PRESENTADO POR:
ASESOR:
Mg: QUISPEALAYA ARMAS, Luis
LIRCAY - HUANCAVELICA
2019
III
-1-
II
-2-
II
-3-
IIII
DEDICATORIA:
IV-4-
I
AGRADECIMIENTOS
VI-5-
I
ÍNDICE
-6-
VI
III
2.3 Geología estructural 25
2.4 Geología económica 26
2.5 Geología del yacimiento 27
2.6 Mineralogía 28
2.7 Distribución del oro 29
2.8 Reserva de mineral 30
2.9 Recursos 30
2.9.1. Suelos 30
2.9.2. Recursos hídricos. 32
2.9.3. Ambiente biológico. 33
2.9.4. Flora. 34
2.9.5. Fauna. 35
2.9.6. Ecosistema acuático. 36
CAPÍTULO III
MARCO TÉCNICO DE OPERACIONES MINERAS PERFORACIÓN Y
VOLADURA EN LABORES MINERAS: GALERÍA, CHIMENEA, TAJO Y
CONTROL DE TIEMPOS
-7-
VIII
3.4. Control de tiempos Rp. 480 Zona Chino II 45
3.4.1. Control de tiempos en la perforación Rp. 480
Zona Chino II 47
3.4.2. Consumo de explosivo en Rp. 480 Zona Chino II 50
3.4.3. Control de tiempos de Scoop R1600G 50
3.4.4. Análisis de resultados de rendimiento 53
3.5. Sostenimiento con Split set , Rp. 480 Zona Chino II 53
3.5.1. Principios físico mecánicos del funcionamiento
De Split set 54
3.5.2. Especificaciones técnicas del Split set. 55
3.5.3. Instalaciones del Split set en Rp. 480
Zona Chino II 55
3.5.4. Colocación y Angulo de instalaciones 56
3.5.5. Resistencia de Split set 57
3.5.6. Efecto de sostenimiento de Split set 58
3.5.7. Ventajas e inconvenientes de utilización. 58
3.5.8. Longitud y espaciamiento de un perno
Para roca buena 59
3.6. Cuadro 10 controles de tiempos de perforación 61
3.6.1 Consumo de accesorios 65
3.6.2 Consumo de explosivos 65
3.7. Discusión de resultados 71
CAPÍTULO IV
METODOS DE EXPLOTACION, SOSTENIMIENTO, SERVICIOS
AUXILIARES Y SEGURIDAD
4.1 Método de explotación en Caraveli S.A.C. 72
4.2 Características geológicas de las vetas. 73
4.3. Sostenimiento 76
-8-
VII
4.3.1 Sostenimiento activo 77
4.3.2 Sostenimiento pasivo 77
4.3.3 Objetivos de la geomecánica 80
4.4. Servicios auxiliares 81
4.4.1. Grupos electrógenos 82
4.4.2. Compresoras 83
4.4.3. Ventilación de mina 84
a) Ventilación de galerías y cruceros 85
b) Ventilación de chimeneas 85
c) Ventilación de tajos 86
4.5. Agua de mina 87
4.5.1 Seguridad y salud ocupacional 87
4.5.2 Misión, visión y valores 88
1) Misión 88
2) Visión 89
3) Valores 89
4.5.3. Gestión de seguridad durante el reparto de guardia 89
1). Reunión de 10 minutos 89
2). Herramientas de gestión utilizados a diario 90
CONCLUSION
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
-9-
IXI
INTRODUCCIÓN
El presente informe de prácticas pre-profesionales tiene por finalidad,
realizar una mejor utilización de los equipos y mejorar el rendimiento
mediante el control de tiempos en las operaciones donde se describe en
cuatro capítulos.
-10-
X
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1. UBICACIÓN
1.1.1. Ubicación
Las concesiones mineras de la U. E. A Capitana, Tambojasa donde
Himape contratistas mineros S.A.C presta servicios a la compañía
minera Caraveli S.A.C, están ubicadas en el distrito de Huanuhuanu,
provincia de Caravelí del departamento de Arequipa, emplazada dentro
de la súper unidad Tiabaya del Batolito de la Costa, a una altitud
promedio de 2.100 msnm. y a 645.5 Km de la ciudad de Lima
COORDENADAS UTM:
N 8 272 022,434
E 603167,375
-11-
Imagen.01: Ubicación mapa política de la U.E.A. Capitana
Fuente: Google Earth.
-12-
1.2 ACCESIBILIDAD
El acceso desde la ciudad, se realiza por la Carretera
Panamericana Sur hasta el Km 610.7 ubicada en el Km 613, de este
punto se sigue un desvío que consiste en una carretera afirmada que
va hasta los pueblos de Chala Viejo, Tocota, Huanuhuanu, con un
recorrido de 36km.
Cuadro 01: Acceso a la mina
Distancia Tiempo de
De A Tipo de Vía
(Km) Viaje (H)
Km. 610.7
Lima Panamerica Asfaltada 610,7 8
na Sur
Planta de
Km. Carretera
Beneficio 36,0 1,5
610.7(P.S.) Afirmada
Chacchuille
-13-
Los Valles de los cursos inferiores tienen un ancho máximo de 2 a 3
km., tal como puede observarse en la parte baja del Valle de Chala,
pero generalmente es angosto, con un ancho variable de 0,5 a 1 km.
-14-
pluviales de escorrentía. De abril a diciembre, la zona se presenta
seca solo se observan afloramientos de agua en el cauce del río
Tocota.
1.3.3. SUELOS
Todos los derechos mineros que integran las U.E.A. de “Capitana” se
encuentran en terrenos íntegramente eriazos, desérticos y sin
vegetación.
-15-
En la zona de estudio, se encuentran numerosas minas antiguas
abandonadas y labores de grupos de trabajadores artesanales
dedicados a la extracción del oro mediante el proceso de quimbaletes
y amalgamación con Mercurio (Hg) esta actividad estaría generando
problemas ambientales por Mercurio, representando un alto riesgo a
la salud de los trabajadores artesanales.
1.3.4. HIDROGEOLOGÍA
La cuenca de la quebrada Huanuhuanu aledaña a la zona de
“Capitana”, generalmente está seca y corre escasa agua, solo en
épocas de verano.
-16-
el área de la concesión de la planta de beneficio Chacchuille de
propiedad de la Cía. Minera Caravelí S.A.C.
-17-
La comunidad biótica y el medio ambiente constituyen una
unidad inseparable y relativamente independiente,
denominada: sistema ecológico o ecosistema.
1.4.2. FLORA
Las zonas mineras en estudio, se localizan en la vertiente
occidental de la Cordillera de los Andes (Batolito de la Costa).
De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (1995) ambas zonas se
ubican en áreas comprendidas tanto en la zona de Vida de
desierto desecado subtropical (dd.S) como en la de desierto
superárido montano bajo subtropical (ds-MBS) y desierto
perárido montano bajo subtropical (dp-MBS).
