Está en la página 1de 10

1.

El método Montessori

La pedagogía Montessori se entiende como un estilo de vida, un estilo de ser y de


caminar hacia la infancia. Un modo de actuar fundamentado en el respeto, confianza y
amor hacia los niños y sus potencialidades. Fue creada para su puesta en práctica
especialmente con aquellos niños, que tenían ciertas dificultades en la adquisición de
aprendizajes curriculares. La esencia de la educación Montessori se basa en formar al
niño de manera integral: crecimiento físico, social, emocional y cognitivo

El método Montessori y la Reforma Pedagógica XIX-XX

El método Montessori se desarrolla en un contexto de cambios profundos en cuanto a


la concepción de la infancia, y en consecuencia, de la educación. Dicha reforma
pedagógica, impulsada entre otros diversos movimientos, por la Escuela Nueva.

como movimiento o conjunto de experiencias educativas que se dieron en el siglo


pasado, que aportaron un cambio radical en el sistema educativo, donde hasta ese
momento, el aprendizaje era entendido como la acumulación de conocimiento y en la
supremacía del profesor quien que a través de su oratoria transmite los conocimientos;
posibilitó el desarrollo de la teoría educativa de María Montessori

El pedagogo deja de ser un adulto que moldea al alumno a su imagen y semejanza,


para con esa nueva actitud, posibilitar que el niño exista como tal. Así se consolidaron
las ideas pedagógicas que incidían en los aspectos culturales y sociales de la
educación, además de poner de relieve la necesidad del método científico para conocer
y valorar los condicionamientos ambientales. La renovación educativa subrayó los
valores de la pedagogía analítica, de los materiales didácticos y de la dimensión
cooperativa del trabajo

María Montessori y un nuevo horizonte educativo

El concepto educativo de la pedagogía Montessori debe su origen a la doctora en


medicina y pedagoga de origen italiano María Montessori (1870- 1952), la cual
comenzó a desarrollar el método a raíz de sus experiencias como asistente en una
clínica psiquiátrica, y posteriormente, como educadora y pedagoga a partir de 1896.
Uno de los momentos clave de su vida y obra fue cuando comenzó a desarrollar y a
llevar a la práctica su propuesta, especialmente en términos de materiales y
organización del entorno, siendo todo recopilado en su segunda obra Antropología
pedagógica

En 1909, impartió el primer curso de formación de guía Montessori, en el que daba a


conocer el nuevo papel del docente como facilitador del aprendizaje, además de
presentar los distintos materiales y su correcto uso. Todo quedó plasmado en su obra
Método de la pedagogía científica, en el que describía con detalle su método y la
filosofía que subyacía en él, junto con el desarrollo de los materiales y los recursos de
los que disponía

El método Montessori fue alcanzando una gran difusión debido a sus numerosos
escritos, participación en congresos científicos, relacionados con la educación de la
infancia y a sus numerosos viajes con los que pretendía dar a conocer su método en
otros países. Así en 1913, su método es conocido primero en países de habla inglesa y
holandesa, y luego en el resto de Europa, América y Asia

La evolución del método Montessori abarca una larga lista de altibajos y florecimientos
del mismo, desde sus inicios hasta la actualidad. Tras la gran popularidad adquirida, el
auge de los totalitarismos en el siglo XX conllevó una decaída progresiva. Una vez
finalizada la Segunda Guerra Mundial, se podría hablar incluso de su desaparición

2. Los 4 planos del desarrollo de Montessori

La Dra. Montessori identificó cuatro fases o planos del desarrollo que representan
periodos evolutivos del ser humano y permiten explicar su comportamiento. Cada una
de estas etapas, con duración de seis años, está marcada por necesidades distintas,
pero todas ellas están interconectadas.

¿Cuáles son los planos de desarrollo según Montessori?

La Dra. Montessori distingue 4 etapas o planos de desarrollo: la infancia (0 a 6 años), la


niñez (6 a 12 años), la adolescencia (12-18 años) y la juventud (18 a 24 años).

