Está en la página 1de 58

Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

Agr. Agricultura Sustentable y Protegida

Exportación de calabaza a Estados


Unidos.

Ing. Alexia Galilea Palomeque Romero


Ing. Katia Lanova Torres Puentes
Contenido
Introducción...................................................................................................................................3
Diagnostico regional....................................................................................................................4
Justificación...................................................................................................................................6
Producción sustentable...............................................................................................................7
Cultivo..........................................................................................................................................7
Fertilización..............................................................................................................................13
Sustentabilidad........................................................................................................................19
Económica................................................................................................................................21
Cultivo de frijol.........................................................................................................................22
Control fitosanitario....................................................................................................................23
Calidad e inocuidad....................................................................................................................26
5 pasos para obtener la certificación GLOBAL G.A.P........................................................27
Frutas y Hortalizas Frescas.....................................................................................................28
Alimentos orgánicos..................................................................................................................28
Comercialización y exportación..............................................................................................29
Documentos y tramites de exportación.................................................................................44
Procesos...........................................................................................................................................59
Agua de riego...........................................................................................................................59
Preparación del suelo............................................................................................................59
Siembra......................................................................................................................................59
Todas las etapas fenológicas...............................................................................................59
Requerimientos de calidad, identificación de las plagas..............................................59
Producción................................................................................................................................59
Cosecha.....................................................................................................................................59
Como va a ser el corte, el manejo pos cosecha..............................................................59
Traslado al Empaque. Condiciones....................................................................................59
Empaque. Presentación. Lavado secado etiquetado condiciones del lugar del
empaque....................................................................................................................................60
Almacén, características. Fecha de entrada, secciones, como va a ir saliendo
cada producto. Que cumpla todos los requisitos de salida.........................................60
Traslado. Condiciones, limpio sim plagas, no roto, con atmosferas.........................60
Transporte. Permisos para trasportar................................................................................60
Introducción

Según la FAO (Organización Mundial de Alimentos y Agricultura) 793 millones de


personas en el mundo sufrieron hambre crónica entre 2014 y 2016. Peor aún,
alrededor de un tercio de los alimentos producidos (1.300 millones de toneladas al
año) se pierden o desperdician en todo el mundo a lo largo de la cadena de
suministro, con enormes costes económicos y medioambientales. (Benítez, 2018)

A partir de esta realidad, se propone un giro en las políticas de producción hacia la


agricultura sustentable y de conservación para enfrentar el futuro de una manera
más eficiente y beneficiosa para la población. “Esta nueva etapa de producción
sostenible deberá basarse en conocimientos intensivos en todos los niveles y en
un renovado compromiso político hacia las prácticas más adaptadas a la
agricultura familiar, respetuosas con las condiciones ambientales y sociales de
cada país”, puntualiza la FAO. Es decir, el modelo de agricultura sustentable que
se promociona actualmente conlleva un balance en la parte económica, social y
ambientales, para mejorar la producción de alimentos, teniendo mayor cantidad en
menor extensión de terreno. Siendo esta una agricultura sustentable que
aproveche el suelo de la manera más eficiente y menos dañina, haciendo uso de
los residuos y no dejar mermas de producción, implementando los policultivos
debido a la asociación de estos mismos; que dejaran un margen de ganancia
mayor económicamente.

Como proyecto hemos decidido cultivar calabaza espagueti, la cual ha tomado


mucho auge estos últimos años en el mercado estadounidense debido a sus
propiedades químicas y organolépticas, esta será exportada EUA; frijol y maíz los
cuales serán para un mercado local y nacional.

La calabaza espagueti es de color


amarillo-dorado, de forma alargada, con
la piel dura y delgada. Este tipo de
calabaza debe su nombre a la forma de
las hebras que contiene su pulpa ya que
después de cocida, cuando se separan
las hebras, parecen espaguetis. ( Vea
imagen 1) La calabaza espagueti tiene un
sabor ligeramente dulce. También es una
buena fuente de fibra, potasio y vitamina
C. (Program, 2016)

Imagen 1. Calabaza espagueti


Diagnostico regional

La localidad de Las Juntas está situada en el Municipio de Puerto Vallarta (en el


Estado de Jalisco). Hay 10,242 habitantes. En la lista de los pueblos más
poblados de todo el municipio, es el número 3 del ránking. 
o Msnm: 12 metros de altitud.
o La población: 7590 personas, de cuales 3859 son masculinos y 3731
femeninas.
o Edades de los ciudadanos: Los ciudadanos se dividen en 3097 menores de
edad y 4493 adultos, de cuales 351 tienen más de 60 años.
o Habitantes indígenas en Las Juntas: 45 personas en Las Juntas viven en
hogares indígenas. Un idioma indígena habla de los habitantes de más de 5
años de edad 21 personas. El número de los que solo hablan un idioma
indígena pero no hablan mexicano es 0, los de cuales hablan también
mexicano es 18.
o Estructura social
o Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 4568 habitantes de Las
Juntas.
o Estructura económica
Hay un total de 1885 hogares, de estas 1901 viviendas, 21 tienen piso de tierra
y unos 228 consisten de una sola habitación.
1807 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 1805 son
conectadas al servicio público, 1810 tienen acceso a la luz eléctrica.
La estructura económica permite a 274 viviendas tener una computadora, a
1279 tener una lavadora y 1771 tienen una televisión.
o Educación escolar en Las Juntas
Aparte de que hay 146 analfabetos de 15 y más años, 71 de los jóvenes entre
6 y 14 años no asisten a la escuela.
De la población a partir de los 15 años 214 no tienen ninguna escolaridad,
1978 tienen una escolaridad incompleta. 1174 tienen una escolaridad básica
y 1524 cuentan con una educación post-básica.
Un total de 595 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han
asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 8 años.
Ilustración 2Terreno a usar en las juntas, Jal.
Justificación

Estados unidos está entre los primeros lugares en obesidad a nivel mundial,
debida a la mala alimentación en la que están acostumbrados, este problema
aumenta día con día lo cual está causando muchas enfermedades en su
población, como la diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, etc.
Seguida de esta problemática, estos últimos meses, los jóvenes están optando por
seguir dietas vegetarías, se señala que hasta un 20 por ciento de los estudiantes
universitarios de los Estados Unidos sigue estas dietas y que un número creciente
sigue un programa de dieta vegetariana estricta que excluye todo producto de
origen animal. La modalidad vegetariana no se limita al ámbito universitario. En
efecto, el grupo de investigación vegetariana indica que en los restaurantes más
del 55 por ciento de los americanos pide comidas vegetarianas.

Según el informe Fresh Trends 2001, el 12 por ciento de los encuestados


respondió que el factor principal que influía en sus compras era el hecho de que el
producto fuera o no fuera orgánico. Señala, además, que el 82 por ciento de los
consumidores había comprado verduras orgánicas en los últimos seis meses y
que durante el mismo período el 35 por ciento había comprado frutas orgánicas.

El mercado de La calabaza espagueti aumento sorprendentemente al ser un buen


sustituto de la pasta y también combina muy bien con una variedad de otros
sabores. Habiendo ya en el país productores dedicados a este cultivo y siendo el
primer país importador del mundo, importando mayormente desde México.

Entre sus propiedades de la calabaza espagueti o calabaza cabello de ángel, 1


taza contiene:

o 16% de la cantidad diaria recomendada de vitamina B6 que apoya la función


del sistema inmunológico y nervioso.
o 6% de la cantidad diaria recomendada de magnesio para regular los músculos
y la función nerviosa.
o Además, ofrece mucha fibra, betacaroteno, ácido fólico y más. 
Producción sustentable
Cultivo
Taxonomía

o Nombre científico: Cucurbita pepo pepo


o REINO: Plantae
o DIVISIÓN: Magnoliophyta
o CLASE: Magnoliopsida
o ORDEN: Violales
o FAMILIA: Cucurbitaceae
o GÉNERO: Cucurbita L., 1753
o ESPECIE: pepo L., 1753
o SUBESPECIE: pepo NA

Variedad

Cucurbita pepo pepo

Fenología

Fechas de siembra

En México, si el cultivo es de temporal se siembra en los meses de abril-mayo,


dependiendo de la aparición de las primeras lluvias, y la cosecha de frutos
maduros se realiza en los meses de octubre-noviembre.

Si es asociado a riego o en suelos húmedos o de "cajete" se siembran al inicio de


la época más seca del año (febrero o marzo) y la cosecha de frutos maduros se
realiza entre julio y septiembre.

Germinación

La germinación debe ocurrir en el plazo de 1 semanas a partir de la siembra.


Emergencia de la plántula

La emergencia de la plántula se da de los 7 a 10 días después de la germinación

Aparición de hojas.

La aparición de hojas comienza aproximadamente después de los 10 días a partir


de la germinación y la presencia de yemas se presentan antes de la aparición de
hojas.

Floración

La época de floración es entre el día 70 y 90 a partir de la germinación de la


planta.

Desarrollo del fruto

El crecimiento y el desarrollo del fruto comienza inmediatamente después de la


fertilización, a los 90 y 100 días desde la siembra, aunque este lapso puede ser
menor o mayor dependiendo de la variedad y la región del

La maduración del fruto se da posterior a los 100 días a partir de la siembra,


aunque como se mencionó anteriormente, el lapso puede variar.

Duración del cultivo

•ANUAL. Esta especie se cultiva dentro del sistema de agricultura tradicional de


temporal (calabaza de temporal) y en los cultivos intensivos (tanto monocultivos y
policultivos) asociados a riego y/o a terrenos húmedos (en México denominados
de cajete) con períodos de 6 a 7 meses.

Condiciones abióticas

Temperatura y climas apropiados.

Este cultivo es típico de las zonas con climas templados y fríos, aunque existen
variedades que se cultivan a nivel de mar. La germinación de las semillas se da
cuando el suelo alcanza una temperatura de 20-25 °C, para el desarrollo
vegetativo de la planta debe mantenerse una temperatura atmosférica de 25-30 °C
y para la floración de 20-25 °C; para este último proceso, debe tomarse en cuenta
que temperaturas muy altas tienden a generar mayor número de flores
estaminadas.

Humedad optima
Se trata de un cultivo más o menos exigente de humedad, si es cultivo de riego en
zonas secas precisara de este vital líquido con la aparición de los primeros frutos.
Los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis
de 2000 y 2500 m3/ha. Cabe mencionar que algunas variedades de esta especie
toleran condiciones ambientales estresantes, tales como, falta de agua y suelos
empobrecidos en nutrientes.

Luminosidad

La luminosidad es importante, especialmente durante los periodos de crecimiento


inicial y floración. La deficiencia de luz repercutirá directamente en la disminución
del número de frutos en la cosecha, así mismo la intensidad lumínica determinará
la relación final de flores estaminadas y pistiladas, observándose que en períodos
cortos de luz se favorece la producción de flores pistiladas (8 horas fotoperiodo).

Plagas y virus

Tipo de plaga

• Insectos.

Araña roja.

Tetranychus urticae koch., T. turkestani Ugarov & Nikolski, T. ludeni Tacher.

La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas, pero la


biología, ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan las tres
especies de manera conjunta. Se desarrolla en el envés de las hojas causando
decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el
haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o
incluso de foliación. Los ataques más graves se producen en los primeros estados
fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el
desarrollo de la plaga.

Mosca blanca.

Trialeurodes vaporariorum West. Bemisia tabaci Genn.

Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las
puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son
móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estadios larvarios y uno de pupa,
este último característico de cada especie. Los daños directos (amarilleamientos y
debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse,
absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación
de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y
depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos
tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles de población son
altos. Otros daños indirectos se producen por la transmisión de virus. T.
vaporariorun es transmisora del virus del amarilleamiento en cucurbitáceas. B.
tabaci es potencialmente transmisora de un mayor número de virus en cultivos
hortícolas y en la actualidad actuá como transmisora del virus del rizado amarillo
de tomate (TYLCV), conocido como "virus de la cuchara".

Pulgón.

Aphis gossypii Sulzer; Myzus persicae Glover.

Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara.


Las formas ápteras del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o
amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones
pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan,
principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas.

Trips.

Frankliniella occidentalis Pergande.

Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos
vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en Sistema de Información de
Organismos Vivos Modificados (SIOVM) Proyecto GEF-CIBIOGEM de
Bioseguridad. CONABIO 4 flores (son florícolas), donde se localizan los mayores
niveles de población de adultos y larvas nacidas de las puestas. Los daños
directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el
envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que
luego sé necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos
(sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas). El daño indirecto
es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión de virus. Minadores
de hoja. Liriomyza ssp. Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido
de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta
del parénquima, ocasionando las típicas galerías. La forma de las galerías es
diferente, aunque no siempre distinguible, entre especies y cultivos. Una vez
finalizado el desarrollo larvario, las larvas salen de las hojas para pupar, en el
suelo o en las hojas, para dar lugar posteriormente a los adultos.

