3


para transportar el mineral del tajo al pad de lixiviación por una rampa
con pendiente de 8% y 12 m de ancho. Así mismo, para el acarreo del
desmonte se utilizarán volquetes de mayor capacidad de carga para
transportar al botadero de desmonte.

Para el acarreo se cuenta con la siguiente flota:

07 volquetes operativos para mineral.


30
09 volquetes operativos para des monte.
01 volquetes en stand by.

Tabla 3.2. Parámetros de transporte de mineral al pad

Fuente: Dpto. Operaciones Mina

3.2.5.5 Equipos auxiliares

Las vías principales de accesos hacia el tajo abierto, botadero de


desmonte y pad de lixiviación serán mantenidas mediante el uso de
dos motoniveladoras en conjunto con un camión cisterna para el
regado con agua, esto permitirá tener las vías en buen estado y evitar
el polvo originado por el paso de vehículos y maquinarias.

Son equipos encargados básicamente de apoyo en las zonas de


carguío; nivelación de pisos, acumulación de material para alimentar
a los equipos de carguío, limpieza de frentes, en las zonas de acceso
limpieza de vías, construcción de bermas, construcción de accesos,
regado de vías y en las zonas de descarga empuje de material y
nivelación de pisos. Para ello contaremos con: tractores de oruga,
motoniveladoras y cisternas de agua, a continuación se detalla la lista
de equipos a usar:

1. Tractor oruga Marca KOMATSU modelo D155AX-5B.

31
1. Tractor Oruga CAT modelo D 8 R.
1. Tractor Oruga CAT modelo D 6 R LGP.
1. Motoniveladora Champions modelo 720
1. Cisterna de agua para operaciones.
1. Cisterna para r e g a r vías (5 000 gal.).
1. Cisterna de combustible (3 000 gal.).

3.3 PLAN DE MINADO

3.3.1 Diseño de tajo

Para el diseño del Tajo Final se determinó parámetros y


características en base a la información recolectada hasta el inicio del
proyecto, para este diseño se apoyó con un software Geológico -
Minero, ingresando parámetros técnicos y económicos utilizando el
método Lerch Grossman.

3.3.2 Control del plan de minado

Para el control del plan de minado el área de planeamiento se divide


en dos áreas importantes tales como: Largo Plazo Está encargado de
realizar el cálculo de reservas y reevaluaciones del modelo geológico,
según el avance de minado y con datos actualizados de los taladros
de voladura (blastholes).

Así también elaborar optimizaciones de pits a 9 diferentes precios y


costos de minado, como el diseño y rediseño de los pits finales
económicos, botaderos y pads de lixiviación. Además de elaborar
planes a largo plazo tanto del tajo, botaderos y pads de lixiviación
Corto Plazo Elaborar planes mensuales, indicando Volumen, Tonelaje
y ley proyectada para el mes, teniendo en cuenta el promedio de
contenido fino mensual establecido por el planeamiento a largo plazo.
Hacer el seguimiento de los planes a largo plazo para que se cumpla
el plan. Coordinaciones de producción de todas las áreas para
32
evaluar planes mensuales, semanales y diarios. Reporte diario de
producción Coordinar con las áreas de Mina, Geología,
Mantenimiento y pads de lixiviación para cumplir con los cronogramas
establecidos según minuta mensual y semanal. Coordinar trabajos de
topografía para las operaciones y levantamientos topográficos,
demarcación de polígonos, proyectos, celdas de llenado y
actualizaciones diarias de las zonas del tajo, botaderos y pads de
lixiviación.

3.3.3 Botaderos de desmonte

Se cuenta con dos botaderos de desmonte. El botadero Apumayo,


ubicado al sur del pad de lixiviación y pozas. El botadero de
Huamanloma, ubicado al noreste del pad de lixiviación. La operación
de los botaderos se desarrollan mediante el almacenamiento de
desmonte procedente de las labores de mina del tajo del sector
Apumayo y Huamanloma. El botadero Apumayo deberá ser cargado
hasta la elevación de 4 244 msnm y el botadero Huamanloma deberá
ser cargado hasta la elevación 4 192 msnm, empleando bancos
intermedios de 8m de altura, con taludes intermedios 1.3H:1V,
generando talud global 2.5H:1V

A continuación se presentan los parámetros de diseño de los


botaderos Apumayo y Huamanloma:

Parámetros de diseño unidades

 Ángulo de talud de banco 1V:1.3H


 Ángulo de reposo final 1V:2.5H
 Ancho de banqueta 9,4 m
 Altura de banco 8,0 m
 Altura de conformación 103,0 m

33
3.3.4 Monitoreo de estabilidad física de botaderos, pad de lixiviación y
pozas

Para garantizar el control de la estabilidad de taludes del botadero de


desmonte, se ha determinado monitorear mediante un sistema
geotécnico de control como son: piezómetros, inclinómetros, puntos e
hitos topográficos. Los piezómetros permiten evaluar las variaciones
del nivel freático en una zona específica y los inclinómetros permitirán
medir los desplazamientos que pudieran ocurrir como resultado del
apilamiento de mineral en las capas siguientes.

Después del primer año de monitoreo se podrá disponer de datos


acerca del comportamiento de las instalaciones. A partir de estos
datos y si se requiere deberán realizar los ajustes respectivos en el
diseño de las sucesivas etapas de expansión, mejorando la
estabilidad global de la pila de lixiviación.

Asimismo, los datos del primer año de monitoreo permitirán definir la


necesidad de la instalación de la instrumentación en los años
subsiguientes.

3.4 PLANTA

El área de tratamiento metalúrgico comprende básicamente el área del pad


de lixiviación y la planta de recuperación Merril Crowe e inclusive
instalaciones conexas como pozas de solución rica (PLS), intermedias (ILS)
la poza de grandes eventos, laboratorio, almacén de cianuro, cal y otros
insumos.

3.4.1 Recuperación por lixiviación

El área de tratamiento metalúrgico comprende básicamente el área


del Pad de lixiviación y la planta de recuperación Merril Crowee
inclusive instalaciones conexas como pozas de solución rica (PLS),
34
intermedias (ILS) la poza de grandes eventos, laboratorio, almacén de
cianuro, cal y otros insumos.

3.4.2 Pad de lixiviación

El pad es una superficie de terreno preparar convenientemente, con


estudios geotécnicos, para soportar el volumen de mineral que se
está cargando, el piso es una superficie cubierta con arcilla
compactada de 30 cm de espesor, de bajísima permeabilidad la cual
recibe una capa de geomembrana de polietileno del tipo HDPE de 1,5
mm de espesor, ésta capa es protegida con una capa de material
llamado over liner, para evitar su deterioro cuando se descarga el
mineral sobre ella. Se cuenta con tuberías subterráneas para
conducción de aguas subterráneas y tuberías de colección de las
soluciones que drenan del pad y son conducidos a las pozas.

