Está en la página 1de 5

Perspectiva Sociopolítica

Clase 5 – El neoliberalismo como proyecto social global

El neoliberalismo como proyecto social global

En las clases previas hemos trabajado algunos enfoques de la sociología de la educación que, como
afirmamos desde el inicio, es una disciplina que intenta explicar, científicamente, la relación entre
educación y sociedad o, dicho de otra manera; cómo impactan los sistemas y procesos educativos en
la conservación y/o transformación del orden social.
Para ordenar la variedad de paradigmas que se han elaborado para explicar esa relación
hemos planteado la existencia de una perspectiva hegemónica y una crítica. Dijimos también que los
enunciados y supuestos de la perspectiva hegemónica están instalados en el sentido común, y lo
intentamos explicitar en la clase 3, recorriendo los planteos del funcionalismo educativo (desde los
aportes de Durkheim y Parsons). En la cuarta clase comprobamos cómo cambia el análisis de la
relación escuela/sociedad, si la mirada proviene de la perspectiva crítica. Para ejemplificar hemos
trabajado el análisis de la escuela que realiza Althusser, como representante del materialismo
histórico; marco teórico del que presentamos algunos conceptos centrales en nuestra quinta clase,
antes del receso.
Donde el funcionalismo ve un proceso de socialización para integrar a los individuos, en
función de sus méritos, al sistema social; Althusser encuentra un dispositivo de inculcación de
ideología para preparar individuos sumisos y preparados para reproducir relaciones de explotación
entre clases.
También hemos señalado que estos paradigmas rivales, tienen supuestos diferentes acerca
de cómo funciona el orden social, del origen y naturaleza del conflicto y la desigualdad social, del
papel del Estado, etc.
Referencias
1930 – Crisis económica
Ante los graves problemas del capitalismo (desempleo, sobreproducción, etc.) que trajo la crisis de 1930, y que
afectó a todo el mundo occidental, se fue instalando el modelo de Estado Social. El teórico destacado de este
modelo es Keynes.

1930 -1973 – Estado Social


Entre 1930 y 1973 el Estado intervino en el capitalismo para garantizar el pleno empleo, la redistribución de la
riqueza (desde los sectores privilegiados hacia los trabajadores), varios derechos sociales, políticas públicas de
salud, vivienda, educación, seguridad y acción social. Con esto se intentaba resolver las crisis de sobreproducción
como la del 30 y ofrecer un sistema menos injusto para los trabajadores, dada la amenaza que significaba para
el capitalismo la existencia del modelo comunista ruso que se desarrolló entre 1917 y 1989.

1940 – Surge Neoliberalismo


El neoliberalismo surge como proyecto político/económico y social en la década el 40 del siglo pasado, elaborado
por teóricos como Friedman y Hayeck para oponerse al llamado Estado Social o de Bienestar.

1973-1979 – Crisis del Petróleo


Recién comienza a aplicarse como receta ante la crisis de ese modelo de Estado Social desde la llamada Crisis
del Petróleo (1973-1979). Se trata de volver a un modelo que propone ajustar el capitalismo de la etapa de
Bienestar a la lógica del mercado, tal como ocurría en sus inicios (el período que vio y analizó Marx) y hasta la
crisis de 1930.

1973-1983 – Dictaduras
Recién comienza a aplicarse como receta ante la crisis de ese modelo de Estado Social desde la llamada Crisis
del Petróleo (1973-1979). Se trata de volver a un modelo que propone ajustar el capitalismo de la etapa de
Bienestar a la lógica del mercado, tal como ocurría en sus inicios (el período que vio y analizó Marx) y hasta la
crisis de 1930.

1989-2001 – Menem - De la Rua


En nuestro país puede apreciarse cómo se aplicaron las políticas de ajuste neoliberales durante el gobierno de
Menem, mirando la película Memoria del Saqueo

2003-2015 – Gobiernos Kirchneristas


El modelo neoliberal aplicado durante los 90’ terminó en una gran crisis que explotó en diciembre de 2001.
Entre 2003 y 2015 se sucedieron los gobiernos kirchneristas que llevaron adelante un proyecto que se opuso al
neoliberalismo, fomentando la intervención Estatal y ampliando derechos, e intentando una incipiente
redistribución del ingreso.

