Está en la página 1de 17

Machine Translated by Google

Dent Clin N Am 48 (2004) 667–683

Oclusión de prótesis parcial removible


John R. Ivanhoe, DDS* , Kevin D. Plummer, DDS
Departamento de Rehabilitación Oral, Facultad de Odontología, Facultad de Medicina de Georgia,
Augusta, GA 30921, EE. UU.

Cuando se trata a un paciente con una prótesis parcial removible, los dientes
naturales y artificiales, tanto funcional como estéticamente, deben coexistir en
una relación armoniosa. Para lograr este resultado, el médico debe tener un
conocimiento profundo de los factores fisiológicos básicos que afectan la oclusión
del paciente. Al revisar la literatura odontológica, resulta evidente que esta área
de la odontología se ha discutido con frecuencia y con gran detalle, pero aún
existe confusión.
Durante las últimas décadas se han popularizado muchos esquemas,
morfologías y materiales oclusales diferentes. Los médicos se han convertido en
firmes defensores de un esquema, material o articulador oclusal particular, hasta
el punto de considerar herético cualquier otro punto de vista. Fox [1] tal vez lo
expresó mejor cuando afirmó: "El pensamiento del dentista frecuentemente está
limitado y distorsionado por cosas tales como el articulador que usó, el esquema
de oclusión al que se suscribió y la experiencia clínica que puede no haber
tenido". sido evaluado adecuadamente. Tiene una tendencia a involucrarse tan
profundamente en los detalles de su trabajo que no logra mantener la perspectiva
de la
escena general.'' Los médicos deben recordar que hay múltiples maneras,
tanto exitosas como no, de completar la restauración de la estructura de un
paciente. oclusión. El objetivo es satisfacer las necesidades fisiológicas,
funcionales y estéticas de cada paciente individual aplicando conocimientos,
diagnóstico preciso, experiencia, buen juicio clínico y atención meticulosa a los detalles [2,3].
Debido a que se utilizan varios términos a lo largo de este artículo, su definición
es necesaria [4]. La articulación equilibrada existe cuando hay contacto oclusal
bilateral, simultáneo, anterior y posterior de los dientes en posiciones céntricas y
excéntricas. La articulación con protección canina es una forma de articulación
mutuamente protegida en la que la superposición vertical y horizontal de los
dientes caninos desengancha los dientes posteriores en los movimientos de excursión del

* Autor correspondiente.
Dirección de correo electrónico: jivanhoe@mail.mcg.edu (J.R. Ivanhoe).

0011­8532/04/$ ­ ver portada 2004 Elsevier Inc. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/
j.cden.2004.03.008
Machine Translated by Google

668 JR Ivanhoe, KD Plummer / Dent Clin N Am 48 (2004) 667–683

mandíbula. La articulación mutuamente protegida es un esquema oclusal en el que los dientes


posteriores evitan el contacto excesivo de los dientes anteriores en la intercuspidación máxima,
y los dientes anteriores desengranan los dientes posteriores en todos los movimientos excursivos
mandibulares. La función de grupo existe cuando hay múltiples relaciones de contacto entre los
dientes maxilares y mandibulares en movimientos laterales en el lado de trabajo, donde el
contacto simultáneo de varios dientes actúa como un grupo para distribuir las fuerzas oclusales.
La oclusión lingualizada es una forma de oclusión de prótesis dental que articula las cúspides
linguales superiores con las superficies oclusales mandibulares en posiciones mandibulares
céntricas, de trabajo y de no trabajo. La articulación monoplano es la disposición mediante la
cual los dientes se colocan en un solo plano.

Diagnóstico y planificación del tratamiento.

Hay muchos pasos entre el inicio del tratamiento y la finalización de una oclusión fisiológica
de un paciente. Las decisiones relativas a muchas opciones de tratamiento deben tomarse
utilizando el mejor criterio clínico. Sin embargo, a menos que el médico comience el tratamiento
con un diagnóstico y un plan de tratamiento debidamente completados, las mejores decisiones,
materiales y técnicas no garantizan resultados satisfactorios. La información y el material
necesarios para perfeccionar un diagnóstico y un plan de tratamiento incluyen una revisión del
historial médico y dental del paciente, una serie de radiografías de toda la boca, un examen
clínico completo y modelos de diagnóstico bien hechos que, idealmente, se han fijado a un
dispositivo semiajustable programado. articulador mediante arco facial y registros interoclusales
adecuados.

Si el paciente presenta signos de una disfunción oclusal continua, se requiere tratamiento


preprotésico. Los síntomas del trauma oclusal pueden incluir disfunción de la articulación
temporomandibular, dolor en la cabeza y el cuello o en los hombros, pulpitis, cúspides fracturadas,
desgaste prematuro o bruxofacetas, dientes móviles, abfracción o frémulo [5,6,7] . Las opciones
de tratamiento pueden incluir medicamentos, fisioterapia, stents oclusales, reducción del estrés
o eliminación de hábitos, odontología restauradora, terapia endodóntica, cirugía periodontal,
extracciones, ortodoncia o cirugía ortognática [8] .

Además, el plano de oclusión debe analizarse y modificarse según sea necesario. Los dientes
pueden estar rotados, infraerupcionados o inclinados. Estos dientes pueden requerir un ajuste
oclusal selectivo para corregir prematuridades oclusales, una dentadura postiza parcial fija,
desvitalización intencional, alargamiento clínico de la corona mediante cirugía periodontal,
movimiento ortodóncico, cirugía ortognática o extracciones.

Un prejuicio preconcebido hacia un tipo particular de oclusión no es una razón válida para
alterar un esquema oclusal existente. Un deslizamiento anterior de menos de 2 mm desde la
posición de contacto más retruida hasta la posición intercuspídea máxima no es necesariamente
un signo de una condición patológica; Tanto la función de grupo como las articulaciones
mutuamente protegidas se encuentran comúnmente en
Machine Translated by Google

JR Ivanhoe, KD Plummer / Dent Clin N Am 48 (2004) 667–683 669

denticiones fisiológicas naturales y no necesariamente indican una condición patológica en


el paciente parcialmente edéntulo [7,9]. La alteración de cualquier estado fisiológico puede
crear una oclusión no fisiológica o traumática.
Debido a que se necesita una clasificación de los arcos desdentados en cualquier
discusión sobre prótesis parciales removibles, en este artículo se utilizan las clasificaciones
de Kennedy [10]. Un paciente de clase Kennedy I tiene espacios desdentados bilaterales
posteriores a los dientes naturales restantes; un paciente de clase II presenta un espacio
desdentado unilateral posterior a los dientes naturales; un paciente de clase III tiene un
espacio desdentado unilateral con dientes naturales remanentes tanto por delante como
por detrás del espacio; y un paciente de clase IV presenta un único espacio desdentado
que cruza la línea media y tiene dientes naturales remanentes posteriores al espacio
bilateralmente. Otras áreas desdentadas se clasifican como espacios de modificación.

