Está en la página 1de 5

Inmunizaciónnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

● Evita entre 2 y 3 millones de muertes cada año.


● Las cifras de cobertura por vacuna para los niños y niñas de 24 a 35 meses de edad son similares a las
de los niños de 12 a 23 meses de edad.
● La cobertura de inmunización completa es de 55 %:

COBERTURA COMPLETA:
● MÁS BAJO: Gracias a Dios presenta la cobertura más baja de niños y niñas con el esquema completo
de vacunación de todos los antígenos con un 30 %
● más ALTO: Intibucá 82%
● área rural 66 %
● área urbana 57%
● madres con educación básica 1-3: 68%
● Madres con educación básica 7-9 (53 % el más bajo).
● Otros grupos con baja cobertura del esquema completo de vacunación son los niños Misquitos (27 por
ciento), y los de San Pedro Sula (46 por ciento).
Episodios de enfermedad:nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Objetivo:
● mortalidad neonatal al menos a 12 por 1000 nacidos vivos
● la mortalidad de menores de 5 años al menos a 25 por cada 1000 nacidos vivos
Diarrea:nngggggggnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
el porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con episodio de diarrea en el período de dos semanas
anterior a la encuesta es 13 %
● Bajos :La Paz e Intibucá, los niños/as de 48 a 59 meses de edad y los del grupo étnico Lenca
(cada uno con 7 por ciento).
● más altos se muestran entre los niños de Gracias a Dios (28 por ciento), el grupo étnico Misquito
(25 por ciento), entre los niños de 12 a 23 meses de edad (22 por ciento) y entre los del grupo
Garífuna (20 por ciento).
La mayoría de las muertes relacionadas con la diarrea en los niños se deben a la deshidratación .
MUERTE MUNDIAL:
● 60% son atribuibles al agua potable insegura y la higiene y saneamiento deficientes.
● lavarse las manos puede ↓ el riesgo de diarrea en al menos 40% y ↓ significativamente el riesgo de
infecciones respiratorias
buscó asesoramiento o tratamiento y la entidad (pública o privada)
● Para el 51: obtuvo asesoramiento o tratamiento en un establecimiento de salud o proveedor de
salud del sector médico público (35 por ciento) y del sector médico privado (19 por ciento)
● 44 %: no solicitó asesoramiento o tratamiento.
● es más desfavorable entre los niños de madres con dificultades funcionales, niños de 48 a 59
meses de edad, quintil más pobre, bajo nivel de escolaridad
patrones de consumo de comidas
● un poco menos:40 %
● mucho menos (10 %)
● nada de comidas (7 %) durante el episodio de diarrea
● TOTAL alimentación disminuida o nula 56
● recibió más o menos la misma cantidad de alimentos: 41 %
● recibió más de lo habitual: 3 %
patrones de consumo de bebidas
● 13 % recibió más de lo usual,
● 43 % recibió lo mismo,
● 25 % recibió un poco menos
● 7 %mucho menos
● 14 % nada de líquidos durante el episodio de diarrea.
Reciben SRO, varios tipos de líquidos caseros recomendados y zinc
● 53 % recibió cualquier SRO
● 15 % recibió bebidas caseras recomendadas por el gobierno
● 31 % recibió zinc (en tableta o jarabe)
● 20% recibió SRO y zinc.
● 60 % recibió terapia de rehidratación oral (uno o más de los tratamientos caseros recomendados, es
decir, fueron tratados con SRO o con una bebida casera recomendada).
● El departamento de Cortés presenta el % más alto de niños con diarrea que recibieron SRO o
bebidas caseras recomendadas (71 %)y
● Olancho presenta el % más bajo (43 %).
terapia de rehidratación oral con alimentación continua
● 52 % recibió terapia de rehidratación oral y, al mismo tiempo, alimentación continuada
○ valor mayor en los casos de Cortés, niños de madres/cuidadores con escolaridad de nivel
superior), del quintil más rico, y entre niños de 36 a 47 meses
○ los menores porcentajes se observan en el departamento de Olancho , escolaridad básica
de 4-6, quintil más pobre, y entre niños de 0 a 11 meses de edad.
otras formas de tratamiento
● antibiótico: 11%
● antiespasmódicos: 10%
● 69% de estos niños no recibió alguna de estas formas de tratamiento.
fuente de obtención de las SRO y el Zinc
● Tanto el sector médico público como privado son las principales fuentes que proveen las SRO (45 y
