Está en la página 1de 50

INGENIERIA DE

TRANSITO

Arequipa - 2023 Dr. Ing. Juan Carlos Tejada C.


Ejercicio 5
• Considerando que en tiempo de percepción-reacción (tpr) ante la
presencia de la indicación amarilla de un semáforo, para la mayoría de
conductores es del orden de 1,0 segundo; Calcular la distancia de
parada para una velocidad de proyecto vo de 60 km/h, el coeficiente de
fricción longitudinal fl es de 0.34.
Solución:
Formula a emplear:
vo2 − v 2f
D p = vo (t pr ) +
254( f l  p)

1. La distancia de parada:
(60) 2 − (0) 2
Dp = (60km / h)(1,0 seg ) +
254(0,34 + 0,00)

(60) 2 − (0) 2
Dp = (60km / h)(1,0 seg ) +
254(0,34 + 0,00)

Dp = 16,67m + 41,68m

Dp = 58,35 metros
Ejercicio 6
• La velocidad de aproximación de los vehículos a uno de los accesos de una intersección es de 60
km/h. Si la longitud promedio de los vehículos es de 5.50 metros, el ancho del cruce peatonal
3,00 metros y el ancho de la calle de 14.00 metros, determinar la longitud del intervalo de cambio
de fase.
a) DISTANCIA DE PARADA b) FASES
c) DIAGRAMA DE FASES
Desarrollo:
c) DIAGRAMA DE FASES

Donde:
𝑌 = 𝐴 + 𝑇𝑅 Y = entreverde o intervalo de cambio de fase
A = indicación de luz amarilla o intervalo de cambio de verde a rojo
𝐷𝑝 𝑤+𝑊+𝐿 TR= intervalo todo rojo o de despeje
𝑌=
𝑉𝑜
+
𝑉𝑜 Dp= Distancia recorrida en amarillo
Vo= velocidad de aproximación y cruce
w= ancho del cruce peatonal
W = ancho de la intersección que se cruza
L = longitud media de los vehículos
Solución:
c) DIAGRAMA DE FASES

𝐷𝑝 𝑤+𝑊+𝐿
Y= +
𝑉𝑜 𝑉𝑜

58,35𝑚 3,00𝑚+14,00𝑚+5,50𝑚
Y= 3.6 + 3,6
60𝑘𝑚/ℎ 60𝑘𝑚/ℎ

Y= 3,50𝑠 + 1,35𝑠 = 4,85seg

Y= 4,00𝑠 + 2,00𝑠
Se le asignan a la fase 2
CLASIFICACION RED VIAL
CLASIFICACION FUNCIONAL
CLASIFICACION FUNCIONAL
El Sistema Vial Arequipa
Para la elaboración de la propuesta del Sistema Vial Urbano
de la Ciudad de Arequipa al año 2025, se ha considerado
como antecedentes el Sistema Vial existente; así como
también la propuesta vial del Plan Director de Arequipa
Metropolitana 2002-2015, aprobado por Ordenanza Municipal
N° 160 del 14.11.2002 por la Municipalidad Provincial de
Arequipa.
Clasificación Normativa de Vías
El sistema Vial Urbano está compuesto de vías con diferente
función y jerarquía, las cuales se han agrupado en la
siguiente clasificación vial.

1. Vías Interregionales
Son las vías que forman parte del Sistema Nacional de
Carreteras, las mismas que integran a la ciudad de Arequipa
con el resto de las regiones del país, además que circunvalan
la ciudad de Arequipa. Estas vías están destinadas
principalmente al transporte interdepartamental de pasajeros
y de carga.
2. Vías Expresas
Son los principales elementos de la estructuración del sistema vial, que en forma vertebral articulan el
área metropolitana en su conjunto. Así mismo, articula a la ciudad con los ejes de articulación regional.

Están localizadas en la parte central de la ciudad, las cuales contienen y articulan:


• Centralidades: Centro Principal, Centro Norte y Centro Sur
• Servicios especializados de carácter regional y metropolitano
• Orienta y canaliza las actividades de producción, consumo, intercambio y gestión de la ciudad.