La zona de vida “desierto desecado subtropical (dd-s)” tipifica al
desierto de la región costera del país en su extrema aridez y
comprende planicies como la parte baja del valle costero, desde
el nivel del mar hasta 1800 de altura.
La presencia de dunas y carencias casi de total de vegetación,
son rasgos característicos de esta Zona de Vida.
Prolifera una cubierta vegetal consistente de tillandsias grises
caracterizada por la casi ausencia de raíces. La vegetación se
presenta debido a las precipitaciones invernales bajo la forma
de neblinas y garúas.
En la zona de Vida “desierto superárido Montano Bajo
subtropical (ds-MBS) comprendida entre los 500 msnm y los
2300 msnm las vegetaciones herbáceas estacional es escasa y
se circunscribe a hierbas anuales de vida efímera dominando
las gramíneas, así como arbustos subarbustos y cactáceos de
los géneros Céreus y opuntia. Se puede puntualizar al “Céreus
candelaris” que presenta una forma de candelabro.
-18-
En la zona de vida “desierto perárido Montano – Bajo
Subtropical (dp-MBS) la vegetación es escasa y se circunscribe
a hierbas anuales de vida efímera, dominando las gramíneas,
así como arbustos, subarbustos y cactáceas de los géneros
Céreus y Opuntia se puede puntualizar al “Céreus Candelaris”,
que presenta una forma de candelabro gigante “Opuntia
subulata “y la “Frasería frutricosa”, que crece en forma dispersa
o entremezclada con otras plantas.
Las referencias establecen que la vegetación en estas zonas de
vida a veces no existe o es rala, muy escasa, aparecen
especies halófita distribuidas en pequeñas manchas verdes o
en un tapiz graminal de vida efímera durante la estación de
lluvias veraniegas.
La vegetación rural incipiente, es típica del territorio costanero
de los desiertos, observándose en forma dispersa especies
arbustivas y subarbustivas serófilas, así como cactáceas de los
géneros Céreus y Opuntia.
La descripción expuesta a veces no existe, confirma que en el
área de estudio de las zonas de las operaciones mineras se ha
determinado la ausencia de flora y del ecosistema acuático.
Es de resaltar la iniciativa de la empresa apoyada por sus
trabajadores en el sembrado y cultivo de plantas ornamentales:
clavel, molle y de consumo como: tuna, zapallo, tomate,
cebolla, etc.
1.4.3. FAUNA
En la zona adyacente al área de influencia, valle de Chala, la
fauna sola es silvestre y pobre, propia de zonas secas y
desérticas, observándose presencia de gallinazos, zorros,
-19-
buitres, águilas, lagartijas y otros reptiles pequeños. El reptil
más común es el tropidurus peruvianus.
Hay presencia de artrópodos como escorpiones, coleópteros,
arañas, lepismatidos, colémbolos, etc.
En las zonas agrícolas se observa ganado vacuno, ovino y
caprino, poco significativo, llevado al lugar por algunos
habitantes que se dedican a la agricultura.
1.4.4. ECOSISTEMA ACUÁTICO
No existe, debido a la ausencia de cuerpos de agua.
1.4.5. ESPECIES Y ÁREAS PROTEGIDAS
La ley forestal y de fauna silvestre, promulgada el 13 de mayo
de 1975 por Decreto Ley 21147, norma la protección y el uso de
los recursos forestales y de fauna.
El Art. 7° del Reglamento de Conservación de la Flora y Fauna
Silvestre de la Ley Forestal de Fauna D.S. N° 158-77-AG,
establece que el Ministerio de Agricultura para los fines de
protección, clasifica las especies silvestres en tres categorías:
Especies en vías de extinción
Especies vulnerables
Especies raras
En las zonas de estudio como ya se ha mencionado,
constituyen áreas pobres en flora y fauna, con seguridad que es
poco probable que se formen ecosistemas que incluya a la flora
y fauna.
-20-
industrial hasta 1961, para luego ser abandonados por razones
de índole económico-social y, posteriormente, los derechos
mineros entraron en abandono.
En el año 1978, la empresa Aurífera Chala, denunció y tomó
posesión de las concesiones y las trabajó. El 08 de enero de
1990, la zona fue incursionada por delincuentes subversivos
que destruyeron totalmente dicha empresa, con el lamentable
asesinato en forma cruel de dos ingenieros y tres autoridades
municipales de Tocota.
El fracaso de la reforma agraria, las crisis, en el campo por
acción del terrorismo, y la económica, que se agudizó a fines de
la década de ’80; así como, la falta de empleo en las ciudades,
crearon las condiciones para que la población de 1.400 mineros
informales trabajase ilegalmente en la zona de Huanuhuanu. La
gran mayoría de éstos son emigrantes y la población es
heterogénea, no sólo en sus orígenes y cultura sino en sus
niveles educativos.
Se extraían ilegalmente de estas concesiones más de 20 kilos
de oro refinado/mensual, y había una contaminación del medio
ambiente por uso indiscriminado de mercurio.
Pero, a su vez, lo más relevante y decisivo para la explotación
del mineral, era que es de fácil extracción, comercialización y
goza de cotizaciones muy atractivas.
Después de este análisis, se determinó la existencia del
terrorismo en la zona, la pérdida total del derecho a la
propiedad y, lo más importante, que Compañía Minera Aurífera
Chala era el legítimo concesionario de los denuncios.
Dentro de este contexto, Compañía Minera Caravelí S.A.C.
adquirió los derechos mineros y decidió instalar una Planta
-21-
Piloto de Cianuración con carbón activado de 20 TM/día,
iniciando, de esta manera, sus operaciones en noviembre de
1991. A partir de esa fecha se acopió el relave aurífero producto
de la amalgamación de los minerales provenientes de las
concesiones con leyes promedio de 20 Gr/TM, compitiendo con
acopiadores externos que no tenían nada que ver con la
propiedad, violando la ley, cometiendo los delitos de hurto y
receptación, y aprovechándose de la zona convulsionada por el
terrorismo. externos que no tenían nada que ver con la
propiedad, violando la ley, cometiendo los delitos de hurto y
receptación, y aprovechándose de la zona convulsionada por el
terrorismo.
-22-
CAPITULO II
GEOLOGÍA
2.1 GEOLOGÍA REGIONAL
En la franja aurífera Nazca-Ocoña, afloran predominantes rocas ígneas
plutónicas del batolito de la costa (cretácico superior-terciario inferior) que
presenta los siguientes tipos rocosos: diorita, tonalita, granodiorita,
monzonita, monzodiorita. Las rocas hipabisales están constituidas por
brechas de intrusión de naturaleza andesitica del complejo Bella Unión.
-23-
Imagen 03: Mapa geológico y metalogenico del cuadrángulo de caraveli -
Región Arequipa.
