Está en la página 1de 20

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARRASQUILLA INDUSTRIAL

ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA


ASIGNATURA DE DIBUJO
2023
GUÍA DE APRENDIZAJE #1
DOCENTE: INGRI YULIETH GUTIERREZ RENTERIA.
WhatsAPP: 3135273596
ESTUDIANTE:
GRADOS: SEXTO
MODO DE ENTREGA; Puedes entregar progresivamente los trabajos enviando
las fotos de tus proyectos al WhatsAPP o entrega física antes de las fechas
estipuladas. Marcando los trabajos con nombre, fecha y grado.
UNIDAD: 1
CÓDIGO ESCRITO
ESTÁNDAR
Aprendo tipología y clases de códigos escritos utilizados en el dibujo y lo aplico en
mis trabajos.

Aprendo clases de letras y las aplico en mis composiciones artísticas.

Distingo entre ideograma y caligrama y realizo ejemplos.

COMPETENCIA
Utiliza los materiales adecuados para la representación del código escrito y los
tipos artísticos de letras.

Elabora trabajos en los que integra ideogramas y caligramas teniendo muy claro
su diferenciación.

EJE TEMÁTICO:
Código Escrito

Tipos Artísticos De Letras.

Ideograma.

Caligrama.
PROPÓSITO DE LA GUIA:
 Desarrollar en el aprendiz la habilidad de identificar e interpretar los elementos
puramente visuales que componen una obra visual y ponerlos
conscientemente en práctica en sus composiciones.
 Motivar al principiante a investigar y a interesarse por las manifestaciones
artísticas de su cultura.

CRITERIOS DE EVALUACION:
Reconoce los códigos escritos, los tipos artísticos de letras ideogramas y
caligramas y los coloca en práctica.

DESEMPEÑO:
Utiliza el sentido de escucha, la vista y el tacto, para identificar y entender la
construcción del código escrito.

Mediante la práctica de los tipos artísticos de letras el estudiante va a estar en


capacidad de conocerlas.

Con el ejercicio del ideograma y el caligrama adquiere destreza en la utilización de


la mano alzada y pone en juego su creatividad.

EL CÓDIGO ESCRITO

Para hablar del código escrito debemos saber que un código es una serie de
símbolos que por separado no representan nada, pero al combinarlos pueden
generar un lenguaje comprensible solo para aquellos quienes lo entiendan, por
otra parte el lenguaje escrito, permite precisamente que se trasmita de manera
formal. Desde sus orígenes, la escritura tuvo gran poder, ya fuera por el uso y
concentración del conocimiento o por ser un mecanismo para llegar tanto a las
masas como a las comunidades científicas.

Entonces El código escrito es un sistema de signos que se adquiere a partir del


uso de la lengua, sirve para transcribir el código oral, ya que lo primero que
hacemos es comunicarnos verbalmente “hablando”, el código escrito nace ante la
necesidad de hacer llevar cierta información a las personas, para poder expresar
ideas, pensamientos o simplemente una noticia y que estas quedaran registradas,
de ahí la importancia de que este sea claro para que el receptor (quien recibe la
información) entienda el mensaje del emisor (quien envía la información).
El código escrito no es más que una transcripción del código oral ya que lo
primero que
hacemos es comunicarnos oralmente y para formalizar y hacer llegar cierta
información a
las personas se crea este método de comunicación el cual llamamos escrito, para
poder
expresar ideas, pensamientos o simplemente una noticia.
El código escrito no es más que una transcripción del código oral ya que lo
primero que
hacemos es comunicarnos oralmente y para formalizar y hacer llegar cierta
información a
las personas se crea este método de comunicación el cual llamamos escrito, para
poder
expresar ideas, pensamientos o simplemente una noticia.
El código escrito no es más que una transcripción del código oral ya que lo
primero que
hacemos es comunicarnos oralmente y para formalizar y hacer llegar cierta
información a
las personas se crea este método de comunicación el cual llamamos escrito, para
poder
expresar ideas, pensamientos o simplemente una noticia.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL CÓDIGO ORAL Y ESCRITO?