Selección de articulador

El médico debe elegir un instrumento adecuado para realizar el análisis previo al


tratamiento y la planificación del tratamiento, así como la fase de tratamiento real para cada
paciente. La selección depende del nivel de experiencia del médico con el instrumento, la
complejidad del tratamiento a realizar y los requisitos dictados por la condición actual del
paciente [11]. Durante la fase de diagnóstico, el articulador proporciona la información
necesaria para el análisis oclusal, ayuda en la formulación correcta de encerados de
diagnóstico y otras ayudas, y ayuda en la determinación final de un plan de tratamiento
razonable. A medida que comienza el tratamiento, permite la fabricación de la morfología
fisiológica de las cúspides y las fosas, la colocación correcta de los dientes artificiales y el
posicionamiento adecuado, lo que ayuda a garantizar que la restauración funcionará dentro
del rango de los movimientos dinámicos del paciente.

El articulador se puede utilizar para relacionar modelos en posiciones estáticas con los
cóndilos y para simular trayectorias de movimiento mandibular en posiciones excéntricas.
La precisión de los métodos utilizados para registrar posiciones estáticas o movimientos
mandibulares reales dentro de la envolvente del movimiento dicta la precisión del
instrumento para simular el movimiento mandibular. Aunque las ventajas y desventajas de
los articuladores y sus usos han sido ampliamente discutidas [7], es necesario discutir
brevemente el uso de estos instrumentos en la oclusión de prótesis parciales removibles.
En este artículo los autores utilizan la clasificación de articuladores de Celenza [11] en
clases I, II, III y IV.

Articulador simple: clase I y clase II Los


instrumentos de clase I y clase II utilizan una apertura de bisagra básica con vías
condilares fijas. Este instrumento puede o no estar construido con valores promedio para
simular un paciente típico. Este articulador se utiliza para restauraciones limitadas que se
construirán para seguir las necesidades existentes del paciente.
Machine Translated by Google

670 JR Ivanhoe, KD Plummer / Dent Clin N Am 48 (2004) 667–683

patrón oclusal. También se utilizan para esquemas oclusales monoplanos que no


requieren posiciones excéntricas. Estos sencillos instrumentos también se utilizan para
generar un esquema oclusal mediante la técnica de trayectoria generada
funcionalmente, en la que la plantilla opuesta se ha desarrollado mediante un registro
superficial real de los movimientos funcionales del paciente.

Articulador semiajustable—clase III


Los instrumentos de Clase III se basan en valores de tamaño promedio y tienen
guías condilares horizontales ajustables que se fijan mediante un registro interoclusal
protrusivo. Las inclinaciones condilares laterales se establecen según fórmulas de
valores medios o registros interoclusales laterales. Estos registros son posicionales y
no incluyen información obtenida del paciente sobre el movimiento mandibular real.
Por lo tanto, se pueden esperar más ajustes intraorales debido a la información limitada
proporcionada por los registros posicionales. Las restauraciones que se pueden
fabricar utilizando el articulador semiajustable incluyen prótesis parciales removibles
de clase I, clase II o clase III/IV para pacientes cuyos dientes naturales restantes
dictan el movimiento oclusal (función de grupo o una articulación canina protegida).
Este instrumento también se puede utilizar para restauraciones que utilizan articulación
monoplano.

Articulador totalmente ajustable—clase IV


Este instrumento está controlado por múltiples componentes ampliamente ajustables
o personalizados para simular con precisión los movimientos reales de la mandíbula.
Puede programarse mediante trazados o registros que capturen movimientos en lugar
de posiciones estáticas. Se puede utilizar con cualquier teoría de oclusión o esquema
oclusal, incluidas las articulaciones equilibradas, de función grupal o mutuamente
protegidas. En este instrumento se puede establecer la morfología adecuada de
cúspide/fosa/surco para que funcione de manera eficiente y armoniosa con los
verdaderos movimientos mandibulares del paciente. El articulador totalmente ajustable
permite la fabricación de los patrones oclusales más complejos necesarios para crear
una oclusión fisiológicamente aceptable con los ajustes intraorales mínimos.

Registros interoclusales

Después de fijar el modelo maxilar al articulador mediante un registro del arco


facial, suele ser necesario un registro interoclusal o un registro oclusal para orientar
correctamente los modelos de diagnóstico o maestro maxilar y mandibular entre sí.

Se necesitan tres puntos trípodes de contacto oclusal muy separados para


relacionar los dos modelos con precisión. Estos puntos de contacto pueden ser material
de registro diente a diente o diente a interoclusal. Puede existir una orientación estable
de los modelos antagonistas si quedan suficientes dientes, y en estos pacientes no es
necesario registrar la relación interoclusal. Se sugiere, sin embargo, que
Machine Translated by Google

JR Ivanhoe, KD Plummer / Dent Clin N Am 48 (2004) 667–683 671

Se dibujarán líneas de orientación en los modelos para garantizar una alineación


adecuada del modelo en el futuro. Será necesario un registro interoclusal si no quedan
suficientes dientes para permitir una relación estable entre modelos.
A menudo es deseable realizar el registro de la relación interoclusal antes de la
fabricación de la estructura de la prótesis parcial removible. Hacerlo permitirá a los
técnicos de laboratorio fabricar y ajustar la estructura correctamente antes de devolvérsela
al médico. Este proceso debería minimizar los ajustes clínicos a la estructura y en
muchos pacientes permitir la fabricación completa de la prótesis parcial removible sin la
cita de inserción de prueba intermedia.

Cuando es necesario realizar un registro, se necesita una base de registro, un borde


de oclusión y material de registro oclusal para realizar el registro con precisión. Se ha
sugerido que la base del disco se fabrique utilizando resina acrílica autopolimerizable
[12,13], aunque a menudo se fabrican con resina polimerizada ligera.
Debido a que una base de registro no es transferible de un modelo a otro, la base de
registro debe realizarse sobre el modelo que se unirá al articulador. Los bordes de
oclusión se fabrican con mayor frecuencia con cera dura para placas base.
Un registro de relación interoclusal debe (1) realizarse en la posición de oclusión
céntrica o en la posición de máxima intercuspidación, según lo desee el médico; (2)
realizarse en la dimensión vertical correcta de oclusión, siempre que sea posible; (3)
permitir la alineación precisa y positiva de los modelos; (4) ser dimensionalmente estable;
(5) estar fabricado con un material "muy blando" para minimizar el desplazamiento de
tejidos desplazables; y (6) ser utilizado fácilmente tanto por el médico como por el técnico
[13].
Excelentes materiales de registro oclusal incluyen material de impresión de eugenol
de óxido de zinc, material de impresión de yeso, compuesto de modelado, poliéter y
polivinilsiloxano. Los registros de cera hechos en áreas edéntulas con o sin el soporte de
bases de registros pueden no ser lo suficientemente estables para ser aceptables.
El registro interoclusal se realiza con mayor frecuencia después de la fabricación de
la estructura de la prótesis parcial removible. Después de ajustar la estructura y realizar
una impresión del modelo corregida (si está indicado), se fabrica la base del registro en
las áreas edéntulas de la estructura/modelo maestro. Se añaden bordes de oclusión y se
utiliza un material de grabación oclusal para realizar el registro. Con el registro se orienta
el modelo hacia el modelo opuesto y se seleccionan los dientes protésicos deseados. A
esta fabricación le sigue una cita de inserción de prueba.

