Está en la página 1de 33

INGENIERIA DE

TRANSITO

Arequipa - 2023 Dr. Ing. Juan Carlos Tejada C.


TRANSPORTE • El transporte es esencial para el
desarrollo y el crecimiento de una
nación, y su infraestructura se
constituye en uno de sus patrimonios
mas valiosos.

• Esta infraestructura por su magnitud


y calidad representa uno de los
indicadores de desarrollo del país.

• Constantemente se están añadiendo


elementos a los sistemas mundiales de
carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y
tránsito masivo, y se están aplicando
nuevas técnicas para operar y
mantener a estos sistemas de forma
segura y económica.
INGENIERIA DE
INGENIERIA DE TRANSPORTE
TRANSPORTE • Aplicación de los principios tecnológicos y científicos a
la planeación, al proyecto funcional, a la operación y a
la administración de las diversas partes de cualquier
modo de transporte, con el fin de proveer a la
movilización de personas y mercancías de manera
segura, rápida, confortable, conveniente,
económica y compatible con el medio ambiente.

INGENIERIA DE TRANSITO
INGENIERIA
DE TRANSITO • Fase de la Ingeniería de Transporte relacionada con la
planeación, el proyecto geométrico (proceso de
correlación entre los elementos físicos de la vía y las
características operativas de los vehículos) y la
operación del tránsito por calles y carreteras, sus
redes, terminales, tierras adyacentes y su relación con
otros modos de transporte.
El proyecto de diseño geométrico es el
proceso en el que se correlacionan los Transporte
elementos físicos y las características de
operación de los vehículos mediante el uso de
la Matemática, la Física y la Geometría

Tránsito

Diseño
Geométrico

Fuente: Ingeniería de Tránsito – Wilson Ernesto Vargas


INGENIERIA DE TRANSITO

Aquella fase de la Ingeniería de


Transporte relacionada con la
planeación, el proyecto
geométrico y la operación del
tránsito por calles y carreteras,
sus redes, terminales, tierras
adyacentes y su relación con otros
modos de transporte.
Objetivos de la
Ingeniería de
Tránsito
• La Ingeniería de Tránsito tiene como
objetivo principal, conseguir que la
circulación de las personas y los
vehículos sea segura, rápida y
económica

• Para conseguir este este objetivo se


requiere:
• La caracterización del tránsito
• La reglamentación del tránsito
• La señalización y dispositivos
de control
• La planificación vial y
• La administración del tránsito
PRIMERA UNIDAD:
INTRODUCCION
1.1. Antecedentes Históricos y evolución
1.1.1. Antecedentes históricos

• Hombre: 100,000 años

• Agricultura: 10,000 años

• Civilizaciones: 6,000 años


Antecedentes históricos

• La rueda: 5,000 años


(Mesopotamia-Asia Menor)

• Mediterráneo: 500 A.C. primeras


superficies de rodamiento

• Mayas e Incas: 1,100 A.C


1.1.2. Evolución

Camino y vehículo

Siglos I,II y III: Roma (Península Ibérica


a China)

Siglos IV, V y VI: Caída del Imperio


(retorno a la bestia de carga)

Siglo VII y VIII: Sistema feudal (reducción


de la población y de viajes)
Evolución
Siglo IX: Economía feudal (guerras civiles e
invasiones)

Siglos X: Edad Media – Vikingos, Venecia, Lejano


Oriente (mayor comercio)

Siglos XI: Las Cruzadas (apertura de muchos


caminos)

Siglo XII, XIII: Crecimiento de las ciudades


(comercio)

Siglo XIV: Sociedad feudal (erosión social y


económica)
Evolución
Siglo XV: Inglaterra y Francia (Guerra de 100
años) 1453 resurge

Siglos XVI: Europa (se duplica su población y


el tránsito) Nueva España

Siglos XVII: Carretas (aumentan) Sebastián de


Aparicio (México y Veracruz)

Siglo XVIII: Era Moderna (incremento del tránsito-


peaje-conservación)

Siglo XIX: Época de Oro de las diligencias. Ferrocarril


y automóvil a vapor.
Evolución

El tren subterráneo (metro)


nació hace más de un siglo
Siglo XX: Motor a combustión interna en Londres, Inglaterra el 10
de enero de 1863.
New York y Chicago en 1867
y 1882

Siglos XXI: Nuevos sistemas de transporte


Evolución

Los vehículos aparecen hace 120 años?

