Está en la página 1de 4

Corporación Universitaria Republicana

Facultad de Trabajo Social 2B


Teorías Sociológicas
Sandra García Luna
Cód. 202310050015

RESUMEN SEMANA No. 7

Sprecher Von, Roberto (Coordinador) (2005). Capítulo IV. La sociología


comprensiva de Max Weber. En: Teorías Sociológicas: Introducción a los clásicos,
Córdoba: Editorial Brujas, pp. 121-176

Biografía

Docente e Investigador Universitario. Investigador Director de Equipo en la


Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.
Profesor Titular de Teorías Sociológicas I (Los Clásicos) y del Seminario de
Sociología de la Historieta Realista en la Esc. de Ciencias de la Información y de
Comunicación Trabajo Social y Teorías Sociales Contemporáneas en la Escuela
de Trabajo Social, ambas escuelas de la Universidad Nacional de Córdoba,
República Argentina.

Fuente: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1453”

Introducción

El capítulo presenta un breve resumen de la biografía de Max Weber y


posteriormente la propuesta para introducirse a la teoría social, con el fin de
facilitar a los estudiantes de los primeros años de la universidad y al público
general una guía y preparación para la lectura de los originales de los clásicos, o
un paso previo a la de revisiones más complejas o completas de ellos,
recomendadas por los autores del texto.

Resumen de Lectura

Weber, quien participó en un ala de los liberales conservadores, tuvo aspiraciones


políticas sin gran éxito práctico. También pueden estar presentes profundas
tensiones entre su liberalismo, el nacionalismo alemán nacionalismo, y la defensa
Corporación Universitaria Republicana
Facultad de Trabajo Social 2B
Teorías Sociológicas
Sandra García Luna
Cód. 202310050015

de las libertades individuales .y la defensa de las libertades individuales también


puede estar presente.

La República de Weimar incorporó parte de su constitución al concluir de la


primera guerra mundial. Cuando terminó la guerra, comenzó a enseñar sociología
en la Universidad de Viena y luego, desde 1919 hasta su muerte el 14 de junio de
1920, sociología y ciencias estatales en Munich.

El cuerpo de trabajo es grande y abarca una variedad de focos, cada uno con
conexiones entre sí que típicamente son el resultado de varias "tensiones" (como
en casi todos los clásicos).

Además, algunos de sus trabajos, como "Economía y Sociedad", pueden ser


lentos y rigurosos para los alumnos y aún para muchos iniciados en realidad, difícil
de comprender.

No importa cuánto se diga para apoyar las interminables frases y rigurosas


especificaciones, nada podrá explicar satisfactoriamente “el estilo” propio de sus
escritos sociológicos, el argumento de declaraciones que requieren un análisis
extenso de temas específicos sin ninguna conexión conocida con que continúa.

Algunos puntos que destacan del trabajo de Max Weber son:

 Las explicaciones del comportamiento de los hombres;


 La comprensión y acción social en sociología;
 Sus métodos de aproximación a la realidad desde una perspectiva científica
(comprensión-interpretación, tipo ideal , método histórico comparativo);
 El lugar de las "representaciones" en sus explicaciones (particularmente
interesantes para quienes abordan la sociología desde la perspectiva de la
comunicación social );
 Las "relaciones socialmente de lucha"; el lugar de lo "económico" en su
concepción de la vida económica.
Corporación Universitaria Republicana
Facultad de Trabajo Social 2B
Teorías Sociológicas
Sandra García Luna
Cód. 202310050015

Es importante recordar que algunos de los intentos de Weber tienen como


objetivo destruir el marxismo mecánico, que es la timidez que tanto Karl Marx
como Antonio Gramsci condenaron.

Sin embargo, esto fue un tema sin importancia en el contexto universitario, en


particular cuando era dominado por el estructural-funcionalismo. Así como
Marx no fue posible sin Adam Smith o Hegel. Si no se gestionan las ideas, no
se puede entender la filosofía de Weber.

¿Por qué los hombres hacen lo que hacen? es la primera pregunta que
conviene hacer a cualquier sociología, sociólogo o teórico social. ¿Cuál es la
explicación de "lo social"? La reacción, a la que algunos han retornado de
forma clara y otros de forma supuesta, implica también una postura filosófica.
Weber plantea la siguiente pregunta ¿Qué gobierna el comportamiento de los
hombres?

Cuando hablamos de la acción social, vemos la importancia que Weber le dio


al significado subjetivo que las personas asignan a sus acciones. Sin embargo,
el conocimiento subjetivo sirve como punto de partida para comprender los
fenómenos macrosociales. En "La ética protestantes y el espíritu del
capitalismo", se reconstruye el sentido subjetivo de las acciones de un "tipo" de
hombres que, motivados subjetivamente por la búsqueda de "la gracia de Dios"
y de la "salvación de sus almas". , trabajan racionalmente, mientras que viven
moderadamente y reinvierten las ganancias de manera tal como generar una
tremenda "acumulación capitalista" en poco tiempo.

"Esta investigación ha de considerar específicamente las condiciones


económicas, aceptando la relevancia fundamental de la economía; sin
embargo, no deberá ignorar la relación causal inversa, dado que el
racionalismo económico tiene como origen tanto la técnica y los derechos
Corporación Universitaria Republicana
Facultad de Trabajo Social 2B
Teorías Sociológicas
Sandra García Luna
Cód. 202310050015

racionales, como la capacidad y aptitud de los hombres para ciertos tipos de


conducta racional".

En la racionalización de la conducta económica hubo que luchar igualmente


contra la oposición de ciertas resistencias internas cuando esta conducta
tropezó con obstáculos psicológicos. En el pasado, la fe en los poderes
mágicos, religiosos y el concepto del deber ético, siguen como unos elementos
formativos más importantes de la conducta.

Weber critica los intentos del mecanicismo marxista de explicar cada cuestión
"superestructural" perteneciente a la cultura comenzando con la estructura
económica, como la que a través de varias generaciones de una tradición
familiar podía explicarse directamente por las fluctuaciones en el precio del
trigo en Ucrania, pero si es imposible explicar cada situación histórica en lo
"económico", o el crecimiento de las fuerzas productivas y de las relaciones
sociales de producción.

Del punto de vista del señor Weber se desprende claramente que la finalidad
de las acciones sociales debe entenderse "para explicarlas en su desarrollo y
efectos”. Aunque se han abandonado el determinismo y las causas únicas, su
pensamiento todavía se centra en las "causas", llegando incluso a sugerir que
lo que importa son las tendencias sociales y no las leyes históricas.

Pregunta Problema

¿La sociología comprensiva de Max Weber, puede establecer cuáles son las
causas que originan la conducta social de los hombres?

También podría gustarte