En la comunicación oral el mensaje se transmite a través de la voz del emisor y el
oído del receptor, es inmediato, rápido y ágil. Y en la comunicación escrita se
transmite a través de un texto, es elaborado, detallado y conciso.
El lenguaje oral se apoya en gestos, ademanes y contexto externo, pero el
lenguaje escrito nos dio otras formas de mirar el lenguaje, nos permite leer varias
veces lo escrito y corregir lo que sea necesario, puede emplearse a través de
diferentes soportes físicos o digitales y es la forma más auténtica de preservar y
hacer que perdure el habla.

(Tipografía) TIPOS ARTÍSTICOS DE LETRAS.

Podemos definir la tipografía como “el arte de diseñar las letras”. Ya que es la
disciplina que estudia la representación gráfica de las letras para que el lenguaje
escrito sea efectivo. En la escritura existen cuatro tipos básicos de letras:
mayúsculas, minúsculas, cursivas y negritas. Cada uno de estos tipos de letras
tiene su propia función y es importante utilizarlos adecuadamente para que el texto
sea legible y fácil de entender. Además, es posible combinar los distintos tipos de
letra para crear un texto más visualmente atractivo.

Sin profundizar demasiado dentro de cada categoría de tipografías, lo cierto es


que podemos clasificar a las fuentes tipográficas por su morfología “forma” en 4
grandes grupos:

 Con serifa (romanas)


 Sin serifa (palo seco)
 Cursivas (manuscritas)
 Decorativas (exposición)
Tipografía con Serifa: son aquellas que cuentan con remates o terminales, que
son esos pequeños adornos ubicados en los extremos de los trazos de los
caracteres, lo que le da una apariencia elegante y formal. Es ideal para textos
largos, como en libros o periódicos, ya que facilita la lectura y concentra la
atención de los ojos. Las tipografías serif más conocidas son Times New
Roman y Georgia.
Tipografía Sin Serifa: se distingue por no tener
líneas en las terminaciones de las letras, lo que le da
un aspecto más moderno y minimalista. Suelen
asociarse con la tipografía comercial, ya que ofrecen
un resultado muy bueno para la impresión de titulares,
en carteles y publicidad. Es ideal para textos cortos,
como títulos o frases, ya que llama la atención y se lee fácilmente. Las tipografías
sans-serif más conocidas son Arial y Helvetica.

Tipografías manuscritas (cursivas): También se denominan como script. Son


tipografías que representan o imitan la caligrafía a mano, estas son aquellas que
tienen una inclinación o una forma diferente a las normales. Se usan para enfatizar
partes del texto, como citas y definiciones, y también para indicar que una palabra
está en otro idioma, generalmente cuentan con una tendencia itálica donde las
letras se ligan entre sí y encontramos curvas más pronunciadas que en las
tipografías anteriores. Cuentan con una personalidad algo más humana y cercana.
Algunas tipografías cursivas podrían ser Bickham Script o Parisienne.

Tipografía Display o decorativas: es el tipo de letra más divertidas, creativa y


artística y pueden transmitir una gran variedad de sensaciones. se utiliza en el
diseño gráfico o publicidad para llamar más la atención crear impacto visual en el
receptor. Se caracteriza por su forma única y se puede personalizar para dar un
mensaje específico, pero es este tipo de fuente es muy poco legible. Las
tipografías display más conocidas son:
Brush Script y Comic Sans.
En resumen, cada tipo de letra tiene un propósito y función diferente, y elegir la
tipografía adecuada para cada caso puede marcar una gran diferencia en la
comunicación visual de un mensaje.

Actividad No. 1.
Escoge una de las opciones de los dos ejemplos de letras que te menciono en
cada tipología, busca una imagen del alfabeto en ese tipo, recorta y pega en tu
cuaderno la imagen y dibuja las letras en tu cuaderno lo más exacto posible.
En resumen debes tener un ejemplo de tipología con serifa, sin serifa, Cursivas y
Decorativa.
Por ejemplo: imagen del alfabeto de tipología con serifa Times New
Roman

EL IDEOGRAMA.