El primer ejemplar en la historia fue


desarrollado en Alemania, por distintos
ingenieros de manera independiente:
❑ Karl Benz diseñó su primer modelo,
llamado Benz Patent-Motorwagen en
Mannheim en 1885. Su esposa viajó en
1888 unos 80 kilómetros hasta
la ciudad de Profzheim, como una
forma de demostrar el invento de su
marido, que había sido ya patentado en
1886. El Benz Patent-Motorwagen, de 1885, se considera el primer automóvil de la historia.
Evolución El primer automóvil de invención del francés
Nicholas Cugnot construido en 1,771 y
desarrollo una velocidad de 4 km/h.

Ley de la Bandera Roja,


limitaba la velocidad

Sistema de control En 1,920 se invento el


de pase de trenes semáforo que hoy conocemos
Los constructores contemporáneos de
Proporcionar una buena carreteras son “descendientes” y hechura de
superficie de rodamiento los Ingenieros de ferrocarriles.

La mayoría de las carreteras y calles Las velocidades han cambiado.


están trazadas siguiendo las rutas Hace 60 años la velocidad de
de las diligencias diseño era de 60 km/h
Los nuevos sistemas
de transporte
Los nuevos sistemas de transporte deben ser seguros, eficientes, 1
integrados y en especial ambientalmente sostenibles

Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá, SITP, supone dividir la ciudad


en 13 zonas
Debido al aumento vertiginoso de vehículos, la solución
que se nos avecina son los sistemas integrados de transporte 2
público.
Se hará mas uso de la electricidad, la electrónica y los sistemas
satelitales, y posiblemente el transporte ya no sea de superficie, 3
sino elevado.
La tecnología del automóvil se apoyará en la disminución
del consumo de combustible, reducción de emisiones 4
contaminantes, mas confortables, seguros y económicos.
VEHICULO-SISTEMA VIAL
Debe lograrse el equilibrio entre la
velocidad, la seguridad y la calidad
ambiental, principalmente en las ciudades.
PRIMERA UNIDAD:
INTRODUCCION
1.2. Relación entre la demanda vehicular y la oferta vial
Demanda vehicular es la cantidad de vehículos que requieren
desplazarse por un determinado sistema vial u oferta vial.

DEMANDA
VEHICULAR

OFERTA
VIAL

La oferta vial representa la cantidad máxima de vehículos que finalmente pueden


desplazarse o circular en un espacio físico (calles y carreteras).

DEMANDA VEHICULAR Y OFERTA VIAL


Patrón Urbano: zona urbana donde se identifican la demanda
vehicular (los vehículos) y la oferta vial (las calles).
Si: Demanda Vehicular < Oferta vial
Flujo: será no saturado
Niveles de operación: variaran de excelentes a aceptables
Es lo deseable

Demanda Vehicular = Oferta vial


Flujo: llega a la capacidad del sistema
Niveles de operación: tránsito inestable y se puede llegar a la congestión

Demanda Vehicular > Oferta vial


Flujo: será forzado
Niveles de operación: detenciones frecuentes y grandes demoras
Es lo no deseable
Comparación entre la demanda vehicular y la oferta vial en
una zona urbana
Patrón Rural: zona rural donde también se identifican la
demanda vehicular (los vehículos) y la oferta vial (las
carreteras DC y MC).
Comparación entre la demanda vehicular y la
oferta vial en una zona rural
PRIMERA UNIDAD:
INTRODUCCION
1.3. Factores que intervienen en el problema del tránsito
a) Factores

1. Diferentes tipos de vehículos en una misma vialidad

2. Superposición del tránsito motorizado en vialidades inadecuadas

3. Falta de planificación en el tránsito

4. El automóvil no considerado como una necesidad pública

5. Falta de asimilación por parte del gobierno y del usuario


b) Tipos de solución

1. SOLUCION INTEGRAL

2. SOLUCION PARCIAL DE ALTO COSTO

3. SOLUCION PARCIAL DE BAJO COSTO

También podría gustarte