Fuente: Según la carta de INGEMMET
-24-
2.2 GEOLOGÍA LOCAL
Las principales vetas auríferas exploradas y explotadas por la
compañía se encuentran divididas en tres zonas: Zona I, Zona II y
chino viejo las cuales están emplazadas en su mayoría en la Súper
Unidad Tía baya, que es la secuencia final de intrusión del Batolito de
la Costa, en donde se puede diferenciar tres cuerpos intrusivos
producto de la cristalización fraccionada de mafico a félsico:
granodiorita-diorita cuarcífera, tonalita-granodiorita y monzogranitos.
-27-
de las fallas donde posteriormente se han emplazado las estructuras
mineralizadas. Por ello existe evidencia en todas las zonas que las
vetas son un evento posterior al emplazamiento de los diques.
2.6 MINERALOGÍA
Como todos los yacimientos minerales, las vetas presentan dos zonas:
oxidada y sulfurosa.
-28-
Fotografía N°02: Veta Esperanza I (óxidos)
-29-
Fotografía 03: Distribución de oro en las vetas de CIA MINERA
CARAVELI S.A.C
Fuente: Elaboración propia.
2.8 RESERVAS DE MINERAL
Cuadro 02: Reservas de Mineral
MINERAL Categoría TM LEY
2.9 RECURSOS
2.9.1. Suelos
-30-
(HONREN, 1975) esto es la Asociación Fluvisoal –Eutrico (seco)
y la Asociación Lítico Litosol (desértico).
-31-
Fotografía 04: Panorámica de suelos en las áreas de CIA MINERA
CARAVELI S.A.C
-33-
La comunidad biótica y el medio ambiente constituyen una
unidad inseparable y relativamente independiente, denominada:
sistema ecológico o ecosistema.
2.9.4. Flora
Las zonas mineras en estudio, se localizan en la vertiente
occidental de la Cordillera de los Andes (Batolito de la Costa).
2.9.5. Fauna
La bibliografía existente (INRENA) no refiere estudios de la
fauna por zonas o distritos. De nuestra investigación se
concluye, que la fauna en el área de estudio es prácticamente
nula, habiendo observado solo lagartijas – tropidurus sp.
-35-
En la zona adyacente al área de influencia, valle de Chala, la
fauna sola es silvestre y pobre, propia de zonas secas y
desérticas, observándose presencia de gallinazos, zorros,
buitres, águilas, lagartijas y otros reptiles pequeños. El reptil más
común es el tropidurus peruvianus.
-36-
CAPITULO III
MARCO TÉCNICO DE OPERACIONES MINERAS
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN LABORES MINERAS:
RAMPA, GALERÍA, CHIMENEA, TAJO Y CONTROL DE
TIEMPOS.
-37-
3.1.2 DESARROLLO
Luego que las cortadas llegan a su objetivo (vetas) se realizan
labores horizontales o verticales (galerías, chimeneas) siguiendo
la estructura
de la veta y que permiten su reconocimiento y la confirmación de
leyes y potencias a lo largo de su recorrido, estas labores
permiten la cubicación de reservas minerales.
3.1.3 PREPARACIÓN
En esta etapa, realizada después o en forma paralela al
desarrollo se realizan labores horizontales o verticales
(chimeneas, subniveles) que permiten la preparación de blocks
de mineral que conformarán las zonas de explotación.
3.1.4 EXPLOTACIÓN
Es la etapa final en que se extrae en forma sistemática el
recurso mineral preparado y cubicado en las zonas de trabajo
llamadas “Tajos”.
-38-
Calcular las horas en operación (tiempo efectivo que el personal
le da al avance de su labor).
Turmalina
Galena Pirita.
Galena argentífera. Calcopirita.
Esfalerita, en su variedad Calcita.
Marmatita (S Zn Fe). Arsenopirita.
Tetraedrita (poco). Turmalina.
Plata nativa (poco).
Jamesonita.
-40-
3.2.4. CALCULO DEL AREA PARA UNA SECCIÓN DE 3m X 3m. RAMPA
480, ZONA CHINO II.
Es muy indispensable conocer el área de nuestra sección minera,
porque de ello dependerá la estimación verídica de cálculos acerca de
las operaciones realizadas en esta labor.
AT= AC + AR
Donde:
Imagen Nº5: La sección de la mina con una sección semi- elipse para su
cálculo respectivo de la sección
-42-
Imagen Nº6: La sección del semi-elipse con sus respectivas medidas.
entonces
-43-
Despejando la ecuacion.
√ Entonces √
∫ ∫ √
∫ √ ∫
* √ ( )+ +* +
* +
( )
Resultado de la ecuación.
-45-
Almuerzo 80 1.333
-46-
3.3.1. CONTROL DE TIEMPOS DE PERFORACIÓN BP- 600 AL TOPE VENTANA 1.
Cuadro Nº5: Control de tiempo de frente desde inicio a fin de la perforación.
Nro. DE Barreno de 6 ' Barreno de 8 '
TALADRO Barreno plantado Retiro Barreno plantado Retiro
Cambio de Posicionamiento y Perforación y Cambio de Posicionamiento y Perforación y
barreno empate barrido barreno empate barrido
1 0 '' 3 '' 307 '' 0 '' 4 '' 32 '' 7 '' 53 '' 0 '' 6 ''
2 0 '' 6 '' 371 '' 0 '' 5 '' 0 '' 9 '' 71 '' 0 '' 10 ''
3 0 '' 4 '' 305 '' 0 '' 4 '' 0 '' 11 '' 55 '' 0 '' 4 ''
4 0 '' 5 '' 252 '' 0 '' 6 '' 0 '' 7 '' 52 '' 0 '' 5 ''
5 0 '' 4 '' 225 '' 0 '' 5 '' 0 '' 4 '' 46 '' 0 '' 5 ''
6 0 '' 5 '' 229 '' 0 '' 6 '' 0 '' 5 '' 47 '' 0 '' 4 ''
7 0 '' 6 '' 247 '' 0 '' 5 '' 0 '' 5 '' 53 '' 0 '' 3 ''
8 0 '' 7 '' 220 '' 0 '' 6 '' 0 '' 4 '' 46 '' 0 '' 3 ''
9 0 '' 8 '' 221 '' 0 '' 6 '' 0 '' 6 '' 52 '' 0 '' 4 ''
