Está en la página 1de 9

MATRIZ LEGAL

ID NORMA AÑO DE
TIPO DE NORMA AUTORIDAD QUE EMITE
LEGAL EMISIÓN

REAL DECRETO 487 1997 Ministerio de trabajo de ESPAÑA

DECRETO 1072 2015 Ministerio de la Protección Social

RESOLUCION 2400 1979 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social


ATRIZ LEGAL DE ERGONOMIA
DESCRIPCIÓN DE LA NORMA LEGAL REQUERIMIENTOS

Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a


la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, Todos
en particular dorsolumbares, para los trabajadores

Vigilancia en salud Artículo 2.2.4.6.24.

Transporte de materiales. Técnicas ergonómicas para (Articulo 388 al 395


levantamiento, arrastre y empuje de cargas pesadas. Excepto 391)

En los establecimientos industriales, comerciales u


otros el patrono mantendra un puesto de trabajo
(Articulo 37)
comodo y adecuados para evitar la fatiga en el trabajo
que se realice.

Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad


Titulo X y XII
industrial en establecimientos de trabajo.
PARÁMETROS

Medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los


trabajadores. Entre ellas se encuentran las destinadas a garantizar que de la
manipulación manual de cargas no se deriven riesgos, en particular
dorsolumbares, para los trabajadores.

El empleador debe desarrollar acciones de vigilancia de la salud de los


trabajadores mediante las evaluaciones médicas de ingreso, periódicas, retiro y
los programas de vigilancia epidemiológica, con el propósito de identificar
precozmente efectos hacia la salud derivados de los ambientes de trabajo y
evaluar la eficacia de las medidas de prevención y control

En los establecimientos de trabajo, en donde los trabajadores tengan que manejar


(levantar) y transportar materiales (carga), se instruirá al personal sobre métodos
seguros para el manejo de materiales, y se tendrán en cuenta las condiciones
físicas del trabajador, el peso y el volumen de las cargas, y el trayecto a recorrer,
para evitar los grandes esfuerzos en estas operaciones.

Se aplica toda la norma en los Lugares de trabajo. Los puestos de trabajo deben
estar instalados de manera que el personal efectúe sus tareas sentado; donde la
naturaleza del trabajo lo permite. Los asientos son cómodos y adecuados, de tal
manera que se evita la fatiga y posturas inadecuadas en la realización del trabajo.

Del manejo y transporte mecánico de materiales.


y
De las instalaciones industriales - operaciones y procesos.
NORMAS TECNICAS EN MANIP
AUTORIDAD QUE
TIPO DE NORMA ID NORMA LEGAL AÑO DE EMISIÓN
EMITE
Ministerio de trabajo y
NORMA TECNICA
177 1986 asuntos sociales de
PREVENTIVA
ESPAÑA

Ministerio de trabajo y
NORMA ISO 11226 2000 asuntos sociales de
ESPAÑA

Ministerio de trabajo y
NORMA ISO TR 12296 2012 asuntos sociales de
ESPAÑA

Ministerio de trabajo y
NORMA ISO TR 12295 2014 asuntos sociales de
ESPAÑA

Ministerio de trabajo y
NORMA TECNICA
477 1998 asuntos sociales de
PREVENTIVA
ESPAÑA

NORMA TECNICA
5655 2008 Ministerio de educacion
COLOMBIANA
NORMA TECNICA
5693-1 2009 Ministerio de educacion
COLOMBIANA

NORMA TECNICA
5693-2 2009 Ministerio de educacion
COLOMBIANA

NORMA TECNICA
5693-3 2009 Ministerio de educacion
COLOMBIANA

NORMA TECNICA
5723 2009 Ministerio de educacion
COLOMBIANA

Ministerio de trabajo y
NORMA ISO 11228 2009
proteccion social.

GUIA DE ATENCIÓN Ministerio de Protección


GATISO 2007
INTEGRAL Social

Instituto Nacional de
GUIA TÉCNICA GUIA TÉCNICA 2011 Seguridad y Salud en el
trabajo
ECNICAS EN MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
DESCRIPCIÓN DE LA NORMA LEGAL REQUERIMIENTOS

La carga física de trabajo: definición y evaluación Todos

Propone un procedimiento para determinar si una postura es aceptable o


no. Este procedimiento analiza por separado varios segmentos corporales
y articulaciones en uno o dos pasos. En el primero, se consideran sólo los
ángulos articulares, para los que se recomiendan valores basados
principalmente en el riesgo de sobrecarga de las estructuras pasivas del
cuerpo, como ligamentos, cartílagos y discos intervertebrales. Todos
En el segundo paso, se debe tener en cuenta el tiempo de mantenimiento
de la postura.
La norma también informa del procedimiento para la determinación de la
postura en el caso de usarse sistemas de medición 2D (fotografía o vídeo)
o 3D (opto-electrónicos o ultrasónicos).

Proporciona orientación para evaluar los problemas y riesgos asociados


con el manejo manual de pacientes en el sector de la salud, y para
Todos
identificar y aplicar estrategias y soluciones ergonómicas a esos
problemas y riesgos.

Desarrolla herramientas que, de una manera sencilla, pretenden reducir el


problema de los trastornos musculoesqueléticos (en adelante, TME), Todos
relacionados con el trabajo.