El término “ideograma” se aplica a las imágenes


gráficas que representan ideas.
Se denomina ideograma al símbolo o imagen
convencional que se emplea en representación
de una idea, sin incluir palabras que lo
signifiquen. Su economía, la rapidez con que se
percibe y la universalidad son las principales características de estos elementos.
Los ejemplos más comunes de ideogramas en nuestra vida cotidiana son: las
señales de tránsito y los signos matemáticos.

Historia:
Los ideogramas son símbolos de la idea, fueron descubiertos por los egipcios y los
babilonios, en estos tiempos las formas de comunicación pasaron de pinturas a
símbolos, los cuales con el paso del tiempo fueron evolucionando hasta que cada
vez guardaban menos parecido con el objeto original, aquí una palabra era
representada con un signo único el cual no tenía relación con el sonido de la
palabra. Suelen conformarse por la combinación de pictogramas.
Algunas lenguas en la actualidad emplean símbolos ideográficos los cuales deben
ser estudiados para saber su significado, como el chino y el japonés, aunque
todos los abecedarios son considerados ideogramas pero algunos de ellos
tuvieron como base los pictogramas.

Actividad No. 2.
a. Investiga un ideograma antiguo, dibuja su proceso de configuración y
escribe su significado.

b. Con esta actividad vas a poner en juego toda tu imaginación para inventar
algo nuevo transformando algo conocido, a partir de objetos cotidianos,
vegetales o desechos, donde el objeto que elijas vendría siendo el
ideograma “físico” puesto que en tu imaginación solo tú sabes lo que podría
ser o significa, por lo que la idea es que te valgas del dibujo (pictograma)
para recrear una escena delo que has imaginado y nos lo compartas para
ver si podemos entenderlo. Te dejo algunos ejemplos:
Proceso:
Vas a buscar dos objetos que encuentres en casa (recuerda que puede ser
cualquier cosa que te sugiera una gran idea), para dar tres soluciones diferentes
de cada elemento, puedes utilizar la cantidad de hojas que requieras.
Aunque tomes ideas de otros artistas, intenta crear algo propio, ¡se tendrá en
cuenta la originalidad!
Materiales: lápiz, colores o micro punta,
borrador, hoja de papel opalina tamaño carta
(para la presentación final), 35cm de papel
contact transparente (para enmarcar y
proteger).

Especificación de la hoja:
Marco de 1cm o 2cm.
Rotulo 2cm.
Nomre: del autor: tu nombre.
Muestra: aquí pondras el objeto que escogiste.
Nombre del lector: deja el espacio vacio.

EL CALIGRAMA
El caligrama es una figura de una palabra, frase o texto, generalmente poético, en
el que la disposición de las palabras procura representar el contenido del poema.
(Poesía Visual). La imagen creada por la palabra expresa visualmente lo que esta
dice. El caligrama demuestra que las palabras no solo se pueden leer sino
también mirar, tienen forma, color y textura. Cuando las letras o palabras se
disponen de modo, que representa aquello de lo que al mismo tiempo hablan, es
decir cuando escritura y dibujo se funden, entonces es cuando surge el caligrama,
estos pueden representar personajes, animales, paisajes o cualquier otro objeto.

Historia:

Aunque la creación de caligramas se remonta a la


antigüedad, fue el poeta francés Guillaume
Apollinaire (1880-1918) el que puso de moda en el
siglo XX este tipo de poemas visuales. En uno de
esos poemas vemos una corbata dibujada que ha
tomado forma por la artística colocación del
siguiente texto: “La corbata triste que llevas puesta
y que te adorna, oh ciudadano, quítatela si quieres
respirar bien”. De ese modo Apollinaire consigue
plasmar una imagen del contenido del poema, en
este caso la corbata, con sus propias palabras.

Características de un caligrama:

Las principales características de los caligramas son:

 Se trata de textos de naturaleza poética, es decir, que persiguen un fin


estético: conectar al lector con la belleza, con una mirada singular sobre las
cosas.
 El poema en cuestión debe también ilustrar un contenido de importancia,
ya sea empleando una caligrafía específica o distribuyéndose de un modo
específico en la página. Por ejemplo, un poema sobre una flor puede recrear
sus pétalos en la página, o un poema sobre el hambre puede utilizar una
tipografía delgada.