Selección de dientes de prótesis.

Elección de materiales

Las superficies oclusales se han fabricado con madera, marfil, porcelana, resinas
acrílicas y oro [14,15]. En años más recientes se han recomendado la vitrocerámica [16]
y los materiales compuestos [17] .
Machine Translated by Google

672 JR Ivanhoe, KD Plummer / Dent Clin N Am 48 (2004) 667–683

Los factores que influyen en la elección de los materiales para las superficies oclusales de las prótesis

parciales removibles se han discutido en muchos artículos [18­20].


Los dientes de prótesis dentales acrílicas modernas, endurecidos con agentes reticulantes, son elásticos,
resistentes al desgaste, tienen un funcionamiento natural y poseen excelentes propiedades estéticas. Son
fáciles de ajustar, pueden remodelarse cuando sea necesario y pulirse fácilmente con poco esfuerzo. Los
dientes de resina acrílica se pueden remodelar fácilmente para aplicaciones de espacio limitado o cuando
es necesario acercarse de cerca a los componentes metálicos de la estructura de la prótesis parcial
removible.
Los dientes de resina acrílica se adhieren químicamente a la resina base de la dentadura postiza; la unión
evita manchas y fugas alrededor de esa unión. Sin embargo, la resina acrílica tiene una baja resistencia
a la abrasión y puede desgastarse rápidamente en algunos pacientes. Se prefiere que los dientes de
resina acrílica se opongan a otros dientes de resina acrílica; El desgaste oclusal debe controlarse más de
cerca cuando funcionan con dientes naturales o restauraciones que utilizan superficies oclusales de
porcelana o metal. El correcto funcionamiento de las relaciones oclusales debe comprobarse con mayor
frecuencia cuando se utilizan dientes de resina acrílica.

Los dientes de porcelana tienen una alta resistencia a la abrasión y presentan un desgaste mínimo.
Son estéticos y combinan con las porcelanas utilizadas para las restauraciones fijas. Pueden parecer
antinaturales para el paciente; son frágiles; pueden astillarse o agrietarse y son difíciles de ajustar,
remodelar y pulir. Los dientes de porcelana no se adhieren químicamente a la resina de la base de la
dentadura, sino que se retienen mecánicamente con orificios diatóricos o clavos. Pueden mancharse
dramáticamente en la interfaz entre el diente y la base. No son adecuados para pacientes con espacio
interoclusal mínimo o aquellos en quienes se necesita un ajuste extenso para aproximar un conector
menor o un accesorio de precisión. La porcelana puede causar un desgaste severo de los dientes
naturales antagonistas si el esmalte se rompe durante el ajuste de la superficie oclusal. Para mantener
una oclusión estable, es extremadamente importante alisar y pulir intensamente cualquier superficie en la
que se haya roto el esmalte [21].

El metal fundido (p. ej., oro tipo III, oro tipo IV) es otra opción de material para la superficie oclusal de
los dientes posteriores artificiales. Aunque existen ciertas desventajas, como procedimientos técnicos
adicionales necesarios para la fabricación, una estética inaceptable para algunos pacientes y el costo de
la aleación, existen algunas ventajas. Debido a que el técnico encera las superficies oclusales, se pueden
fabricar a medida para adaptarse a cualquier esquema oclusal. Las superficies metálicas muy pulidas
causan un desgaste mínimo en las superficies opuestas de los dientes naturales, otros metales, resinas
acrílicas o porcelana. El metal pulido tiene una alta resistencia a la abrasión y puede usarse cuando el
médico pueda estar preocupado por una futura pérdida de dimensión vertical. Se pueden utilizar en
prótesis parciales removibles hechas para pacientes con espacio interoclusal reducido. Las superficies
fundidas también se ajustan y pulen fácilmente. Además, los pacientes afirman que las superficies del
yeso se sienten y suenan naturales durante el funcionamiento.

Otra opción similar a las superficies oclusales de metal colado es utilizar superficies cerámicas coladas
para mejorar los resultados estéticos de las restauraciones oclusales.
Las superficies oclusales de la dentadura postiza se reducen y se preparan para aceptar una incrustación.
Machine Translated by Google

JR Ivanhoe, KD Plummer / Dent Clin N Am 48 (2004) 667–683 673

tipo de restauración como con una superficie oclusal metálica. Los patrones de cera
generados se funden en material cerámico en lugar de metal. Se ajustan y cementan a
los dientes de la prótesis de resina acrílica utilizando un cemento de resina compuesta
de curado dual. Este tratamiento superficial puede ser útil cuando existen superficies
opuestas de materiales cerámicos existentes [16].

Elección de esquemas oclusales y morfologías.

Los esquemas oclusales incluyen articulaciones equilibradas [22], una oclusión


neutrocéntrica [23], una articulación equilibrada unilateral [24], una articulación
mutuamente protegida [25], una articulación canina protegida [26], una oclusión en la
que la oclusión céntrica coincide con la céntrica. relación [25], o una oclusión con una
céntrica larga [27]. También se han recomendado múltiples morfologías oclusales que
van desde la imitación de dentición natural no desgastada hasta el uso de hojas metálicas
para mejorar la eficiencia [28,29]. La morfología oclusal de los dientes artificiales debe
ser capaz de crear el tipo de esquema oclusal deseado.