Orugas. Spodoptera exigua Hübner, S. litoralis Boisduval, Heliothis armigera


Hübner, H. peltigera Dennis y Schiff Chrysodeisis chalcites Esper., Autographa
gamma L. La principal diferencia entre especies en el estado larvario se aprecia en
el número de falsa patas abdominales (5 en Spodoptera y Heliothis y 2 en
Autographa y Chrysodeixis), o en la forma de desplazarse en Autographa y
Chrysodeixis arqueando el cuerpo (orugas camello). La presencia de sedas
("pelos" largos) en la superficie del cuerpo de la larva de Heliothis, o la coloración
marrón oscuro, sobre todo de patas y cabeza, en las orugas de Spodoptera
litoralis, también las diferencias del resto de las especies. La biología de estas
especies es bastante similar, pasando por estados de huevo, 5-6 estadíos
larvarios y pupa. Los huevos son depositados en las hojas, preferentemente en el
envés, en plastones con un número elevado de especies del género Spodoptera,
mientras que las demás lo hacen de forma aislada. Los daños son causados por
las larvas al alimentarse. En Spodoptera y Heliothis la pupa se realiza en el suelo
y en C. chalcites y A. gamma, en las hojas. Los adultos son polillas de hábitos
nocturnos y crepusculares. Los daños pueden clasificarse de la siguiente forma:
daños ocasionados a la vegetación (Spodoptera, Chrysodeixis), daños
ocasionados a los frutos (Heliothis, Spodoptera). Nematodos. Meloidogyne spp.
Afectan prácticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo los típicos
nódulos en las raíces que le dan el nombre común de "batatilla”. Penetran en las
raíces desde el suelo. Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos
tomando un aspecto globoso dentro de las raíces. Esto unido a la hipertrofia que
producen en los tejidos de las mismas, da lugar a la formación de los típicos
"rosarios". Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción
por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de
síntomas de marchités en verde en las horas de más color, clorosis y enanismo.
Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de
riego, con el calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra.
Además, los nematodos interaccionan con otros organismos patógenos, bien de
manera activa (como vectores de virus), bien de manera pasiva facilitando la
entrada de bacterias y hongos por las heridas que han provocado

• Virus

Virus de Mosaico Amarillo de la calabacita.

Los síntomas en la hoja son: Mosaico con abollonaduras, filimorfismo, amarilleo


con necrosis en limbo y pecíolo; en frutos: abollonaduras, reducción del
crecimiento, malformaciones. La transmisión es por pulgones y por la mosquita
blanca. (Ramírez, 1999; Comisión para la Investigación y la Defensa de las
Hortalizas).

• Bacteria

Podredumbre blanda.

Erwinia carotovora subsp. carotovora (Jones) Bergey et al. Bacteria polífaga que
penetra por heridas e invade tejidos medulares, provocando generalmente
podredumbres acuosas y blandas que suelen desprender olor nauseabundo.
Externamente en el tallo aparecen manchas negruzcas y húmedas. En general la
planta suele morir En frutos también puede producir podredumbres acuosas. Tiene
gran capacidad saprofítica, por lo que puede sobrevivir en el suelo, agua de riego
y raíces de malas hierbas. Las condiciones favorables para el desarrollo de la
enfermedad son altas humedades relativas y temperaturas entre 25 y 35 ºC.

Tipo de siembra
DIRECTA

La siembra suele realizarse directa en el suelo, a razón de 2-3 semillas por golpe,
cubriéndolas con 3-4 cm de tierra o arena, según corresponda. La cantidad de
semilla utilizada suele ser de unos 10 kg/ha en siembra directa. Algunas ocasiones
se realiza el transplante, germinando las semillas por separado generalmente de 5
a 7 semanas antes de colocarlas en el campo, teniendo con ello un mayor costo,
debido a que la producción de frutos es muy similar en los dos casos.

• Semillas

La siembra es por semillas, tiene 85% de germinación, con pesos de 1 a 1.8kg.

TIPO DE SUELO

Este cultivo es poco exigente en suelo, adaptándose con facilidad a todo tipo de
suelos, aunque prefiere aquellos de textura franca, profundos y bien drenados, sin
embargo, se trata de una planta muy exigente en materia orgánica. Los valores de
pH óptimos oscilan entre 5.6 y 6.8 (suelos ligeramente ácidos), aunque puede
adaptarse a terrenos con valores de pH entre 5 y 7. A pH básico pueden aparecer
síntomas carenciales, excepto si el suelo está enarenado. Es una especie
medianamente tolerante a la salinidad del suelo y del agua de riego, claro menos
que el melón y la sandía y más que el pepino.

(Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro:


Calabacín; AgroNet: Calabacita).

Fertilización

Nutrición

Tabla 2. Nutrientes: importancia y aporte.


Nutriente Aporte
Nitrógeno (N) Este elemento forma parte de la molécula de la
clorofila y es componente de proteínas, aminoácidos
y coenzimas.
Fosforo (P) Constituye el principal agente de transferencia de
energía en el metabolismo de la planta y forma parte
de las nucleoproteínas y fosfolípidos.
Potasio (K) Es un activador enzimático.
Calcio (Ca) Elemento cementante de las paredes celulares y es
importante en la permeabilidad de las membranas.

Magnesio (Mg) Elemento contribuyente de la molécula de la clorofila


y activador de muchas enzimas.

Azufre (S) Forma parte de los aminoácidos y proteínas.

Fierro (Fe) Es un elemento esencial en la síntesis de clorofila.


Boro (B) Biosíntesis de triptófano
Molibdeno (Mo) Es el principal componente de las metaloenzimas.
Manganeso (Mn) Es un activador enzimático y esencial en la síntesis
de clorofila.
Cobre (Cu) Forma parte de varias enzimas.
Zinc (Zn). Componente de metaloenzimas.

Fuentes orgánicas
Tabla 6. Plan nutrimental para Solanum lycopersicum var. Grape en cultivo
protegido tipo invernadero.

Etapa
fenológica de
Nutriente Fuente empleo Dosi Consideracione
s s
Fosfato
monopotásic
Fosforo (P) o (MKP) Establecimient 1- Para suelo con
KHPO4 o 2L/ha PH 6-7.5

Floración
Contiene un
19% de Napara
Nitrato de Mejora ºBRIX y
potasio contenido de
Potasio (K) 1- materia seca en
NKO3 2L/ha frutos.
Sulfato de Para corregir el
potasio PH
Fructificación
K2SO4
Fuente soluble
más usada.
Calcio (Ca) Nitrato de Fructificación 1-
calcio sólido 2L/ha Contiene
amonio para
(5(CaNO3)2) corrección del
PH
Es la fuente más
usada de
magnesio.

Magnesio (Mg) Sulfato de Crecimiento 1- No se puede


Magnesio 2L/ha mezclar con el
Cosecha calcio en el
tanque madre.
Micronutriente VitaRoot Desarrollo. 1L/ha
s
Floración.

Fructificación.
Cosecha.

bioestimulantes

Hormonas

Fungicidas

Herbicidas

Insecticidas

Uso del agua

Se instalar un pozo de agua con permiso de la Conagua, el cual extraerá sus


aguas de aguas subterráneas del rio Ameca.

Se captará el agua de la lluvia en un almacén la cual después de ser procesada se


usará para riego.

Ajustes de pH, alcalinidad y dureza del agua de riego con ácidos


El empleo de ácidos resulta una excelente herramienta para bajar el pH del agua
de riego, ajustar la alcalinidad y corregir el exceso de dureza. Algo que,
combinado con la adecuada gestión del riego.
Además, la posibilidad de disponer de medios de medición de pH y
conductividad independientes resulta prácticamente imprescindible. Algo con lo
que podemos llevar un registro exacto para anticiparnos en la corrección de
posibles desajustes.

Qué ácidos se emplean para bajar el pH del agua de riego


La decisión sobre qué ácido emplear depende de diversos factores, entre ellos:
 Los nutrientes adicionales que se aportan a la planta.
 El coste del producto.
 La seguridad de empleo.
 Las posibilidades de suministro.
Los ácidos más comunes que se utilizan para bajar el pH y reducir la alcalinidad
del agua suelen ser los ácidos: sulfúrico, nítrico y cítrico.

1. Ácido sulfúrico. Proporciona azufre en forma de sulfato, lo que es


necesario para las plantas y, a menudo, escaso en las fuentes de agua y
los programas de abonado. Así, aunque se emplee una alta tasa de
ácido sulfúrico no suele causar ningún problema en el cultivo. Dado que
la concentración necesaria para ajustar el pH queda por debajo del
rango normal recomendado, para el azufre (sulfato), entre 25 y 60 ppm
de azufre. Como precaución, se trata de un ácido altamente corrosivo.
2. Ácido nítrico. Este ácido añade nitrógeno en forma nítrica al cultivo.
Según qué cantidad que se emplee, conviene reducir posteriormente la
dosis de nitrógeno que se vaya a aportar con los fertilizantes. Lo que
también se puede conseguir utilizando abonos con una menor
proporción de nitrógeno con respecto a potasio, por ejemplo, del tipo. 2-
2-7, 15-5-25, 0-10-13, etc.
3. Ácido cítrico. Su aplicación es la más segura y se suele emplear en
agricultura ecológica, dado que el ácido cítrico está autorizado para ello.
No aporta ninguna cantidad significativa de ningún nutriente.

Consejos para la mezcla y aplicación de ácidos.


Cuando se emplea la inyección de ácido en el agua de riego, conviene hacerlo
justo antes del punto de inyección de abonos. Lo que sirve para optimizar la
solubilidad de los fertilizantes que también se introducen en el sistema. Por otra
parte, el agua previamente acidulada, resulta el medio imprescindible para la
preparación de mezclas de fertilizantes.

Aunque se pueden emplear en su forma concentrada, siempre es preferible diluir


los ácidos en agua cuando se emplean bombas inyectoras. Esto hará que el
sistema de inyección trabaje de manera más uniforme para ajustar el pH. Lo que
resulta de no introducir cambios bruscos, debidos a la alta concentración de ácido,
en el punto de inyección.

Por último, en cuanto a la forma de hacer la disolución, primero se pone el agua y