Es el marco que conecta los flujos tanto de las


centralidades localizadas próximas al mismo, como
de los ejes transversales. Soporta el transporte
masivo metropolitano, transporte particular de
velocidad y en algunos sectores tráfico pesado y
ferrocarril.
3. Anillos Viales
Los anillos viales propuestos se caracterizan por rodear el área central de la ciudad canalizando los flujos
de transporte por ellos y evitando la concentración dentro del centro histórico de la ciudad. Se plantean
dos anillos viales:

a. Primer Anillo Vial:


Se caracteriza por coincidir con la delimitación del área central. Constituye el elemento controlador y
regulador de los flujos vehiculares provenientes de la periferia o del entorno.
b. Segundo Anillo Vial:
Constituye el segundo elemento regulador de los flujos vehiculares.
4. Vías Arteriales

Son aquellas que por su grado de articulación, conexión, magnitud y jerarquía en el sistema vial urbano
interrelacionan los grandes sectores de la ciudad entre sí. Se articulan directamente con las vías
Expresas y los Anillos Viales.

Su función es la de permitir el
tránsito vehicular, con media o alta
fluidez, baja accesibilidad y relativa
integración con el uso del suelo
colindante. Estas vías deben
permitir una buena distribución y
repartición del tráfico a las vías
colectoras y locales.
5. Vías Colectoras
Son las vías que sirven para llevar el tránsito de las vías locales a las arteriales. Dan servicio tanto al
tránsito de paso como hacia las propiedades adyacentes. Pueden ser colectoras distritales o
interdistritales. Entre sus características se pueden señalar:
• El flujo de tránsito es interrumpido frecuentemente por intersecciones semaforizadas, cuando
empalman con vías arteriales.
• Cuentan con señalización horizontal y vertical cuando empalman con vías locales.
• Se permite estacionamiento controlado.

6. Vías Locales
Son aquellas vías cuya función principal es proveer acceso a los predios o lotes, debiendo llevar
únicamente su tránsito propio, generado tanto de ingreso como de salida.
Por ellas transitan vehículos livianos, ocasionalmente semi pesados; se permite estacionamiento
vehicular y existe tránsito peatonal irrestricto. Las vías locales se conectan entre ellas con las vías
colectoras
7. Intercambios Viales
Se aprueban áreas de reserva de 65 metros de radio mínimo para las siguientes Intercambios Viales
sujetas a estudios específicos.
SEGUNDA UNIDAD:
VOLUMEN DE TRANSITO
• 2.1. Definiciones
• 2.2. Volúmenes de tránsito
• 2.3. Volúmenes de tránsito futuro
• 2.4. Métodos de aforo
Estudios sobre volúmenes
Los estudios sobre
volúmenes de tránsito son
realizados con el
propósito de obtener
información relacionada
con el movimiento de
vehículos y/o personas
sobre puntos o secciones
específicas dentro de un
sistema.
Conceptos Básicos

Los volúmenes de tránsito


son de carácter espacial
por que ocupan un espacio
y son de carácter temporal
por que consumen tiempo;
para proyectar un camino el
volumen de tránsito es
fundamental, su exceso
causa congestión y su
defecto causa supra diseño
2.1. Definiciones
2.1.1. Volumen, tasa de flujo, demanda y capacidad
En ingeniería de tránsito, la medición más importante es el conteo o aforo. Se realizan para
obtener estimaciones de:

❖ Volumen: número de vehículos (o personas) que pasan por un punto durante


un tiempo específico.
❖ Tasa de flujo: es la frecuencia a la cual pasan los vehículos (o personas)
durante un tiempo específico menor a una hora.
❖ Demanda: es el número de vehículos (o personas) que desean viajar y pasan
por un punto durante un tiempo específico.
❖ Capacidad: es el número máximo de vehículos que pueden pasar por un punto
durante un tiempo específico.
2.2. Volumen de tránsito
Nº de vehículos por unidad de
tiempo, que pasan por un
punto determinado.

Donde:
Q= vehículos que pasan por unidad de tiempo (vehículos/periodo)
N= número total de vehículos que pasan (vehículos)
T= periodo determinado (unidades de tiempo)
2.2.1. Volúmenes de tránsito absolutos

Es el número total de vehículos que pasan durante un lapso de


tiempo determinado.