El diseño del pad considera un piso inclinado de modo que toda la


solución drenará hacia una única salida, el pad está protegido contra
las escorrentías de agua por lluvias, por canales de coronación que
rodean las partes superiores del pad cuyo objetivo es conducir las
aguas de lluvias, hacia la parte baja del pad en forma controlada,
evitándose de esta forma el ingreso de esta agua al interior del pad.

La capacidad de carguío y transporte de mineral hacia el pad será de


15 000 TM de mineral por día. Las operaciones en el pad de
lixiviación se realizarán mediante el apilamiento de mineral en capas
de 10m de altura, 13 capas en total, las capas serán lixiviadas en
ciclos de 80 días de riego.

La solución rica que drena del pad, es almacenada en la poza de


solución rica (PLS), que tiene doble revestimiento de geomembrana,
de esta poza se alimenta la solución a la planta Merrill Crowe, para
este objetivo se utilizará bombas sumergibles.

35
Las soluciones que drenarán del pad y que proceden de zonas
gastadas (que tienen un tiempo considerable de lixiviación), y que por
lo tanto tienen leyes bajas en oro, son derivadas a la poza intermedia
(ILS), desde donde por bombeo se recircula directamente al pad, para
elevar su ley en el proceso de lixiviación.

3.4.3 Pozas

Para la capacidad de tratamiento del mineral proyectado será


necesario la construcción de 2 pozas para el almacenamiento y
procesamiento de la solución colectada en el pad de Lixiviación, una
poza para el almacenamiento de la solución rica o PLS, y otra para el
almacenamiento de la solución intermedia o ILS.

La poza de solución rica o (PLS); su función de esta poza es captar y


almacenar la solución enriquecida de lixiviación, es decir la solución
rica que contiene oro y plata en forma de un complejo soluble en
medio alcalino. La poza de solución rica será diseñada para contener
la solución de 12 horas de proceso, cuya capacidad es de 11 000 m3
y está equipada con sistema de control de fugas. La solución
enriquecida lixiviada fluye por gravedad desde las pilas de lixiviación
a la poza de solución rica.

El revestimiento de esta poza será de doble capa de geomembrana.


Esta solución será recirculada al pad de lixiviación. La poza de
solución intermedia (ILS); las soluciones que darán al Pad, que
proceden de las zonas que ya están lixiviadas y próximas a terminar
su etapa de lixiviación y que por lo tanto tienen leyes bajas en oro,
son derivados a la poza intermedia, esta poza tendrá una capacidad
de 10 000 m3, también estará diseñada para contener la solución de
12 horas de proceso y estará equipada con un sistema de monitoreo
de posibles fugas. El revestimiento de esta poza es de doble capa de
geomembrana HDPE.

36
La poza de mayores eventos; tiene por función recibir las soluciones
de exceso del proceso durante la época de lluvias, en este caso las
pozas de soluciones rica e intermedio subirán su nivel por el agua de
lluvias que se captan en el PAD, esta poza estará ubicada aguas
abajo de la poza de solución rica (PLS) y poza intermedia (ILS). La
captación de la poza de mayores eventos es de 60 000 m3. A esta
poza también serán derivadas las partículas finas del proceso de la
Planta Merrill Crowe, después de ser decantadas, para
posteriormente ser bombeada al PAD de lixiviación.

3.4.4 Planta Merrill Crowe

La recuperación del mineral que se extraerá de los tajos Apumayo y


Huaman Loma, será por medio del proceso Merrill Crowe. El principio
del proceso Merrill Crowe, es la utilización del polvo de zinc para
precipitar los metales valiosos de la solución rica (PLS). Para que la
precipitación de los metales contenidos en la solución rica sea
eficiente, la solución tiene que cumplir las siguientes condiciones
básicas: Ser limpia, el contenido de sólidos suspendidos debe ser
menor a 1 NTU (Unidades Nefelométricas de Turbidez) y el nivel de
contenido de oxígeno disuelto debe ser menor de 1mg/l.

El proceso consta de: Clarificación, Desoxigenación, precipitación y


Separación de precipitado para la recuperación del oro y de la plata
que se encuentran contenidos en la solución rica PLS, que son
generados en el PAD.

37
CAPITULO IV

EVALUACIÓN TÉCNICA – ECONÓMICA Y ECOLÓGICA DE LA APLICACIÓN


DE EMULSIÓN GASIFICABLE EN LUGAR DE
HEAVY ANFO TRADICIONAL EN MINA APUMAYO

El presente informe tiene la finalidad de mostrar las ventajas técnico-económicas


de la Emulsión Gasificada “SAN-G” obtenidas durante la etapa de pruebas
técnicas desarrolladas en Unida Minera Apumayo.

El desarrollo de estas pruebas se realizó en 11 proyectos de voladura de


producción que representa un total de 2922 taladros cargados, ejecutados
durante las pruebas realizadas a partir del 06 de Setiembre al 22 de Octubre del
2017, los cuales fueron trabajados con una densidad final de 0,90 a 1,10 g/cm³
para desmonte y mineral respectivamente, logrando obtener un esponjamiento
óptimo de 8 cm/m. con densidad de 1,10 g/cm³ y 12 cm/m. con densidad de 1,0
g/cm³.
En la mina Apumayo se han identificado dos litologías bien diferenciadas según
los resultados de las curvas granulométricas obtenidas por voladura. La
fragmentación responde a los diseños desarrollados para cada tipo de roca y
sus alteraciones.

38
Se observa que la roca de tipo sílice granular compacta presenta una
fragmentación aceptable, lo cual hace pensar que responde a un diseño
adecuado.

Los principales inconvenientes en voladura se presentan en la roca de tipo sílice


masiva, esto se debe a sus características de alta dureza y a sus propiedades
estructurales (escasas fracturas), por ello resulta complicado obtener una
fragmentación requerida por planta.

La alteración denominada sílice granular deleznable, origina exceso de finos en


la pila volada, dificultando su lixiviación en el PAD.

Las paredes finales presentan problemas en alcanzar los diseños propuestos por
ingeniería. La estabilidad es aceptable sin embargo es posible realizar mejoras
en los diseños utilizando técnicas diferentes (técnica de pre cortes y buffer) a la
empleada actualmente (Trim Blasting) , disminuyendo el trabajo de perfilado con
equipo auxiliar y mejorando la seguridad.