luego el ácido (nunca al revés). Por seguridad, el empleo de ácidos se deber
manejar con cuidado, evitando el contacto con la piel o los ojos, ya que pueden
causar irritación o incluso quemaduras leves. Es recomendable usar material de
protección adecuado.
ARTÍCULO 48. Los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, así como los
ejidos, comunidades, sociedades y demás personas que sean titulares o
poseedores de tierras agrícolas, ganaderas o forestales dispondrán del derecho
de explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales que se les
hubieren concesionado en los términos de la presente Ley. Cuando se trate de
concesiones de agua para riego, “la Autoridad del Agua” podrá autorizar su
aprovechamiento total o parcial en terrenos distintos de los señalados en la
concesión, cuando el nuevo adquirente de los derechos sea su propietario o
poseedor, siempre y cuando no se causen perjuicios a terceros.
ARTÍCULO 49. Los derechos de explotación, uso o aprovechamiento de agua
para uso agrícola, ganadero o forestal se podrán transmitir en los términos y
condiciones establecidas en esta Ley y sus reglamentos. Cuando se trate de
unidades, distritos o sistemas de riego, la transmisión de los derechos de
explotación, uso o aprovechamiento de agua se hará cumpliendo con los términos
de los reglamentos respectivos que expidan.
ARTÍCULO 50. Se podrá otorgar concesión a: I. Personas físicas o morales para
la explotación, uso o aprovechamiento individual de aguas nacionales para fines
agrícolas, y II. Personas morales para administrar u operar un sistema de riego o
para la explotación, uso o aprovechamiento común de aguas nacionales para fines
agrícolas.
ARTÍCULO 52 BIS. El Ejecutivo Federal, a través de “la Comisión” por medio de
los Organismos de Cuenca, promoverá la organización de los usuarios del agua
materia del presente Capítulo y la construcción de la infraestructura necesaria
para el aprovechamiento del agua para fines agrícolas y se considerará al
respecto: I. Las fuentes de abastecimiento, por cuenca hidrológica; II. Los
volúmenes de aguas superficiales y del subsuelo; III. El programa hídrico por
cuenca hidrológica; IV. El perímetro del distrito, unidad o sistema de riego, así
como la superficie con derecho de riego que integran el distrito, unidad o sistema
de riego; V. Los requisitos para proporcionar el servicio de riego; VI. El censo de
propietarios o poseedores de tierras, y VII. Los demás requisitos que establece la
presente Ley, de acuerdo con el título expedido.
ARTÍCULO 53. Lo dispuesto en los Artículos 50 a 52 de la presente Ley se
aplicará a unidades y distritos de riego. Cuando los ejidos o comunidades formen
parte de las unidades o distritos a que se refiere el párrafo anterior, se sujetarán a
lo dispuesto para éstos en el presente ordenamiento. Los ejidos o comunidades
que no estén incluidos en las unidades o distritos de riego, se considerarán
concesionarios para efectos de la presente Ley y, en caso de tener sistemas
comunes de riego o de hacer aprovechamientos comunes de agua, se aplicará
respecto de estos sistemas o aprovechamientos lo dispuesto en los Artículos 51 y
52 de la presente Ley; en este caso serán los ejidatarios o comuneros que usen o
aprovechen dichos sistemas o aprovechamientos los que establezcan el
reglamento interior respectivo.
ARTÍCULO 54. Las personas físicas o morales que constituyen una unidad o
distrito de riego podrán variar parcial o totalmente el uso del agua, conforme a lo
que dispongan sus respectivos reglamentos, con la intervención, en términos de
Ley, de “la Autoridad del Agua”
ARTÍCULO 67. En los distritos de riego, los usuarios tendrán el derecho de recibir
el agua para riego al cumplir con lo siguiente: a. Formar parte del padrón de
usuarios respectivo, el cual será integrado y actualizado por el Organismo de
Cuenca competente con la información y el apoyo que le proporcionen los
usuarios, en forma individual y a través de sus organizaciones, y b. Contar con
permiso único de siembra expedido para tal efecto, cuyas características serán
definidas por la Autoridad en la materia. Una vez integrado el padrón, será
responsabilidad del concesionario mantenerlo actualizado en los términos del
reglamento del distrito y se inscribirá en el Registro Público de Derechos de Agua.
ARTÍCULO 68. Los usuarios de los distritos de riego están obligados a: I. Usar el
agua y el servicio de riego en los términos del reglamento del distrito, y II. Pagar
las cuotas de autosuficiencia por servicios de riego que se hubieran acordado por
los propios usuarios, mismas que deberán cubrir por lo menos los gastos de
administración y operación del servicio y los de conservación y mantenimiento de
las obras. Dichas cuotas de autosuficiencia se someterán a la autorización del
Organismo de Cuenca que corresponda, el cual las podrá objetar cuando no
cumplan con lo anterior. El incumplimiento de lo dispuesto en este Artículo será
suficiente para suspender la prestación del servicio de riego, hasta que el infractor
regularice su situación. La suspensión por la falta de pago de la cuota de
autosuficiencia por servicios de riego, no podrá decretarse en un ciclo agrícola
cuando existan cultivos en pie.
ARTÍCULO 69. En ciclos agrícolas en los que por causas de fuerza mayor el agua
sea insuficiente para atender la demanda del distrito de riego, la distribución de las
aguas disponibles la hará el Organismo de Cuenca respectivo en los términos que
se señalen en el reglamento del distrito. 86 Ley de Aguas Nacionales y su
Reglamento
ARTÍCULO 69 BIS. Los usuarios de los distritos de riego deberán respetar los
programas de riego determinados conforme a la disponibilidad del agua para cada
ciclo agrícola. La realización de siembras no comprendidas en los programas de
riego y de siembra que para tal fin hubieren aprobado las autoridades
competentes para ese ciclo agrícola, originará la suspensión del derecho a contar
con el servicio de riego, aun cuando existan cultivos en pie. Cuando haya escasez
de agua y los usuarios que dispongan de medios propios para riego hayan
satisfecho las necesidades de agua derivadas de la superficie autorizada en los
padrones, deberán entregar al distrito de riego los volúmenes excedentes que
determine el Organismo de Cuenca que corresponda. Aquellos usuarios en el
distrito que resulten beneficiados con el aprovechamiento de tales volúmenes
excedentes, deberán cubrir los costos que se originen a los usuarios o asociación
de éstos que hubieren contado con excedentes.
ARTÍCULO 70. Las transmisiones totales o parciales de los derechos de
explotación, uso o aprovechamiento de agua dentro de una asociación de usuarios
de un distrito de riego, se sujetará a lo dispuesto en el reglamento de la unidad de
que se trate. Las transmisiones totales o parciales de los derechos de explotación,
uso o aprovechamiento de aguas nacionales entre asociaciones de usuarios de un
mismo distrito, se podrán efectuar en los términos del reglamento del distrito. La
transmisión total o parcial de los derechos de explotación, uso o aprovechamiento
de aguas nacionales concesionadas, a personas físicas o morales fuera del
distrito, requerirá de la aprobación de la asamblea general de las asociaciones de
usuarios del distrito. Las disposiciones contenidas en el presente Artículo, se
aplicarán sin perjuicio de lo dispuesto en la presente Ley y sus reglamentos.
ARTÍCULO 71. El Ejecutivo Federal promoverá la organización de los productores
rurales y la construcción de la infraestructura necesaria para el establecimiento de
distritos de riego. El establecimiento de un distrito de riego con financiamiento del
gobierno federal, se publicará en el Diario Oficial de la Federación y se
especificarán: I. Las fuentes de abastecimiento; II. Los volúmenes de aguas
superficiales y del subsuelo; III. El perímetro del distrito de riego; IV. El perímetro
de la zona o zonas de riego que integren el distrito, y V. Los requisitos para
proporcionar el servicio de riego. Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento 87
ARTÍCULO 73. El Organismo de Cuenca que corresponda convocará, en los
términos de los reglamentos de la presente Ley, a audiencias con los beneficiarios
de la zona de riego proyectada en el distrito para: I. Informar y concertar con los
beneficiarios la recuperación de la inversión federal en obras de infraestructura
hidráulica, en los términos de la ley; II. Invitar a que las obras requeridas para
constituir la zona de riego proyectada sean ejecutadas por los beneficiarios con
sus propios recursos, y III. Acordar la organización de los usuarios de la zona de
riego y la forma en que los beneficiarios coadyuvarán en la solución de los
problemas de los afectados por las obras hidráulicas y el reacomodo de los
mismos. En caso de que en las audiencias a que se refiere el presente Artículo,
dentro del año siguiente a la fecha de publicación de la creación del distrito de
riego, no se logre la concertación para que con inversión privada y social se
construya la zona de riego de todo el distrito, se podrá realizar la misma con
inversión pública, previa la expropiación de la tierra que sea necesaria para
constituir la zona de riego proyectada. Igualmente se podrá proceder a la
expropiación de las tierras, si antes del año a que se refiere el párrafo anterior, los
futuros beneficiarios que representen las cuatro quintas partes de la superficie de
riego proyectada así lo soliciten al Ejecutivo Federal.
ARTÍCULO 74. La indemnización que proceda por la expropiación de las tierras se
cubrirá en efectivo

Sustentabilidad

Social

Se brindará trabajo a personas locales, además de que la producción de maíz y


frijol será para consumo nacional y local, se venderá en los mercados a precios
más bajos, al ser una empresa orgánica la calidad del medio ambiente en la zona
aumentará por tanto la calidad de vida,

Trabajo

Al ser un policultivo donde las tres especies se desarrollarán en el mismo espacio


no es posible utilizar la maquinaria para usos de aplicación de fertilizantes y
cosecha, por lo cual la mano de obra será altamente demandada, daremos trabajo
a unas 140 personas, las cuales serán hombres y mujeres sin distinción, mayores
de 18 años, los cuales contarán con sueldo fijo semanal y seguro social.

Personal

 Aplicaciones

4x40x500pesos=80,000

 Corte calabaza

10x6=60

 Corte frijol

10x6=60

 Corte maíz

4x6=24

Personas corte 144x400x15dias=864,000

Personal de planta 4xha=24x90días= 864,000

Total, nómina=1,808,000
Ingeniero encargado de nutrición, plagas, riego, ventas y dueña: Ing. Galilea
servicio gratuito.

Comida

La calidad de los alimentos producidos será alta y las personas podrán comer
tranquilamente si miedo a que les cause una posible enfermedad.

Ambiental

Al disminuir el uso de maquinaria como los tractores, el aire no será contaminado


por los combustibles que se usarían, por lo cual se beneficiará, además esto
también beneficia a la longevidad de los microrganismos del suelo, ya que estos
se dedican a deshacer la materia orgánica del suelo y así las plantas tengan una
mejor nutrición, la erosión del suelo así mismo disminuirá.

Manejo de Residuos

La calabaza espagueti va a exportación para estados unidos, mientras que el maíz


y el frijol para consumo local, los restos del maíz y frijol se utilizarán.

La calabaza que no pase a exportación se venderá en el mercado local.

Económica

Producción

Calabacita

60ton/ha x 6ha = 360,000kg x 50= 18,000,000

Frijol

4ton/ha de x 6ha = 24,000kg x19= 456,000

Maíz

5ton/ha de x 6ha = 30ton x 8,000= 240,000

Ganancias totales: 18,696,000


Cultivo de frijol

La siembra se realiza a mano o con sembradora, enterrando la semilla a una


profundidad de 3 a 5 cm, con una distancia entre plantas de 6 cm y entre hileras
de 60 a 80 cm. Antes de sembrar se debe verificar que el suelo tenga suficiente
humedad para garantizar una germinación uniforme

Las temperaturas óptimas para el desarrollo del cultivo del frijol oscilan entre 10 y
27 °C, pues es muy susceptible a condiciones extremas y debe sembrarse en
suelos de textura ligera y bien drenados. El pH adecuado fluctúa entre 6.5 y 7.5,
ya que dentro de estos límites la mayoría de los elementos nutritivos del suelo
presenta su máxima disponibilidad; no obstante, se comporta bien en terrenos que
tienen un pH de 4.5a 5.5.

En el contexto productivo, de las 1.63 millones de hectáreas sembradas en 2016,


el 86.98% de la superficie se encuentra mecanizada, 38.90% cuenta con
tecnología aplicada a la sanidad vegetal, mientras que sólo 35.37% del territorio
sembrado con este cultivo contó con asistencia técnica. Por otro lado, 76.07% de
la producción es de temporal

Agricultura detalló que en 2019 México registró un volumen de 879 mil toneladas
de frijol, por un valor de 13 mil millones 040 mil 180 pesos, mientras que en 2020
aumentó a un millón 056 mil 71 toneladas, lo que significó 20.1 por ciento más de
lo obtenido el año previo, con valor de 16 mil millones 907 mil 101 pesos.

En el mundo se conocen alrededor de 150 especies de frijol y, en nuestro país


existen entre 50 y 70 de ellas, y las variedades del grano que se siembran varían
por región y preferencia de consumo, por ejemplo: negro en el sureste de México,
pinto en el centro y noreste y claro en el occidente y noroeste, ejemplificó.

Será un policultivo de frijol, calabacita y maíz, el frijol gracias a las grandes


cantidades de nitrógeno que fija en el suelo, beneficia a la siembra del maíz.

Cultivo de maíz.
Control fitosanitario

CONTROL PREVENTIVO DE PLAGAS •

CONTROL Biológico

Araña roja.

Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja: Amblyseius


californicus, Phytoseiulus persimilis, Feltiella acarisuga. Mosca blanca.

Mosca blanca.

Principales parásitos de larvas de mosca blanca. Trialeurodes vaporariorum, Bemisia


tabaci.

Pulgón.

Especies Aphidoletes aphidimyza, Aphidius matricariae, Aphidius colemani, Lysiphlebus


testaicepes.

Minadores de hoja.

Diglyphus isaea, Diglyphus minoeus, Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa,


Hemiptarsenus zihalisebessi.

Orugas.

Apantelles plutellae, Bacillus thuringiensis.

Nematodos.

Productos biológicos preparados a base del hongo Arthrobotrys irregularis

• CONTROL INTEGRADO

Se van a aplicar métodos preventivos y técnicas culturales que disminuyen el costo en


este rubro. Algunas de estas actividades empleadas son: Desinfección de estructuras y el
suelo previo a la siembra, eliminación de malas hierbas y restos de cultivos, eliminación
de plantas enfermas, evitar heridas, si es que se realiza poda, evitar los excesos de
nitrógeno, vigilancia del cultivo durante la primera fase de desarrollo, colocación de
trampas de luz para insectos, colocar marcos de plantación adecuados para una buena
aireación.
Los gobiernos utilizan las MSF para: proteger la vida y la salud de las personas o
de los animales de los riesgos asociados a los productos alimenticios; proteger la
vida y la salud de las personas de enfermedades propagadas por animales o por
vegetales; proteger la vida y la salud de los animales o preservar los vegetales de
plagas o enfermedades; Independientemente de que esa medida tenga o no la
forma de una prescripción técnica (no se incluyen por ejemplo reglamentos
técnicos de productos industriales). Quedan incluidas las MSF adoptadas para
proteger la vida y la salud de los peces y la fauna silvestre, así como para
preservar los bosques y la flora silvestre.