44 por ciento, respectivamente)
● En el caso del zinc se obtuvo principalmente en el sector médico público (44 por ciento) y en el
sector privado (33 por ciento).
IRA:ngggggggnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnvvvvvvvvvvv
< 5 años: 5% tuvo síntomas 2 semanas anterior a la encuesta;
● más altos Gracias a Dios (8%), en el departamento de Comayagua y en los niños/ as Misquitos
(ambos 7 %).
● más bajo : Islas de La Bahía y entre los niños del quintil más rico, ambos con 2 por ciento.
se buscó asesoramiento o tratamiento con un proveedor de salud:
● 70 % buscó asesoramiento o tratamiento con un proveedor de salud
○ 58 % sector médico público y 22% sector médico privado.
● 26 % No se solicitó asesoramiento o tratamiento
● 52 por ciento recibió antibióticos: 59 por ciento en un establecimiento público
FIEBRE:ngggggggnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnjjjjjjjjjjjjj
Presentó un episodio de fiebre, en este período de 2 semanas anteriores a la encuesta, 18 por ciento de los
niños menores de cinco años.
● más altos: Yoro y Choluteca: 24 y 23 por ciento, respectivamente.
● más bajos se observan entre el grupo Garífuna y en Atlántida con 13 y 11 respectivamente
Uso de energía en el hogar: 888888888888888888888888888888888888888888888888nnnnnnnnnnnn
es clave para lograr una gama de prioridades globales como la mejora de la salud, la igualdad de género, el
desarrollo económico equitativo y la protección ambiental
● 51 %: de estufa de combustible sólido (fogón tradicional/cocina EcoFogón)
● 31 % depende del uso estufa de gas (Cilindro, chimbo, LPG)
● 15 % depende principalmente de la estufa eléctrica para cocinar.
● % más altos combustibles y tecnologías limpios para cocinar: Islas de la Bahía y Cortés
● % más altos combustibles y tecnologías contaminantes para cocinar: Lempira, Intibucá, La Paz y
El Paraíso
Tipo de combustible de iluminación utilizado
● 93 % dependencia principal en combustibles y tecnologías limpias para la iluminación (en hogares
que reportaron usar iluminación).
○ 87 por ciento con uso de electricidad
Malaria 888888888888888888888888888888888888888888888888nnnnnnnnnnnn888888888888888
se buscó asesoramiento o tratamiento
● 61 % recibió asesoramiento o tx
○ sector médico público (45 por ciento)
○ sector médico privado (20 por ciento)
● 38 % no solicitó asesoramiento o tratamiento.
○ se observan entre los del grupo étnico Misquito, del departamento de Lempira , del grupo
de edad 36 a 47 meses, de los niños con dificultad funcional, de madres con educación
básica 1-3, del quintil más pobre, y del área rural
tratamientos que les brindaron- episodio de fiebre
● 64 % tratamiento con paracetamol/panadol/ acetaminofén
● 25% amoxicilina
● < 1% medicamento para la malaria.
Diagnóstico y tratamiento contra la malaria en los niños
● algún medicamento contra la malaria 11%
● 8% se les tomó sangre con una punción en el dedo o en el talón para la prueba de malaria
● mientras que a otros les fue dado cualquier medicamento contra la malaria (0.7 por ciento)
● cualquier medicamento anti-malárico el mismo día o siguiente (0.5 por ciento)
Alimentación de lactantes y niños pequeños88888888888888888888888888888888888888888888
momento en que amamantó por primera vez a su último hijo
● 95 %: lactancia materna a sus hijos alguna vez
○ 51 %: por primera vez dentro de la 1ra hora después del nacimiento
■ es mayor entre los nacidos: en parto atendido por una partera, en el hogar, de madres
con escolaridad básica 1-3 grado, por parto vaginal, en el grupo étnico Lenca, y en
hogares ubicados en el quintil más pobre
■ departamentos % más altos: Lempira y Choluteca (ambos con 63 por ciento), Intibucá
(62 por ciento) y la Paz (60 por ciento)
■ Según el área de residencia: 54 % nacidos en el área rural y el área urbana llega a 47 %
○ 80 % inició dentro del 1er día del nacimiento.
líquidos u otros productos que recibieron los RN en los 1ros 1 días de vida, aparte de la leche materna
● A nivel nacional, 36 %
○ En el área urbana(↑ 42%) y en el área rural (↓ 32)