10 0 '' 6 '' 230 '' 0 '' 4 '' 0 '' 5 '' 68 '' 0 '' 4 ''
11 0 '' 5 '' 217 '' 0 '' 5 '' 0 '' 5 '' 50 '' 0 '' 5 ''
12 0 '' 3 '' 242 '' 0 '' 5 '' 0 '' 9 '' 75 '' 0 '' 4 ''
13 0 '' 4 '' 224 '' 0 '' 5 '' 0 '' 7 '' 59 '' 0 '' 3 ''
14 0 '' 6 '' 236 '' 0 '' 6 '' 0 '' 7 '' 65 '' 0 '' 5 ''
15 0 '' 6 '' 239 '' 0 '' 4 '' 0 '' 8 '' 71 '' 0 '' 4 ''
16 0 '' 7 '' 231 '' 0 '' 5 '' 0 '' 5 '' 58 '' 0 '' 7 ''
17 0 '' 4 '' 227 '' 0 '' 5 '' 0 '' 5 '' 55 '' 0 '' 9 ''
18 0 '' 4 '' 224 '' 0 '' 6 '' 0 '' 4 '' 51 '' 0 '' 5 ''
19 0 '' 3 '' 237 '' 0 '' 4 '' 0 '' 5 '' 66 '' 0 '' 7 ''
20 0 '' 5 '' 220 '' 0 '' 6 '' 0 '' 4 '' 52 '' 0 '' 6 ''
21 0 '' 5 '' 232 '' 0 '' 6 '' 0 '' 3 '' 69 '' 0 '' 7 ''
22 0 '' 6 '' 190 '' 0 '' 4 '' 0 '' 4 '' 42 '' 0 '' 6 ''
23 0 '' 7 '' 200 '' 0 '' 4 '' 0 '' 3 '' 49 '' 0 '' 5 ''
24 0 '' 6 '' 171 '' 0 '' 5 '' 0 '' 3 '' 41 '' 0 '' 7 ''
25 0 '' 6 '' 176 '' 0 '' 6 '' 0 '' 4 '' 47 '' 0 '' 7 ''
26 0 '' 5 '' 201 '' 0 '' 6 '' 0 '' 4 '' 51 '' 0 '' 8 ''
27 0 '' 6 '' 250 '' 0 '' 0 '' 0 '' 5 '' 55 '' 0 '' 9 ''
TOTAL 0:00:00 00:02:22 01:45:24 00:00:00 00:02:13 00:00:32 00:02:28 00:24:59 00:00:00 00:02:32
-47-
Cuadro Nº6: Frente de perforación con la distribución de taladros de una sección de 3m*3m
Taladros - Alivio = 0
SECUENCIA DE PERFORACION Taladros - Arranque = 6
Taladros - Ayudas = 8
- Taladros - Cuadradores = 4
Taladros - Corona = 4
Taladros - Arrastres = 5
E
total 27
f
iciencia de la Perforación:
94.7 %, lo que nos da una
longitud promedio de
perforación de 2.31 m.
-48-
Cuadro Nº7: La secuencia de salida de los taladros de una frente de 3m*3m.
1, 2, 3, 4, 5, 6.
Consecutivamente
-49-
3.3.2. CONSUMO DE EXPLOSIVOS BP 600 AL TOPE VT 1.
41 emulnor de 1000 = 3 . 8 8 kg
41.38 kg
Avance: 2.05 m
Área de la labor = 3m x 3m x 0.9285
Fecha : 20/04/2017
Elaborado : Lopez Chocca Alex Manuel.
Ubicación : Nv. 3170
Tipo De Labor : By Pass 600(Tope) – V1
Equipo : Scoop De 1.5 Yd3
Hora Inicio : 2:30pm
Hora Fin : 5:00pm
Operador : Sr. Yusbel
Tipo De Carga : Mineral
Guardia : Día
Distancia Del Acarreo: 180 mts 0.18 km
-50-
3.3.4. DIMENCIONES DEL SCOOP R1600G.
Longitud Total 9.107 m.
Ancho Total 2.318 m.
Altura Total 2.12 m.
Potencia del Motor 136 KW = 182 HP
Carga Útil Nominal 6.8 Ton.
Peso Vacío 20.875 Ton.
Peso con Carga 27.675 Ton.
Ancho del Cucharon 2.2 m.
Radio de Giro Externo 5.741 m.
Radio de Giro Interno 2.914 m.
Angulo de Articulación ±42.5 grados
Capacidad de Combustible 76 galones
MAQUINA CAT R1300G CICLO DE
CARGUIO tiempo de limpieza + tiempo de
CAPACIDA DE CUCHARA (m3) 2.68
ROCA
carguío
TURMALINA
DENSIDAD 3 gr /m3 CICLO DE tiempo de acarreo + tiempo
FACT. ESPONJAMIENTO ( % ) TRANSPORTE
0.65
de descarga + tiempo de
DISTANCIA APROX. 90 m retorno
Cuadro Nº 08: En el cuadro podemos ver el control de tiempo de limpieza del
scoop del frente disparado.
NRO ORIGEN DESTIN MATERIAL DISTAN T. DE T. DE T. DE T. DE T. DE RETORNO
O CIA ACUMULACIO CARGUIO ACARRE DESCARG
N O A
1 Rp. 840 Ch. 840 DESMONTE 9 52 47 ´´ 1 8 35 ´´
(m
0 1 5
2 Rp. 840 Ch. 840 DESMONTE 9 34
´´ 40 ´´ 41 7´ 29 ´´
0) 5 5´ ´
3 Rp. 840 Ch. 840 DESMONTE 9 34
´´ 37 ´´ 01´ 5´ 39 ´´
0 1 6´ ´
4 Rp. 840 Ch. 840 DESMONTE 9 ´´
27 44 ´´ 21´ ´5 33 ´´
0 7 4´ ´
5 Rp. 840 Ch. 840 DESMONTE 9 22
´´ 37 ´´ 51´ 4´ 29 ´´
0 5 6´ ´
6 Rp. 840 Ch. 840 DESMONTE 9 21
´´ 51 ´´ 1´ 5´ 32 ´´
0 4 6´ ´
7 Rp. 840 Ch. 840 DESMONTE 9 26
´´ 43 ´´ 1´ 4´ 36 ´´
0 4 5´ ´
8 Rp. 840 Ch. 840 DESMONTE 9 26
´´
5
41 ´´ 61´
4´
4´
´
25 ´´
0 ´´
245 340 ´´ 12345´ ´´ 42 ´´´ 258 ´´
TOTA 2 ´´ ´ ´
L ´
-51-
Fotografía Nº07: Scoop R1600G para realizar la limpieza del desmonte del
frente de preparación.
Ahora con los datos técnicos que se tiene acerca del equipo podemos
comprobar si el tiempo que usa limpiando el frente es el normal. Para
esto tendremos en cuenta: la sección de nuestra labor, el avance
realizado, el tonelaje del material a mover al igual que su factor de
esponjamiento, la capacidad que tiene la cuchara del equipo y también el
factor de llenado.
Cuadro Nº 09. Los dados para el cálculo del rendimiento del scoop en mina.
-52-
Área de la sección = 3 x 3 x 0.9285
Área de la sección = 0.8357 m2
Avance = 2.05m
Volumen roto = 0. 8357 m2 x 2.05 m = 17.132 m3
Volumen del material esponjado = 17.132 +
0.65(17.132) = 28.27 m3
Volumen transportado por viaje = (capacidad de
cuchara) x (factor de llenado)
= 2.68 m3 x 1.25 = 3.35 m3
-53-
Este elemento de sostenimiento desarrolla la estabilidad de la roca
por fricción; como el tubo cortado es forzado en el hueco perforado,
la acción de instalación comprime el tubo generando una fuerza
radial contra la roca, lo que genera una resistencia al deslizamiento
entre la roca y el acero y presenta las siguientes ventajas:
La compresión sobre el
estabilizador genera fuerzas
-54-
radiales de confinamiento que
se extienden en toda la
longitud de contacto con la
roca que lo contiene.
