Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA


PARASITOLOGIA VETERINARIA
Informe de Práctica de Laboratorio
Cultivo larvario Equino

Sofia Alfonso Sánchez


GRUPO (Nombre estudiantes): Yessica Fernanda Naranjo

Fecha de la práctica: Observaciones:


13/09/2023

Objetivo de la Práctica
(En caso de necesidad discútalo con el docente)
El objetivo de esta práctica principalmente fue reconocer los diferentes tipos de
hongos en un cultivo larvario equino
Objetivos secundarios
- Reconocer la eficacia de los dos tipos de métodos que se utilizaron para poder
observar los huevos y hongos
- Identificar cada especie de strongylos y reconocer sus diferencias
Esto con el fin de que los estudiantes dispongamos de la información visual, técnica
y practica necesaria para el debido reconocimiento de cada uno de estos.
Componentes Clave de Aprendizaje
(Brevemente describa los aspectos más importantes aprendidos durante la práctica)
- Inicialmente se reconocen los hongos en el cultivo larvario equino que se
había realizado la clase anterior.
- Se reconoce que el tipo de hongo que se encuentra en el cultivo larvario
equino es el hogo pilobolus
- Posterior se identifican los dos tipos de métodos el cual uno es Baermann y el
y el otro es Carticelly y Lay, el profesor los explica para poder observar los
huevos tipo strogylo
- El profesor explica los distintos tipo de huevos como lo son (Strongylus
vulgans, Strongylus adenlatus, Strongylus equinus)

Estructuras Parasitarias

Incluya una fotografía o realice un dibujo lo más preciso posible de una estructura
parasitaria observada en la práctica y descríbala, indicando su importancia e
implicaciones. Use flechas para indicar estructuras

1
Hongo pilobolus

En la mayoría de los casos, vive en el excremento de


animales, como el de las vacas y los caballos, del cual se
alimenta con gusto mientras enriquece a la tierra,
producen estructuras reproductoras asexuales muy
características.

Importancia

Este hongo se encarga de la descomposición de materia


vegetal y animal, se caracteriza por tener una gran dispersión
de esporas para su reproducción lo que lo hace un hongo de
crecimiento rápido y es útil para la conservación de nutrientes
en el suelo y degradación de materia orgánica en los
ecosistemas

2
Strongylus vulgaris

Es un parásito nematodo de la familia strongylidae que


afecta a los equinos, se localiza en el intestino
grueso, pero durante su ciclo biológico realiza
migraciones por el organismo de su hospedador. La
contaminación ocurre por vía oral por la ingestión de
la larva III, inicialmente esta llega al intestino grueso, lo
perforan y se dirigen a los vasos sanguíneos; para
completar su ciclo biológico deben ingresar
específicamente a las arterias, si llegan a las venas o a
los vasos linfáticos no son viables. No tienen
un tropismo específico por las arterias, por lo tanto
los parásitos que logran llegar a ellas migran contra
corriente y se van adhiriendo al endotelio vascular,
alimentándose de este.

Importancia

Los parásitos adultos causan hemorragias y ulceraciones


en ciego y colon mayor. Las L5
pueden llevar a la producción de aneurismas, trombos,
émbolos, infartos intestinales, cólicos
tromboembólicos y muerte. La mayor incidencia de
cólicos por estos parásitos se presenta
durante y al final del invierno. Otros signos incluyen
pérdida de sangre con la presentación de
anemia e irritación de la pared intestinal.

3
Strongylus adentatus

Strongylus vulgaris es un parásito nematodo de la familia


strongylidae que afecta a los equinos, Mide entre 2.5 y
4.5 cm de longitud y se caracterizan por más
redondeados
Y se localiza en el intestino grueso, pero durante su ciclo
biológico realiza migraciones por el organismo de su
hospedador

Importancia

Este parasito genera afecciones a nivel hepático llevando


a fibrosis hepática, obstrucciones hepáticas e
intestinales, ulceraciones y en casos agudos pueden
generar la muerte por sepsis parasitaria

4
Strongylus equinus

Miden entre 2.5 y 5.0 cm Realiza la primera muda en la


pared intestinal L4, de ahí se dirige hacia la cavidad
peritoneal y el hígado, en cuyo parénquima realiza
migraciones durante 1,5 meses o más. Transcurrida esta
fase de migración, las larvas acceden de nuevo al
peritoneo y en lugares próximos al páncreas, e incluso
dentro de este órgano, realiza una segunda muda L5.
Posteriormente se dirige a la luz del intestino, donde
madura hasta alcanzar el estado adulto. El periodo
prepatente es de 8 a 9 meses.

Importancia

Este parasito genera afecciones en el intestino delgado,


diarreas con olor fetido , colico y perforación intestinal , en
casos agudos puede generar nodulos hemorrágicos
subserosos, obstrucción del conducto biliar e intestinal y
muerte, este parasito tiene gran incidencia en animales de 3 a
9 meses de edad, luego de esta edad los animales generan
resistencia inmunitaria al parasito y los animales presentan
síntomas ya en caso agudos

5
Referencias Lección 17. Estrongílidos. Generalidades y Clasificación.

Estróngilos sensu latu. (s/f). Ulpgc.es. Recuperado

el 23 de septiembre de 2023, de

https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/3

7/37410/estrongilidos.pdf

Gelvez, L. (s/f). Strongylus. Mundo-pecuario.com.

Recuperado el 23 de septiembre de 2023, de

https://mundo-pecuario.com/tema16/parasitosis/

strongylus-36.html

(S/f). Org.co. Recuperado el 23 de septiembre de 2023, de

http://www.scielo.org.co/pdf/rmv/n18/n18a07.pd

También podría gustarte