■ Este mismo porcentaje resulta mayor cuando el nacimiento ocurrió centro privado,
cuando la madre de los niños tiene escolaridad superior, en el quintil más rico
● Los departamentos con > % de esta práctica: El Paraíso, Atlántida y Comayagua.
● Los departamentos con < %: Intibucá (8 por ciento), Lempira (19 por ciento) y La Paz
lactancia materna
0 a 5 meses
● lactancia materna exclusiva: 30 %
○ más frecuente entre más bajo es el nivel socio-económico del hogar (quintil más pobre: 51
por ciento), en el área rural, al tratarse de niñas.
● lactancia predominante: 42%
6 a 23 meses de edad: 56 % prácticas de lactancia materna apropiadas para la edad
12 a 15 meses, 66 %: todavía son amamantados,
20 a 23 meses, 37 % continúa siendo amamantado
50% de los infantes de 0-23 meses de edad tienen prácticas de lactancia materna apropiadas para la edad
mediana de la duración
● cualquier lactancia materna es 18 meses
○ resulta mayor en, el área rural (19 meses), en los departamentos de Choluteca (23 meses),
Intibucá y La Paz, (ambos con 22 meses), el grupo étnico Lenca (22 meses), madres sin
escolaridad (21 meses), quintil más pobre (21 meses).
● lactancia materna exclusiva es < 1 mes
● lactancia predominante es un mes
introducción de alimentos sólidos, semisólidos o blandos de niños de
6-8 meses de edad
● 92 por ciento, que se eleva a 94 por ciento en el caso de niños del sexo masculino y a 95 por ciento
en el área urbana.
Recibieron apropiadamente líquidos y sólidos, o alimentos suave
6 a 23 meses
● 57% reciben una diversidad alimentaria mínima
○ 61% lactando actualmente
○ 52 % no lactando
● 64 por ciento para el área urbana y 53 por ciento para el área rural.
Diversidad alimentaria mínima: Por departamento Gracias a Dios, presenta el porcentaje más bajo con 28
por ciento y el porcentaje más alto Francisco Morazán con un 66 por ciento,
● El porcentaje aumenta
○ con la edad, Por escolaridad de la madre, por quintil de riqueza
Alimentados con biberón o pepe durante el día anterior a la encuesta.
● El uso del biberón es una práctica bastante extendida en Honduras, y aún los porcentajes más bajos
encontrados superan a un tercio de la población.
● 59 % niños de 0 a 23 meses son alimentados con un biberón o pepe.
● mayor frecuencia en: la área urbana, departamento (Cortés y Francisco Morazán), escolaridad
superior, etnicidad (otros pueblos, 74 por ciento) y nivel socioeconómico (quintil más rico)
Malnutrición 88888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888
● La desnutrición se vincula con casi el 50% de las muertes infantiles en todo el mundo.
● los que sobreviven a menudo sufren enfermedades recurrentes y un crecimiento deficiente
● ¾ partes de los niños que mueren por causas relacionadas con la desnutrición solo tenían formas
leves o moderadas de desnutrición
● El Objetivo de Desarrollo Sostenible 2.2 es reducir en 40 por ciento la prevalencia de retraso en el
crecimiento entre los niños menores de cinco años entre 2012 y 2025, así como reducir la
emaciación a menos de 5 por ciento y no tener un aumento del sobrepeso durante el mismo
período.
● el total de niños con retardo en el crecimiento
○ 19 % desnutrición crónica
○ 4 % retardo en el crecimiento severo (desnutrición crónica severa).
● El retardo en el crecimiento es mayor en el área rural que en la urbana
● Según el grupo de edad
○ % más alto 24 a 35 meses y de 36 a 47 meses
○ % más bajo 0 a 5 meses
● De acuerdo con el grupo étnico
○ % más alto grupos étnicos Lenca y Maya Chortí
○ % más bajo grupo Garífuna
● condición socioeconómica de los hogares según el quintil de riqueza
○ Más alto: 33% en el quintil más pobre
○ más bajo: en el quintil más rico: 6%
● según el nivel de educación de la madre
○ mayores porcentajes escolaridad básica 1-3 (32 por ciento), y sin escolaridad (30 por ciento)
○ escolaridad superior este porcentaje es 6 por ciento
● departamento:
○ % más alto: La Paz, Lempira, Intibucá, Copán, Santa Bárbara y Comayagua
○ % más bajo :Islas de la Bahía, Francisco Morazán y Cortés, El Paraíso, Atlántida y Valle y
en los municipios de San Pedro Sula y Distrito Central

También podría gustarte