NO SON MSF, medidas de protección a:

 El medio ambiente
 Protección a los intereses de los consumidores
 Defensa de los animales

Ámbito de aplicación: • todas las MSF de una Parte que puedan, directa o
indirectamente, afectar el comercio entre las Partes. • toda MSF prevista para
proteger la vida y la salud de las personas y los animales o para preservar los
vegetales. • fomenta que las MSF sean transparentes, no discriminatorias, que se
basen en evidencia científica, en los principios básicos de la OMC sobre trato
nacional y nación más favorecida, proporcionalidad y normas internacionales. En
México estos compromisos se implementan a través de:

 Ley General de Salud


 Ley Federal de Sanidad Animal y su Reglamento
 Ley Federal de Sanidad Vegetal y su Reglamento.
 Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento.
 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento.
 Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados y su
Reglamento.
 Ley de Productos Orgánicos y su Reglamento.

a) Formular diagnósticos e identificación de plagas de los vegetales;

b) Diseñar y desarrollar programas para manejo integrado de plagas, muestreo y


pronóstico en materia de sanidad vegetal;

c) Desarrollar estudios de efectividad biológica sobre insumos;

Inciso reformado DOF 26-07-2007


Controlar la movilización, importación y exportación de vegetales, sus productos o
subproductos, vehículos de transporte, maquinaria, materiales y equipos
susceptibles de ser portadores de plagas, así como de agentes patogénicos que
puedan representar un riesgo fitosanitario;

Inciso reformado DOF 26-07-2007

f) Instalar y operar laboratorios fitosanitarios, invernaderos, agroindustrias,


despepitadoras, viveros, instalaciones para la producción de material propagativo,
huertos, empacadoras, almacenes, plantaciones y patios de concentración que
puedan constituir un riesgo fitosanitario, así como empresas de tratamientos y
puntos de verificación interna;

Inciso reformado DOF 26-07-2007

“NOM-032-SAG/FITO-2014, Por la que se establecen los requisitos y


especificaciones fitosanitarios para la realización de estudios de efectividad
biológica de plaguicidas agrícolas y su Dictamen Técnico”, la cual es de
observancia obligatoria en todo el territorio nacional y tiene como objeto establecer
las especificaciones de efectividad biológica que deberán demostrar los
plaguicidas de uso agrícola que se sometan a análisis científicos.
Calidad e inocuidad

Certificación ISO 900.

¿CÓMO OBTENER EL CERTIFICADO ISO 9001?

1.- Diagnóstico

Revisión de los datos de la organización para toma de contacto y conocimiento de


la empresa y de las posibilidades de la adaptación a la norma ISO 9001.

2.- Planificación

Realizar un planteamiento global sobre el proceso o procesos a realizar para


lograr la certificación, guiada por consultores expertos de Ingertec junto con el
personal de la organización, incluyendo un cronograma, un mapa de trabajo y un
mapa de seguimiento.

3.- Formación

Los consultores realizarán unas formaciones con todo el personal de la empresa


involucrado en los procesos que se quieren certificar y que luego serán auditados.

4.- Documentación

El consultor de Ingertec se encargará de redactar el manual, los procesos y toda la


documentación necesaria para el proyecto según lo requerido por la norma ISO
9001 y la naturaleza de su organización.

5.- Implantación

Todo el asesoramiento de nuestros expertos para el diseño del Sistema de


Gestión de la Calidad de manera funcional, y la creación de registros necesarios
para evidenciar el cumplimiento de la norma ISO 9001.

6.- Auditoría interna

Será realizada por auditores expertos, independientes y calificados por Entidades


de Certificación Acreditadas por ENAC.

7.- Auditoría externa

Se dará el acompañamiento de los consultores de Ingertec que ayudarán en la


verificación de la auditoría externa, para garantizar el éxito del proceso de
certificación.
8.- Cierre de desviaciones

Se prestará un servicio completo hasta conseguir la certificación, ayudando a


cerrar las no conformidades del proceso de auditoría y garantizando la
certificación de la organización.

Certificación GLOBAL G.A.P

1 Descargue los documentos normativos relevantes de GLOBALG.A.P. de nuestro


centro de documentos o haga clic en el enlace correspondiente en la página de las
normas (véanse nuestros vínculos rápidos a la derecha).

2 Compare las ofertas de los organismos de certificación en su país, regístrese


con el que elija y obtenga su Número GLOBALG.A.P. (GGN). Encuentre aquí una
lista completa de los organismos de certificación aprobados GLOBALG.A.P.

3 Realice una autoevaluación utilizando la lista de verificación y corrija todos los


puntos incumplidos. Un Instructor Registrado para las normas GLOBALG.A.P.,
que es un experto capacitado y aprobado, puede proporcionarle asistencia valiosa
durante la preparación para esta autoevaluación y la inspección y/o auditoría. 

4 Coordine una reunión con su organismo de certificación aprobado


GLOBALG.A.P. Un inspector/auditor realizará entonces una primera
inspección/auditoría en el sitio.

5 Una vez que cumpla con éxito con los requisitos de la norma, recibirá un
certificado GLOBALG.A.P. para la versión y el ámbito correspondientes. El
certificado es válido por un año menos un día.

Frutas y Hortalizas Frescas


Las certificaciones exigidas para el ingreso al mercado dependen del producto.
Por ejemplo, el Servicio de Inspección de Sanidad de Plantas y
Animales (APHIS, por sus siglas inglés) elabora un listado de frutas y hortalizas
frescas admitidas, las cuales requieren de un Permiso de Importación previo al
embarque.

Alimentos orgánicos
Con la finalidad de proteger al consumidor, es obligatorio que todo exportador que
declare su producto como orgánico esté en la capacidad de poder demostrarlo,
mediante un certificado que emita un organismo acreditado ante el Departamento
de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

Primus GFS

La certificación Primus GFS se centra en la inocuidad alimentaria para productos


frescos o mínimamente procesados y cubre todo el aspecto de la cadena de
suministro. Desde el trabajo previo a la cosecha hasta la producción posterior a
ella.

Primus GFS es un programa de auditoría referenciado y completamente


reconocido por la Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria (GFSI, por sus siglas
en inglés) que abarca los ámbitos GAP y GMP así como los sistemas de gestión
de la seguridad alimentaria (FSMS, por sus siglas en inglés). Este programa
ofrece certificación para las operaciones de cultivo y los productos mínimamente
procesados (frescos).

El esquema de auditorías es reconocido y consta de lo siguiente:

● Análisis de riesgos y puntos de control críticos (HACCP)


● Alcances de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y las Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM).
● Sistema de gestión de inocuidad alimentaria (FSMS)

NORMA DE ASEGURAMIENTO INTEGRADO DE FINCAS (IFA)

Frutas y Hortalizas

La norma IFA para frutas y hortalizas es una norma global para las prácticas de
producción responsables a nivel de producción primaria, que cubre desde las
actividades precosecha (p.ej. la gestión del suelo y la aplicación de productos
fitosanitarios) hasta la manipulación postcosecha básica.

● Adopta un enfoque holístico que cubre la inocuidad alimentaria, la


sostenibilidad ambiental y la biodiversidad, el bienestar integral de los
trabajadores, los procesos de producción y la trazabilidad
● Ofrece claridad sobre los requisitos del mercado y actúa como un práctico
manual para las actividades en la granja
● Permite a los productores demostrar unas prácticas de producción
responsables y a los compradores identificar fácilmente los productos que
se han producido en consonancia con sus requisitos
● Implementa un plan de mejora continua a nivel de la granja que ayuda a los
productores a analizar y mejorar sus actividades
● Hay opciones de certificación tanto para productores individuales como
para grupos de productores

Diferencia entre la norma de Aseguramiento de Inocuidad Alimentaria y la norma


IFA

Los puntos de control y los criterios de cumplimiento relacionados con la inocuidad


alimentaria que conforman la norma de Aseguramiento de Inocuidad Alimentaria
son, básicamente, un subgrupo de los requisitos de la norma IFA. Solo cubren los
aspectos de la producción agrícola que tienen que ver con la inocuidad
alimentaria. La norma de Aseguramiento de Inocuidad Alimentaria no sustituye la
norma IFA, pero puede servir como un punto de partida a partir del cual se pueden
ir desarrollando, poco a poco, mecanismos y sistemas para, finalmente, lograr la
certificación IFA.

1. Reduce los riesgos relacionados con la inocuidad alimentaria en la


producción primaria al fomentar el desarrollo y la adopción de programas
nacionales y regionales para el aseguramiento de fincas a través de una
norma de referencia clara que ha sido sometida a una evaluación de
riesgos y que está basada en los HACCP (análisis de peligros y puntos
críticos de control), por lo que es beneficiosa tanto para el consumidor
como para la cadena de suministro de alimentos.
2. Aumenta la integridad al definir e imponer un nivel común de competencia
de auditoría, estatus de verificación, realización de informes e interpretación
unificada de los criterios de cumplimiento.

La norma IFA para frutas y hortalizas adopta un enfoque holístico en la producción


responsable a través de cinco asuntos clave:

PRACTICAS DE PRODUCCION RESPONSABLES

1. Inocuidad alimentaria
2. Procesos de producción
3. Sostenibilidad alimentaria
4. Bienestar integral de los trabajadores
5. Reglamentación, gestión y trazabilidad.

La norma IFA cubre todo el proceso de producción primaria, esto incluye asuntos
como:

1. Inocuidad alimentaria
2. Biodiversidad y hábitats
3. Gestión de residuos
4. Fertilizantes y Bioestimulantes
5. Manejo integrado de plagas
6. Productos fitosanitarios
7. Gestión del agua
8. Gestión de trazabilidad
9. Eficiencia energética
10. Salud, seguridad y bienestar de los trabajadores
11. Higiene
12. Trazabilidad

ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN

Los certificados GLOBALG.A.P. son emitidos por OC acreditados de tercera parte.

• Están aprobados por GLOBALG.A.P. pero son independientes de esta.

• Los OC auditan las granjas conforme a las normas GLOBALG.A.P.

• Los productores tienen la libertad de elegir el OC.

• Actualizar nuestra base de datos global en línea.

• Los OC solo pueden ser acreditados por organismos de acreditación que hayan
firmado un memorándum de entendimiento con GLOBALG.A.P.

INSTRUCTORES REGISTRADOS

Expertos en producción agropecuaria

• Formados por GLOBALG.A.P.

• Autorizados para impartir formación sobre las normas GLOBALG.A.P.

• Capaces de ayudarle en su proceso de certificación GLOBALG.A.P.

PASOS PARA LA CERTIFICACIÓN

● Tener la documentacion oficial de GLOBALG.A.P


● Implementar los requisitos de la norma y realizar una autoevaluación
● Contactar uun OC aprobado por GLOBALG.A.P y solicitar una auditoría
● El OC realiza la auditoría en el sitio y carga los resultados en Audit Online
Hub
● Obtener un certificado de GLOBALG.A.P IFA para el ámbito
correspondiente.
ISO 22000 SEGURIDAD ALIMENTARIA

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

El estándar ISO 22000 ha sido diseñado con flexibilidad, para permitir un enfoque
a medida de la seguridad de la alimentación, cubriendo todos los segmentos de la
cadena alimentaria.

Esta normativa no establece los mismos requerimientos para todos, ya que las
normas y procedimientos requeridos para áreas de alto riesgo de un sector de la
alimentación pueden no ser apropiados para otros. Por esta razón, a diferencia de
otros esquemas, la norma no se limita a proporcionar un “check – list ” de
cumplimientos.

La norma ISO 22000 se establece a partir de normas como la ISO 9001 - ISO
14001 en los pasos y acciones de la base para el establecimiento de un sistema
de gestión de seguridad o inocuidad de los alimentos.

Para esto es necesario seguir los siguientes pasos:

 Análisis inicial (Necesidades, expectativas y especificaciones de los


clientes)
 Requisitos legales (Identificar los requisitos legales aplicables y su
cumploomiento)
 Política (Definición de una política de implementación basada en objetivos
medibles)
 Planificación (Acciones y recursos necesarios para cubrir los objetivos)

1. Análisis *Individual de los resultados obtenidos


2. Informe* Análisis de los resultados en conjunto
3. Plan de mejora * Medidas y plan de mejoras

BRC CERTIFICADO GLOBAL SEGURIDAD ALIMENTARIA

La norma BRC es aplicable a cualquier proceso de elaboración, manipulación o


envasado de alimentos donde exista riesgo de contaminación.

CONTENIDO DE LA NORMA BRC

● Compromiso de la dirección y mejora continua


El punto de apoyo fundamental en el control de la seguridad alimentaria debe
contar con el compromiso de la dirección en su aplicación, dotación de recursos,
definición de responsabilidades y revisión continua de su funcionamiento y de
mejora continua del sistema.

● Sistema de análisis de peligros y puntos de control crítico (APPCC)

El establecimiento de un Plan de Seguridad Alimentaria mediante un programa


efectivo de APPCC basado en los requisitos del sistema de reconocimiento
internacional del Codex Alimentarius

● Sistema de gestión de calidad aplicado a la seguridad alimentaria


● Especificaciones del producto
● Aprobación y trazabilidad de proveedores
● Gestión de incidentes y retiradas de producto
● Sistema de Gestión de riesgos Control de la documentación etc.