A continuación se presenta un resumen de los principales tipos de roca y


alteraciones, los cuales se consideran de mayor impacto en los resultados de
voladura:

 Sílice granular, sílice granular compacta o sílice granular deleznable


 Sílice masiva
La finalidad es obtener una fragmentación sostenible en el tiempo, con el mejor
costo y teniendo en cuenta los recursos con los que cuenta la mina Apumayo,

.
4.1 ANTECEDENTES

En mina Apumayo, el factor de potencia promedio obtenido de Heavy Anfo


que está en 0,51 Kg/t. El costo de voladura promedio obtenido de Heavy
Anfo es 0,24 US$/t.

39
4.1.1 Voladura con Heavy Anfo 37 y Heavy Anfo 45/55

Se tiene la siguiente información:

Tabla 4.1 Configuración de voladura base

TIPO ALTURA DIAM. DENSIDAD DEL


TACO ESPAC TIPO DE
CONDICION PROMEDIO DE BURDEN (m) TALADRO EXPLOSIVO
(m) (m) MEZCLA
TALADRO TAL.(m) Pulg. (g/cm3)

BUFFER 1RA FILA SECO 8.00 3.50 2.40 3.50 6 3/4 HA 37 1.02
BUFFER 2RA FILA SECO 8.00 4.00 3.00 3.50 6 3/4 HA 45/55 1.26
PRODUCCION SECO 8.50 2.50 4.10 4.70 6 3/4 HA 45/55 1.26
Fuente: Dpto de perforación y voladura

Buffer Primera Linea Buffer Segunda linea Produccion

2.40 m. 3.00 m. 4.10 m.

BC 4112-4104

Taco = 2.5 m. taco = 4 m. Taco = 2.5 m.

Altura de HA 37 Carga=2.5 m.
banco 8 m.

HA 45/55 HA 45/55
Taco=1m. Carga = 4 m. Carga = 6 m.

Carga = 2m.

SP = 0.5 m.
0.5 m.
DISEÑO DE CARGA CON HEAVY ANFO PARA SILICE GRANULAR /MASIVA
Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 4.1 Configuración de voladura de contorno (HA 37 - HA 45/55)

40
4.1.1.1 Trabajo de campo

Se describe a continuación todo el trabajo de campo:

4.1.1.1.1 Calibración de camión fábrica

La calibración de un camión fábrica es necesario que el operador de


camión fábrica cuente con ayuda de dos personas como mínimo. Se
designa en lugar para calibrar que es en un proyecto de voladura o la
cancha de nitratos.

Para esto se ubica la balanza adecuadamente en el lugar asignado.


Esta debe estar en un lugar plano (plataforma de hormigón preferible)
para poder nivelarla y conseguir los pesos correctos, el camión
fabrica trabaja con aceite hidráulico para ello se necesita calentar la
misma a 30ºC como mínimo. Para poder calibrar el camión fábrica se
debe de calibrar producto por producto.

Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 4.2. Calibración de camión fábrica

41
Se enciende el PLC y seleccionar el sistema vaciable, colocar la
válvula difusora de flujo al 100 % de emulsión matriz, llenar la
manguera, o cebarla con emulsión con los comandos manuales,
determinar la tara y de ser posible ingresar ese dato en la balanza,
ncrementar las revoluciones del camión fabrica a 1 200 RPM y
generar una muestra (entre 50 y 100 Kg). Pesar el producto tomando
en cuenta la tara. Solo se requiere el peso neto de la emulsión matriz.
Comparar los pesos expresados del totalizador con el de la balanza
(peso real). Se debe realizar una segunda prueba e ir ajustando el
factor hasta que los valores del totalizador y balanza coincidan:

Factor (antiguo): 0,08877


KG peso PLC: 70 kg
KG Balanza real: 71 kg

70 Kg / 71 kg = 0,98591 x 0,08877 (factor antiguo)


Factor corregido = 0,08751

N. Factor = Peso PLC x Factor Actual


Peso Real

4.1.1.1.2 Carguío de taladros

El proceso de voladura se emplea para fragmentar la roca y permitir


su excavación con equipos de gran dimensión. Los taladros
perforados son cargados con diferentes tipos de explosivos tales
como el anfo, Heavy anfo, entre otros insumos que los proporciona
Famesa Explosivos SAC de la planta de la Joya.

La mezcla se realiza en un camión fábrica dotado de 4


compartimientos en donde se realizan las diferentes mezclas para la
obtención de los diferentes explosivos que pueden ser vertidos de dos
(2) maneras: Vaciables cuando no existe la presencia de agua y
bombeables en presencia de agua.
42
Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 4.3. Carguío de taladros

4.1.1.1.3 Medición de densidades

Para garantizar el comportamiento óptimo del explosivo se realiza la


medición de densidad in situ, tomando distintas muestras desde el
camión fabrica que vacía el explosivo en los taladros, hasta obtener la
densidad necesaria para cumplir con las características del explosivo,
luego se obtienen muestras cada 4 taladros para chequear alguna
variación de densidad. Esta operación se realiza siempre que se
calibra el camión para constatar que corresponde la densidad
proyectada.

43
Materiales

 Recipiente graduado de volumen y peso conocidos previamente


vía laboratorio.
 Balanza con capacidad de pesaje de por lo menos 2 kg (calibrada).
 Espátula y trapos para limpiar residuos.

Procedimiento

 Instalar la balanza en un lugar seguro.


 Tarar la balanza con el recipiente graduado.
 Llenar el vaso graduado, seguidamente dar golpes al recipiente
(aprox. 3 a 5 golpes ligeros de arriba hacia abajo) para poder así
eliminar las burbujas creadas en el interior del recipiente.
 Enrasar el recipiente con producto con la ayuda de la espátula.
 Limpiar la pared exterior del recipiente de cualquier adhesión del
producto.
 Determinar el peso total con la balanza.
 Se determina la densidad, mediante la fórmula:

ρ=m/v
Donde:
ρ = densidad
m = masa
v =volumen

44
Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 4.4. Toma de muestra

Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 4.5. Limpieza de residuos y pesaje

45
Tabla 4.2. Tabla de densidades y carga por metro lineal

Carga por metro


DENSIDAD (g/cc)
lineal (Kg) ø 6 3/4
EMULSIÓN SAN 1.32
NA CACHIMAYO 0.76
ANFO 0.81 18.71
HA 28 0.91 21.02
HA 37 1.02 23.56
HA 46 1.21 27.95
HA 45/55 1.26 29.11
HA 55 1.28 29.57
HA 64 1.31 30.26
Fuente: Dpto de perforación y voladura

4.1.1.1.4 Monitoreo de velocidad de detonación

Para realizar el monitoreo de las velocidades de detonación, se utilizó


un equipo Microtrap, de marca MREL, este equipo es conectado al
taladro por medio de un cable de prueba (Probecable) de 10,80 ohm, el
cual va unido a “la prima” (cebo),luego por medio de un cable coaxial
RG 58, se aleja el equipo de la zona de disparo.

Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 4.6. Instalación y encendido de Micro Trap

46
Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 4.7. VOD del HA 37 y HA 46

4.1.1.1.5 Calidad de humos

Los gases liberados en las voladuras son indicadores de la eficiencia


de la reacción y se asocian a la energía liberada. Cuando se produce
un color gris claro de gases, está cerca el balance de oxígeno y se
libera el máximo de energía, cuando son amarillos y/o rojizos indican
una reacción deficiente. Estos indicadores visuales de mezclas
deficientes pueden ser una clasificación sistemática para la
identificación de las mezclas en el campo.

47
Fuente: Famesa Explosivos

Figura 4.8. Identificación de problemas debido a las mezclas

Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 4.9. Gases nitrosos

48
4.1.1.1.6 Factor de potencia

Durante el desarrollo de las pruebas técnicas se cuantifico los KPIs


producto de las voladuras; estas nos dan un indicador de los
resultados obtenidos. Entre dichos KPIs tenemos a Factor de
Potencia que es de 0,51 Kg/TM.

4.2 VOLADURA CON EMULSIÓN GASIFICABLE

El presente informe tiene la finalidad de mostrar las ventajas Técnico-


Económicas de la Emulsión Gasificada “SAN-G” obtenidas durante la etapa
de pruebas técnicas desarrolladas en unidad minera Apumayo S.A.C.

Los agentes de voladura usados para la pruebas es la emulsion gasificable


SAN-G y el gasificante solución N-20, productos de Famesa Explosivos
SAC, la mezcla de ambos agentes de voladura en una determinada
proporción genera un explosivo sensible al booster de 1 lb.

Fuente: Famesa Explosivos

Figura 4.10. SAN-G

49
Fuente: Famesa Explosivos

Figura 4.11. Solución N-20

Los agentes de voladura que intervienen para la realización de un HA 73-G


(APG 73) es la emulsion gasificable SAN-G y el gasificante solución N-20,
productos de Famesa Explosivos SAC, y ANFO un explosivo de alto valor
energético, la mezcla de los agentes de voladura en una determinada
proporción genera un explosivo sensible al booster de 1 lb.

ENERGIA, que aporta


el ANFO
ENERGIA
Generado por el ANFO

SENSITIVIDAD, que promueve


las burbujas de nitrogeno

RESISTEN al agua
Emulsion SAN-G

SENSITIVIDAD
Solucion gasificante N-20

RESISTENCIA al agua de
la Emulsion SAN-G

Fuente: Famesa Explosivos

Figura 4.12. Esquema de HA 73-G (APG 73)

50
El desarrollo de estas pruebas se realizó en 11 proyectos de voladura de
producción que representa un total de 2 922 taladros cargados, ejecutados a
partir del 06 de Setiembre al 22 de Octubre del 2017, los cuales fueron
trabajados con una densidad final de 0,90 a 1,10 gr/cm³ para desmonte y
mineral respectivamente, logrando obtener un esponjamiento óptimo de 8
cm/m. con densidad de 1,10 gr/cm³ y 12 cm/m, con densidad de 1,0 gr/cm³.

4.2.1 Trabajo de campo


4.2.1.1 Calibración de camión fábrica

Según el siguiente procedimiento:

 Se enciende el PLC y seleccionar el sistema vaciable, colocar la


válvula difusora de flujo al 100 % de emulsión matriz, llenar la
manguera, o cebarla con emulsión con los comandos manuales,
determinar la tara y de ser posible ingresar ese dato en la balanza,
incrementar las revoluciones del camión fabrica a 1 200 RPM y
generar una muestra (entre 50 y 100 Kg).
 Pesar el producto tomando en cuenta la tara. Solo se requiere el
peso neto de la emulsión matriz.
 Comparar los pesos expresados del totalizador con el de la
balanza (peso real). Se debe realizar una segunda prueba e ir
ajustando el factor hasta que los valores del totalizador y balanza
coincidan:
 Terminada la calibración y los ajustes de los factores el operador
debe fabricar una mezcla. Ejemplo SANG, recuperando las
materias primas por separado y pesándolas.
 La suma de todos los pesos se compara con la información
entregada por el totalizador o panel de control y esta no debe diferir
de un 1% de tolerancia.

51
Ejemplo
a.- Totalizador
Totalizador emulsión = 120 kg
N20 = 1.2 kg
Total Sang fabricado = 121,2 kg
b.- Pesos balanzas (real)
Emulsión matriz = 120,5 kg
N20 = 1,6 kg
Total peso real = 122,1 kg
Total Sang fabricado = 121,2 kg

Total peso real = 122,1 kg


Diferencia = + 0,9 kg
% diferencia = 0,99 %

Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 4.13. Calibración de camión fabrica

4.2.1.2 Carguío de taladros

Se procede de la siguiente manera:

52
 Antes de iniciar el proceso de carguío, verterá los kilos necesarios
fuera del primer taladro para verificar que la dosificación de la
mezcla sea la requerida.
 Luego el operador lo llenará al taladro con una pala para evitar
ensuciar el proyecto.
 Lubricar la manguera antes de iniciar el carguío.
 Cargue el brazo o manguera, aproximadamente de 70 a 100 Kg
dependiendo de las longitudes del brazo o longitud de manguera,
resetear el totalizador de explosivos y proceda al carguío del
taladro.
 La secuencia de carguío debe ser ordenada (carguío por filas), de
manera de evitar errores. En todo momento el operador de camión
deberá iniciar el carguío junto al blaster.
 Por ningún motivo el operador de camión iniciará el carguío sin el
blaster medirá la longitud de taco con la wincha, según el programa
de carguío, e indicará si se requiere aumentar la carga, teniendo en
cuenta en cumplir el diseño.

Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 4.14. Carguío de taladros sistema bombeable

53
Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 4.15. Carguío de taladros sistema vaciable

4.2.1.3 Monitoreo de densidades de explosivos

El control de densidades durante el desarrollo de estas pruebas fue


de vital importancia para para cumplir con los resultados deseados
producto de la voladura. Se detalla los resultados obtenidos
relacionando temperatura y porcentaje de N-20 para obtener la
densidad final deseada.