El objetivo de esta Nota Técnica es la difusión de la ecuación del NIOSH


(National Institute for Occupational Safety and Health, USA)
para su aplicación práctica y para el cálculo del peso máximo
Todos
recomendado en la manipulación manual de cargas, con el fin de poder
rediseñar el puesto de trabajo y evitar el riesgo de padecer una lumbalgia
debida al manejo de cargas.

Principios para el diseño ergonómico de sistemas de trabajo Todos


Levantamiento y transporte Todos

Empuje y traccion Todos

Manipulación de cargas medianas a alta frecuencia Todos

Evaluación de posturas de Trabajo estáticas. Todos

Manipulacion manual de cargas Todos

Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Dolor


Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la
Manipulación Manual de Cargas y otros Factores de Riesgo en el Todos
Lugar de Trabajo
(GATI- DLI- ED)

Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para


Desórdenes Musculo esqueléticos (DME) relacionados con
Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores
Todos
(Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de
Quervain
(GATI- DME)

Esta guia proporciona criterios y recomendaciones que pueden facilitar a


los empresarios y los reponsables de prevención, la interpretación y
aplicación del Real Decreto 487/1007, especialmente en lo que se refiere Todos
a la evaluación de los riesgos para la salud de los trabajadores
involucrados y en lo concerniente a las medidas preventivas aplicables.
RGAS
PARÁMETROS

Se analizarán los métodos de evaluación de las exigencias físicas de la


tarea.

Especifica los límites recomendados para posturas estáticas que no


requieran de la aplicación de fuerzas externas, o que ésta sea mínima,
teniendo en consideración los ángulos corporales y el tiempo de
mantenimiento.

Mejorar las condiciones de trabajo de los cuidadores disminuyendo el


riesgo de sobrecarga biomecánica, limitando así las enfermedades y
lesiones relacionadas con el trabajo, así como los costos y absentismo
consecuentes, y dar cuenta de la calidad, seguridad, dignidad y
privacidad de la atención de los pacientes. sus necesidades, incluido el
cuidado personal específico y la higiene.

Propone analizar las condiciones de trabajo de manera independiente


en cada puesto de trabajo. Se trata de analizar cada uno de los factores
de riesgo ergonómico, teniendo en cuenta la propia organización del
trabajo, durante cuánto tiempo se realizan y la presencia o ausencia de
períodos de recuperación o rotaciones, y, en caso de haber rotaciones,
con que otras tareas se llevan a cabo.

La ecuación NIOSH para el levantamiento de cargas determina el


límite de peso recomendado (LPR), a partir del cociente de siete
factores, que serán explicados más adelante, siendo el índice de riesgo
asociado al levantamiento, el cociente entre el peso de la carga
levantada y el límite de peso recomendado para esas condiciones
concretas de levantamiento, carga levantada Índice de levantamiento

establece los principios básicos que orientan el diseño


ergonómico de los sistemas de trabajo y define los términos
fundamentales que resultan pertinentes. En ella se describe una
aproximación integrada al diseño de estos sistemas, en el
que se contempla la cooperación de expertos en ergonomía con otras
personas participantes en esa actividad, atendiendo con igual
importancia, los requisitos humanos, sociales y técnicos, durante el
proceso de diseño.
Presenta los límites recomendados para levantamiento y transporte con
todo el cuerpo. Ofrece orientación sobre la evaluación de factores de
riesgo que se consideran importantes en la MMC, permitiendo la
evaluación de los riesgos para la salud de la población trabajadora.

Presenta los límites recomendados para empujar y halar con todo el


cuerpo. Ofrece orientación sobre la evaluación de factores de riesgo
que se consideran importantes en el empujar y halar manualmente,
permitiendo la evaluación de los riesgos para la salud de la población
trabajadora.
Establece las recomendaciones ergonomicas para tareas de trabajo
repetitivas que involucran la manipulación manual de cargas livianas a
alta frecuencia.
Presenta los límites recomendados para empujar y halar con todo el
cuerpo. Ofrece orientación sobre la evaluación de factores de riesgo
que se consideran importantes en el empujar y halar manualmente,
permitiendo la evaluación de los riesgos para la salud de la población
trabajadora.

límites recomendados
para el levantamiento, descenso y transporte manual y para las tareas de
empujar y jalar, respectivamente; siendo éstos los cinco movimientos
fundamentales en el manejo manual de cargas. Incluyen los criterios
usados en
los métodos NIOSH y Snook & Ciriello, así como otros
procedimientos
desarrollados en la Unión Europea.

Emitir recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo


integral (promoción, prevención, detección precoz, tratamiento y
rehabilitación) del dolor lumbar inespecífico (DLI) y la enfermedad del
disco intervertebral (ED)
relacionados con factores de riesgo en el lugar de trabajo.

Emitir recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo


integral (promoción, prevención, detección precoz, tratamiento y
rehabilitación) del STC, enfermedad de De Quervain y Epicondilitis
relacionada con movimientos
repetitivos y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo

Para resumir la información, en la guia se propone un diagrama de


desiciones en donde se quiere determinar si las tareas de manipulacion
manual de cargas pueden ocasionar lesiones al trabajador; si es posible
eliminar la manipulación por medio de la automatización o
mecanización de la tarea y con esto determinar si el riesgo es tolerable
o no.

También podría gustarte