¿Cómo se hace un caligrama?


Para hacer un caligrama, debemos pensar al mismo tiempo en un poema y en
una figura. Esta última debe simbolizar al poema, es decir, debe tener que ver con
algún aspecto central de su mensaje, de manera tal que lo complemente, lo ilustre
o incluso lo contradiga. Una técnica es la de buscar una imagen sencilla
(supongamos, un dibujo de un perro) y ponerla debajo de un papel translúcido que
nos permita ver su silueta y luego calcarla o realizar un dibujo sin apoyar mucho el
lápiz, rellenar la silueta, ten cuidado para que el texto no sobrepase los bordes
fijados por el dibujo, para terminar se borran los trazos de lápiz del contorno
quedando únicamente el texto del caligrama.

Actividad No. 3.

Inventa o investiga un poema o una frase de un autor chocoano y crea tu


caligrama haciendo uso de un tipo de tipografía. Ten en cuenta la información
dada de cómo hacer un caligrama.
Materiales: lápiz, borrador, micro punta
del color que prefieras, hojas de bon (para
diseñar el caligrama), hoja de papel
opalina tamaño carta (para la
presentación final), 35cm de papel
contact transparente (para enmarcar y
proteger).

Especificación de la hoja:
Marco de 2cm.
Rotulo 2cm.
TRABAJO GRUPAL
En grupos de 3 van realizar un folleto escrito a mano
donde van a consignar la investigación de lo que es la
máscara en nuestra cultura:
 Concepto o definición.
 Origen o historia.
 Importancia y significado que tiene su uso en
nuestro contexto cultural.
 En que fiestas, rituales o eventos culturales se
utilizan en nuestro territorio.
Proceso:
Los folletos son documentos impresos de tamaño pequeño o medio, en los que se
escribe información publicitaria sobre los servicios o productos que ofrece una
empresa, así como otros datos de interés.
 Escogerán una o dos tipografías.
 El folleto tendrá una portada que llevara como título “LA MASCARA” el cual
irá acompañado de un ideograma o caligrama que represente este tema.
 El cuerpo o contenido debe incluir imágenes.
 Nombre de los autores.
Materiales: lápiz, colores, micro punta, borrador, revistas, tijeras, Colbón, hoja de
papel opalina tamaño carta.
Cómo hacer un folleto: https://www.youtube.com/watch?v=JCeJi1nQCCo
UNIDAD: 2
EL PIGMENTO
ESTÁNDAR
Me apropio de las clases de pigmentos y lo pongo en práctica con los trabajos que
realizo en el salón de clase.
Aprendo sobre la teoría del color y hago ejercicios en donde pongo en práctica lo
aprendido.
Hago ejercicios en los que tengo presente lo aprendido.
COMPETENCIA
Saber para qué está utilizado el pigmento y hacer uso de ello a la hora de realizar
sus trabajos.
Utilizar la teoría del color en cada una de sus composiciones artísticas.

EJE TEMÁTICO:
El Pigmento.

Nociones Sobre La Teoría Del Color.

PROPÓSITO DE LA GUIA:
Desarrollar en el aprendiz la habilidad de identificar la diferencia entre la tipología
de los pigmentos, así como la el interés por la combinación adecuada de los
colores, además de motivarlos a realizar trabajo en grupo, siendo conscientes de
la importancia del trabajo en cooperativo en la vida cotidiana.

CRITERIOS DE EVALUACION:
Interpreta y practica los pigmentos y la teoría de los colores, y los manifiesta en la
elaboración de los diferentes trabajos que realiza.

DESEMPEÑO:
 La utilización de los pigmentos le ayuda a conocerlos, identificarlos y
utilizarlos en la vida cotidiana.
 Con el tema investigativo de la máscara aprende sobre su cultura y el uso
de los colores en ese tipo de manifestación artística.
 Con la creación de la máscara comprende con mayor claridad la aplicación
de la teoría del color.