Tabla 4.3. Patrones de densidad final SANG usados en unidad minera


Apumayo
CUADRO DE DENSIDAD FINAL SAN-G A TEMPERATURA Y % N-20 EN EL PLC DE CAMION FABRICA

TEMPERATURA SAN-G = 30°C


% N-20 1.3 1.2 1.15 1.1 1.05 1.03 1
DENSIDAD FINAL (g/cc) 0.95 1 1.02 1.05 1.07 1.08 1.09
TEMPERATURA SAN-G = 27°C
% N-20 1.5 1.4 1.2 1.15 1.1 1.05 1
DENSIDAD FINAL (g/cc) 0.9 0.95 1.01 1.03 1.06 1.08 1.1
TEMPERATURA SAN-G = 25°C
% N-20 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1 1.05 1
DENSIDAD FINAL (g/cc) 0.95 1 1.02 1.05 1.08 1.09 1.11
TEMPERATURA SAN-G = 20°C
% N-20 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1 1.05 1
DENSIDAD FINAL (g/cc) 0.98 1.03 1.05 1.08 1.1 1.12 1.14
TEMPERATURA SAN-G = 15°C
% N-20 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1 1
DENSIDAD FINAL (g/cc) 1.03 1.05 1.07 1.085 1.1 1.13 1.16

Fuente: Dpto de perforación y voladura

54
Tabla 4.4. Patrones de densidad final HA73G usados en unidad
minera Apumayo
CUADRO DE DENSIDAD FINAL HA73-G A TEMPERATURA Y % N-20 EN EL PLC DE CAMION FABRICA

TEMPERATURA HA73-G = 30°C


% N-20 1.3 1.2 1.15 1.11 1.06 1.03 1
DENSIDAD FINAL (g/cc) 1 1.05 1.06 1.08 1.09 1.1 1.11
TEMPERATURA HA73-G = 27°C
% N-20 1.4 1.3 1.2 1.15 1.1 1.05 1
DENSIDAD FINAL (g/cc) 1 1.02 1.06 1.07 1.08 1.1 1.12
TEMPERATURA HA73-G = 25°C
% N-20 1.4 1.3 1.2 1.15 1.1 1.05 1
DENSIDAD FINAL (g/cc) 1 1.03 1.07 1.09 1.1 1.12 1.14
TEMPERATURA HA73-G = 20°C
% N-20 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1 1.05 1
DENSIDAD FINAL (g/cc) 1 1.03 1.06 1.08 1.1 1.12 1.14

Fuente: Dpto de perforación y voladura

Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 4.16. Patrones de densidad final HA 73-G usados en unidad


minera Apumayo

55
Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 4.17. Toma de densidad de SAN-G / HA 73-G

4.2.1.4 Monitoreo de esponjamiento del explosivo

Para realizar el monitoreo del esponjamiento del explosivo ya sea SAN-


G o HA 73-G, se medio con wincha el taco final de cada taladro
cargado pasado los 30 minutos, llegando a obtener un esponjamiento
de 8 cm/m a 12 cm/m, en taladros de producción se logro un
esponjamiento de 0.4 m a 0.6 m por taladros y en taladros de primera
línea buffer un esponjamiento de 0,3 m por taladros y en taladros de
segunda línea buffer un esponjamiento de 0.1 m a 0.2 m por taladro.

56
Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 4.18. Esponjamiento de SAN-G

Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 4.19. Esponjamiento de HA 73-G

57
4.2.1.5 Monitoreo de velocidad de detonación

4.2.1.5.1 Velocidad de detonación de SAN-G y HA 73-G

Para realizar el monitoreo de las velocidades de detonación, se utilizó


un equipo Microtrap, de marca MREL, este equipo es conectado al
taladro por medio de un cable de prueba (Probecable) de 10.80
ohm/m, el cual va unido a “la prima” (cebo), luego por medio de un
cable coaxial RG 58, se aleja el equipo de la zona de disparo.

Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 4.20. Instalación de VOD

Durante las pruebas se logró realizar siete mediciones de la velocidad


de detonación y a la cual detallamos a continuación:

58
Tabla 4.5. Resultados de mediciones de velocidad de detonación

MEDICIONES DE VOD U.M. APUMAYO

Presión de Tipo de Long. Taco


Fecha de Densidad VOD Tipo de
Proyecto Tajo Detonación Explosiv Taladro Final
Disparo (gr/cm3) (m/s) Iniciador
(kbar) o (m) (m)

06/09/2017 4112_07 AYAHUANCA 1.08 4958 64.08 Booster 1 Lb SAN-G 8.50 2.50
17/09/2017 4112_10 AYAHUANCA 1.05 5128 67.52 Booster 1 Lb SAN-G 8.51 2.50
03/10/2017 4208_29 APUMAYO 1.02 5343 72.16 Booster 1 Lb SAN-G 8.50 3.00
07/10/2017 4104_02 AYAHUANCA 1.08 5082 67.34 Booster 1 Lb HA73G 8.48 2.80
22/10/2017 4104_04 AYAHUANCA 1.08 5215 70.91 Booster 1 Lb HA73G 8.53 2.80
1.06 5192.05

Fuente: Dpto de perforación y voladura

Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 4.21. Velocidad de onda de detonación

59
4.2.1.6 Monitoreo de vibraciones

Para monitorear las vibraciones se utilizó un sismógrafo de marca


White, modelo Mini- Seis III, 01 Geófono triaxial el cual mide la
velocidad pico partícula (VPP) en los tres ejes; Longitudinal, Vertical y
Transversal que se genera producto de la voladura.
Se monitorearon 10 disparos a una distancia promedio de 45-50
metros del proyecto hacia el talud teniendo lecturas promedio menores
de 94.1 mm/s, con la data acumulada se realizó una estimación del
modelo de atenuación para el Tajo Ayahuanca para tipos de roca como
Sílice Granular.

60
Tabla 4.6. Registros de VPP de disparos en tajos Ayahuanca y Apumayo

RESUMEN DE VIBRACIONES - TAJO AYAHUANCA - U.M. APUMAYO

HORA VECTOR VPP VPP VPP CARGA


DISTANCIA VPPc FRECUENC FRECUENCI FRECUENC DISTANCIA SECUENCIA
FECHA PROYECTO TAJO DISPARO SUM Tran Vert Long OPERANTE EXPLOSIVO
(m) (mm/s) IA Tran (Hz) A Vert (Hz) IA Long (Hz) ESCALAR VOLADURA
hh:mm:ss (mm/s) mm/s mm/s mm/s kg./retardo

25/09/2017 4216_02* APUMAYO 06:45:42 45.00 245 21.1 8.2 10.4 19.3 24.4 16.5 24.4 1341 1.229 SAN-G Diamante

17/10/2017 4200_28* APUMAYO 12:32:53 40.00 245 46.4 25.0 45.0 19.5 12.2 21.3 15.5 1080 1.217 SANG/HA "Diamante" "v"

06/09/2017 4112_07 AYAHUANCA 12:40:37 40.00 177 126.0 85.2 107.0 97.6 10.0 30.1 5.5 1619 0.994 SAN-G Diamante

12/09/2017 4112_09 AYAHUANCA 12:51:04 65.00 177 63.5 34.6 58.6 31.9 22.3 16.0 20.5 1023 2.032 SAN-G Diamante