Los dientes postizos posteriores se pueden obtener con morfologías oclusales que
varían desde una forma monoplana (0(), hasta una forma semianatómica (10(–30(), y
una forma completamente anatómica (30(–45() [30]. Dependiendo de la Para la
morfología oclusal del diente seleccionado, se han defendido diferentes articulaciones
oclusales que van desde múltiples contactos excursivos funcionales (equilibrados) hasta
contactos excursivos mínimos (monoplano). También se ha defendido la forma de
articulación denominada oclusión lingualizada [31] y está ganando popularidad .
DeVan [23] describió inicialmente una articulación monoplano que denominó
neutrocéntrica. Con este tipo de articulación, algunos recomiendan que todos los dientes
se coloquen en un plano [23,32], mientras que otros recomiendan una curva estabilizadora
o rampas distales para obtener cierto grado de articulación equilibrada [30,33,34].
La articulación monoplano consta de dientes monoplanos colocados en un plano. Ofrece
menos posibilidades de que se produzcan prematuridades durante la función y libertad
de movimiento sin restricciones desde la posición de contacto retruida hasta la posición
de máxima intercuspidación. Los dientes monoplanos son menos estéticos que los
dientes anatómicos y no permiten una función equilibrada o grupal. Cuando no hay
inclinaciones de las cúspides para hacer contacto durante los movimientos funcionales,
algunos creen que las fuerzas destructivas laterales disminuyen [23,32]. Otros, sin
embargo, argumentan que existe un mayor componente lateral del movimiento de la
mandíbula durante la función en pacientes con dientes monoplanos [35]. Los dientes no
anatómicos rara vez están indicados para su uso en prótesis parciales removibles a
menos que se opongan a una prótesis dental completa o a una prótesis parcial removible
con articulación monoplano o si se está desarrollando una oclusión lingualizada de tipo monoplano.
Se pueden colocar dientes anatómicos para crear una función grupal equilibrada o
una articulación mutuamente protegida. La angulación de la cúspide, las fosas y los
surcos de trabajo e inactivo se pueden modificar para permitir cualquier esquema oclusal
deseado. Se afirma que estos dientes son más eficientes en la masticación [36], aunque
esta afirmación no ha sido probada a pesar de numerosas investigaciones.
Machine Translated by Google

674 JR Ivanhoe, KD Plummer / Dent Clin N Am 48 (2004) 667–683

[37,38]. Los dientes anatómicos están indicados para pacientes parcialmente edéntulos para quienes la
estética es una consideración importante, cuando se desea una articulación con función grupal o
equilibrada, cuando está presente la guía anterior de los dientes naturales o cuando los dientes artificiales
deben armonizar con las inclinaciones de las cúspides naturales existentes.

Los dientes de prótesis semianatómicas se fabrican con numerosas morfologías de cúspides. Estos
dientes se encuentran entre los dientes monoplanos y los anatómicos en cuanto a ventajas, desventajas,
indicaciones y contraindicaciones.

La oclusión lingualizada recibe su nombre porque los elementos funcionales de los dientes posteriores
superiores son las cúspides linguales. Incluso en una articulación equilibrada, las cúspides bucales de
los dientes maxilares no hacen contacto con los dientes mandibulares.
Generalmente se utilizan dientes protésicos posteriores anatómicos o semianatómicos maxilares y
mandibulares para desarrollar esta oclusión. Si se desea una oclusión lingualizada de tipo monoplano,
se utilizan dientes mandibulares monoplanos y dientes maxilares anatómicos con fines estéticos y
funcionales.
La oclusión lingualizada disfruta de muchas de las ventajas y pocas de las desventajas de las
articulaciones tanto equilibradas como neutrocéntricas [5].

Posición de los dientes naturales.

Dentro de lo razonable, es deseable colocar los dientes artificiales muy cerca de la posición original
de los dientes naturales. Por tanto, es útil conocer la ubicación media de la dentición natural.

Puntos de referencia para los dientes anteriores.

La papila incisiva es un punto de referencia importante para los dientes anteriores superiores. Con
pocas excepciones, la papila incisiva divide la línea media de la dentición natural. Según la experiencia
de los autores, casi sin excepción, si la papila incisiva no coincide con la línea media de la cara, tampoco
indica la línea media de la dentición natural. Otra característica anatómica potencialmente importante de
la papila incisiva es la distancia entre el borde más anterior de la papila incisiva y la superficie labial de
los incisivos centrales. Esta distancia varía de 5 a 7 mm.

Además, la distancia promedio desde la profundidad del vestíbulo labial, inmediatamente lateral al
frenillo labial hasta el borde incisal del incisivo central superior es de 22 mm. En individuos
extremadamente pequeños puede ser tan pequeño como 18 mm [39].

Puntos de referencia para el plano oclusal

Las guías para restablecer el plano oclusal han incluido la almohadilla retromolar, la papila parótida
y las comisuras de los labios. El plano oclusal
Machine Translated by Google

JR Ivanhoe, KD Plummer / Dent Clin N Am 48 (2004) 667–683 675

(como se establece proyectando una línea desde la punta del canino mandibular a través de la
punta hasta la cúspide distolingual del molar mandibular más distal) casi siempre se alinea con el
tercio medio al superior de la almohadilla retromolar. El plano oclusal también cae aproximadamente
4 mm por debajo de la papila parótida. La papila también se encuentra entre la cúspide
distovestibular del primer molar superior y la cúspide mesiovestibular del segundo molar superior.
El plano oclusal se encuentra a 4 mm, superior o inferior, de la comisura de los labios cuando se
ve frontalmente [40].

Puntos de referencia para los dientes posteriores.

La tuberosidad maxilar y las almohadillas retromolares son puntos de referencia importantes


para la dentición natural en los dientes posteriores. Roraff [39] demostró que la tuberosidad maxilar
se encuentra inmediatamente posterior a la cúspide lingual del segundo molar superior. Este punto
de referencia suele ser útil, pero se vuelve menos fiable a medida que aumenta la atrofia. La
almohadilla retromolar es el punto de referencia anatómico utilizado con mayor frecuencia como
guía para restablecer la posición de los dientes posteriores superiores. Pound [41] encontró que el
triángulo establecido por líneas trazadas desde las puntas de las cúspides de los caninos
mandibulares hasta las caras lingual y bucal de la almohadilla retromolar incluye las cúspides
linguales de los molares mandibulares en la dentición natural.

Colocación de los dientes artificiales

Lo ideal sería que los dientes artificiales ocuparan la misma posición anatómica que la dentición
natural. Debido a los requisitos fonéticos y estéticos, los cambios en las demandas oclusales, la
anatomía y las relaciones alteradas de la cresta alveolar y la menor capacidad para resistir las
fuerzas oclusales, dicha colocación a menudo no es posible. A menudo son necesarios
compromisos, como una disminución del solapamiento vertical de los dientes anteriores,
articulaciones inversas bilaterales y una disminución del número de dientes artificiales. Los contactos
de los dientes naturales que están presentes sin la prótesis parcial removible insertada deben estar
presentes con la prótesis parcial removible insertada. Estos contactos se pueden evaluar con papel
de articular o calzas.