EL PIGMENTO
En la actualidad si queremos
pintar vamos a la papelería o la
ferretería y compramos pintura,
hace unos 500 años no era tan
fácil, en esos tiempos si un artista
necesitaba pintar debía crear sus
propias pinturas y es justo lo que
vamos a ver…
El pigmento es lo que le da color a
la pintura y se obtiene machando
distintas cosas que se obtienen
directamente de la naturaleza
pueden ser orgánicas o inertes,
este debe tener propiedades cubriente y resistir las inclemencias del clima. Se
caracteriza
por dar un tono específico (verde, amarillo, rojo, etc.) el cual no puede ser diluido
en la mayoría de los líquidos comunes como por ejemplo el agua, (pueden ser
dispersados, pero no disueltos).
El aglutinante es lo que hace que se unan las partículas del pigmento y tiene la
tarea de fijar el pigmento al soporte, también la da ciertas propiedades a la pintura
como: la textura, la transparencia, la velocidad del secado.
A lo largo de la historia se ha experimentado con todo tipos de pigmentos
llegándose a extinguir especies, la mayoría parten de los colores primarios,
veamos algunos ejemplos:

EL ROJO se obtenía del carmín, el cual


se conseguía machacando cochinillas.

EL AMARILLO se obtenía del polvo de oro y el amarillo indio que se obtenía con
la orina de las vacas alimentadas con hojas de mango.

Actividad 1.
Investiga cual es el aglutinante del:
EL ÓLEO EL ACRÍLICO LA ACUARELA

_______________ _____________________ ___________________

Actividad 2.
Escoge uno de los siguientes colores e investiga cómo se obtenía y pega una
imagen. (Verde, azul, blando, negro, purpura).

TIPOS DE PIGMENTOS: Los pigmentos pueden clasificarse, según su


composición química, en dos grandes grupos:

a. Orgánicos

b. Inorgánicos.

Pigmentos Orgánicos: Estos provienen de plantas y animales, se obtienen de la


naturaleza y son de origen mineral, al tener composiciones orgánicas los
pigmentos comúnmente tienen poca duración y poca resistencia a la luz, por lo
que necesitan ser estabilizados para que puedan tener mayor fijación.

Pigmentos Inorgánicos: Se elaboran con minerales, tierras y arcillas, estas tintas


son hechas comúnmente en base de tratamientos con óxidos de metal. Para
conseguir una óptima fijación estos deben estar reposados en una solución, Al
tener mayor peso molecular estos pigmentos se adhieren mejor.
En la mayoría de los casos, los pigmentos orgánicos tienen un poder de cobertura
menor que los pigmentos inorgánicos, pero muestran los colores con una fuerza y
un brillo mayor.

Diferencias entre los pigmentos orgánicos e inorgánicos:

1. Tamaño de las partículas: los pigmentos orgánicos tienen unas partículas de


menor tamaño que los pigmentos inorgánicos.
2. Brillo: los pigmentos orgánicos son más brillantes en comparación con los
pigmentos inorgánicos.
3. Duración: para productos que están pensados para perdurar en el tiempo, los
pigmentos inorgánicos cumplen mejor su función ya que la exposición a la luz
solar, el roce o el contacto con otros químicos puede hacer que el color de los
pigmentos orgánicos pierda su brillo inicial.
4. Colores: la variedad de colores disponibles en los pigmentos inorgánicos es
mayor que la variedad disponible en los colores que ofrecen los pigmentos
orgánicos.
5. Precio: los pigmentos inorgánicos son más económicos que los colorantes
orgánicos.
6. Dispersión o esparcimiento: los pigmentos inorgánicos tienen una mayor
capacidad de dispersión. Esto les otorga una mayor variedad de aplicaciones,
pero la dispersión afecta a la pureza y a la calidad de los pigmentos
resultantes.

Usos de los pigmentos: Los pigmentos se utilizan en muchos campos: se usan


para colorear o teñir textiles, para fabricar pinturas, en cosméticos de todo tipo e
incluso, alimentos.