17/09/2017 4112_10 AYAHUANCA 12:29:42 47.00 177 113.0 96.9 121.0 109.0 12.2 8.8 9.0 1218 1.347 SAN-G Echelon
28/09/2017 4104_01 AYAHUANCA 13:00:00 38.00 177 120.0 72.1 88.2 79.1 10.2 7.3 10.2 1599 0.950 SAN-G Diamante
03/10/2017 4208_29 AYAHUANCA 12:46:00 55.00 177 73.2 42.4 55.3 59.9 10.0 13.5 10.2 1432 1.453 SAN-G/HA "Diamante" "v"
09/10/2017 4184_40* APUMAYO 12:29:29 35.00 177 88.4 65.7 34.1 52.0 14.2 12.8 12.5 1140 1.037 HA73G/HA "Diamante" "v"
07/10/2017 4104_02 AYAHUANCA 12:26:06 41.50 85 139.0 111.0 138.0 121.0 17.7 17.7 14.6 2040 0.919 HA73G/HA "Diamante" "v"
22/10/2017 4104_04 AYAHUANCA 13:01:15 60.00 85 76.8 45.4 70.7 63.1 19.0 18.3 13.8 1828 1.403 HA73G/HA "Diamante" "v"
Nota: El registro de vibración de los proyecto 4112_10 y 4104_02 no está incluido el disparo secundario en simultaneo con el disparo primario
Fuente: Dpto de perforación y voladura

61
Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 4.22. Histograma de registros de vibraciones

4.2.1.7 Calidad de humos

El SAN-G presenta un íntimo contacto entre el oxidante y el


combustible permitiendo que la reacción de óxido reducción sea veloz
lo que genera una mejor calidad de gases de voladura y un color de
humos gris claro cómo se percibió en los 11 disparos realizados en
mina, estos gases son producto del proceso normal de óxido
reducción del explosivo al momento de la detonación ya mencionada,
lo cual indica un correcto balance de oxígeno, eliminando la presencia
de gases nitrosos.

Mitigación de gases nitrosos (humos naranajas).- A través del uso


de la Emulsión Matriz Gasificable correctamente balanceada y de alta
calidad SAN-G, camiones fábrica con tecnología de punta que
garanticen la correcta mezcla explosiva y balance de oxígeno en la
reacción de combustión. No hay presencia de Humos Naranjas con
SAN-G.

62
Tabla 4.7. Resumen de Disparos realizados sin evidencia de gases nitrosos
(humos naranjas)
HORA
HUMOS
FECHA PROYECTO TAJO DISPARO
NARANJAS
hh:mm:ss

1 06/09/2017 4112_07 AYAHUANCA 12:40:37 NO

2 06/09/2017 4112_08 AYAHUANCA 12:40:37 NO

3 12/09/2017 4112_09 AYAHUANCA 12:51:04 NO

4 17/09/2017 4112_10 AYAHUANCA 12:29:42 NO

5 25/09/2017 4216_02 APUMAYO 06:45:42 NO

6 28/09/2017 4104_01 AYAHUANCA 13:00:00 NO

7 03/10/2017 4208_29 AYAHUANCA 12:46:00 NO

8 07/10/2017 4104_02 AYAHUANCA 12:26:06 NO

9 09/10/2017 4184_40 APUMAYO 12:29:29 NO

10 17/10/2017 4200_28 APUMAYO 12:32:53 NO

11 22/10/2017 4104_04 AYAHUANCA 13:01:15 NO


Fuente: Dpto de perforación y voladura

Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 4.23. Visualización de cero gases nitrosos

63
4.2.1.8 Factor de potencia

Durante el desarrollo de las Pruebas Técnicas se cuantifico lo KPIs


producto de las voladuras estas nos dan un indicador de los
resultados obtenidos. Entre dichos KPIs tenemos a Factor de
Potencia; Factor de Energía.

A continuación se detalla el comparativo de los indicadores de Factor


de Potencia obtenido en los proyectos disparados, esto comparado
con la mezcla explosiva que se está empleando para estos tipos de
roca, donde se obtiene un ahorro en el consumo de explosivo de
11,8%.

Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 4.24. Histograma de factor de potencia Heavy anfo vs SAN-G

4.2.1.9 Análisis granulométrico

Para realizar el análisis de fragmentación, se tomaron las fotografías


del material volado en los proyectos cargados y disparados con SAN-
G, se utilizó el software WipFrag, el cual está diseñado para hacer
análisis granulométrico; con la toma de fotografías del frente volado,
este programa empieza generando la imagen de las rocas fracturadas

64
y la convierte en una net de fragmentos y gráficos, luego es medida,
matizada y ploteada a una selección estadística.

Se analizó un promedio de 20 fotos por proyecto disparado,


distribuidos por frentes de minado según su avance. Esto nos da un
indicativo de los resultados preliminares obtenidos y la distribución
granulométrica que se ve reflejado en el minado y material que es
trasladado a PAD.

Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 4.25. Esquema de análisis granulométrico

Tabla 4.8. Registro de análisis de fragmentación en los proyecto de


voladura.
LONG. DENSIDAD CANTIDAD PASANTE
FECHA MALLA P-80 OBTENIDO(%)
EMPRESA TAJO BANCO PROYECTO ALTERACIÓN TAL. EXPLOSIVO EXPLOSIVO IMÁGENES
DISPARO (m) 3 (pulg)
(m) (g/cm ) ANÁLIZADAS 2.5 " 4.0"
06-sep Apumayo Ayahuanca 4112 BC4112_PY07 Silice Granular 4.10 x 4.70 8.50 SAN G 1.1 20 4.51 55.48
06-sep Apumayo Ayahuanca 4112 BC4112_PY08 Silice Granular 4.10 x 4.70 8.50 SAN G 1.1 20 3.70 58.65

12-sep Apumayo Ayahuanca 4112 BC4112_PY09 Silice Granular 4.10 x 4.70 8.50 SAN G 1.1 8 4.32 60.79

12-sep Apumayo Ayahuanca 4112 BC4112_PY09 Sil. Gran. Deleznable 4.20 x 4.80 8.50 SAN G 1.1 12 4.71 72.16

17-sep Apumayo Ayahuanca 4112 BC4112_PY10 Silice Granular 4.10 x 4.70 8.50 SAN G 1.1 18 3.30 70.73

28-sep Apumayo Ayahuanca 4104 BC4104_PY01 Silice Granular 4.10 x 4.70 8.50 SAN G 1.05 19 2.96 72.67

07-oct Apumayo Ayahuanca 4104 BC4104_PY02 Silice Granular/masivo 4.10 x 4.70 8.50 HA73G 1.1 27 2.50 80.01

23-oct Apumayo Ayahuanca 4104 BC4104_PY04 Silice Granular/masivo 4.10 x 4.70 9.50 HA73G 1.1 4 3.20 68.45

Fuente: Dpto de perforación y voladura

65
Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 4.26. Histograma de P80 obtenido del análisis granulométrico


realizado a los frentes de minado

4.3 ESTUDIO DE RETENCIÓN DE TACO

Para realizar este chequeo de retardos y tiempos de retención de tacos se


utilizó una cámara de filmación de alta velocidad la que fue configurada a
una velocidad de filmación de 500 cuadros/seg.