2.1. Primer plano: Infancia

La infancia comprende desde el nacimiento hasta los 6 años. Montessori la destaca


como un periodo rojo, de autoconstrucción y adaptación. En este plano hablamos del
potencial de la mente absorbente y podemos dividirlo en dos subplanos:

 Los primeros 3 años se caracterizan por una intensa absorción. Se produce la


mente inconsciente, en la que el niño adquiere conocimientos como si su mente
fuera una esponja, que absorbe inconscientemente la información de los
estímulos externos.
 Entre los 3 y los 6 años hay una mayor consolidación y perfeccionamiento.
Hablamos de mente consciente porque la mente del niño toma conciencia, y lo
hace a través del movimiento.
Entre las características fundamentales del plano de 0 a 6 años están:

 Desarrollo del movimiento grueso y fino


 Desarrollo del lenguaje
 Necesidad del orden
 Importancia de las experiencias sensoriales que favorecen la inteligencia
2.2. Segundo plano: Niñez

La niñez, un periodo azul, de mayor estabilidad, sucede de los 6 a los 12 años. Se trata
de una etapa en la que:

 Despunta la capacidad de imaginar


 Despierta el sentido moral
 Aparece el deseo de ampliar tanto el entorno familiar como el escolar
 Los niños se interesan tanto por sus compañeros, como por entender el mundo
que los rodea
 Se plantean preguntas como: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿De dónde viene
todo lo creado?
En este plano se habla de la mente razonadora. Es el momento ideal para introducirlos
a la cultura y ofrecer una variedad de aprendizajes relacionados con diferentes áreas
del conocimiento.

2.3. Tercer plano: Adolescencia

La adolescencia, ubicada entre los 12 y 18 años, es otra etapa de intensa construcción,


por lo que la Dra. Montessori también le asignó el color rojo.

 En este periodo, también conocido como plano de la mente humanística, el


adolescente:
 Comienza a darse cuenta de su contribución a la sociedad
 Empieza a entender a la humanidad
 Adquiere la capacidad de cooperación y desarrollo social
 Comienza a sentir inseguridad y duda, especialmente entre los 12 y 15 años
En esta etapa de transformaciones, tanto físicas como emocionales, el trabajo manual
es de gran ayuda. El adolescente también requiere del contacto con la naturaleza y la
posibilidad de participar en emprendimientos le da una perspectiva inicial del
funcionamiento de la sociedad.
2.4. Cuarto plano: Juventud

Los 4 planos del desarrollo de Montessori concluyen con la madurez plena del cerebro,
entre los 18 y los 24 años, en una fase denominada: juventud. También se le conoce
como mente especialista.

 Se trata de otro plano azul, donde se llega nuevamente a la estabilidad y en la


que:
 El joven se convierte en adulto
 Comienza a adquirir estabilidad emocional y social
 Generalmente, ocurre la elección vocacional

Si comparamos estos conceptos con otras teorías del desarrollo humano, como las
propuestas por Freud, Piaget y sus seguidores o Erikson, por citar algunos,
encontraremos una gran cantidad de coincidencias. Y a la luz de disciplinas más
contemporáneas como la Neurociencia, notaremos que cada vez se reconoce más la
importancia de la infancia.

Montessori compara los primeros seis años de vida con un bulbo, que crece bajo tierra
sin ser notado y culmina su crecimiento en la adolescencia.

La Doctora propone también la idea del desarrollo ondulatorio, es decir, con retrocesos
y avances, que no ocurre siempre en una dirección lineal ascendente.

Los planos de desarrollo y el ambiente preparado

En Montessori, la creación de grupos con niños de diferentes edades, pero que


comparten características de desarrollo, se realiza en función de las fases o planos
descritos. En un ambiente preparado o ambiente Montessori se mezclan niños y niñas
de diferentes edades:

 Comunidad Infantil: de 0 a 3 años


 Casa de los Niños: de 3 a 6 años
 Etapa Primaria: de 6 a 9 años
 Etapa Secundaria: de 9 a 12 años
Es importante conocer las características de los planos de desarrollo, para así
comprender el comportamiento de los niños y niñas. Sin embargo, debemos de tener
en cuenta que cada niño es único y, por tanto, el adulto debe, además, ejercitar su
capacidad de observación para así brindar una atención individual y personalizada.
3. Principios educativos fundamentales
Aunque el método Montessori se ha aplicado de formas distintas a causa de su
popularidad, es posible encontrar al menos 8 principios fundamentales de este estilo
pedagógica en base a la obra de la propia Montessori y a los desarrollos posteriores
más populares.