Las instalaciones

● Diseño y mantenimiento de las instalaciones y equipos de producción


● Procedimientos de limpieza y control de plagas
● Gestión de Residuos
● Contaminación y controles de detección de cuerpos extraños

Diseños de productos

Incluye los requisitos en el diseño del producto y la etapa de desarrollo, la gestión


de alérgenos y las especificaciones de los laboratorios y pruebas de productos.

Control de procesos

Se deben definir y mantener una serie de procesos de cara al control de


seguridad, sistemas de medición (peso, volumen etc.) Y otros encaminados al
control de la calibración de equipos.

Personal

Define los requisitos para la formación del personal y las especificaciones sobre la
ropa de protección e higiene del personal.

CERTIFICACIÓN QS

Es un sistema de control de calidad de alimentos más popular donde se


monitorea la calidad a lo largo de toda la cadena de producción y
comercialización. Se establecen pautas de calidad y controlables para
todas las fases de la cadena de creación de valor.
ANALISIS Y EVALUACION

1. Pre-auditoría
Los auditores llevan a cabo la auditoría preliminar de sus procesos con el
objetivo de determinar si los requerimientos asociados a este estándar han
sido implementados en su empresa. Si los requerimientos han sido
implementados, definimos cuáles.
2.- Revisión de la documentación
El equipo de auditores determina el grado en que la documentación de su
sistema de gestión de calidad cumple con los requisitos QS.
3.- Auditoría
Sus clientes verán que su empresa pone en práctica un sistema de gestión de
calidad y nuestros auditores pondrán a prueba la efectividad del mismo.
4.- Emisión del Certificado
Una vez que se hayan cumplido todos los criterios, se le otorgará un certificado
que avale la integridad de su sistema de gestión de calidad y el
cumplimiento de los requisitos QS.
5.- Auditoría de Vigilancia
Nuestras auditorías anuales de vigilancia le ayudan a optimizar continuamente
todos sus procesos.
6.- Renovación de la Certificación
Las auditorías deben repetirse cada 3 años lo que le permite la mejora
continua de sus procesos y sus socios y clientes reconocerán en usted un
compromiso a largo plazo con la calidad en todos sus procesos.

NIVELES DE INSPECCIÓN

La autoevaluación de la empresa: En este nivel, las propias empresas


garantizan que se vigilan de forma fiable y con plena conciencia
documentando todos los requisitos estipulados. QS les apoya en esta tarea
con los requisitos claramente definidos y directrices orientadas a la práctica
y listas de control.
Inspección independiente: Durante la inspección independiente, auditores
capacitados inspeccionan tanto los procesos de producción y
comercialización en el lugar, así como la documentación de estos procesos.
Además, las empresas que participan en el Sistema QS participan en
diversos programas de seguimiento, lo que permite la detección y
evaluación de los posibles riesgos para la seguridad alimentaria en una
etapa temprana.
La inspección de los inspectores: Como parte del sistema de integridad
esquema (SIKS), QS asegura que la garantía de calidad de la granja a la
tienda funciona sin problemas. Este proceso también implica el seguimiento
del trabajo de los auditores.

Agricultura Organica en Mexico


Ley de agricultura orgánica en méxico
● Protección del medioambiente y del clima
● Conservación de la fertilidad del suelo
● Mantenimiento de la biodiversidad
● Respeto de los ciclos naturales y del bienestar animal
● No utilizar productos químicos sintéticos
● No utilizar OGM
● Etiquetado transparente para el consumidor

Esta norma la implementan agricultores, productores, procesadores,


distribuidores, importadores, exportadores y todo el sector agroalimentario.

Disposición general de objetivo y naturaleza

Artículo 3. La aplicación, implementación y vigilancia del presente artículo


corresponderá a la secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesquera y Alimentación (SAGARPA) a través del Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

Artículo 5.

1- Producir alimentos de elevada calidad nutritiva

2. Interactuar constructivamente con los sistemas y los ciclos naturales.

3. Tener en cuenta el impacto social y ecológico del sistema de Producción y


procesamiento orgánico.

4. Crear un equilibrio entre la producción animal o vegetal.


5. Minimizar y en lo posible evitar todas las formas de contaminación.
6. Progresar hacia una cadena de producción, procesamiento y distribución que
sea socialmente justa y ecológicamente responsable.
7. Mantener e incrementar la fertilidad de los sueños a largo plazo.

Operación Orgánica y Sus Procesos

1. Artículo 7. El interesado en ser Operador Orgánico debe tener un


Plan Orgánico desde el inicio de la conversión o al momento de
solicitar la certificación, mismo que deberá actualizarse anualmente.

● Los antecedentes o historial de manejo, incluido los insumos utilizados en la


unidad de producción agropecuaria de los últimos tres años.
● La descripción de las actividades que se realizan actualmente en la unidad o
que prevalecen en la operación: de la producción vegetal como el abonado o la
nutrición de las plantas, manejo de plagas; de la producción animal, la
alimentación animal, de entre otros, que indique las actividades a realizar en el
periodo de conversión
● Un programa de actividades que contenga los aspectos que deben ser
cambiados durante el proceso de conversión, por ejemplo: rotación de cultivos,
manejo de estiércol, manejo del ganado, plan de producción de forrajes,
manejo de plagas y enfermedades, condiciones ambientales, conservación de
suelos, manejo del agua, incluyendo plazos
● La herramienta y maquinaria utilizada en la operación orgánica deberá
diferenciarse de la utilizada en la actividad agropecuaria convencional y
cuando esto no sea posible, la herramienta y maquinaria utilizada, deberá ser
limpiada para prevenir contaminación, antes de ser utilizada en las operaciones
orgánicas.

Artículo 8. Las operaciones tendrán al menos una inspección antes de la primera


cosecha.

Conservación Del Suelo y Agua

Artículo 23. Todo Operador Orgánico debe contar con un programa de prácticas
de conservación y mejoramientos de suelos, para evitar su pérdida y protegerlos,
que deberá ir plasmado en el Plan Orgánico y estará orientado a mejorar la
fertilidad y el potencial de uso del suelo, para mantener los contenidos de materia
orgánica y el desarrollo de los vegetales y de acuerdo a las zonas de producción.

Artículo 33. - El Operador Orgánico deberá buscar que en sus prácticas


agropecuarias, exista o prevalezca un equilibrio local y regional sobre el recurso
agua, haciendo un uso racional del mismo y sin afectar a terceros ni a los
organismos que de ella dependen como la flora y fauna acuática o terrestre.
Comercialización y exportación

Proceso de exportación

Requisitos de importación.
1 Se requiere un Permiso de Importación. Para obtener un permiso, vaya a APHIS
eFile .

2 Esta mercancía está sujeta a inspección en el puerto de entrada y todos los


requisitos generales de 7 CFR 319.56-3.

Todas las frutas y verduras cuya importación está permitida en virtud de esta
subparte deben importarse de conformidad con los siguientes requisitos, excepto
que se disponga específicamente lo contrario en esta subparte.

Ausencia de partes no autorizadas de la planta. Todas las frutas y verduras


importadas conforme a esta subparte, ya sea en envíos comerciales o no
comerciales, deben estar libres de desechos o desechos de plantas y libres de
porciones de plantas que estén específicamente prohibidas en las
reglamentaciones de esta subparte.

o Permiso.

o Todas las frutas y verduras importadas bajo esta subparte, ya sean envíos
comerciales o no comerciales, deben importarse con un permiso emitido por
APHIS, deben importarse bajo las condiciones especificadas en el permiso y
deben importarse de acuerdo con todas las reglamentaciones aplicables en
esta parte; excepto por:

o Frutas y verduras secas, curadas o procesadas (excepto frutas y verduras


congeladas), incluidos higos y dátiles curados, pasas, nueces y frijoles y
guisantes secos, excepto ciertas bellotas y castañas sujetas a § 319.56-11 de
esta subparte ;
o Frutas y vegetales cultivados en Canadá (excepto papas de Terranova y la
parte del Municipio de Central Saanich en la Provincia de Columbia Británica al
este de West Saanich Road, cuya importación a los Estados Unidos está
prohibida); y
o Frutas y verduras, excepto mangos, cultivadas en las Islas Vírgenes Británicas
que se importan a las Islas Vírgenes de EE. UU.

o Las personas que contemplan la importación de cualquier fruta o verdura bajo


esta subparte deben solicitar un permiso de acuerdo con §§ 319.7 a 319.7-5 .
Puertos de entrada.

o Las frutas y verduras deben importarse a puertos específicos si así lo requiere


esta subparte o la parte 305 de este capítulo , o si así lo requiere un permiso
emitido de conformidad con esta sección y con las §§ 319.7 a 319.7-5 para la
importación de determinada fruta o verdura. Si un permiso emitido para la
importación de frutas o verduras menciona puertos específicos donde se deben
importar las frutas o verduras, las frutas y verduras solo se pueden importar en
los puertos mencionados en el permiso. Si un permiso emitido para la
importación de frutas o vegetales no nombra puerto(s) específico(s) donde las
frutas o vegetales deben importarse, las frutas y vegetales pueden importarse
a cualquier puerto mencionado en el párrafo (c)(2)de esta sección.
o Las frutas y verduras importadas conforme a esta subparte pueden importarse
a cualquier puerto enumerado en 19 CFR 101.3(b)(1) , excepto que se
disponga lo contrario en la parte 319 o mediante un permiso emitido de
conformidad con la parte 319, y excepto lo dispuesto en § 330.104 de este
capitulo Las frutas y verduras que van a ser tratadas en frío en los puertos de
los Estados Unidos sólo pueden importarse en puertos específicos según lo
dispuesto en la parte 305 de este capítulo .

Inspección, tratamiento y otros requisitos. Todas las frutas o verduras


importadas están sujetas a inspección, están sujetas a desinfección en el puerto
de primera llegada según lo requiera un inspector, y están sujetas a reinspección
en otros lugares a opción de un inspector. Si un inspector encuentra plantas o
porciones de plantas, o una plaga vegetal o maleza nociva, o evidencia de una
plaga vegetal o maleza nociva sobre o dentro de cualquier fruta o verdura o su
recipiente, o encuentra que la fruta o verdura puede haber estado asociada con
otros artículos infestados con plagas de plantas o malezas nocivas, el propietario o
agente del propietario de la fruta o verdura debe limpiar o tratar la fruta o verdura y
su contenedor según lo requiera un inspector, y la fruta o verdura también está
sujeta a reinspección, limpieza,

(Aviso de llegada; montaje para inspección. Cualquier persona que importe


frutas y verduras a los Estados Unidos debe ofrecer esos productos agrícolas
para su inspección y entrada en el puerto de primera llegada. El propietario o
agente debe reunir las frutas y hortalizas para su inspección en el puerto de
primera llegada, o en cualquier otro lugar designado por un inspector, y de la
manera designada por el inspector. Todas las frutas y verduras deben
divulgarse con precisión y ponerse a disposición de un inspector para su
examen. El propietario o el agente debe proporcionar a un inspector el nombre
y la dirección del consignatario y debe hacer una divulgación completa del tipo,
la cantidad y el país y la localidad de origen de todas las frutas y verduras en el
envío, ya sea oralmente para envíos no comerciales o en una factura o
documento similar para envíos comerciales.
Denegación de entrada. Si un inspector encuentra que una fruta o verdura
importada está prohibida, o no está acompañada de la documentación
requerida, o está tan infestada con una plaga vegetal o maleza nociva que, a
juicio del inspector, no puede limpiarse o tratarse, o contiene suelo u otros
contaminantes prohibidos, se puede negar la entrada a los Estados Unidos a
todo el lote o envío.

Liberación para el movimiento. Ninguna persona puede mover una fruta o


verdura desde el puerto de primera llegada a menos que un inspector tenga:

o Lo soltó;
o Ordenó el tratamiento en el puerto de primera llegada y, después del
tratamiento, liberó la fruta o verdura;
o Movimiento autorizado de la fruta o verdura a otro lugar para su
tratamiento, inspección adicional o destrucción; o
o Ordenó la reexportación de la fruta o verdura.

Notificación al dueño de acciones ordenadas por inspector. Si un inspector


ordena cualquier desinfección, limpieza, tratamiento, reexportación, retiro del
mercado, destrucción u otra acción con respecto a frutas o vegetales
importados mientras el envío se encuentra en comercio exterior, el inspector
emitirá una notificación de acción de emergencia (PPQ Formulario 523) al
propietario de las frutas u hortalizas o al apoderado del propietario. El
propietario debe, dentro del tiempo y en la forma especificados en el
Formulario 523 de PPQ, destruir las frutas y verduras, enviarlas a un punto
fuera de los Estados Unidos, trasladarlas a un sitio autorizado y/o aplicar
tratamientos u otras salvaguardas a las frutas y verduras según lo prescrito
para evitar la introducción de plagas de plantas o malas hierbas nocivas en los
Estados Unidos.