Dientes anteriores

La posición de los dientes anteriores superiores está dictada por los requisitos estéticos y
fonéticos del paciente, pero debe funcionar en armonía con la dentición restante. Muchos autores
han ofrecido guías para crear resultados estéticos sobresalientes [42,43]. Se ha recomendado que
de 1 a 3 mm del borde incisal de los incisivos centrales superiores sean visibles cuando los labios
del paciente están en posición relajada. Durante los sonidos ''f'' y ''v'', el borde incisal debe hacer
contacto con la unión entre el epitelio de transición.
Machine Translated by Google

676 JR Ivanhoe, KD Plummer / Dent Clin N Am 48 (2004) 667–683

y la mucosa oral del labio inferior (línea húmeda/seca). Los bordes incisales deben
posicionarse para sostener los labios y darle al paciente un perfil natural.
La posición /S/ de Pound es una guía excelente para posicionar los dientes
anteriores mandibulares [44]. Detalla una técnica que, utilizando la fonética, relaciona
los dientes mandibulares con los dientes anteriores superiores. Explica que "el sonido /
S/ es un silbido sutil que se crea cuando se fuerza aire a través de un espacio de 1 a
1,5 mm entre los bordes incisales de los incisivos centrales inferiores y las superficies
coronales de los incisivos centrales superiores". Es la posición más adelantada y
cerrada de la mandíbula durante el habla”.
A menudo surgen dificultades cuando es necesario colocar un diente entre dos
dientes naturales restantes. El ancho del espacio desdentado puede ser demasiado
estrecho para el diente protésico seleccionado debido a la migración del diente natural,
lo que requiere que las superficies mesial y distal del diente protésico se estrechen
mediante pulido y que las superficies proximales de los dientes naturales se reduzcan
ligeramente para aumentar el ancho de la tronera.

Plano de oclusión

Para los pacientes con prótesis parciales removibles, el plano de oclusión


frecuentemente lo establece la dentición natural restante, especialmente en pacientes
de clase III y IV de Kennedy. Sin embargo, en el caso de los pacientes de clase
Kennedy I y II, con frecuencia es necesario restablecer el plano. Cuando se debe
restablecer un plano oclusal, se puede trazar una línea desde el borde incisal de las
puntas de las cúspides de los dientes naturales más distales hasta el tercio medio y
superior de las almohadillas retromolares. Para proporcionar un espacio aceptable para
la colocación de los dientes artificiales posteriores o para favorecer el arco más débil,
puede ser necesario alterar la posición del plano oclusal, ya sea elevando o bajando
los determinados posteriores. Idealmente, el plano de oclusión divide equitativamente
el espacio interarcada disponible.

Dientes posteriores

Por razones estéticas, fonéticas y funcionales, los dientes posteriores de una


prótesis parcial removible deben colocarse de manera que armonicen con cualquier
dentición natural remanente. No todos los dientes naturales que se pierden deben ser
reemplazados por un diente artificial. Sólo se deben utilizar los dientes necesarios para
fines estéticos, fonéticos y funcionales. Para las dentaduras postizas parciales
removibles de clase I y clase II, cualquier diente natural opuesto remanente dicta la
colocación de los dientes artificiales. El plano de oclusión establecido debe utilizarse
para colocar los dientes artificiales verticalmente en pacientes a los que no les quedan
dientes posteriores naturales [45]. Para dirigir las fuerzas de oclusión en una dirección
vertical favorable, los dientes de la prótesis deben centrarse sobre la cresta residual en
una dirección lateral medial. Las cúspides linguales de los dientes mandibulares se
colocan dentro de los límites de un triángulo establecido trazando líneas desde los
bordes vestibular y lingual de las almohadillas retromolares hasta la punta de la cúspide de los dientes
Machine Translated by Google

JR Ivanhoe, KD Plummer / Dent Clin N Am 48 (2004) 667–683 677

los caninos. Debido a los severos cambios en la relación de las crestas causados
por la reabsorción, no siempre es posible obtener una oclusión aceptable y aun así
posicionar el centro de los dientes maxilares y mandibulares sobre las crestas
residuales. Cuando sea necesario un compromiso, se debe favorecer la cresta
mandibular.
Debido a una elección limitada de diferentes morfologías dentales y al deseo de
contactos oclusales personalizados para maximizar la función, a menudo es
necesario colocar los dientes inicialmente en una dimensión vertical de oclusión
excesiva (aproximadamente 0,5 a 1 mm) y luego equilibrar los dientes de la
dentadura postiza. hasta recuperar la dimensión vertical correcta de oclusión. Este
proceso crea lo que a menudo se conoce como una oclusión céntrica estrecha.
Otro problema común que se encuentra al colocar dientes artificiales para una
prótesis parcial removible es la necesidad de colocar el diente adyacente a un
conjunto de gancho. En estas situaciones, a menudo es necesario tallar el diente a
medida para abarcar parcialmente el conjunto del gancho. Por razones estéticas, se
debe conservar la mayor longitud de corona y superficie facial posible.

Ruta generada funcionalmente

El camino generado funcionalmente es un método para desarrollar relaciones


oclusales con instrumentación simple sin utilizar un articulador semi o totalmente
ajustable que haya sido programado para adaptarse a los movimientos mandibulares
del paciente [46,47]. Utilizando la estructura de la prótesis parcial removible como
base, se genera un registro dinámico de los patrones oclusales en la boca del
paciente en condiciones funcionales normales. Los propios movimientos funcionales
de la mandíbula del paciente se utilizan para formar un modelo o modelo opuesto
tridimensional. Aunque este registro parece algo extraño, representa la dinámica del
movimiento mandibular y elimina la necesidad de un articulador capaz de realizar
movimientos excéntricos. El uso de este tipo de yeso antagonista permite la creación
de cualquier esquema oclusal y minimiza los ajustes intraorales. Se debe tener
precaución al utilizar esta técnica para garantizar que los contactos oclusales
céntricos no se pierdan cuando se ajustan los dientes de la dentadura postiza o se
crean superficies de yeso para ajustarse a la plantilla opuesta [48]. Cuando se están
restaurando ambos arcos, se debe completar un arco antes de poder comenzar con el arco opuesto
Para utilizar esta técnica, se ajusta la estructura de la prótesis parcial removible
y se fija a la estructura una base de dentadura estable y precisa. Este trabajo se
completa utilizando el elenco maestro. Después de ajustar intraoralmente la base de
la dentadura postiza, se agrega un borde oclusal para soportar el material de registro
que se utilizará para capturar los patrones oclusales. La superficie oclusal se ajusta
intraoralmente para que haya contacto oclusal en la posición oclusal céntrica y
durante todos los movimientos excursivos. El paciente usa la base de la prótesis
parcial removible y se realizan registros funcionales durante un período de 24 horas
con excepción de las comidas. La superficie grabada funcionalmente completa será
brillante o bruñida y algo
Machine Translated by Google

678 JR Ivanhoe, KD Plummer / Dent Clin N Am 48 (2004) 667–683

más ancho que la mesa oclusal normal. La grabación final se vuelve a asentar en
el modelo maestro con la estructura de la prótesis parcial removible y se asegura
en la posición adecuada. El área de registro se encuadra, usando arcilla o cera,
para incluir áreas del modelo maestro que servirán como topes verticales. Este
paso garantiza el mantenimiento de la dimensión vertical de la oclusión. Se vierte
piedra en el disco en caja para crear una plantilla opuesta. La plantilla de trabajo
resultante y el modelo maestro se adjuntan a cualquier tipo de articulador antes
de que la plantilla recién vertida se separe del registro del modelo maestro/estructura.
Se retira el registro y se fabrica la superficie oclusal de la prótesis sobre la base
de la dentadura postiza y se ajusta a esta plantilla.