-55-
3.4.5. COLOCACIÓN Y ANGULO DE INSTALACIÓN
La superficie de la roca es significativa en la planificación del
espaciamiento de los pernos, por la existencia de bloques y de
las fracturas (A), o la orientación de los estratos (B) requieren
una flexibilidad en la colocación de los pernos.
-56-
3.4.6. RESISTENCIA DEL SPLI SET EN LA ZONA COTURCAN
La resistencia de un “split set” puede
variar por:
-57-
3.4.7. EFECTO DE SOSTENIMIENTO DEL SPLIT SET
La fricción ejercida por los costados del perno lo mantiene en
su lugar creando fuerzas que se extienden radialmente. Este
proceso provee la fuerza de fricción que actúa reviniendo el
movimiento o separación del terreno.
Se alcanzan valores de anclaje de 1 a 1.5 toneladas por
cada 30,5 cm con éstos elementos, dependiendo
principalmente del diámetro de la perforación efectuada, la
longitud de la zona del anclaje y el tipo de la roca.
Los estabilizadores se utilizan generalmente en roca
severamente agrietada o fracturada sujeta a condiciones de
baja tensión. Se usa un adaptador (empujador) para empujar
el estabilizador dentro de la perforación.
3.4.8. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE UTILIZACIÓN
Los Split-Set consiguen un cierto efecto de puesta en carga
inmediato y permiten un deslizamiento muy importante antes
de la rotura.
Las ventajas principales de este método para la instalación de
pernos de sostenimiento están la resistencia inmediata debido
a su función como anclaje de la resina rápida y la reducción de
costo de la lechada para estos elementos de sostenimiento de
roca.
Como aspectos negativos hay que señalar su escasa
capacidad de anclaje, que en el mejor de los casos no
sobrepasa las 11 t por bulón, la gran sensibilidad del anclaje al
diámetro de perforación y los problemas que plantea su
durabilidad.
-58-
3.4.9. LA LONGITUD Y ESPACIAMIENTO DE UN PERNO PARA
ROCA BUENA – REGULAR (COTURCAN)
La longitud y espaciamiento (malla) de los elementos de
sostenimiento depende de la calidad de la roca, la presencia de
fracturas y fallas; y el tiempo de vida útil de la labor.
1.- Longitud de los Elementos de
Sostenimiento
Otras recomendaciones:
L \ E = 1,75
-59-
Dónde:
-60-
Cuadro Nº 10: CONTROL DE TIEMPOS DE PERFORACIÓN
EN GALERIA 480 SW – NV. 3120 – VETA DISPUTADA.
A) Fecha : 01/05/2017
B) Elaborado : Lopez Chocca, Alex Manuel.
C) Ubicación : Nv. 3170
D) Tipo de labor. : BY PASS 600(Tope) – V1
E) Equipo : Scoop de 1.5 yd3
F) Hora de inicio : 3:30pm
G) Hora fin : 5:00pm
H) Operador : Sr. yusbel
I) Tipo de carga : Mineral
J) Guardia : Día
K) Distancia de acarreo : 180 mts 0.18 km
-61-
DESPUES DE LA PERFORACION Minutos Horas
Caminatas 0 0.000
Inoperativos 10 0.167
Desinstalac ión del equipo y traslado 18 0.300
Instalación de c argadora de Anfo 10 0.167
Preparación de 29 c ebos 15 0.250
Carguío de taladros 25 0.417
Orden de la labor antes de c hispear 12 0.200
Chispeo manual 0.5 0.008
SUB TOTAL 1.508
DURANTE LA PERFORACION Minutos Horas
Caminata 2 0.367
Redesate de rocas 21 0.250
Pintado de malla de perforación 5 0.083
Cambio de barrenos (a) 0 0.000
Posicionamiento – empate (a) 4. 0.075
Perforación – barrido (a) 5
135.4 2.257
Retiro de barreno (a) 3. 0.063
Barreno plantado (a) 8
0. 0.013
SUB TOTAL 8 3.108
-62-
Cuadro Nº 11: CONTROL DE TIEMPOS EN LA PERFORACIÓN EN
FRENTE.
A) Fecha : 03/05/2017
B) Elaborado : Lopez Chocca Alex Manuel.
C) Ubicación : Nv. 3170
D) Guardia : Día
Nro DE Barreno de 6 '
TALADRO
Cambio de Posicionamiento y Perforación y Barreno plantado Retiro
barreno empate barrido
1 0 '' 5 '' 259 '' 0 5 ''
2 0 '' 6 '' 257 '' 0'' 5 ''
3 0 '' 7 '' 302 '' 0'' 4 ''
4 0 '' 6 '' 285 '' 0'' 4 ''
5 0 '' 8 '' 272 '' 0'' 3 ''
6 0 '' 10 '' 341 '' 0'' 7 ''
7 0 '' 13 '' 340 '' 0'' 8 ''
8 0 '' 10 '' 312 '' 0'' 6 ''
9 0 '' 10 '' 341 '' 0'' 9 ''
10 0 '' 7 '' 249 '' 0'' 5 ''
11 0 '' 8 '' 252 '' 0'' 9 ''
12 0 '' 11 '' 296 '' 0'' 15 ''
13 0 '' 6 '' 245 '' 0'' 5 ''
14 0 '' 11 '' 254 '' 0'' 4 ''
15 0 '' 10 '' 244 '' 0'' 25 ''
16 0 '' 6 '' 238 '' 0'' 3 ''
17 0 '' 6 '' 227 '' 0'' 6 ''
18 0 '' 8 '' 258 '' 0'' 7 ''
19 0 '' 7 '' 231 '' 0'' 6 ''
20 0 '' 7 '' 224 '' 0'' 7 ''
21 0 '' 11 '' 278 '' 0'' 14 ''
22 0 '' 25 '' 410 '' 0'' 25 ''
23 0 '' 10 '' 284 '' 0'' 6 ''
24 0 '' 11 '' 289 '' ''
51 8 ''
25 0 '' 6 '' 231 '' 0'' 7 ''
26 0 '' 8 '' 256 '' 0'' 6 ''
27 0 '' 11 '' 309 '' 0'' 6 ''
28 0 '' 11 '' 330 '' 0'' 5 ''
29 0 '' 10 '' 304 '' 0'' 4 ''
TOTAL 0:00:00 0:04:25 2:15:18 0:00:51
'' 0:03:44
TIEMPO TOTAL DE PERFORACIÓN = 02:24:18
-63-
Cuadro Nº 12: Secuencia de perforación de la malla de 3m*3m. Veta disputada.