Actividad 3. Grupal (los mismos grupos del primer periodo)


Para esta actividad van a necesitar la ayuda un adulto.
1) Van a realizar un trabajo investigativo y experimental, en el que deben elaborar
un pigmento orgánico o inorgánico, con sustancias que tengan a su alcance
por ejemplo: flores, tierra, frutas, verduras, etc.
2) Busquen un material que puedan pintar y que sea lo más blanco posible para
que se pueda apreciar mejor el resultado por ejemplo: lana, trapillo, cabuya de
fibra natural, palillos de balso “madera”, etc. (conserven este material ya que,
lo utilizaremos en el marco de nuestro próximo proyecto).
3) Deben registrar el proceso paso a paso de la elaboración del pigmento, con
fotos o video con una aplicación que les permita integrar toda la información
creando un video como resultado, aplicaciones que pueden utilizar:

4) al final deben realizar un folleto con la siguiente información:


 Sustancia.
 Utensilios utilizados.
 Preparación.
 Color obtenido. Con una pequeña muestra pegada del material que
escogieron para pintar.
Recuerden que en la Unidad N.1 tienen las indicaciones de cómo realizar el
folleto.
 El folleto tendrá una portada que llevara como título “EL PIGMENTO” el
cual irá acompañado de un ideograma o caligrama que represente este
tema.
Cómo hacer pigmentos:
 https://www.youtube.com/watch?v=b2QSMaBphBs
 https://www.youtube.com/watch?v=_4McnmAPXR0

LA TEORÍA DEL COLOR

¿Qué es el color?

El color es una experiencia interpretada por tus sentidos. La luz reflejada por los
objetos que te rodean es captada por la parte sensible de tus ojos (la retina). Esta
información es procesada por tu cerebro dando lugar a lo que llamamos
percepción del color. Este fenómeno enriquece las formas y les aporta
expresividad, aunque no es imprescindible para reconocerlas.

Si hablamos del color en sentido general, nos encontramos con la clasificación de


los colores que a su vez son la base de la Teoría del color, es un grupo de reglas
básicas en la mezcla de percepción de colores para conseguir el efecto deseado
combinando los colores.

Los colores primarios son colores de gran


pureza que no pueden obtenerse por la mezcla
de otros. Ellos son los padres de todos los
posibles colores que existen en la naturaleza. A
partir de ellos y de sus combinaciones en
distintas cantidades puedes generar todos los
demás.

Estos son: amarillo, azul y rojo.

Si estos tres colores básicos se combinan entre


sí a partes iguales, se generan los colores
secundarios:

Naranja: rojo y amarillo.

Verde: azul y amarillo.

Violeta: azul y rojo.

Asimismo, la mezcla de colores


primarios y secundarios da lugar a los
colores terciarios.

1. Amarillo + Naranja =
amarillo-anaranjado.
2. Rojo + naranja = rojo-
anaranjado.
3. Rojo + violeta = rojo-
violáceo.
4. Azul + violeta = azul-violáceo.
5. Azul + verde = azul-verdoso.
6. Amarillo + verde = amarillo-verdoso.
Dando lugar al círculo cromático.

Actividad 3. Grupal (los mismos grupos)


¡Queridos y apreciados estudiantes! para este segundo periodo realizaremos un
proyecto final que contendrá todo lo que ya hemos visto en la unidad No.1 y No. 2.
Vamos a darle continuidad a la investigación que realizaron en el primer periodo
sobre la máscara, en este punto ya debes saber lo importante que es para nuestra
cultura así que vamos a realizar una y sobre ella vamos a poner en practica la
clasificación de los colores.

Para ello necesitaremos:

Medio pliego de cartón paja, cartón de caja “reciclado”, Colbón, lápiz, tijeras, hojas
de bon tamaño carta, colores o vinilos y regla.

Proceso:

 En la hoja de bon diseña y pinta tu mascara, al final te dejare algunas ideas


para que los tengas de referencia.
 Calca el dibujo en el cartón de caja “reciclado” y recorta la silueta “línea de la
cara”
 Luego calca los detalles que irán sobre la silueta de la cara (ojos, cabello,
nariz, boca y demás accesorios).
 Pinta todo y empieza a sobreponer o armar la máscara, para luego pegar.
 Cada uno escogerá un tipo de clasificación de los colores y pintará su máscara
de acuerdo a ellos de manera creativa y armoniosa.