 Aprendizaje por descubrimiento


La filosofía educativa de Montessori tiene un carácter marcadamente constructivista.
Se entiende que las personas en general aprendemos mejor mediante el contacto
directo, la práctica y el descubrimiento que a través de la instrucción directa. No
obstante, determinadas materias, sobre todo a partir de los 6 años, requieren clases
magistrales puntuales.

 Preparación del entorno educativo


En el método Montessori se utiliza un “entorno preparado”; esto significa que se
procura que esté adaptado a las necesidades de los alumnos en función de su edad.
Además debe propiciar el movimiento y la realización de actividades, estar limpio y
ordenado, ser estéticamente atractivo y contar con elementos naturales como plantas
dentro y fuera del aula.

 Uso de materiales específicos


Uno de los componentes más importantes del entorno preparado montessoriano es la
inclusión de determinados materiales que fueron desarrollados por la propia Montessori
y sus colaboradores. Es preferible utilizar materiales naturales, como la madera, que
otros más artificiales.

 Elección personal del alumno


A pesar de que el entorno preparado conlleva limitaciones en el rango de actividades a
las que pueden acceder los alumnos, éste sigue siendo mayor que el de la educación
tradicional y durante la mayor parte del tiempo de clase se da libertad para escoger
cualquier material, juego o contenido educativo de entre los que hay disponibles en el
aula.
Montessori hablaba de “autoeducación” para hacer referencia a la participación activa
de los estudiantes en su propio aprendizaje. En este sentido el rol de los profesores se
relaciona más bien con la preparación, la supervisión y la ayuda, como veremos más
adelante.

 Aulas para grupos de edad


Un aspecto muy relevante del método Montessori es el hecho de que se recomienda
que las aulas contengan un número elevado de alumnos y que estos tengan edades
diferentes, si bien se dividen por grupos de edad a causa de las especificidades del
desarrollo en cada periodo. Generalmente la separación se realiza en grupos de 3 años
(por ejemplo de 6 a 9).
Esto se debe a que Montessori defendía que existen periodos sensibles en los cuales
los niños tienen una mayor facilidad para adquirir unos u otros tipos de destrezas y
conocimientos. Así, en la infancia temprana es importante desarrollar el lenguaje o los
sentidos, mientras que el pensamiento abstracto se fomenta sobre todo a partir de los 6
años.

 Aprendizaje y juego colaborativos


Puesto que los alumnos tienen libertad para escoger de qué forma se educan, con gran
frecuencia decidirán colaborar con sus compañeros. Esto permite la tutorización entre
pares, es especialmente relevante en relación al juego (que cumple funciones
importantes en el desarrollo sociocultural) y debe ser promovido por el profesorado.

 Clases sin interrupciones


Otro de los rasgos más característicos del método Montessori es la presencia de clases
de 3 horas ininterrumpidas. Dado que se basan principalmente en la autodirección por
parte de los alumnos, estos deberían aburrirse mucho menos que en la enseñanza
tradicional; lo que se busca es favorecer el logro de un estado de concentración que
potencie el aprendizaje.

 Profesor como guía y supervisor


En el método Montessori el profesor guía el aprendizaje de los alumnos evitando
obstaculizar su proceso de autoeducación. Así, sus roles se relacionan con la
preparación del entorno académico, la observación de los niños para promover el
aprendizaje individualizado, la introducción de nuevos materiales educativos o el aporte
de información.

4. Aportes

Este enfoque se caracteriza por proporcionar un ambiente preparado y estructurado


donde los niños pueden elegir libremente entre una variedad de actividades y
materiales educativos. Esto fomenta su independencia, creatividad y desarrollo de
habilidades cognitivas y motoras.

Otro aporte significativo de Montessori fue su énfasis en el aprendizaje sensorial. Ella


creía que los niños aprenden mejor a través de la exploración sensorial y el contacto
directo con el entorno. Por lo tanto, su método incluye materiales educativos
sensoriales específicamente diseñados para promover el desarrollo de los sentidos y
permitir a los niños aprender de forma práctica y significativa.

Además, Montessori también hizo hincapié en la importancia del aprendizaje


individualizado. Reconoció que cada niño es único y tiene sus propias necesidades y
ritmos de aprendizaje. Por lo tanto, su método se adapta a las necesidades individuales
de cada estudiante, permitiéndoles avanzar a su propio ritmo y explorar temas que les
interesen particularmente.