Costos y cargos. El APHIS será responsable únicamente de los costos de la


prestación de los servicios de un inspector durante las horas de trabajo
normalmente asignadas y en los lugares habituales de trabajo. El propietario de
frutas o verduras importadas es responsable de todos los costos adicionales de
inspección, tratamiento, movimiento, almacenamiento, destrucción u otras
medidas ordenadas por un inspector en virtud de esta subparte, incluida la mano
de obra, los productos químicos, los materiales de empaque u otros suministros.
requerido. APHIS no será responsable de ningún costo o cargo, aparte de los
identificados en esta sección.

APHIS no se responsabiliza por daños. APHIS no asume ninguna


responsabilidad por ningún daño a las frutas o vegetales que resulte de la
aplicación de tratamientos u otras medidas requeridas bajo esta subparte (o bajo
la parte 305 de este capítulo ) para proteger contra la introducción de plagas de
plantas en los Estados Unidos.
(Aprobado por la Oficina de Gerencia y Presupuesto bajo el número de control
0579-0049)

Transporte

Todos los tipos de calabazas orgánicas están disponibles en una variedad de


contenedores de envío de cajas de 5 a 50 libras.

Los grados
Calabaza de verano
EE. UU. No. 1
EE. UU. No. 2
Calabaza de otoño e invierno
N.° 1 en
EE. UU. N.° 2 en EE. UU.
Manejo
• Temperatura: suave, 41 a 50 F, 5 a 10 C; duro, 50 a 55 F, 10 a 13 C
• Humedad relativa: suave, 95%; dura, 70-75%
• Niebla: verano, ligera; invierno, no
• Vida útil típica: blanda, de 7 a 14 días; dura, de 30 a 180 días
• Sensible al etileno (no almacene ni transporte artículos sensibles al etileno con
productos que produzcan etileno).
• La calabaza blanda es muy sensible a los daños por congelamiento. (Es
probable que sufra daños por una congelación ligera.)
• La calabaza dura es moderadamente susceptible a daños por congelación
(capaz de recuperarse de una o dos heladas ligeras)
. mayor temperatura.)
• La calabaza de verano se puede mantener a 32 a 40 F, 0 a 4.4 C por períodos
de menos de cuatro días. Úselo inmediatamente después de sacarlo de la
refrigeración.
• Table queen y delicata se mantendrán hasta un mes a 50 a 55 F, 10 a 13 C.
• La calabaza Scallopini es más perecedera. Refrigere y use con prontitud.
• No enlate ni congele calabazas crudas de cáscara dura. Sin embargo, la
calabaza cocida se congela bien. La calabaza de verano congelada se convertirá
en papilla debido al alto contenido de agua.
• La refrigeración cambiará el sabor y la textura de las calabazas de cáscara dura
y las altas temperaturas provocarán su deterioro.
Etiqueta
Documentos y tramites de exportación

Proceso de exportación

Requisitos de importación
1 Se requiere un Permiso de Importación. Para obtener un permiso, vaya a APHIS
eFile .

2 Esta mercancía está sujeta a inspección en el puerto de entrada y todos los


requisitos generales de 7 CFR 319.56-3.

Todas las frutas y verduras cuya importación está permitida en virtud de esta
subparte deben importarse de conformidad con los siguientes requisitos, excepto
que se disponga específicamente lo contrario en esta subparte.

Ausencia de partes no autorizadas de la planta. Todas las frutas y verduras


importadas conforme a esta subparte, ya sea en envíos comerciales o no
comerciales, deben estar libres de desechos o desechos de plantas y libres de
porciones de plantas que estén específicamente prohibidas en las
reglamentaciones de esta subparte.

o Permiso.

o Todas las frutas y verduras importadas bajo esta subparte, ya sean envíos
comerciales o no comerciales, deben importarse con un permiso emitido por
APHIS, deben importarse bajo las condiciones especificadas en el permiso y
deben importarse de acuerdo con todas las reglamentaciones aplicables en
esta parte; excepto por:

o Frutas y verduras secas, curadas o procesadas (excepto frutas y verduras


congeladas), incluidos higos y dátiles curados, pasas, nueces y frijoles y
guisantes secos, excepto ciertas bellotas y castañas sujetas a § 319.56-11 de
esta subparte ;
o Frutas y vegetales cultivados en Canadá (excepto papas de Terranova y la
parte del Municipio de Central Saanich en la Provincia de Columbia Británica al
este de West Saanich Road, cuya importación a los Estados Unidos está
prohibida); y
o Frutas y verduras, excepto mangos, cultivadas en las Islas Vírgenes Británicas
que se importan a las Islas Vírgenes de EE. UU.

o Las personas que contemplan la importación de cualquier fruta o verdura bajo


esta subparte deben solicitar un permiso de acuerdo con §§ 319.7 a 319.7-5 .

Puertos de entrada.
o Las frutas y verduras deben importarse a puertos específicos si así lo requiere
esta subparte o la parte 305 de este capítulo , o si así lo requiere un permiso
emitido de conformidad con esta sección y con las §§ 319.7 a 319.7-5 para la
importación de determinada fruta o verdura. Si un permiso emitido para la
importación de frutas o verduras menciona puertos específicos donde se deben
importar las frutas o verduras, las frutas y verduras solo se pueden importar en
los puertos mencionados en el permiso. Si un permiso emitido para la
importación de frutas o vegetales no nombra puerto(s) específico(s) donde las
frutas o vegetales deben importarse, las frutas y vegetales pueden importarse
a cualquier puerto mencionado en el párrafo (c)(2)de esta sección.
o Las frutas y verduras importadas conforme a esta subparte pueden importarse
a cualquier puerto enumerado en 19 CFR 101.3(b)(1) , excepto que se
disponga lo contrario en la parte 319 o mediante un permiso emitido de
conformidad con la parte 319, y excepto lo dispuesto en § 330.104 de este
capitulo Las frutas y verduras que van a ser tratadas en frío en los puertos de
los Estados Unidos sólo pueden importarse en puertos específicos según lo
dispuesto en la parte 305 de este capítulo .

Inspección, tratamiento y otros requisitos. Todas las frutas o verduras


importadas están sujetas a inspección, están sujetas a desinfección en el puerto
de primera llegada según lo requiera un inspector, y están sujetas a reinspección
en otros lugares a opción de un inspector. Si un inspector encuentra plantas o
porciones de plantas, o una plaga vegetal o maleza nociva, o evidencia de una
plaga vegetal o maleza nociva sobre o dentro de cualquier fruta o verdura o su
recipiente, o encuentra que la fruta o verdura puede haber estado asociada con
otros artículos infestados con plagas de plantas o malezas nocivas, el propietario o
agente del propietario de la fruta o verdura debe limpiar o tratar la fruta o verdura y
su contenedor según lo requiera un inspector, y la fruta o verdura también está
sujeta a reinspección, limpieza,

(Aviso de llegada; montaje para inspección. Cualquier persona que importe


frutas y verduras a los Estados Unidos debe ofrecer esos productos agrícolas
para su inspección y entrada en el puerto de primera llegada. El propietario o
agente debe reunir las frutas y hortalizas para su inspección en el puerto de
primera llegada, o en cualquier otro lugar designado por un inspector, y de la
manera designada por el inspector. Todas las frutas y verduras deben
divulgarse con precisión y ponerse a disposición de un inspector para su
examen. El propietario o el agente debe proporcionar a un inspector el nombre
y la dirección del consignatario y debe hacer una divulgación completa del tipo,
la cantidad y el país y la localidad de origen de todas las frutas y verduras en el
envío, ya sea oralmente para envíos no comerciales o en una factura o
documento similar para envíos comerciales.

Denegación de entrada. Si un inspector encuentra que una fruta o verdura


importada está prohibida, o no está acompañada de la documentación
requerida, o está tan infestada con una plaga vegetal o maleza nociva que, a
juicio del inspector, no puede limpiarse o tratarse, o contiene suelo u otros
contaminantes prohibidos, se puede negar la entrada a los Estados Unidos a
todo el lote o envío.

Liberación para el movimiento. Ninguna persona puede mover una fruta o


verdura desde el puerto de primera llegada a menos que un inspector tenga:

o Lo soltó;
o Ordenó el tratamiento en el puerto de primera llegada y, después del
tratamiento, liberó la fruta o verdura;
o Movimiento autorizado de la fruta o verdura a otro lugar para su
tratamiento, inspección adicional o destrucción; o
o Ordenó la reexportación de la fruta o verdura.

Notificación al dueño de acciones ordenadas por inspector. Si un inspector


ordena cualquier desinfección, limpieza, tratamiento, reexportación, retiro del
mercado, destrucción u otra acción con respecto a frutas o vegetales
importados mientras el envío se encuentra en comercio exterior, el inspector
emitirá una notificación de acción de emergencia (PPQ Formulario 523) al
propietario de las frutas u hortalizas o al apoderado del propietario. El
propietario debe, dentro del tiempo y en la forma especificados en el
Formulario 523 de PPQ, destruir las frutas y verduras, enviarlas a un punto
fuera de los Estados Unidos, trasladarlas a un sitio autorizado y/o aplicar
tratamientos u otras salvaguardas a las frutas y verduras según lo prescrito
para evitar la introducción de plagas de plantas o malas hierbas nocivas en los
Estados Unidos.

Costos y cargos. El APHIS será responsable únicamente de los costos de la


prestación de los servicios de un inspector durante las horas de trabajo
normalmente asignadas y en los lugares habituales de trabajo. El propietario de
frutas o verduras importadas es responsable de todos los costos adicionales de
inspección, tratamiento, movimiento, almacenamiento, destrucción u otras
medidas ordenadas por un inspector en virtud de esta subparte, incluida la mano
de obra, los productos químicos, los materiales de empaque u otros suministros.
requerido. APHIS no será responsable de ningún costo o cargo, aparte de los
identificados en esta sección.

APHIS no se responsabiliza por daños. APHIS no asume ninguna


responsabilidad por ningún daño a las frutas o vegetales que resulte de la
aplicación de tratamientos u otras medidas requeridas bajo esta subparte (o bajo
la parte 305 de este capítulo ) para proteger contra la introducción de plagas de
plantas en los Estados Unidos.

(Aprobado por la Oficina de Gerencia y Presupuesto bajo el número de control


0579-0049)
2.10 Actitudes de los consumidores de los Estados Unidos frente a los
productos frescos

Los productos frescos representan el 8,8 por ciento de las ventas en los
almacenes de alimentos naturales y el 9,7 por ciento en los supermercados
convencionales. El Fresh Trends, 2001 Profile of the Fresh Produce
Consumer abordó el tema de las compras de productos frescos convencionales
destacando las cuestiones relativas a los productos orgánicos y sus
oportunidades.

Principales factores que influyen en la compra de productos frescos

87 % Expectativas sobre el gusto


83 % Apariencia general
74 % Limpieza
70 % Grado de maduración
57 % Valor nutritivo
47 % Precio
41 % Artículo estacional
39 % Conocimiento de cómo se prepara
33 % Forma de presentación
27 % Complementos
14 % Dónde se produce
12 % Producción orgánica

Fuente: Fresh Trends, 2001 Perfil del consumidor de productos frescos.

El consumidor de los Estados Unidos tiene una variedad de intereses que afectan
sus compras de productos frescos. El factor principal que incide en la compra de
un producto es el gusto. Igualmente, importante son la apariencia general y la
sensación de limpieza. También la maduración y el valor nutritivo son factores que
influyen en la decisión.
Como el consumidor de los Estados Unidos se preocupa cada vez más por su
salud y por mejorar el aspecto de la nutrición, y los productos frescos constituyen
un factor importante para un estilo de vida sano. El 24 por ciento de los
consumidores han indicado que habían comenzado a consumir productos frescos
por razones dietéticas o sanitarias, o aumentado su consumo.
El lugar u origen del producto es un factor menos importante para el común de los
consumidores. La sensibilidad a los productos frescos orgánicos y el deseo de
consumirlos puede contribuir a las compras, si bien no constituyen un factor
determinante.

La encuesta Fresh Trends reveló que los consumidores habían seleccionado


determinadas frutas y verduras como parte de una alimentación saludable. Los
consumidores indicaron que habían comenzado a consumir bananos, manzanas,
naranjas, brécol, lechuga, zanahorias y tomates como las frutas y verduras
principales, o aumentado su consumo, por razones dietéticas o sanitarias.

2.11 Auge del vegetarianismo en los Estados Unidos

La juventud americana está siguiendo dietas vegetarianas. Se señala que hasta


un 20 por ciento de los estudiantes universitarios de los Estados Unidos sigue
dietas vegetarianas y que un número creciente sigue un programa de dieta
vegetariana estricta que excluye todo producto de origen animal. La modalidad
vegetariana no se limita al ámbito universitario. En efecto, el grupo de
investigación vegetariana indica que en los restaurantes más del 55 por ciento de
los americanos pide comidas vegetarianas.