SECUENCIA DE PERFORACION
Taladros - Alivio = 3
Taladros - Arranque = 4
Taladros - Ayudas = 8
Taladros - Cuadradores = 6
Taladros - Corona = 3
Taladros - Arrastres = 5
total 29
-64-
1. CONSUMO DE ACCESORIOS
29 carmex
13 m mecha rápida.
2. CONSUMO DE EXPLOSIVOS
61 emulnor de 1000 = 5 . 7 8 kg
30.78 kg
Avance = 1.65 m
Área de la labor = 3m x 3m x 0.9285
Área de la labor = 8.357 m2
Volumen roto = 8.357 m2 x 1 . 6 5 m
Volumen roto = 13.789 m3
-65-
Cuadro Nº 13: control de tiempos en la veta disputada.
-66-
Cuadro Nº14: Secuencia de perforación de la malla con corte quemado veta disputada nivel 1760
SECUENCIA DE PERFORACION
Taladros
Taladros –– Arranque
Alivio == 2 (3’’
4 (3’’ diámetro).
diámetro).
Taladros – Ayudas = 12
Taladros – Cuadradores = 4
Taladros – Corona = 4
Taladros – Arrastres = 4
total 30
-67-
Cuadro Nº15: Control de tiempo de perforación en el frente.
1 0 '' 5 '' 119 '' 0 '' 6 '' 12 '' 5 '' 86 '' 0 '' 8 ''
2 0 '' 4 '' 114 '' 0 '' 5 '' 0 '' 4 '' 78 '' 0 '' 6 ''
3 0 '' 4 '' 145 '' 0 '' 5 '' 0 '' 3 '' 97 '' 0 '' 5 ''
4 0 '' 5 '' 152 '' 0 '' 6 '' 0 '' 4 '' 114 '' 0 '' 4 ''
5 0 '' 4 '' 129 '' 0 '' 7 '' 0 '' 5 '' 87 '' 0 '' 6 ''
6 0 '' 5 '' 125 '' 0 '' 4 '' 0 '' 3 '' 83 '' 203 '' 6 ''
7 0 '' 6 '' 170 '' 0 '' 5 '' 0 '' 4 '' 132 '' 0 '' 5 ''
8 0 '' 3 '' 179 '' 0 '' 4 '' 0 '' 5 '' 139 '' 0 '' 6 ''
9 0 '' 8 '' 185 '' 0 '' 6 '' 0 '' 3 '' 146 '' 0 '' 6 ''
10 0 '' 7 '' 121 '' 0 '' 6 '' 0 '' 6 '' 93 '' 0 '' 5 ''
11 0 '' 5 '' 159 '' 0 '' 7 '' 0 '' 5 '' 125 '' 0 '' 4 ''
12 0 '' 4 '' 172 '' 0 '' 5 '' 0 '' 4 '' 186 '' 0 '' 9 ''
13 0 '' 8 '' 219 '' 0 '' 6 '' 0 '' 5 '' 169 '' 0 '' 6 ''
14 0 '' 4 '' 152 '' 0 '' 4 '' 0 '' 6 '' 117 '' 0 '' 5 ''
15 0 '' 6 '' 144 '' 0 '' 5 '' 0 '' 7 '' 112 '' 0 '' 4 ''
16 0 '' 3 '' 168 '' 0 '' 6 '' 0 '' 6 '' 128 '' 0 '' 4 ''
17 0 '' 5 '' 199 '' 0 '' 8 '' 0 '' 5 '' 165 '' 0 '' 5 ''
18 0 '' 5 '' 135 '' 0 '' 6 '' 0 '' 5 '' 105 '' 0 '' 6 ''
19 0 '' 32 '' 202 '' 0 '' 13 '' 0 '' 6 '' 157 '' 0 '' 7 ''
20 0 '' 7 '' 176 '' 0 '' 5 '' 0 '' 4 '' 139 '' 0 '' 7 ''
21 0 '' 6 '' 194 '' 0 '' 6 '' 0 '' 5 '' 207 '' 0 '' 4 ''
22 0 '' 4 '' 187 '' 0 '' 6 '' 0 '' 4 '' 167 '' 0 '' 8 ''
23 0 '' 5 '' 191 '' 0 '' 6 '' 0 '' 6 '' 148 '' 0 '' 6 ''
24 0 '' 4 '' 107 '' 0 '' 5 '' 0 '' 5 '' 84 '' 0 '' 5 ''
25 0 '' 8 '' 179 '' 0 '' 7 '' 0 '' 6 '' 136 '' 0 '' 6 ''
26 0 '' 7 '' 164 '' 0 '' 4 '' 0 '' 5 '' 124 '' 0 '' 6 ''
27 0 '' 8 '' 171 '' 0 '' 5 '' 0 '' 5 '' 184 '' 0 '' 5 ''
28 0 '' 6 '' 143 '' 0 '' 5 '' 0 '' 6 '' 108 '' 0 '' 6 ''
29 0 '' 5 '' 174 '' 0 '' 19 '' 0 '' 4 '' 146 '' 0 '' 5 ''
30 0 '' 6 '' 179 '' 0 '' 4 '' 0 '' 4 '' 135 '' 0 '' 7 ''
TOTAL 00 ´´ 189 '' 4854 '' 0 '' 186 '' 12 '' 145 '' 3897 '' 203 '' 172 ''
SECUENCIA DE SALIDA DE
TALADROS
-69-
1. CONSUMO DE ACCESORIOS
28 mininel.
0.25 m mecha rápida.
2. CONSUMO DE EXPLOSIVOS
Avance: 2.00 m
Área de la labor = 3m x 3m x 0.9285
Área de la labor = 8.357 m2
Volumen roto = 8.357 m2 x 2.00m
Volumen roto = 16.714 m3
-70-
3.5. DISCUSION DE RESULTADOS.
Basándonos en los resultados de este informe vemos que se
consume mucho tiempo del horario de trabajo en caminatas a la
tanto al momento de ingresar y llegar hasta la sala de capacitación
como a la hora del almuerzo (promedio de 1h 15min / guardia).
También otro dato relevante seria que una broca tipo Longyear
dura para un aproximado de 35 taladros, ya sea con barreno de 4’
(41mm) ó 6’ y 8’ (38mm) cual sea el caso ya que sirven para la
perforación de los mismos pies perforados.
-71-
CAPITULO IV
METODO DE EXPLOTACION, SOSTENIMIENTO, SERVICIOS
AUXILIARES Y SEGURIDAD
4.1. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN
Por método de explotación se entiende el sistema o modo
en que se arranca y se extrae el mineral, esto es, tipo de
perforación y voladura, el relleno y/o sostenimiento de los
espacios vacíos, ventilación, carguío, extracción, izaje,
transporte, etc.