2015-2019 – Gobierno Cambiemos


En 2015 gana las elecciones la alianza Cambiemos que lleva adelante una segunda ofensiva neoliberal en nuestro
país. Para analizar la continuidad de estas políticas durante el gobierno de Marcri pueden mirar el
documental Tierra Arrasada de Tristan Bauer.

Actualidad
En la actualidad el neoliberalismo sigue fuertemente consolidado en el mundo capitalista globalizado desde la
década del 80 del siglo pasado, aunque desde el 2008 comenzó una crisis en el mundo financiero (la burguesía
financiera es la gran favorecida de este modelo) que aún persiste. La pandemia del coronavirus ha puesto en
evidencia la incapacidad del mercado para resolver los problemas humanitarios y el vínculo con la naturaleza y
ha colocado al Estado nuevamente como un actor central. El panorama se presenta incierto de cara al futuro.
Principios filosóficos y orientación política del modelo neoliberal

• El modelo neoliberal considera que el mercado debe ser el principal asignador de premios y
castigos, dado que funciona merced al mérito de individuos compitiendo entre sí (acá puede
apreciarse una relación con los postulados del funcionalismo)

• Los neoliberales proponen el Estado Mínimo, es decir; sostienen que el Estado debe reducir
sus funciones y dejar actuar al mercado. Acusan al Estado de corrupción e ineficiencia, y de
coartar la libertad individual.

• Llevan adelante políticas de privatizaciones en áreas de las que se había ocupado el Estado
durante el modelo de Bienestar. Durante los 90’ el Estado se desprende de: luz, gas, trenes,
teléfonos, petróleo, etc., que pasan a manos de poderosas empresas transnacionales
asociadas a la gran burguesía nacional.

• Los neoliberales consideran justa la desigualdad social, porque sería producto de méritos
diferenciados, la única igualdad con la acuerdan es la igualdad ante la ley, cualquier intento
de emparejar a nivel socioeconómico necesitaría de una redistribución de riqueza que debería
realizar el Estado, algo que lo consideran injusto y arbitrario.

• La libertad individual, otro principio fundamental del neoliberalismo, es definida como la


ausencia de coerción. Desde esta postura se sostiene que cada uno actúa orientado por sus
principios y motivaciones, y debe hacerse responsable de sus elecciones. No aceptan la
interferencia del Estado para ayudar a los individuos menos privilegiados porque esa
situación, según este modelo, fue producto de la (falta de) méritos.

• En la segunda etapa neoliberal (en nuestro país durante el gobierno de Cambiemos) se


sostiene el concepto de emprendedurismo. Con este enunciado se plantea que cada
individuo debe considerarse un “empresario de sí mismo”. El éxito o el fracaso serían
producto de la capacidad emprendedora de cada uno. El Estado no debería desvirtuar la
competencia y el papel del mercado, que es quién determinará el triunfo o la derrota según
el resultado económico.

----------------------------------------------------------------------------------
Películas:

Película: Memoria del Saqueo (Pino Solanas)


https://www.youtube.com/watch?v=IEACgl93LK8

Película: Tierra Arrasada (Tristán Bauer)


https://www.youtube.com/watch?v=x1gvYBJrQNg
Actividad de autocontrol (no se presenta en foro)

Luego de ver las películas recomendadas, te proponemos participar en el debate de este nuevo Foro,
respondiendo los siguientes puntos:

a. Nombrar y explicar 2 similitudes entre las políticas neoliberales o los discursos de los ’90 y los
de la etapa 2015-2019.
b. Nombrar y explicar 1 diferencia que encuentres entre las políticas o los discursos de ambos
períodos.

También podría gustarte