SI:
2.2.2. Volúmenes de tránsito Promedio diario (TPD)

Se define el volumen de
tránsito promedio diario
(TPD), como el número
total de vehículos que
pasan durante un periodo
dado (en días completos)
igual o menor a un año y
mayor que un día, dividido
por el número de días del
periodo.
De acuerdo al número de días del periodo, se presentan los siguientes
volúmenes de tránsito promedio diario, dados en vehículos por día:

• Transito promedio diario anual TPDA = TA/365

• Tránsito promedio diario mensual TPDM = TM/30

• Tránsito promedio diario semanal TPDS = TS/7


2.2.3. Volúmenes de tránsito horarios
1. Volumen horario máximo anual (VHMA): Hora de mayor volumen de
las 8,760 hrs. del año.

2. Volumen horario de máxima demanda (VHMD): máximo número de


vehículos durante 60’ consecutivos

3. Volumen horario-décimo, vigésimo, trigesimo-anual (10VH, 20VH,


30VH): volumen horario de la 10ava, 20ava y 30ava hora de máximo
volumen.

4. Volumen horario de proyecto (VHP): es el volumen de tránsito


horario que servirá de base para determinar las características
geométricas de la vialidad.
Volúmenes de tránsito semanal durante un año
Ejemplo 1. MES Semana Tránsito MES Semana Tránsito
En la presente tabla se presenta los volúmenes (N° de días) Numero Semanal (N° de días) Numero Semanal
(Veh/Sem) (Veh/Sem)
de tránsito semanal (vehículos mixtos por Enero 1 15,424 Julio 27 23,418
semana) durante las 52 semanas de un año, (31) 2 16,728 (31) 28 25,614
3 16,415 29 27,516
realizados con un contador automático en una 4 14,827 30 26,618
carretera rural. Para estos datos se desea Febrero 5 10,424 31 25,091
(28) 6 11,728 Agosto 32 35,220
calcular los indicadores de los volúmenes de 7 10,439 (31) 33 32,474
transito anual, transito mensual, transito semana, 8 11,314 34 31,823
Marzo 9 12,425 35 29,427
transito promedio diario anual, transito promedio (31) 10 11,624 Setiembre 36 26,324
11 13,719 (30) 37 24,715
diario mensual y transito promedio diario 12 12,824 38 22,074
semanal. 13 12,327 39 21,981
Abril 14 28,472 Octubre 40 19,424
(30) 15 34,214 (31) 41 18,716
16 27,628 42 19,418
17 24,482 43 18,473
Mayo 18 18,431 Noviembre 44 20,422
(31) 19 19,157 (30) 45 19,744
20 18,472 46 18,429
21 19,454 47 17,716
22 21,623 Diciembre 48 26,428
Junio 23 22,613 (31) 49 27,624
(30) 24 22,714 50 30,784
25 23,408 51 33,424
26 23,718 52 29,463
∑ 474,604 ∑ 652,360
Ejemplo 1.
2.2.4. Uso de los volúmenes de tránsito
Dependiendo de la unidad de tiempo en que se expresen los volúmenes de tránsito, estos se utilizan
para:

1. Los volúmenes de tránsito anual (TA)


➢ Determinar los patrones de viaje sobre áreas geográficas
➢ Estimar los gastos esperados de los usuarios de las carreteras
➢ Calcular índices de accidentes
➢ Indicar las variaciones y tendencias de los volúmenes de tránsito, especialmente en carreteras de
cuota.

2. Los volúmenes de tránsito promedio diario (TPD)


➢ Medir la demanda actual en calles y carreteras.
➢ Evaluar los flujos de tránsito actuales con respecto al sistema vial
➢ Definir el sistema arterial de calles.
➢ Localizar áreas donde se necesite construir nuevas vías o mejorar las existentes.
➢ Programar mejoras capitales.
3. Los volúmenes de tránsito horario (TH)
➢ Determinar la longitud y magnitud de los periodos de máxima demanda.
➢ Evaluar deficiencias de capacidad.
➢ Establecer controles en el tránsito (señales, semáforos, etc.)
➢ Proyectar y rediseñar geométricamente calles e intersecciones

4. Las tasas de flujo (q)


➢ Analizar flujos máximos.
➢ Analizar variaciones del flujo dentro de las horas de máxima de manda.
➢ Analizar limitaciones de capacidad en el flujo de tránsito.
➢ Analizar las características de los volúmenes máximos.
2.2.5. Características de los volúmenes de tránsito
Dinámicos: valida solo para el aforo
Rítmicas: y repetitivas en el tiempo

2.2.6. Variación del volumen de tránsito en la hora de máxima demanda


En zonas urbanas la variación de volumen de transito para un sector tiende a ser repetitiva
y consistente en varios días de la semana, además este sector puede ser diferente a otra
en el mismo periodo máximo.