Superficies oclusales de oro fundido

Aunque las superficies oclusales de oro fundido ofrecen muchas ventajas, rara
vez se utilizan debido a su costo, complejidad técnica y resultados estéticos.
Los autores han incluido esta técnica porque creen que tiene valor. Debido a que
poco ha cambiado en los últimos 20 años, el siguiente extracto está tomado
directamente de un artículo anterior de uno de los autores [49].
Es posible establecer la oclusal de oro colado de varias maneras, incluidas las siguientes
[50–54]:

1. Las superficies pueden comprarse prefabricadas e incorporarse a la porción oclusal de


los dientes de la prótesis durante la fabricación de la prótesis parcial removible.

2. La superficie oclusal de los dientes de prótesis dentales de resina acrílica se puede


replicar en oro e incorporar a la prótesis parcial durante el procesamiento inicial o
después de un período de ajuste durante el cual el paciente usa la prótesis parcial
removible durante dos a cuatro semanas.
3. Las superficies se pueden fabricar a medida, contraponiendo una plantilla por el
Técnica de ruta generada funcionalmente.
4. Las superficies se pueden fabricar a medida mediante el uso de un anatómico opuesto.
yeso y un articulador totalmente ajustable.

Aunque se pueden fabricar superficies oclusales de oro fundido antes de colocar la


prótesis parcial removible, la siguiente técnica ofrece una oclusión más estable. La
dentadura postiza parcial se fabrica con dientes artificiales de resina acrílica, se entrega
y se ajusta según sea necesario durante varias semanas. Luego, la dentadura postiza
parcial se devuelve al articulador previamente programado utilizando modelos de
remontaje y se realiza un nuevo registro de la relación de la mandíbula lo más cerca
posible de la dimensión vertical de oclusión. Los dientes posteriores de resina acrílica
se reducen de 1,5 a 2 mm y las superficies oclusales individuales se tallan en cera o se crean con líquido.
o técnica de gota de cera. Se crea retención mecánica. La superficie oclusal se reviste,
se moldea, se acaba y se pule. Luego, la superficie oclusal de oro se une a los dientes
reducidos de resina acrílica con resina acrílica autopolimerizante, asegurando que se
conserven las relaciones oclusales establecidas. Las superficies del modelo se refinan
en el articulador y se realizan los ajustes intraorales necesarios para garantizar los
resultados fisiológicos deseados.
Machine Translated by Google

JR Ivanhoe, KD Plummer / Dent Clin N Am 48 (2004) 667–683 679

Con esta técnica, la mesa oclusal se puede crear con cualquier ancho deseado.
La morfología oclusal puede tener cualquier angulación cuspídea, altura o posición
de la cúspide y ubicación de surco deseada. La oclusión se puede crear o restaurar
según cualquier esquema deseado.

Objetivos preliminares para establecer un esquema oclusal

Se deben alcanzar los siguientes siete objetivos al establecer un


esquema oclusal:

1. Si existe un estado fisiológico, mantenga la posición intercuspídea máxima del paciente.


La intercuspidación máxima también es una posición aceptable para el tratamiento si el
paciente no tiene síntomas de disfunción y el médico no tiene control completo de la
posición oclusal, como ocurre con las dentaduras postizas completas o la rehabilitación
bucal completa. Si se debe restablecer la oclusión céntrica, debe coincidir con la relación
céntrica.
2. En la oclusión restaurada se deben establecer contactos bilaterales simultáneos de los
dientes anteriores y posteriores opuestos. Los puntos de contacto anteriores deben ser
pasivos y no deben asumir ninguna carga oclusal. Múltiples puntos de contacto oclusal
posterior mejoran la eficiencia de la masticación y disminuyen el potencial de desgaste.
Si una prótesis completa es parte de la restauración final, la oclusión anterior debe
controlarse mediante el esquema de oclusión de la prótesis completa utilizado por el
clínico.
3. No altere el esquema oclusal existente del paciente en movimiento lateral a menos que
dichas alteraciones sean necesarias para corregir una condición no fisiológica. Tanto las
articulaciones protegidas por caninos como las de función grupal se encuentran
comúnmente en las dentaduras fisiológicas naturales.
4. Si la restauración debe restablecer la guía lateral, es preferible la articulación con protección
canina cuando los caninos naturales restantes están presentes y no están comprometidos
periodontalmente o si el reemplazo de los caninos con implantes es parte de la
restauración. La guía canina reduce las fuerzas horizontales sobre los dientes posteriores
y promueve un ciclo de masticación más vertical. Este esquema de articulación da como
resultado una gran disminución de las tensiones laterales en los dientes y crestas
posteriores y un desgaste oclusal reducido. Sin contactos posteriores en el movimiento
lateral, se puede utilizar cualquier morfología oclusal posterior y la selección del articulador
es menos crítica.

5. Establecer una función grupal o una articulación unilateral equilibrada para pacientes con
caninos faltantes que serán reemplazados por una prótesis removible o caninos
periodontalmente comprometidos que se mantendrán. Utilice un articulador totalmente
ajustable programado con un trazado pantográfico o un articulador simple utilizando la
técnica de trayectoria generada funcionalmente para establecer el esquema oclusal para
estos pacientes.
6. No establezca contactos que no funcionen en los dientes naturales remanentes, a menos
que estos dientes estén opuestos por una dentadura postiza completa para la cual sea
deseable una articulación bilateral equilibrada.
Machine Translated by Google

680 JR Ivanhoe, KD Plummer / Dent Clin N Am 48 (2004) 667–683

7. Cuando quedan dientes anteriores naturales sanos, no es deseable el contacto de los


dientes posteriores durante el movimiento de protrusión. Para pacientes con una
dentadura postiza completa antagonista, pueden ser necesarios contactos protrusivos
para lograr una articulación equilibrada.