Según el informe Fresh Trends 2001, el 12 por ciento de los encuestados


respondió que el factor principal que influía en sus compras era el hecho de que el
producto fuera o no fuera orgánico. Señala, además, que el 82 por ciento de los
consumidores había comprado verduras orgánicas en los últimos seis meses y
que durante el mismo período el 35 por ciento había comprado frutas orgánicas.

La inocuidad de los alimentos es un factor que influye en las compras de


productos frescos. El 32 por ciento de los encuestados indicó que algunos
productos frescos daban más pié a preocupaciones por el aspecto de la inocuidad
que otros. En otro estudio realizado por el Food Marketing Institute se indica que el
79 por ciento de los consumidores afirma que están completamente seguros o
muy seguros de que los alimentos vendidos en los supermercados son inocuos.
En la encuesta sobre la inocuidad, el 65 por ciento de los encuestados manifestó
preocupaciones por los residuos químicos presentes en los productos frescos.
Sólo el 34 por ciento tiene confianza en los organismos gubernamentales cuando
aseguran la inocuidad de los productos.

Sólo el 20 por ciento tiene confianza en que los productos frescos producidos
fuera de los Estados Unidos son tan inocuos como los producidos en el país. Al
hablar sobre la inocuidad de sus compras de productos frescos, un grupo básico
de 16 por ciento indicó que compraría productos frescos orgánicos.

3. Importaciones de frutas y verduras en los Estados Unidos

3.1 Introducción
Los alimentos importados (independientemente de los sistemas de producción
orgánica) están regulados por organismos federales, entre los cuales figuran los
siguientes:

 La Administración de Productos Alimenticios y Farmacéuticos, que forma


parte del Departamento de Salud y Servicios Sociales y del Servicio de
Salud Pública - www.fda.gov
 Centros de Control y Prevención de Enfermedades - www.cdc.gov
 El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos - www.usda.gov
 Agencia para la Protección del Medio Ambiente - www.epa.gov
 Servicio de Aduanas, Departamento de Tesorería
- www.customs.ustreas.gov
 Comisión Federal de Comercio - www.ftc.gov

Para un examen detallado de la función de cada organismo en la regulación de


todos los alimentos (importados y nacionales) pueden consultarse los sitios web
pertinentes.

3.2 Reglamentos de los Estados Unidos que se aplican a las frutas y


verduras orgánicas y convencionales

3.2.1 Certificación orgánica

A partir de octubre de 2002, las frutas y verduras etiquetadas o expedidas como


orgánicas necesitarán la certificación de un organismo aprobado en base a las
Normas Orgánicas Nacionales de los Estados Unidos. Hasta el presente, no
existen reglamentos ni supervisión del Gobierno de los Estados Unidos sobre
frutas y verduras declaradas como orgánicas, lo que significa que las
importaciones de productos orgánicos las hace normalmente un importador de los
Estados Unidos en cooperación con un organismo de certificación de ese país.

Los productores de productos frescos orgánicos de los Estados Unidos y los


exportadores que quieren exportar a ese país tienen que tener en cuenta algunos
factores fundamentales en la aplicación de las normas nacionales. Todas las
certificadoras que solicitan la certificación del USDA dentro de los primeros seis
meses (agosto de 2001) tendrán examinada su solicitud y, en caso de ajustarse a
los requisitos, aprobada para abril de 2002. En el sitio web del Programa Nacional
Orgánico de los Estados Unidos puede encontrarse el formulario para presentar la
solicitud: http://www.ams.usda.gov/nop/.

A partir de octubre de 2002 se permitirá utilizar el sello orgánico del USDA en los
productos orgánicos comercializados en los Estados Unidos. Además de las
normas orgánicas, todo producto fresco expedido a los Estados Unidos debe
ajustarse también a las reglamentaciones actuales del USDA sobre los productos
frescos convencionales. Estos reglamentos y directrices están constantemente
cambiando. Durante los preparativos para la exportación de productos a los
Estados Unidos, se aconseja tomar contacto con la oficina del USDA en la
Embajada de los Estados Unidos en el país productor para determinar los
reglamentos que rigen actualmente la expedición de productos frescos a los
Estados Unidos.

Cumplimiento del Programa Nacional Orgánico de los Estados Unidos

Para la certificación de productos orgánicos que se exportarán a los Estados


Unidos, el exportador tiene tres opciones posibles.

 Los agentes certificadores que operan en países extranjeros pueden


solicitar la acreditación del USDA. Los solicitantes extranjeros serán
evaluados en base a los mismos criterios que se aplican para las
certificadoras nacionales.

En lugar de la acreditación del USDA, el agente acreditador extranjero puede:

 Recibir el reconocimiento cuando el USDA ha determinado, a solicitud de


un gobierno extranjero, que la autoridad gubernamental del agente
certificador extranjero puede evaluar y acreditar que los agentes
certificadores cumplen con los requisitos del programa nacional; o
 Recibir reconocimiento de que cumplen con requisitos equivalentes a los
del programa nacional en el marco de un acuerdo de equivalencia
negociado entre los Estados Unidos y el gobierno extranjero.

En la práctica, los grupos que desean exportar productos orgánicos a los Estados
Unidos deben identificar un grupo certificador que tiene o recibirá la aprobación de
los Estados Unidos. Las organizaciones que tienen su sede en los Estados Unidos
y oficinas en el extranjero podrán certificar todas las localidades cuando el USDA
las apruebe para la certificación orgánica.

Para más detalles sobre el programa nacional, así como sobre los reglamentos y
formularios de acreditación, puede consultarse el sitio Web de USDA
NOP: http://www.ams.usda.gov/nop/.

3.2.2 Requisitos para las importaciones de todos los productos frescos


(incluidos los orgánicos).

Certificación fitosanitaria.

Los requisitos para la importación dependen tanto del producto como del país de
origen. Todas las expediciones de frutas y verduras dirigidas a los Estados Unidos
deben ir acompañadas de un certificado fitosanitario emitido por un funcionario del
país exportador, que pueda determinar si la fruta o verdura en cuestión puede ser
exportada a los Estados Unidos y qué requisitos fitosanitarios deben cumplirse
para ello. El control de este proceso lo realiza el servicio de inspección sanitaria
del USDA (APHIS).
Plaguicidas y otros contaminantes.

La Agencia de Protección Ambiental establece normas de tolerancias de


plaguicidas, herbicidas y fungicidas utilizados en la fumigación de los productos
agrícolas. Los reglamentos sobre los niveles de tolerancia se aplican a todos los
productos tratados químicamente y destinados al consumo humano y forrajero en
los Estados Unidos. Los productores de productos frescos deben utilizar
solamente productos químicos registrados para un determinado producto o grupo
de productos indicados expresamente y siguiendo las instrucciones que figuran en
el envase. La FDA de los Estados Unidos verificará si los productos que entran en
el país cumplen con los reglamentos sobre residuos de plaguicidas, fungicidas y
herbicidas.

Despacho en aduana

El Servicio de Aduanas de los Estados Unidos (Aduana), una división del


Departamento de Tesorería de los Estados Unidos, se encarga de la aprobación y
autorización definitivas para la importación de todos los productos. La Aduana
examina toda la documentación y no entregará productos en el puerto de entrada
si no se cumplen todos los requisitos del Gobierno de los Estados Unidos. Se
ocupa también de la recaudación de los derechos de importación debidos al
Gobierno de los Estados Unidos.

Procedimiento a seguir en las importaciones

Para que los productos ingresen legalmente a los Estados Unidos, primero deben
llegar al puerto de entrada (lo que excluye la autorización de las importaciones
antes del envío). Para agilizar los trámites de Aduana se puede presentar la
documentación necesaria antes de que llegue la mercadería.

Todos los importadores tienen el derecho de ocuparse del papeleo y completar la


documentación necesaria para la importación. Además, hay intermediarios
comerciales que tienen la licencia del Servicio de Aduanas de los Estados Unidos
(agentes de aduana) que normalmente actúan como agentes de los importadores
para la preparación y clasificación de la documentación necesaria para pasar los
productos por la aduana.

Los trámites para la entrada de los productos en los Estados Unidos se realizan en
el primer puerto de llegada, a menos que se hayan realizado acuerdos anteriores
de expedición bajo fianza a otro puerto o a un depósito bajo control aduanero

La aduana no notifica al importador la llegada de los envíos. Normalmente es la


empresa de transportes la que lo hace. El importador se las arregla para
asegurarse la notificación de la llegada y la oportuna clasificación de la
documentación relativa a la importación. El importador (o el agente) tiene 30 días
para presentar la documentación pertinente. Después de 30 días, los productos se
mandan a un depósito general en calidad de productos no reclamados. A partir de
allí el importador se hace cargo de los gastos de almacenamiento, y si después de
un año los bienes no se reclaman se venden.

Documentación para la entrada de la mercadería

Los documentos requeridos por la Aduana de los Estados Unidos para entregar
las importaciones son los siguientes:

o Formulario 3461 de declaración en aduana


o Prueba del derecho de ingreso, por ejemplo, conocimiento de
embarque. (La mercadería sólo puede ser ingresada por el dueño,
comprador o un agente de aduana con licencia)
o Una factura comercial o, de lo contrario, factura proforma
o Lista del embalaje, si procede
o Otros documentos necesarios para determinar la admisibilidad de la
mercadería
o Certificado fitosanitario
o Una fianza que normalmente se deja en la aduana para cubrir posibles
derechos, impuestos, y sanciones posteriores a la entrega del
cargamento

Diez pasos para acelerar el despacho de aduanas

El Servicio de Aduanas de los Estados Unidos ha indicado los siguientes pasos


para ayudar a los exportadores e importadores a facilitar la entrega de
mercaderías importadas legítimamente a los Estados Unidos:

1. Asegurarse de que las facturas contengan la información que normalmente


aparece en una nota de embarque bien preparada.

2. Marcar y enumerar cada paquete que puedan identificarse con las marcas y
números correspondientes que figuran en la factura.

3. Mostrar en la factura una descripción detallada de cada partida de productos


contenidos en cada uno de los paquetes.

4. Marcar los productos en forma visible y legible con el nombre del país de origen,
a menos que se esté expresamente exento de dicho requisito, y con todas las
otras marcas requeridas por las leyes de los Estados Unidos. Las exenciones y los
requisitos generales sobre las marcas están indicados en detalle en los capítulos
24 y 25 de “Importing into the United States” (Las importaciones en los Estados
Unidos).

5. Cumplir con las disposiciones de cualquier ley especial de los Estados Unidos
que pueda aplicarse a los productos que se están importando, como las leyes
relativas a alimentos, medicamentos, cosméticos, bebidas alcohólicas, y
materiales radioactivos.

6. Observar rigurosamente las instrucciones sobre facturación, embalaje,


marcado, etiquetado, etc. enviadas por el cliente de los Estados Unidos, quien ya
habrá preparado un elenco de los requisitos que se tendrán que cumplir a la
llegada.

7. Colaborar con la aduana de los Estados Unidos en la preparación de normas de


embalaje para los productos que se quieren exportar.

8. Establecer procedimientos de seguridad en el depósito propio y al transportar


los productos para la expedición. No dar a los narcotraficantes la oportunidad de
introducir narcóticos en la expedición.

9. Examinar la posibilidad de exportar con una empresa de transportes que


participa en el sistema manifiesto automatizado.

10. Si se recurre a un agente de aduanas que goza de licencias para que se haga
cargo de la transacción, examinar la posibilidad de utilizar la “Automated Broker
Interface” (ABI).

Derechos de importación de los productos naturales en los Estados Unidos

Los derechos de importación de los Estados Unidos varían según el producto y el


país de origen. Se aplican los mismos derechos para los productos tanto
orgánicos como convencionales. Para determinar el derecho de importación que
debe aplicarse, se ha de identificar el código del Sistema Armonizado. Con este
código, acceder al sitio web de la Tesorería de los Estados Unidos
en: http://dataweb.usitc.gov.

En este sitio ingresar el código SA del producto en cuestión y determinar el


derecho de importación de los Estados Unidos. Además de ofrecer informaciones
sobre los derechos de importación por región, se facilitan otras informaciones por
producto incluyendo las tendencias de los últimos dos años y los cambios
ocurridos en lo que va del corriente año:

 Análisis de las importaciones por producto por país de origen


 Análisis de las importaciones por producto por programa arancelario
 Análisis de las importaciones por distrito de entrada (puerto de entrada) de
la aduana de los Estados Unidos.

3.3 Importaciones de frutas y verduras de los Estados Unidos y potencial


orgánico
Los Estados Unidos importan cada año más de 6 mil millones de dólares EE.UU.
en frutas y verduras. No hay datos sobre el porcentaje que representan las
importaciones de los productos frescos orgánicos. Mientras las importaciones de
productos frescos de los Estados Unidos aumentaron en 2000 en un 6,3 por ciento
respecto a 1999, los informes por producto indican una acentuada variación anual,
desde aumentos de hasta 49 por ciento (paltas) a disminuciones del 40 por ciento
(ajo).