Otro aporte valioso de Montessori fue su visión holística de la educación. Ella creía
en la importancia de educar a los niños en su totalidad, no solo académicamente, sino
también emocional, social y moralmente. Su enfoque se centra en el desarrollo integral
de los niños, fomentando su autoestima, responsabilidad, respeto hacia sí mismos y
hacia los demás, y promoviendo valores como la paz y la cooperación.

5. Montessori en Educación Infantil (proceso pedagógico)

María Montessori explica que, en los primeros años de vida, el niño pasa por un
“periodo sensible” respecto a los estímulos.

 Ordena los juguetes por tipos.Para entender el mundo, los niños necesitan ser
capaces de reconocer categorías sencillas para interiorizar cada conocimiento.
Prueba a distribuir los objetos por estantes y en bandejas o cajas, que son más
fáciles de transportar.
 La psicomotricidad en la hora de comer. No necesitamos juguetes específicos
para estimular la psicomotricidad fina. Pelar alimentos, batir, untar, cortar algo
blando, servirse agua o llenar un recipiente con un cucharón. Esto es igualmente
aplicable en la naturaleza. ¡Podéis comenzar un pequeño huerto en clase!

Montessori en Educación Primaria

La Educación Primaria, de 6 a 12 años, abarca lo que María Montessori llamaba la


“mente razonadora”, un segundo plano de desarrollo donde prima investigar y explorar
el entorno.

 Cartulinas y mapas mentales.Hay que explicar por qué se caen las hojas en
otoño o dónde se sitúa cada continente en el mapamundi. ¿Y si en lugar de
estudiar del libro nos ponemos por grupos con una cartulina y los pintamos o
hacemos un puzzle?
 Material manipulativo y de construcción. Todo lo que sea hacerles partícipes
al apilar, ordenar y construir les ayudará a interiorizar conceptos. Opta por apps
en la pizarra digital, imanes o puzzles. Por ejemplo, podemos estudiar las figuras
geométricas creándolas nosotros mismos en 3D desde una plantilla en papel.

Montessori en Educación Secundaria

La edad adolescente es una etapa explosiva. María Montessori compara este tercer
plano de desarrollo como estar en una crisálida en la que se debe priorizar cooperación
en sociedad.
 Voluntariado y ciudadanía global. La teoría que se da en el aula debe ser la
base que se desarrolle fuera de la misma. Es positivo comenzar una actividad de
voluntariado o que vele por el bien común (reciclaje, operación kilo, …).
 Iniciativa y cohesión del grupo. Aparta los pupitres y haz un círculo para iniciar
un debate sobre lo que se esté estudiando. También puedes dejar que escojan
qué quieren hacer: un teatro, elegir un fragmento de un texto para analizar en
lengua o proponer experimentos.

6. Características

Los niños “se construyen a sí mismos” a partir de elementos del ambiente y sus
experiencias.
2. Se conquista a los niños de forma independiente y respetuosa
3. Basado en el respeto a los niños y en su impresionante capacidad de aprender.
4. Los niños los consideraba la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la
oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años del desarrollo, el
niño llegará a ser un adulto con la capacidad de hacer frente a los problemas de la
vida, incluyendo las más grandes de todos, la guerra y la paz.
5. El programa está basado en la propia dirección, actividades no competitivas,
ayuda al niño al desarrollo de la propia imagen, la confianza para enfrentar retos y
cambios con optimismo.
6. Propuesta pedagógica se fundamenta en la psicología con una función social y
pedagógica
7. Critica el exceso de protección adulta.

Características de los materiales Montessori


Las principales características es que deben ser:
 Adecuados al tamaño del niño.
 Manipulativos para que puedan aprender con sus manos.
 Repetitivos, esto quiere decir que mediante la repetición se consigue la
perfección y el aprendizaje, además de satisfacción propia, por tanto, una mayor
autoestima.
 Secuenciales, cada material al tener un propósito hay que mostrárselo a la niña
en un orden concreto para que se produzca el conocimiento.
 Sensoriales qué aprendan mediante la experimentación de los sentidos.
 Diseñados con elementos naturales como la madera, el vidrio, el metal …
 Control de error, todos los materiales del método Montessori están diseñados
para que sean autocorrectivos. Esto permite al infante saber por si mismo si se
ha equivocado o no, sin que se lo diga otra persona. Por tanto, consigues un
autoaprendizaje.