En cualquier caso se debe conocer la variación de volumen en las horas de máxima


demanda y la duración de flujos máximos.

El volumen horario de máxima demanda normalmente no es uniforme, dentro de la hora


hay tasas flujo mayores a la máxima de demanda horaria.
FHMD : Factor de la hora de máxima demanda

VHMD : Volumen horario de máxima demanda

Qmax : flujo máximo

N : Número de periodos durante la hora de máxima demanda


Con respecto a N es un periodo dentro de la hora máxima puede ser
de 5, 10 ó 15 min., lo más usual es el de 15 min.

VHMD
Para 15 min. FHMD =
4 (qmax)

VHMD
Para 5 min. FHMD =
12 (qmax)
Ejemplo 2. Variación del volumen de tránsito en la hora de máxima demanda
Un aforo vehicular
realizado durante un Periodo 5' Flujo 5' Periodo 15' Flujo 15'
periodo de máxima 06:00 06:05 35
demanda en un punto 06:05 06:10 30 6:00 - 6:15 124
sobre una vialidad dio 06:10 06:15 59
como resultado los datos 06:15 06:20 81
consignados en la 06:20 06:25 93 6:15 - 6:30 265
siguiente tabla. 06:25 06:30 91
06:30 06:35 113
06:35 06:40 115 6:30 - 6:45 347
06:40 06:45 119
06:45 06:50 177
06:50 06:55 169 6:45 - 7:00 509
06:55 07:00 163
Variación del volumen de tránsito en la hora de máxima demanda
Periodo 5' Flujo 5' Periodo 15' Flujo 15'
06:00 06:05 35
06:05 06:10 30 6:00 - 6:15 124
06:10 06:15 59
06:15 06:20 81
06:20 06:25 93 6:15 - 6:30 265
06:25 06:30 91
06:30 06:35 113
06:35 06:40 115 6:30 - 6:45 347
06:40 06:45 119
06:45 06:50 177
06:50 06:55 169 6:45 - 7:00 509
06:55 07:00 163

1. La hora de máxima demanda corresponde al periodo entre las 6:00 y 7:00 horas con un
volumen de :
VHMD = 124 + 265 + 347 + 509
VHMD= 1 245 vehículos mixtos/hora
2. a) El flujo máximo para periodos de 5 minutos corresponde al de las 6:45 – 6:50, con un valor
de 177 vehículos mixtos. Por tanto, el FHMD, de acuerdo a la ecuación, es:

b. El flujo máximo para periodos de 15 minutos corresponde al de las 6:45 – 7:00, con un valor
de 509 vehículos mixtos. Por tanto, el FHMD, de acuerdo a la ecuación, es:

1 245
FHMD = 0,61
4 (509)
Figura 1. Ilustración gráfica de la variación del volumen de tránsito en la hora de máxima
demanda (Intervalo de tiempo 5 min.)

Igualmente, VHMD se puede expresar en


unidades de volúmenes en periodos
inferiores a una hora:

a) VHMD(como un Q5) = VHMD/12


= 1245/12
= 104 veh. mixtos/5min
Figura 2. Ilustración gráfica de la variación del volumen de tránsito en la hora
de máxima demanda (Intervalo de tiempo 15 min.)

b) VHMD(como un Q15) = VHMD/4


= 1245/4
= 311 veh. mixtos/15min
2.2.7. Variación horaria del volumen de tránsito
Las variaciones de los volúmenes de tránsito a lo largo del día, depende del tipo
de ruta, según las actividades que prevalezcan en ella, puesto que hay rutas de
tipo turístico, agrícola, comercial, etc.

2.2.8. Variación diaria del volumen de tránsito


Se estudian cuales son los días de la semana que llevan volúmenes normales de
tránsito.

2.2.9. Variación mensual del volumen de tránsito


Hay meses que las calles y carreteras llevan mayores volúmenes que otros,
presentando variaciones notables.
Variación horaria del volumen de tránsito

También podría gustarte