 El medio pliego del cartón paja tendrá un marco de 2cm y en la parte inferior un
rotulo de 6cm con la siguiente información: institución, asignatura, grado,
estudiantes, tema, docente, fecha y espacio para los folletos de
investigación: la máscara y el pigmento.
 En el marco o dentro de este, pegaran el material que pintaron con el pigmento
y en el centro del cartón paja organizaran y pegaran las máscaras de manera
que se vea equilibrado y en la parte inferior pondrán el nombre del tipo de
colores que representa, por ejemplo:

La presentación de tus trabajos deben ser muy pulcros, muy limpios y siempre
aplicando la tipografía en los textos, recuerda que puedes consultar la bibliografía
para ampliar tus conocimientos, te deseo muchos éxitos,

¡Que te diviertas!

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD NO. 1

Código escrito:

https://www.harasdadinco.cl/que-es-un-codigo-escrito/#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1l
%20es%20la%20diferencia%20entre,a%20trav%C3%A9s%20de%20un%20texto.

Tipos artísticos de letras:

https://www.youtube.com/watch?v=EbV3-AJQElQ
https://www.undiaunacancion.es/cuales-son-los-3-tipos-de-letras/#:~:text=%C2%BFC
%C3%B3mo%20se%20llaman%20los%20tres,escriben%20en%20su%20forma
%20grande.

https://imborrable.com/blog/tipografias-que-son/

Ideograma:

https://www.luciaalvarez.com/2016/01/ideogramas-imaginar-y-dibujar-partir-de.html

https://es.slideshare.net/olivarodriguez/ideogramas-232046576

Dibujar a partir de objetos: https://www.youtube.com/watch?v=ILcUgi1YLLM&t=1s

https://www.youtube.com/watch?v=W7jvvBvwDIY&t=18s

Ideogramas y alfabeto: https://www.youtube.com/watch?v=pI2RLN5juyY

https://www.youtube.com/watch?v=nJuyOcPTE9k&t=20s

Caligrama:

http://recursostic.educacion.es/artes/plastic/web/cms/index.php?id=2495#:~:text=Un
%20caligrama%20es%20un%20texto,paisajes%20o%20cualquier%20otro%20objeto.

http://puertasalaimaginacion.blogspot.com/2015/01/trabajos-tipos-caligramas.html

Como hacer un CALIGRAMA /

https://www.youtube.com/watch?v=SLRKwqUSYew

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD NO. 2

EL PIGMENTO.
https://www.neomatique.es/blog/que-son-los-pigmentos-organicos#:~:text=Los
%20pigmentos%20org%C3%A1nicos%20son%20mol%C3%A9culas,de%20color
%20en%20los%20pigmentos.
https://www.ttamayo.com/2021/01/pigmentos-organicos-y-minerales/
https://totenart.com/noticias/que-es-el-color-pigmento/#:~:text=Seg%C3%BAn
%20su%20composici%C3%B3n%20qu%C3%ADmica%2C%20los,Pigmentos
%20Inorg%C3%A1nicos
NOCIONES SOBRE LA TEORIA DEL COLOR.
https://www.elmundo.es/como/2022/04/29/626ab2d6fc6c83a80a8b45a5.html
https://www.archipalettes.com/blog/clasificacion-de-los-colores-primarios-
secundarios-terciarios
Cómo combinar colores, armonía del color, círculo cromático:
https://www.youtube.com/watch?v=PYjqhn-26TM

COMO HACER UNA MASCARA


https://www.youtube.com/watch?v=4o-5i8Lm8fQ

Moldes de máscaras y referencias:

https://co.pinterest.com/pin/4785143348602636/sent/?
invite_code=9e230155bb194c789487a30255c3870e&sender=3324221536538430
70&sfo=1

https://co.pinterest.com/pin/5981411999013197/sent/?
invite_code=9f88e75233af495aadcc2e4072bf4e76&sender=332422153653843070
&sfo=1

https://co.pinterest.com/pin/373235887883878565/sent/?
invite_code=ad78abcf546646eeb5443a8af0ca7c15&sender=33242215365384307
0&sfo=1

https://co.pinterest.com/pin/332422016297171273/sent/?
invite_code=4dd9d6be8b0a4e639898166bbdf283b8&sender=3324221536538430
70&sfo=1

También podría gustarte