-72-
seleccionamos, en las condiciones actuales, los métodos de
explotación son las siguientes:
-73-
cuarzo. La zona de sulfuros está conformada por pirita,
arsenopirita y calcopirita en menor proporción, dentro de
una ganga de calcita y cuarzo.
-74-
SECCION
LONGITUDINAL
SECCION
TRANSVERSAL
U.E.A. CAPITANA
REVISADO : R. Arzapalo Grafico 01:
APROBADO: CORTE Y RELLENO Fuente: informe
O. Valencia y interno de CIA
R. Huamán CARAVELI S.A.C.
-75-
Las chimeneas se levantan sobre las galerías hasta
comunicarlas con la labor horizontal superior, permitiendo
reconocer verticalmente la estructura y además sirven para
ventilación.
4.3. SOSTENIMIENTO
El sostenimiento en minería subterránea es muy importante, porque
producto de la rotura de la roca o Mineral extraído. Se generan
inestabilidad del macizo rocoso.
-76-
Factores claves para selección de sostenimiento:
-77-
El sostenimiento activo se realiza en toda la U.E.A Capitana
para el refuerzo de la roca.
Cuadro 17: Capacidad de soporte de los elementos de esfuerzo
Capacidad de
Elementos de Refuerzo
Carga
Pernos Helicoidales 12 ton
Split Set 5 – 7 ton
Pernos Hidrabolt 6.5 – 7 ton
-78-
El sostenimiento pasivo se realiza en toda la U.E.A Capitana,
en rocas suaves, en los lugares con presencia de panizados y
donde hay mayor inestabilidad de los techos y hastiales, este
tipo sostenimiento se está realizando en la actualidad casi en
todas las labores de avance.
Los elementos de soporte más utilizados son:
Cimbras
Cuadros
Malla electrosoldada 2m x 3 m
-79-
Fotografía N°11: Sostenimiento con Cuadro
Fuente: Elaboración propia
-80-
La aplicación de la Geo mecánica, beneficiará a las diversas áreas
operativas subterráneas, beneficiándolas en los siguientes
aspectos:
1). Garantizar la seguridad durante las excavaciones
subterráneas, a través del análisis de deformaciones,
niveles de esfuerzos, tensiones, etc.
2). Definición de las aberturas máximas y tiempos de auto
soporte de las excavaciones mineras: ejecutadas y futuras a
ejecutarse.
3). Determinación de la estabilidad estructuralmente controlada,
verificando en cada una de ellas la formación de bloques y
cuñas inestables.
4). Permitirá definir las orientaciones más favorables para el
minado de las labores subterráneas.
5). Permitirá definir las secuencias de minado, tanto a nivel
particular y global en el yacimiento minero.
6). Permitirá definir las categorías y tipos de sostenimiento a
aplicarse, determinando estándares de sostenimiento en
función a los tiempos de exposición de las labores
subterráneas.
7). Permitirá la estandarización del tipo y cantidades de
sostenimiento, a aplicarse en cada una de las labores
subterráneas.
8). Permitirá mediante el monitoreo Geomecánico verificar y
validar suposiciones adoptadas durante las fases de diseño
inicial de laboreo subterráneo.
4.4. SERVICIOS AUXILIARES
Los servicios auxiliares son actividades tan importantes que hacen
posible que se lleven a cabo con normalidad las operaciones de
-81-
producción minera. En el caso específico de la unidad minera
Capitana de Caravelí están considerados los siguientes:
CONSUMO DE AIRE COMPRIMIDO (CFM)
-82-
Grupo electrógeno LISTER que genera 72 KW a 440V.
Grupo electrógeno LISTER que genera 37 KW a 440V.
4.4.2. COMPRESORAS
Equipos accionados por motor diésel, acoplados a un
compresor de tornillo, los cuales son alimentados por
petróleo.
Estos equipos proporcionan aire comprimido y se conectan
por medio de tuberías a un pulmón, del cual se distribuye por
medio de tuberías de polietileno a las diferentes zonas de
operación donde se utilizan para accionarlas máquinas
perforadoras y palas neumáticas.
En la unidad minera se cuenta con 04 compresoras diésel y 01
compresora eléctrica de diversas capacidades que se utilizan
-83-
según la demanda de aire comprimido en la mina; a
continuación, se detallan los equipos:
Compresora ATLAS COPCO 1050 CD de 1050 CFM.
Compresora INGERSOLL RAND DE 750 CFM.
Compresora eléctrica SULLAIR de 750 CFM.
Compresora INGERSOLL RAND DE 650 CFM.
-84-
las actividades para permitir un flujo adecuado de aire al
interior de la mina.
Hay cuatro razones principales por las que se debe proveer
ventilación en socavones o minas subterráneas:
Proveer oxígeno para propósitos de respiración.
Para diluir y remover polvo
Para diluir y remover gases nocivos y pestilentes
Reducir temperaturas en socavones
4.4.4. VENTILACIÓN DE GALERÍAS Y CRUCEROS
Siendo las galerías y cruceros labores ciegas y
confinadas, se cuenta con 01 ventiladores eléctricos de 30,
000 CFM, 05 ventiladores de 10, 000 CFM y 05 ventiladores de
5, 000 CFM, que permiten insuflar aire fresco a los frentes con
mangas de 24” y 18” de diámetro hasta 300 metros sin
mayores problemas según la capacidad de cada ventilador,
que a su vez permiten ejecutar las chimeneas en un tiempo
perentorio.
-85-
chimenea, cumple con lo dispuesto en DS 024-2016 EM,
disponiendo ventilación forzada con aire comprimido a través
de una línea auxiliar de ventilación (tercera línea), con aire
permanente durante las horas de trabajo que garantiza el
desarrollo del ciclo completo.
-86-
Fotografía N°16: Ventilador Neumático de 5 000 CFM
Fuente: Elaboración propia
4.4.7. AGUA DE MINA
El traslado de agua se realiza con bolsas de agua las cuales
son transportadas por los volquetes, durante su retorno de la
planta de tratamientos.
El abastecimiento de agua se efectúa por gravedad en tanques
ubicados en distintos niveles de capacidad de 1000 galones.
Los requerimientos de agua para las actividades de extracción,
se han estimado en 110 m3/mes, los cuales son transportados
a interior mina atreves de red de tuberías a la zona de trabajo.
-87-
Considerando que la Seguridad, y la Salud Ocupacional, son de
gran importancia, para cada trabajador de nuestra Empresa, cada
nivel de la Administración y Supervisión, debe emplear la máxima
iniciativa en planear, organizar, comunicar, capacitar, coordinar,
dirigir y monitorear el comportamiento y actitudes para lograr que
éstas sean lo más eficientemente positivas generando un
ambiente seguro y saludable para realizar un trabajo de calidad.
La Política de Seguridad, Salud Ocupacional y conservación del
Ambiente de la COMPAÑÍA MINERA CARVELI S.A.C. queda
enmarcada en los siguientes conceptos:
1). Los trabajadores son el activo más valioso de la empresa.
