Está en la página 1de 8

“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

PROBLEMAS SOCIOLÓGICOS EN PSICOLOGÍA:


UNIDAD 2: La Sociología y los diferentes paradigmas que marcaron su
desarrollo posterior.

Unidad II: Contenidos mínimos:


El paradigma de la acción social. Características.
2.2.1 El pensamiento de Max Weber. Una perspectiva desde el actor social.
Concepto de acción social. La racionalidad como característica fundamental
de la sociedad moderna. Formas de legitimidad, formas de dominación y
poder.
2.2.2 El pensamiento de Alfred Shutz. La fenomenología. El mundo de la vida. El
problema de la realidad social. Las relaciones intersubjetivas. El acervo del
conocimiento. Tipificaciones y recetas

SEMANA Nª 3 y 4 – Actividad Nº 03 (Desde 29 de abril al 13 de mayo)

Unidad II.

En esta segunda parte de la Unidad II nos centraremos en profundizar el Paradigma


de la Acción Social, tal como lo mencionan Macionis y Plummer (2011). También
otros autores lo han denominado Paradigma Interpretativo o Subjetivista (Vasilachis,
1992) o bien, tradición comprensiva (Rocher 1973)

Cuando iniciamos el camino de esta unidad, nos propusimos introducirnos al


pensamiento de los autores clásicos de la sociología, entre ellos Durkheim, Weber y
Marx, quienes, de alguna manera, han sido los precursores o quienes han dado
origen a los diferentes cuerpos teóricos fundantes de la sociología. Así mismo, vamos
viendo como algunos de estos pensamientos se consolidan o refuerzan en otros
autores más modernos. La semana anterior, han trabajado el pensamiento de E.
Durkheim y R. Merton, este último refuerza y reformula las ideas del primero.

Esto mismo nos pasa cuando empezamos a transitar el camino del pensamiento
subjetivista de la sociología. Nos encontramos con un referente que ha dado origen
a esta forma de pensar el objeto y el método de la sociología (Max Weber) y otro
autor que consolida este pensamiento, Alfred Schutz.
“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

El paradigma de la acción social se focaliza en los significados que los actores le


otorgan a la acción. Es decir, que el supuesto básico es la necesidad de
comprensión del sentido de la acción social en el contexto del mundo de la vida y
desde la perspectiva de los participantes.

2
Las preguntas centrales que sostienen este paradigma son ¿Cómo se experimenta
la sociedad? ¿Cómo intercatúan los humanos para crear, mantener y cambiar los
roles sociales? ¿Cómo intentan los individuos dar forma a la realidad que perciben
los otros? ¿cómo cambia el comportamiento individual de una situación a otra?

El pensamiento de Max Weber

2.2.1 El pensamiento de Max Weber. Una perspectiva desde el actor social.


Concepto de acción social. La racionalidad como característica fundamental
de la sociedad moderna. Formas de legitimidad, formas de dominación y
poder.

Es Max Weber (1864 – 1920) quien sostuvo que hay que estudiar los significados y la
acción humana porque, a partir de ellos, podemos captar la sociedad,
entendiéndola como un proceso de interacción social en escenarios específicos.
Por ello, sus estudios se han centrado en comparar pautas culturales en diferentes
épocas y lugares, apoyándose en el tipo ideal.

Lectura y material sugerido para el pensamiento de Max Weber

La propuesta del orden de lectura de los textos correspondientes a esta unidad es:

1. MACIONIS, J. & PLUMMER, K. (2011). Sociología. Madrid: Pearson.

- Cap. II. Pensar Sociológicamente, pensar globalmente (p. 30 – 31).

En este apartado encontrarán las características principales del paradigma


de la acción social, desde sus inicios hasta su consolidación.

- Capítulo IV. Sociedad (p. 99 – 102).

En este apartado se puede leer claramente las diferencias entre las


sociedades según las maneras en cómo las personas conciben el mundo,
concluyendo que quienes conformaban las sociedades preindustriales
aferraban más a la tradición y los ciudadanos de las sociedades industriales
respaldan la racionalidad.
“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

2. Martinez Ferro, H. (2010). Legitimidad, dominación y derecho en la Teoría


Sociológica del Estado de Max Weber. Revista: Estudios socio-jurídicos, Vol.
12, N°1, enero -junio, 2010, p. 405 – 427.

En su teoría del poder, Max Weber busca definir los conceptos de autoridad y
Estado, en base al de legitimidad. En este texto específicamente, se busca 3
determinar criterios que permitan distinguir un poder legítimo de uno ilegítimo.
Para ellos, los autores dividen el trabajo en tres partes. La primera, a partir de
la sociología comprensiva, se reconstruye conceptualmente las nociones de
Estado y orden legítimo; en la segunda parte, se trabaja sobre la sociología
de la dominación, destacando el tipo de dominación propio del Estado
burocrático moderno y su estrecha relación con la racionalidad del derecho
positivo.

Como bibliografía complementaria, pueden incluir:

Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Clásica. Madrid: Mc.Graw Hill. Cap. 7:


Max Weber. (245 – 297)

En este capítulo encontrarán condensado el pensamiento de Max Weber,


desde la sociología comprensiva y su método, la teoría del poder y la teoría
de la racionalización y el surgimiento del capitalismo

También les compartimos el power point como material de apoyo a la bibliografía.

Actividades:

Modalidad de trabajo: Individual

1. ¿Cómo define Max Weber a la Sociología? ¿Cuál es el objeto y el


método de estudio propuesto?