Aunque no se conoce el valor real de los productos frescos orgánicos importados


en los Estados Unidos, el informe Fresh Trends 2001 indica que en las ventas
totales minoristas de productos frescos de los Estados Unidos se incluye un 2 por
ciento de productos frescos orgánicos. Aunque esto no representa las ventas de
productos frescos destinados al servicio de la alimentación, la utilización del factor
del 2 por ciento representa posibilidades de mercado mínimas para los productos
frescos orgánicos, que puede ser mayor para algunos productos y menor para
otros. Con respecto a los bananos, por ejemplo, en el estudio de mercado
realizado para el presente informe se obtuvieron estimaciones industriales sobre
los bananos orgánicos de alrededor de 23 500 toneladas en 2000, es decir menos
del 1 por ciento del total de las importaciones de bananos.

Convendría que cualquier grupo interesado en el mercado de los Estados Unidos


realizara un análisis ulterior. Los proveedores que pueden exportar productos
frescos a los Estados Unidos durante los meses de invierno encontrarán una
acogida mayor en ese mercado. El minorista de los Estados Unidos debe
contentar al consumidor, que quiere una oferta constante de sus frutas y verduras
durante todo el año, lo que llevará al mercado orgánico.

3.4 Importadores de productos frescos orgánicos

El elemento clave para acceder al mercado de los Estados Unidos es el importador de


productos frescos. Los minoristas, tanto del sector de alimentos frescos como del sector
convencional, recurren a los distribuidores de productos frescos para obtener sus
productos frescos orgánicos. La mayoría de los importadores/distribuidores se dirigen a
los mercados regionales. De los cinco estados principales con más de 500 almacenes de
alimentos naturales (y más de 5 000 almacenes minoristas convencionales) cada uno,
sólo uno representa un mercado de importancia.

Los importadores/distribuidores de productos frescos son responsables de la importación,


el almacenamiento y la distribución del producto. Algunos importadores funcionan como
importadores y distribuidores dentro de una región y venden los productos frescos a otros
mayoristas para proveer a otros mercados.

Aunque no se dispone de cifras sobre el volumen de ventas de cada uno de los


importadores/distribuidores de productos frescos orgánicos, el Anexo I contiene
informaciones sobre el nombre y la dirección de los principales
importadores/distribuidores de productos frescos orgánicos. En el Anexo II puede verse
un muestreo de los productos y precios ofrecido por un distribuidor orgánico.

Cabe señalar que el 29 por ciento de los almacenes minoristas de alimentos frescos se
encuentra en California, Texas y Florida, en los que también el período vegetativo es más
largo. Hay también alguna resistencia en el mercado a importar productos frescos ya que
el 41 por ciento de los consumidores buscan productos frescos “de estación” y el 14 por
ciento tiene interés por saber dónde se han producido.

Tras la promulgación de las Normas Orgánicas Nacionales de los Estados Unidos, todos
los productos frescos importados como orgánicos deberán ajustarse a las normas.
Durante la transición, será decisivo que los exportadores se aseguren de que su actual
grupo de certificación orgánica obtenga la aprobación de la certificación de los Estados
Unidos, ya que después de abril de 2002 sólo las certificadoras reconocidas por el USDA
podrán clasificar los productos frescos como orgánicos para el mercado de los Estados
Unidos.

Los Estados Unidos son un exportador importante de productos frescos, y están


promoviendo un mercado de exportación de productos frescos orgánicos que hará
competencia a otros exportadores que producen y compiten dentro del mismo período
productivo. Un análisis minucioso realizado con vistas a identificar períodos de cosecha
competitivos con la industria orgánica de los Estados Unidos permitirá descubrir los
conflictos que limitarán las oportunidades de ventas al mercado de los Estados Unidos.

Un problema creciente con los minoristas de los Estados Unidos es la exigencia de que
los productos frescos lleguen al supermercado con la etiqueta del precio. Dichas etiquetas
presentan una serie homologada de números asignados por la Junta de identificación
electrónica de productos que forman una cifra de cuatro dígitos que sirve para identificar
el tipo, la dimensión y la categoría de los productos frescos cuyo precio se detecta
electrónicamente en la Caja en base al peso. La Guía para la Codificación de los
productos frescos de la Junta de identificación electrónica de productos frescos de las
asociaciones comerciales de productos frescos [ACP], ofrece una orientación completa
sobre los números UPC y PLU más recientes de las frutas y verduras frescas. Véase en el
Anexo I la dirección de las ACP. El importador/distribuidor puede coordinar este programa
para los exportadores.

4. Conclusiones y oportunidades de mercado para los países en desarrollo


Los Estados Unidos son el importador mundial más importante de frutas y verduras.
Normalmente, estas importaciones se realizan en temporadas opuestas a las de las
cosechas de los Estados Unidos y representan una guía para la selección de los
productos frescos orgánicos para exportar a los Estados Unidos. El consumo global per
cápita de frutas y verduras está creciendo en los Estados Unidos. Desde 1989 a 1998, el
consumo de frutas frescas ha aumentado en un 7,2 por ciento y el de verduras frescas en
un 8,3 por ciento.

La promulgación de las Normas Orgánicas Nacionales y su promoción durante el período


que precede a su plena aplicación en octubre de 2002 servirán para que el consumidor de
los Estados Unidos se sensibilice más a los productos orgánicos. Desde 1999, las
principales marcas de productos alimentarios de los Estados Unidos se han ido
orientando cada vez más a los alimentos orgánicos. Las empresas más importantes han
comprado las empresas de alimentos orgánicos que existían y han ampliado el surtido de
las marcas nacionales existentes con una orientación orgánica. Las fusiones realizadas
dentro de la industria también han unificado las marcas de alimentos orgánicos y
naturales para crear fuerzas de mercado más poderosas.

Las entrevistas realizadas a industriales han indicado que otras empresas importantes de
productos alimentarios de consumo de los Estados Unidos están preparando productos
orgánicos para introducir en el mercado de los Estados Unidos. Como estos productos
entran en el mercado de los Estados Unidos acompañados de sus presupuestos de
publicidad, se prevé que el consumidor recibirá una nueva promoción de los productos
orgánicos y, como consecuencia, se sensibilizará más a ellos.

El sector minorista de los Estados Unidos responderá a esta demanda pública ofreciendo
una gama más amplia de productos frescos orgánicos. Lo cual aumentará también las
importaciones de dichos productos para asegurar su disponibilidad durante todo el año.
Los recientes anuncios comerciales muestran esta tendencia. Pavich, el mayor productor
de uvas frescas orgánicas de los Estados Unidos, ha anunciado un arreglo comercial
destinado a llevar uvas orgánicas de Sudáfrica a los Estados Unidos para complementar
su programa de comercialización cuando no se dispone de la producción local. Uno de los
distribuidores entrevistados indicó que estaba interesado en productos tropicales. Otro
señaló: “Yo podría comprar pimientos colorados orgánicos durante nueve meses en el
año si pudiera encontrar una fuente”.

4.1 Cómo proceder

Los exportadores de productos frescos orgánicos interesados en el mercado de los


Estados Unidos deberían tratar de enviar sus productos durante el período invernal de
ese país. Al examinar las distintas opciones de productos frescos, sería útil analizar las
importaciones de productos semejantes que ya se efectúan en los Estados Unidos para
determinar los meses del año en los que los Estados Unidos están importando
determinados productos. La publicación comercial destinada a la industria de los Estados
Unidos, The Pacher, publica una guía anual sobre la disponibilidad y comercialización de
productos frescos (“Fresh Produce Availability & Merchandising Guide”) que ofrece
informes sobre la disponibilidad en el mercado de más de 70 frutas y verduras diferentes,
y muestra los promedios de producción de los Estados Unidos por estado, así como las
principales fuentes de importación y los meses en que se exportan a los Estados Unidos.
Con muy pocas excepciones, el mercado de los Estados Unidos importa la mayor parte
de las variedades de productos frescos que se venden en los Estados Unidos durante
algunas temporadas.

Los importadores entrevistados para el presente informe indican que los programas de
importación ofrecerían grandes posibilidades si incluyeran un programa de transporte bien
organizado para entregar productos de calidad. El programa debe embalar productos
conforme a las especificaciones, o encontrar un importador clave en tres o cuatro zonas
que los puedan reembalar de conformidad con las especificaciones comerciales de los
Estados Unidos.

Los Estados Unidos ofrecen oportunidades de mercado para las frutas y verduras
comunes y exóticas. Las nueces, los tomates, las uvas, los pimientos y las papas
representan cada una más de 400 millones de dólares EE.UU. de importaciones cada
año. Nueve verduras y seis frutas diferentes representan cada una un mercado de
importación de más de 100 millones de dólares EE.UU. La creciente conciencia pública y
el deseo de tener productos frescos orgánicos durante todo el año hace de los Estados
Unidos una importante oportunidad de mercado. A medida que aumenta la demanda de
mercado, los minoristas que venden también productos orgánicos tratarán de conseguir
durante todo el año productos frescos orgánicos.

4.2 Entre las verduras orgánicas que cuentan con mayores perspectivas figuran las
siguientes:

o Espárrago, fresco o o Berenjena o Calabacines


congelado

o Palta o Escarola, fresca o Tomates

o Frijoles, frescos o o Lechuga o Coles


congelados

o Zanahorias, frescas o o Mostaza o Ajo

o congeladas o Okra, fresca o o Guisantes, incluidos


congelada los

o Coliflor y brécol, o Cebollas o garbanzos

o frescos/congelados o Pimientos o Pepinos

o Apio, fresco o Papas, frescas o o Rábanos frescos


congeladas

Además de los productos convencionales, el consumidor de los Estados Unidos está


experimentando una amplia gama de cultivos de especialidad.

4.4 Sugerencias para entrar en el mercado de los Estados Unidos


o Realizar análisis de algunos artículos para determinar el volumen actual de las
importaciones convencionales de los Estados Unidos y los meses mejores para
importar en dicho país, lo cual vale también para los productos frescos orgánicos.
o Tomar contacto con la Embajada de los Estados Unidos o las oficinas
gubernamentales para determinar las normativas y los requisitos fitosanitarios para
la expedición de los productos frescos que se quieren enviar a los Estados Unidos.
o Asegurarse de que la certificación orgánica será reconocida y aceptada en el
marco de las Normas Orgánicas Nacionales de los Estados Unidos.
o Investigar el mercado de los Estados Unidos y elegir algunos mercados para
iniciar el mercadeo.
o Identificar algunos posibles importadores para iniciar conversaciones sobre la
importación de los productos en cuestión, aunque probablemente habría que
quedarse con uno o dos, al menos al principio hasta tener grandes cantidades
para exportar.

o Determinar los requisitos de expedición y manipulación para entregar un producto


de calidad a los Estados Unidos.
o Determinar la existencia de capacidad de expedición para transportar el producto a
los Estados Unidos durante los períodos previstos.
o Identificar, en colaboración con el importador, los requisitos en materia de calidad
y las mejores condiciones de embalaje para el mercado de los Estados Unidos de
los productos que se quieran exportar.

Procesos
Agua de riego
Tramites, proceso de construcción del pozo,

Preparación del suelo


 Análisis del suelo.
 Qué nutrientes tiene el suelo.
 Mejorar con composta si es necesario.
 ¿Tiene hongos?
 ¿Hay nematodos?

Siembra
 Qué semilla a usar.
 Germinar la semilla en sustrato
 Trasplantar la plántula al suelo
 Distribución de la semilla
 Profundidad de la semilla
 Buena aplicación del fertilizante
 BPAs

Todas las etapas fenológicas.


o Plántula.
 Tamaño adecuado
 Humedad adecuada en el sustrato

o Desarrollo.
 La nutrición es adecuada

o Floración.

-
o Fructificación.

Requerimientos de calidad, identificación de las plagas


Producción.
BPAs.
 No usar joyería, aretes, collares, pulseras, relojes.
 Nada de maquillaje
 No usar uñas pintadas.
 No comer dentro de los surcos.
 No animales en las instalaciones.
 Lavar las manos antes y después de entrar a las naves.

Cosecha.
 Con un utensilio como un cuchillo se corta el tallo y se dejan 3 pulgadas del
tallo. No jalar las calabazas porque se cortarán desde la raíz del tallo y la
calabaza no se mantendrá en buenas condiciones por mucho tiempo.

Como va a ser el corte, el manejo pos cosecha
 Encerado.

Traslado al Empaque. Condiciones

Empaque. Presentación. Lavado secado etiquetado condiciones del lugar del
empaque

Almacén, características. Fecha de entrada, secciones, como va a ir saliendo
cada producto. Que cumpla todos los requisitos de salida.

Traslado. Condiciones, limpio sim plagas, no roto, con atmosferas
Transporte. Permisos para trasportar.
 El camión debe temer paredes protegidas contra posibles golpes.
 Libre de plagas, virus y bacterias.

Tres certificados para exportar de la semasica, lo mamdó la maestra

También podría gustarte