Determinando el esquema oclusal

El número y las posiciones de los dientes naturales restantes tanto en el arco en el que
se está fabricando una prótesis parcial removible como en el arco opuesto determinan el
esquema oclusal necesario. Se recomiendan los siguientes esquemas oclusales [20]:

1. Prótesis parcial removible clase III

a. La morfología oclusal de los dientes artificiales se selecciona para que coincida


la de los dientes o superficies antagonistas.
b. Si la oclusión existente es fisiológicamente sana, el paciente recupera el esquema
oclusal existente, que puede ser una función grupal o protegerse mutuamente.
C. Se recomienda una articulación de
función grupal si el canino natural del paciente falta o está periodontalmente
comprometido. d. Se recomienda una articulación equilibrada si la
restauración se va a oponer a una prótesis completa. Algunos médicos creen que
la articulación equilibrada no es deseable ni obtenible clínicamente y seleccionan
una oclusión monoplana o lingualizada.

2. Prótesis parcial removible Clase II. Las recomendaciones dadas para la clase III son
apropiadas, con las siguientes excepciones:

a. Se debe evitar la articulación de función grupal cuando no quedan premolares.


Una articulación canina protegida reduce las fuerzas laterales destructivas que
se generan en la extensión distal durante la función.

b. Excepto cuando se trata de una dentadura postiza completa, se debe evitar una
articulación equilibrada para evitar contactos que no funcionen en los dientes
naturales.

3. Prótesis parcial removible clase I. Las recomendaciones dadas para las clases II y III
son apropiadas con la siguiente excepción:

a. Se recomienda una articulación equilibrada para pacientes en quienes no es


posible una articulación protegida con caninos para proporcionar contactos
oclusales bilaterales para aumentar la estabilidad de la dentadura.

4. Prótesis parcial removible clase IV

a. Durante los movimientos de excursión, los dientes artificiales anteriores deben


desocluirse o tener contacto oclusal pasivo.
Machine Translated by Google

JR Ivanhoe, KD Plummer / Dent Clin N Am 48 (2004) 667–683 681

b. Se recomienda una articulación equilibrada si la restauración se va a oponer a


una prótesis completa. Algunos médicos creen que la articulación equilibrada
no es deseable ni obtenible clínicamente y seleccionan una articulación
monoplana o lingualizada sin contacto con los dientes anteriores en
funcionamiento.

Resumen

Ninguna morfología, esquema o material oclusal por sí solo podrá tratar con éxito a
todos los pacientes. Muchos pacientes han sido tratados, tanto con éxito como sin
éxito, utilizando teorías de oclusión, opciones de forma de los dientes posteriores y
materiales de restauración muy variables. Por lo tanto, la experiencia ha demostrado
que no existe una única manera correcta de restaurar la oclusión de todos los pacientes.
Los pacientes parcialmente edéntulos tienen muchas y variadas necesidades. Los
médicos deben comprender el sistema gnatostomático fisiológico sano y diagnosticar
adecuadamente lo que es o puede volverse patológico. Henderson [3] afirmó que la
oclusión del paciente tratado con éxito permite que el mecanismo masticatorio lleve a
cabo sus funciones fisiológicas mientras las articulaciones temporomandibulares, el
mecanismo neuromuscular, los dientes y sus estructuras de soporte permanecen en
buen estado de salud. .
Las habilidades en el diagnóstico y la planificación del tratamiento son de suma
importancia en el tratamiento de estos pacientes, para quienes los objetivos del médico
no son sólo una restauración estética y funcional sino también un estado armonioso duradero.
Quizás esto lo expresó mejor DeVan [55] hace más de 60 años en su objetivo
frecuentemente citado: "La necesidad fundamental del paciente es la preservación
continua de lo que queda de su aparato masticador en lugar de la restauración meticulosa
de lo que falta, ya que lo que se pierde, en cierto sentido, se pierde irremediablemente”.

Debido a que está claro que no existe un método, un esquema oclusal o un material
que garantice el éxito para todos los pacientes, se han presentado recomendaciones a
considerar al establecer o restablecer esquemas oclusales. Estas recomendaciones
deben usarse junto con otras habilidades técnicas y de diagnóstico.

Referencias

[1] Fox S. Movimientos laterales de la mandíbula en denticiones de mamíferos. J Prosthet Dent 1965;15(5):
810–25.
[2] Colman AJ. Requisitos oclusales para prótesis parciales removibles. J Prosthet Dent 1967;
17(2):155–62.
[3] Henderson D. Oclusión en prótesis parciales removibles. J Prosthet Dent 1972;27(2):
151–9.
[4] La Academia de Prostodoncia. Glosario de términos protésicos, 7ª edición. Prótesis J
Dent 1999;81(1):44–110.
Machine Translated by Google

682 JR Ivanhoe, KD Plummer / Dent Clin N Am 48 (2004) 667–683

[5] Okeson JP. Causas de alteraciones funcionales en el sistema masticatorio. En: Manejo de los trastornos
temporomandibulares y la oclusión, 5ª edición. San Luis (MO): Mosby; 2003. pág. 150.

[6] Ramfjord SP, Ash MM. Tratamiento del bruxismo. En: Oclusión, 3ª edición. Filadelfia:
WB Saunders; 1983. pág. 355–483.
[7] Shillingburg HT, Hobo S, Whitsett LD, Jacobi R, Brackett SE. Introducción a la prótesis fija. En: Bateman LA,
editor. Fundamentos de prótesis fija, 3ª edición. Chicago: Quintaesencia Publishing Co; 1997. pág. 7, 19–20,
25–33.
[8] Gelb H. Un enfoque ortopédico para el desequilibrio oclusal y la articulación temporomandibular.
disfunción. Dent Clin North Am 1979;23(2):181–97.
[9] Scaife R, Holt J. Ocurrencia natural de guía canina. J Prosthet Dent 1969;22(2):225–9.
[10] Kennedy E. Construcción de prótesis parciales. Interés sobre artículos abollados 1928; 1:3–8.
[11] Celenza FV. Un análisis de los articuladores. Dent Clin North Am 1979;23(2):305–26.
[12] Fowler JA Jr, Kuebker WA. Bases de registro y modelos de montaje. En: Rudd K, Morrow R, Rhoads JE, editores.
Procedimientos de laboratorio dental: prótesis parciales removibles, 2ª edición. vol. 3. San Luis (MO): CV
Mosby; 1986. pág. 76­113.
[13] Phoenix RD, Cagna RD, DeFreest CF. La segunda cita de diagnóstico. En: O'Malley K, editor. Prótesis parcial
removible clínica de Stewart, 3ª edición. Chicago: Quintaesencia Publishing Co; 2003. pág. 187.