7. Rol de guía
Un guía o educadora Montessori tendrá que adquirir conocimientos acerca del
desarrollo y crecimiento humano, pues tendrá que contar con la información necesaria
sobre la enseñanza y aprendizaje humano. Una buena educadora nunca deja de
aprender y crecer durante toda su vida profesional.
En paralelo a ello, indicar que la educadora deberá estar al tanto sobre su entorno de
trabajo que será a la vez el entorno con el que interactúe el niño/a. Para ello tendrá que
conocer el objetivo de cada uno de los materiales que se encuentran en dicho entorno,
ya que después, en la observación al niño/a, la educadora deberá saber cuál es el
momento ideal para dar a conocer al menor alguno de estos materiales.
La educadora Montessori es una persona en constante crecimiento, entendiendo este
crecimiento como la capacidad para reflexionar objetivamente acerca de sus propias
habilidades y comportamientos, esto aborda la instrucción del carácter, que consiste en
un desarrollo del espíritu desglosado en tres aspectos:
 Relevancia por la humanidad.
 Contemplar a los niños/as como sujetos únicos, diferentes los unos de los otros.
 Ser consciente de que el niño/a se revelará.

la educadora no dispone de un escritorio en el que siempre debe estar, ni en ningún


otro lugar que la posicione en el rol del “capitán del barco”, sino que se encuentra en
constante movimiento dentro del aula; así como puede estar sentada en el suelo con
un grupo de niños/as, también puede estar en otra mesa para niños/as o parada y
observando a cada niño/a. El movimiento que desarrolla toda educadora es silencioso y
en estado de alerta a cada una de las acciones y necesidades de su alumnado. La
educadora Montessori debe contar con la capacidad de permanecer en silencio y
pasiva, cancelando su propia personalidad para que el espíritu curioso y creador del
niño pueda manifestarse con total libertad. Para esto será necesario que no se realicen
instrucciones, amenazas, premios o castigos.

8. La crítica hacia el modelo de montessori

El hecho de que Montessori reivindique la singularidad de su propuesta se interpreta en


ella como arrogancia. Además, es inusual en esa época que una mujer diese su
nombre a su método, a una asociación internacional y a unas revistas y tenga la
pretensión de colocar su método al nivel de una teoría educativa. Mientras Montessori
busca el reconocimiento como pedagoga y teórica de la educación, sus
contemporáneos, casi todos hombres, o bien la ignoran, o la consideran como una
maestra cuyos escritos son meras intuiciones basadas en una pequeña y bonita
experiencia educativa. Mientras Montessori habla de su experiencia basada en la
observación de los niños, se considera que no se excede de lo que se puede esperarse
de una mujer. Pero cuando habla con autoridad pedagógica, entonces despierta, celos
y envidia, especialmente entre aquellos que pertenecen al mundo académico (como es
el caso por ejemplo de Bovet y de Dewey), o que han dedicado su vida a la causa de la
educación y que no han logrado, ni de lejos, su éxito (como es el caso de Ferrière). No
es casualidad que tanto Dewey, Heard, Boyd como Ferrière, Decroly, Claparède o
Bovet se refiriesen a Montessori como ‘la señora’, en vez de cómo ‘doctora’.

Algunas de las críticas comunes al Método Montessori incluyen:

1. Falta de estructura y disciplina: Algunos críticos argumentan que el enfoque


Montessori puede ser demasiado permisivo, permitiendo a los niños tomar decisiones
sin suficiente guía o límites.

2. Poca preparación para la educación tradicional: Otros sostienen que los niños que
han sido educados en un entorno Montessori pueden tener dificultades para adaptarse
a un sistema educativo más tradicional en el futuro.

3. Énfasis excesivo en la libertad de elección: Algunos críticos creen que el énfasis en


la libre elección puede llevar a que los niños eviten actividades desafiantes o se
centren únicamente en áreas en las que ya tienen habilidades o intereses naturales.

4. Carencia de evaluaciones formales: Al no utilizar calificaciones o evaluaciones


convencionales, algunos críticos argumentan que el Método Montessori no proporciona
una forma objetiva de medir el progreso académico de los estudiantes.

También podría gustarte