2). Crear un ambiente de trabajo seguro, saludable y acogedor.
3). Uso obligatorio de los implementos de seguridad.
4). Analizar los incidentes para la prevención de accidentes.
5). Proteger las instalaciones y propiedades.
6). Cumplir con los programas de capacitación y entrenamiento.
7). Fomentar la educación ecológica, trabajando por la protección
del medio ambiente, para mejorar la calidad de vida de
nuestros trabajadores y nuestras comunidades de la zona de
influencia.
4.5.1. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES
1). MISIÓN
Somos una empresa minera que extrae, beneficia y
comercializa metales y minerales, desarrollando una
minería modelo con innovación tecnológica y alta
productividad en vetas auríferas, trabajando con seguridad,
respetando el ambiente y el entorno social, con la finalidad
de continuar operando y poner en operación nuevos
proyectos
-88-
2). VISIÓN
Ser reconocido como empresa líder del Perú en minería
subterránea de vetas auríferas, con responsabilidad
empresarial.
3). VALORES
Compromiso con la seguridad.
Deber moral.
Motivador para mantener alta la moral del trabajador.
Responsabilidad social.
Obligación legal.
Conveniencia económica.
Ventaja competitiva.
4.6. GESTIÓN DE SEGURIDAD
1).REUNIÓN DE 10 MINUTOS
Reunión diaria que se realiza en los repartos de guardia con
todos los trabajadores, para dar charlas motivacionales y de
seguridad según el reglamento.
-89-
2).HERRAMIENTAS DE GESTIÓN UTILIZADOS A DIARIO
PETAR: PERMISO ESCRITO EN TRABAJO DE ALTO
RIESGO, se utiliza para trabajos de alto riesgo como: labores
ciegas, labores abandonadas, espacios confinados, trabajos en
altura.
IPERC: IDENTIFICACION DE PELIGRO EVALUACION Y
CONTROL DE RIESGOS, se utiliza para evaluar los riesgos de
severidad y probabilidad de sufrir un accidente a causa de un
peligro.
CHECK LIST: Hoja de evaluación o inspección de equipos,
herramientas y labor.
REPORTE DE INCIDENTES: para reportar cualquier tipo de
acto o condición sub estándar que se encuentren.
-90-
CONCLUSIONES
La unidad de explotación aurífera aplica los siguientes métodos de
explotación, corte relleno ascendente, cámaras y pilares, shirinkage, y
otros, según el comportamiento de las vetas favoreciendo la
extracción como la explotación y rentable.
Aplicando el modelo matemático de la semi-elipse, para el cálculo de
la sección in-situ, asemejamos a una sección real en un frente de una
labor minera, con esta determinación nos permite obtener una
constante de 0.9285, el cual producto de la base (a), y la altura (b),
nos permite obtener resultados reales de las secciones de las labores.
Se efectuó controles de tiempos de los frentes de perforación en el
nivel 3170 zona chino II, control de tiempo de la limpieza con scoop
R1600G, para una sección de 3m*3m, con 27 taladros, necesitando
utilizar un tiempo de 2h20m30seg para la perforación y para la
limpieza de 1h12min.
Se determinó el factor de carga en el Bp 600 al tope Ventana 1, para
una área de labor de 3m*3m, obteniendo un factor de carga de
2.42kg/m3 de explosivo, lo cual se encuentra dentro de lo permitido, lo
cual significa que con 1kg de explosivo se rompe 2.42 m3 de volumen
roto.
De la discusión de resultados el mayor consumo de tiempo que
comprende al ciclo de operación, es decir desde inicio a fin de guardia
los trabajadores recurren mayor cantidad de tiempo en caminatas
desde el campamento hacia su área de trabajo y viceversa, como
también para el almuerzo de media guardia con un promedio de
3h30min de los cuales laboran un promedio de 8horas diarias de un
total de 12 horas del sistema atípico, en la compañía minera caraveli.
-91-
RECOMENDACIONES
seleccionando el explosivo adecuado, con menor velocidad y presión
de detonación, realizar taladros de recorte en la corona para el control
de la sección.
Las emulsiones generan menor cantidad de gases y son estos los que
fragmentan la roca, por eso se debe colocar tapones inertes (tacos)
para aprovechar al máximo los gases concentrados a altas
temperaturas y presiones que rompen la roca.
Un retacado es necesario, se debe acostumbrar a los operarios. A
realizarlos, existen detritus alrededor de los taladros, esto significara
un aprovechamiento de la presión de explosión.
Realizar una constante evaluación del macizo rocoso durante el
proceso de trabajo
Se recomienda que los obreros, capataces e Ingenieros tengan una
comunicación más fluida porque el dialogo es el arma fundamental
para llegar a previos acuerdos.
Dar mantenimiento planificado a todos los equipos y herramientas que
se encuentran dentro de la mina por lo menos una vez al mes para
evitar cualquier inconveniente Almonte de realizar los trabajos ya
planificados.
Se debe de dar charlas de motivación para que los trabajadores se
sienten motivados, ya que muchos entran al centro de labores
desmotivados y dar incentivos constantemente a los trabajadores que
sobresalen.
-92-
BIBLIOGRAFIA
Carlos López Gimeno, Manual de Perforación y Voladura de Rocas
Famesa Explosivos, Catálogo de Productos.
Universidad Nacional del Antiplano (1990), Explotación
Subterránea, Métodos y Casos Prácticos.
E. Hoek / E.T. Brown (1986), Excavación Subterránea en Roca.
Moncada Juan José (2001), Diseños de Instalación Minera.
Es.wikipedia.org (2012), Minería Subterránea.
Luis de la Cuadra Irizar (1974), Curso de Laboreo de Minas.
Manuel Peña Castillo (2006), Tesis de Minas, Cierre de Minas de la
Unidad de Chino II en Compañía Minera Caravelí SAC
The Mining Association of Canadá, (1998) Manual de Operación,
Mantenimiento y Vigilancia.
Dirección General de Asuntos Ambientales, (1995) V Guía
Ambiental para elaborar un estudio de impacto ambiental. DGAA del
MEM.
Compañía Minera Caravelí S.A.C, (2015) Revista Institucional.
Dirección General de Asuntos Ambientales, (2001) Guía de
Relaciones Comunitarias.
INRENA, “Mapa Ecológico del Perú”, Zonas de Vida.
INGEMMET, Boletín N° 34, Carta Geológica Nacional. Geología de los
Cuadrángulos de Jaqui, Coracora y Chaparra. Instituto Geológico
Minero del Perú.
-93-
III
I
ANEXOS
-94-
III
I
Foto N°18: Veta sambito Nv 1640 Fuente: Elaboración propia
III
-95-
I
Foto N°20: Carro minero para transporte de explosivo Fuente: Elaboración
propia
-96-
Foto N°21: Oficina y campamentos. Fuente: Elaboración propia
III
I
III
-97-
I