[14] Beck H. Oclusión en relación con la prótesis removible completa. J Prosthet Dent 1972;
27(3):246–56.
[15] Jones PM. La oclusión monoplano para prótesis completas. J Am Dent Assoc 1972;85(1):
94­100.
[16] Hirayama H, Andritsakis P, Petridis H. Un nuevo enfoque para fabricar el oclusal
Superficies de prótesis removibles. J Prosthet Dent 1998;80(1):133–6.
[17] Vergani CE, Giampaolo ET, Cucci ALM. Superficies oclusales de composite para resina acrílica
dientes de dentadura postiza. J Prosthet Dent 1997;77(3):328–31.
[18] McGivney GP, Carr AB. Relaciones oclusales para prótesis parciales removibles. En: Rudolph P, editor. Prótesis
parcial removible de McCracken, décima edición. San Luis (MO): Mosby; 2000. pág. 369.

[19] Smith WD, Kuebker WA, Fowler JA Jr. Selección y disposición de los dientes. En: Rudd K, Morrow R, Rhoads
JE, editores. Procedimientos de laboratorio dental: prótesis parciales removibles, 2ª edición. vol. 3. San Luis
(MO): Mosby Co; 1986. pág. 345.
[20] Weinberg LA. Fabricación postinserción de superficies oclusales de oro. En: Atlas de prótesis dentales parciales
removibles. San Luis (MO): Mosby Co; 1969. pág. 148–53.
[21] Morrow RM, Brown CE, Larkin JD, et al. Evaluación de métodos de pulido de porcelana.
dientes de dentadura postiza. J Prosthet Dent 1973;30(2):222–6.
[22] BronsteinBR. Justificación y técnica de la rehabilitación oclusal bioquímica. J Prosthet Dent 1954;4(3):352–67.

[23] De Van MM. El concepto de oclusión neutrocéntrica en relación con la estabilidad de la dentadura postiza. Mermelada
Dent Assoc 1954;48(2):165–9.
[24] SchuylerCH. Factores que contribuyen a la oclusión traumática. J Prosthet Dent 1961;11(4):
708­15.
[25] Stuart CE, Stallard H. Principios involucrados en la restauración de la oclusión de los dientes naturales.
J Prosthet Dent 1960;10(2):304–13.
[26] D'Amico A. Oclusión funcional de los dientes naturales del hombre. J Prosthet Dent 1961;11(5):
899–906.
[27] Schuyler CH. La función e importancia de la guía incisal en la rehabilitación oral.
J Prosthet Dent 1963;13(6):1011–29.
[28] Rapp R. La oclusión y los patrones oclusales de los dientes posteriores artificiales. J Protesis Dent
1954;4(4):461–80.
[29] Sears VH. Treinta años de dientes no anatómicos. J Prosthet Dent 1953;3(5):596–617.
Machine Translated by Google

JR Ivanhoe, KD Plummer / Dent Clin N Am 48 (2004) 667–683 683

[30] Buenísimo RJ. Un enfoque práctico para equilibrar las oclusiones de prótesis completas. Prótesis J
Dent 1971;26(1):85–92.
[31] Pound E. Utilización del habla para simplificar un servicio personalizado de prótesis dentales. J Prosthet Dent 1970;
24(6):586–600.
[32] Jones PM. La oclusión monoplano para prótesis completas. J Am Dent Assoc 1972;85(1):
94­100.
[33] Placer MA. Oclusión práctica de prótesis total. J Am Dent Assoc 1938;25(10):1606–17.
[34] Sears VH. La selección y manejo de los dientes posteriores. J Prosthet Dent 1957;7(6):
723–37.
[35] Stallard H, Stuart CE. Eliminación de la guía dental en dentición natural. J Protesis Dent
1961;11(3):474–9.
[36] Mehringer EJ. Función de las cúspides empinadas en la masticación con dentaduras postizas completas. J Prosthet
Dent 1973;30(4):367–72.
[37] Fredrickson EJ. Comparación de dientes posteriores. J Am Dent Assoc 1976;92(3):561–4.
[38] Sauser CW, Yurksta AA. El efecto de varios patrones oclusales geométricos sobre la eficiencia masticatoria. J
Prosthet Dent 1957;7(5):634–45.
[39] Roraff AR. Disposición de los dientes artificiales según puntos de referencia anatómicos. J Prosthet Dent
1977;38(3):120–30.
[40] Lundquist DO, Luther WW. Determinación del plano oclusal. J Prosthet Dent 1970;23(5):
489–98.
[41] Pound E. Recuperar la posición estética de los dientes en el paciente edéntulo. J Am Dent Assoc 1957;55(2):181–
91.
[42] Bolender CL. La cita de prueba. En: Zarb GA, Bolender CL, editores. Tratamiento prostodóncico para pacientes
edéntulos. 12ª edición. San Luis (MO): Mosby; 2004. pág. 361–9.
[43] Vatio SM, Macgregor AR. La aparición de dentaduras postizas completas. En: Diseño de prótesis completas.
Filadelfia: WB Saunders; 1976. pág. 185–228.
[44] Pound E. Deje que /S/ sea su guía. J Prosthet Dent 1977;38(5):482–9.
[45] Libra E, Murrell GA. Una introducción a la simplificación de las prótesis, fase II. J Prosthet Dent 1973;29(6):598–607.

[46] McGivney GP, Carr AB. Relaciones oclusales para prótesis parciales removibles. En: Prótesis parcial removible de
McCracken, décima edición. San Luis (MO): Mosby; 2000. pág. 366–9.

[47] Meyer FS. Una nueva técnica sencilla y precisa para obtener una piel equilibrada y funcional.
oclusión. J Am Dent Assoc 1934;21(2):195–203.
[48] Osborne J. Oclusión y odontología protésica. Dent Clin North Am 1969;13(3):621–8.
[49] Whitbeck P, Ivanhoe JR. Relaciones oclusales. Dent Clin North Am 1985;29(1):149–62.
[50] Elkins NOSOTROS. Superficies oclusales de oro y oclusión orgánica en la construcción de prótesis.
J Prosthet Dent 1973;30(1):94–8.
[51] Hansen CA, Clear K, Wright P. Procedimiento simplificado para crear superficies oclusales de oro en
dientes de dentadura postiza. J Prosthet Dent 1994;71(4):413–6.
[52] Koehne LL, Morrow RM. Construcción de dientes protésicos con superficies oclusales de oro.
J Prosthet Dent 1970;23(4):449–55.
[53] Wallace DH. El uso de superficies oclusales de oro en prótesis totales y parciales. J Prosthet Dent 1964;14(2):326–
33.
[54] Woodward J, Gattozi G. Técnicas oclusales de oro simplificadas para restauraciones removibles.
J Prosthet Dent 1972;27(4):447–50.
[55] De Van MM. Métodos de procedimientos en un servicio de diagnóstico al paciente edéntulo. Mermelada
Dent Assoc 1942;29(17):1981–90.

También podría gustarte