Fuente: Famesa Explosivos SAC

Figura 4.27. Configuración de cámara de alta velocidad MREL Ranger II

66
Otra consideración importante para el chequeo de los tiempos de retención
de taco. Se taparon los taladros con Stemming y Detritos de Perforación,
para poder comparar el tiempo de retención de los tacos mencionados.

4.3.1 Esquema de la prueba

FANEL
DUAL
CORDON
DETONAN
TACO
TE

FILMACIÓN CON
CAMARA DE
ALTA
VELOCIDAD A
500 FPS
HA-46

Fuente: Famesa Explosivos SAC

Figura 4.28. Esquema de filmación con cámara de alta velocidad

Los taladros de prueba fueron cargados con HA-46 para taladros


secos y HA 64 para taladros con agua y primados con Booster de
450gr como iniciador, al cual se conectó Fanel Dual. Además se
instaló cordón detonante 5P desde el Booster hasta la boca del
taladro, como se apreció en el esquema de pruebas.

67
a. Colocado de estaca
en el taladro.

b. Armado y colocado de gogo en la


estaca.

c. Identificar el punto de
Inicio y taladros tapado
con Stemming y Detrito.

Fuente: Famesa Explosivos SAC

Figura 4.29. Instalación de cordón detonante para filmación con cámara de


alta velocidad.

68
4.3.2 Pruebas realizadas

La detonación del taladro fue registrada con una cámara de alta


velocidad programada a 500 FPS, en el análisis del video, para
determinar el tiempo de retención se considera la chispa del cordón
detonante (Momento de inicio de la detonación de la columna
explosiva) como el tiempo inicial y el movimiento del taco como el
tiempo final.

TAL. 01

TAL. 02

TAL. 03

TAL. 04

TAL. 05

TAL. 06

Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 4.30. Inicio del cordón detonante en taladros tapados con stemming

69
TIEMPO INICIAL TIEMPO FINAL

RETENCIÓN DE TACO= TIEMPO FINAL – TIEMPO


INICIAL

Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 4.31. Pruebas de retención de taco

70
Tabla 4.9. Resultados de taladros tapados con stemming
TALADROS TAPADOS CON STEMMING
9mts
Taco HA 46/HA 64 Densidad Cuadro T. Retención Material de
Fecha Proyecto N° Taladro B (m) E (m) cordon Cuadro final Comentarios
inicial taco
(m) (Kg) (gr/cc) (ms) (ms)
Inicio voladura en diamante
164 4.3 4.8 2.5 190 1.28 -1366 1.26 -1326 41.26 Stemming
(Tal. con Agua)
voladura en diamante
175 4.3 4.8 2.5 187 1.20 -1346 1.26 -1298 49.26 Stemming
(Tal. Seco)
voladura en diamante
176 4.3 4.8 2.5 173 1.20 -1322 1.26 -1292 31.26 Stemming
28/10/2017 4192 - 37 (Tal. Seco)
voladura en diamante
185 4.3 4.8 2.5 165 1.20 -1320 1.26 -1294 27.26 Stemming
(Tal. Seco)
voladura en diamante
186 4.3 4.8 2.5 171 1.20 -1292 1.26 -1266 27.26 Stemming
(Tal. Seco)
voladura en diamante
193 4.3 4.8 2.5 165 1.20 -1280 1.26 -1230 51.26 Stemming
(Tal. Seco)
PROMEDIO 37.93

Fuente: Dpto de perforación y voladura

Tabla 4.10. Resultado de taladros tapados con detritos


TALADROS TAPADOS CON DETRITO
Taco HA 46/HA 64 Densidad Cuadro 9mts T. Retención Material de
Fecha Proyecto N° Taladro B (m) E (m) Cuadro final Comentarios
(m) (kg) (gr/cc) inicial (ms) (ms) taco
Detrito de voladura en diamante
163 4.3 4.8 2.5 180 1.20 -1324 1.26 -1308 17.26
perforación (Tal. Seco)
Detrito de voladura en diamante
28/10/2017 4192 - 37 149 4.3 4.8 2.5 180 1.20 -1290 1.26 -1278 13.26
perforación (Tal. Seco)
Detrito de voladura en diamante
136 4.3 4.8 3.0 181 1.28 -1294 1.26 -1250 45.26
perforación (Tal. Seco)
PROMEDIO 25.26

Fuente: Dpto de perforación y voladura

71
CAPÍTULO V

RESULTADOS

5.1 ANÁLISIS TÉCNICO COMPARATIVO ENTRE HEAVY ANFO Y SAN-G /


HA 73-G

Durante el desarrollo de las Pruebas Técnicas se cuantifico lo KPIs


producto de las voladuras estas nos dan un indicador de los resultados
obtenidos. Entre dichos KPIs tenemos a Factor de Potencia, granulometría,
reducción de costo y calidad de humos.

5.1.1 Factor de potencia con Heavy anfo y SAN-G / HA 73-G

A continuación se detalla el comparativo de los indicadores de Factor


de Potencia obtenido en los proyectos disparados, esto comparado
con la mezcla explosiva que se está empleando para estos tipos de

72
roca, donde se obtiene un ahorro en el consumo de explosivo de
11,8%.

El factor de potencia promedio obtenido está en 0,45 kg/t por debajo


de lo obtenido con carga de Heavy Anfos que está en 0,51 kg/t; esto
representa una disminución en el factor de potencia del orden de
11,7%

Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 5.1. Histograma de Factor de Potencia Heavy anfo vs SAN-G

Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 5.2. Histograma comparativo del factor de potencia

73
5.1.2 Granulometría con Heavy anfo y SAN-G / HA 73-G

Se realizó el análisis granulométrico a los frentes de minado, este indicador nos permitió cuantificar los resultados
con el fin de optimizar el P80 durante el proceso de las pruebas, si bien se tuvo problemas al inicio de las pruebas
en el nivel 4 121 esto se fue revertiendo obteniendo mejoras favorables en los proyectos disparados en el BC 4 104,
obteniendo p80 promedio de 2,90 pulgadas en los últimos proyectos disparados.

Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 5.3. Histograma de P80 obtenido del análisis granulométrico realizado a los frentes de minado

74
5.2 ANÁLISIS ECONÓMICO COMPARATIVO ENTRE HEAVY ANFO Y SAN-G / HA 73-G

Durante la etapa de pruebas se cuantifico los costos de voladura obtenidos post disparo, estos fueron comparados con el
diseño de carga que se estaba empleando antes de iniciar el proceso de carguío con SANG, (Heavy Anfo). El costo de
voladura de voladura promedio obtenido está en 0,22 $/t por debajo del costo de voladura de Heavy Anfo que está en
0,24 $/t esto representa una disminución de 8,3 %.

Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 5.4. Histograma de costo de voladura heavy anfo vs SAN-G

75
Fuente: Dpto de perforación y voladura

Figura 5.5. Histograma comparativo costo de voladura

76
5.3 ANÁLISIS ECOLÓGICO COMPARATIVO ENTRE HEAVY ANFO Y SAN-G
/ HA 73-G

5.3.1 Mitigación de gases nitrosos (humos naranjas)

A través del uso de nuestra Emulsión Matriz Gasificable


correctamente balanceada y de alta calidad SAN-G®, Camiones
Fábrica con tecnología de punta que garanticen la correcta mezcla
explosiva y balance de oxígeno en la reacción de combustión. No hay
presencia de Humos Naranjas con SAN-G.

Tabla 5.1. Resumen de Disparos realizados sin evidencia de Gases nitrosos


(humos naranjas)
HORA
HUMOS
FECHA PROYECTO TAJO DISPARO
NARANJAS
hh:mm:ss

1 06/09/2017 4112_07 AYAHUANCA 12:40:37 NO

2 06/09/2017 4112_08 AYAHUANCA 12:40:37 NO

3 12/09/2017 4112_09 AYAHUANCA 12:51:04 NO

4 17/09/2017 4112_10 AYAHUANCA 12:29:42 NO

5 25/09/2017 4216_02 APUMAYO 06:45:42 NO

6 28/09/2017 4104_01 AYAHUANCA 13:00:00 NO

7 03/10/2017 4208_29 AYAHUANCA 12:46:00 NO

8 07/10/2017 4104_02 AYAHUANCA 12:26:06 NO

9 09/10/2017 4184_40 APUMAYO 12:29:29 NO

10 17/10/2017 4200_28 APUMAYO 12:32:53 NO

11 22/10/2017 4104_04 AYAHUANCA 13:01:15 NO


Fuente: Dpto. perforacion y voladura

77
Fuente: Dpto. perforacion y voladura

Figura 5.6. Fotografia comparativa de gases emanados por la voladura

78
5.3.2 Mitigación de residuos sólidos

Los residuos producidos por el consumo de nitrato de amonio (sacos


de Big Bag).

Fuente: Dpto. perforacion y voladura

Figura 5.7. Fotografia del almacen de nitrato de amonio

Fuente: Dpto. perforacion y voladura

Figura 5.8. Bolsas usadas de nitrato de amonio

79
5.3.3 Mitigación y consumo de hidrocarburos

Debido a las características técnicas de la SAN-G no requiere de


aceite combustible/diesel para su trabajo y rendimiento en la
operación.

Fuente: Dpto. perforacion y voladura

Figura 5.9. Componentes del sistema SAN-G

80
CONCLUSIONES

1. El Factor de Potencia promedio obtenido está en 0,45 kg/t por debajo de lo


obtenido con carga de Heavy Anfo que está en 0,51 kg/t. esto representa
una disminución en el Factor de potencia del orden de 11,7%.

2. El costo de voladura promedio obtenido está en 0,22 US$/t por debajo del
costo de voladura de heavy Anfo que está en 0,24 US$/t esto representa
una disminución de 8,3 %.

3. Se realizó el análisis granulométrico a los frentes de minado, este indicador


nos permitió cuantificar los resultados con el fin de optimizar el P80 durante
el proceso de las pruebas, si bien se tuvo problemas al inicio de las
pruebas en el nivel 4121 esto se fue revertiendo obteniendo mejoras
favorables en los proyectos disparados en el BC 4104, obteniendo P80
promedio de 2.90 pulg. en los últimos proyectos disparados.

4. Se realizó el monitoreo de Velocidad de Detonación a los proyectos


disparados con SAN-G y HA73G, obteniendo 7 registros los cuales nos
dan un promedio de VOD por encima de 5 338 m/s con una densidad
promedio de 1,05 gr/cm³. Este promedio de VOD obtenido se comparó con
otros productos que se emplearon en proyectos con las mismas
características, estando por debajo del SAN-G.

81
RECOMENDACIONES

1. Continuar utilizando la emulsion gasificable en los diferentes proyectos de


voladura, tanto en mineral como desmonte.

2. En los taladros analizados con la misma altura de taco, el tiempo de retención


de los taladros tapados con detrito de perforación en promedio es 25,26 ms y
el tiempo de retención de los tapados con piedra chancada (stemming) es de
37,93 ms, con 33% más de tiempo de retención, esta diferencia nos
demuestra la importancia de contar con un taco de calidad (stemming) para
aprovechar la energía del explosivo en la fragmentación de roca, con mayor
tiempo de retención hay menor perdida de energía en forma de proyección de
roca.

3. Realizar permanentemente monitoreos de vibraciones, toma de densidades y


control de humos para garantizar la buena performance del producto SAN-G.

82
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Aler & du Mouza, (1996). Measuring fragmentation efficiency of mine blasts,


FRAGBLAST 5. Montreal, Canada.
2 Bustillo, M./López, C.(1997) Manual de evaluación y diseño de explotaciones
mineras. España 1997.
3 Clunes Almonte, Jorge. Gestión estratégica de proyectos en minería. Curso
internacional Intercade. Lima, 2007.
4 Gonzáles de Vallejo, L.( 2002) Ingeniería Geológica. España
5 Guzmán V.R., (2010). Tronadura 2 Escuela de Ingeniería-Centro de Ingeniería
de la Pontifica Universidad Católica de Chile-Santiago de Chile.
6 Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Pilar Baptista
Lucio. (2000) Metodología de la investigación. 2ª edición. México, McGraw-Hill
Interamericana Editores, S.A., de C.V.
7 Inst. Geológico Minero España.(1994) Manual de Perforación y Voladura de
Rocas Madrid España
8 Jose Choqueña Ccallata (2017) Tesis “Optimización de la fragmentación de la
roca mediante las características geomecánicas y doble iniciación no
electrónica en la perforación y voladura de bancos – U.M. Apumayo S.A.C.”
9 McKenzie, (2008). Excelencia en Voladura – Limitaciones Actuales. VII
Jornada de Tronadura, ASIEX 2008. Puerto Varas – Chile.
10 Tafur Portilla, Raúl. (2001)La tesis universitaria. Editorial Mantaro, Lima.

83

También podría gustarte