2. ¿Qué es un tipo ideal? ¿Cuáles son los tipos ideales de acción social?

3. ¿Qué es una relación social?

4. Defina y relacione los conceptos de legitimidad, dominación y poder.

5. Especifique los tipos ideales de dominación. Caracterice la dominación


legal de tipo burocrático.
“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

El pensamiento de A. Schutz

2.2.2 El pensamiento de Alfred Schutz. La Fenomenología. El mundo de


la vida. El problema de la realidad social. Las relaciones intersubjetivas.
El acervo del conocimiento. Tipificaciones y recetas. 4

Luego de haber trabajado en el Paradigma Funcionalista, con Durkheim y


Merton; y continuando en esta Segunda Unidad con el Paradigma
Interpretativo, con Max Weber, trabajaremos ahora con Alfred Schutz.
Haremos un recorrido por la Fenomenología y los principales conceptos que
aborda el autor como el Mundo de la Vida, Intersubjetividad, Tipificaciones y
Recetas, entre otros.
Para ordenarnos en el modo de trabajo les proponemos:
- Lectura del material bibliográfico
- Videos que ilustran los conceptos abordados
- Realización de Guía de Lectura
- Participación en Foro de debate

Lectura y material sugerido para el pensamiento de Alfred Schutz:

RITZER, G. (1995) Teoría Sociológica Contemporánea. Buenos Aires: Mac


Graw Hill. Cap. 10: Alfred Schutz, p.p. 363-391
En este capítulo el autor, influenciado intelectualmente por Edmund Husserl,
de quien toma la idea de conciencia no como una cosa o un lugar, sino
como un proceso, en la relación entre el actor y los objetos del mundo. Esta
conciencia que le confiere significado a los objetos se encuentra en el
núcleo de la Fenomenología de Husserl y constituye el punto de partida de la
teoría de Schutz. Desde el punto de vista de Schutz la Ciencia de la
Sociología, no sólo debe describir el mundo social, sino que también debe
ocuparse de la construcción de modelos teóricos y conceptuales de ese
mundo. Tanto en el mundo de la vida como en el de la ciencia confiamos
“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

en construcciones (tipos ideales) para interpretar la realidad y comprender


la parte de la realidad que es importante para nosotros. Los constructos que
usamos en la vida cotidiana son constructos de primer orden (tipificaciones)
y el científico social desarrolla constructos de segundo orden a partir de los 5
de primer orden. Esta elaboración de constructos científicos sobre
constructos cotidianos es lo que hace posible una ciencia racional y objetiva
de la subjetividad. A Schutz no le preocupan los actores únicos y específicos,
sino los actores típicos y sus acciones típicas. La clave del enfoque del autor
es la construcción de estos constructos de segundo orden o, en términos
sociológicos más convencionales, de tipos ideales de actores sociales y
acción social. También aborda las tipificaciones y recetas: las personas usan
y desarrollan tipificaciones (constructos de primer orden) en el mundo social,
estas ignoran los rasgos individuales y particulares y se centran sólo en
características genéricas y homogéneas. La tipificación adopta muchas
formas, cuando llamamos a algo por su nombre (auto, perro, casa, etc.)
estamos tipificando. Cuando hacemos uso del lenguaje, estamos tipificando.
EL autor habla también de recetas que tienden a tener relación con las
situaciones, las personas las usan para controlar el millar de situaciones en
que se encuentran todos los días. Cuando las situaciones se tornan
problemáticas, las personas se ven en la necesidad de crear nuevas fórmulas
para manejarlas (nuevas tipificaciones y recetas). Otro concepto que el
autor aborda es el de Intersubjetividad, mencionando que el mundo
intersubjetivo no es un mundo privado; es común a todos. Existe “porque
vivimos en él como personas entre otras personas, con quienes nos vinculan
influencias y labores comunes, comprendiendo a los demás y siendo
comprendidos por ellos” (Schutz, 1973). Compartimos el mismo tiempo y
espacio con otros. El mundo de la vida (o “mundo del sentido común”,
“mundo de la vida diaria”, “mundo del trabajo cotidiano”, “realidad
mundana”) es la denominación que dió Schutz al mundo en el que la
“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

intersubjetividad tiene lugar. Este es un mundo que existía mucho antes de


nuestro nacimiento, nos es dado para interpretarlo y experimentarlo, que si
bien constriñe nuestros actos, sino que también para llevar a cabo los
propósitos que buscamos en él, debe ser dominado y modificado. Para 6
Schutz los actores y las Estructuras (sociales) se influyen recíprocamente.

SCHUTZ, A. (1974): Estudios sobre Teoría Social. Buenos Aires: Amorrortu. Cap.
4: El Forastero, p.p. 95-107
En este capítulo Schutz propone estudiar la situación típica en que se
encuentra un forastero, persona perteneciente a nuestra época y civilización
que trata de ser aceptado o al menos tolerado, por el grupo al que se
aproxima. Como punto de partida, investigará cómo se presenta la pauta
cultural de la vida del grupo, que incluye todas las valoraciones, instituciones
y sistemas de orientación y guías peculiares (usos y costumbres, leyes,
hábitos, etiquetas y modas) que caracterizan a todo grupo social en un
momento determinado de la historia. Esta pauta cultural presenta un
aspecto diferente para el sociólogo y para el hombre que actúa y piensa
dentro de él. El sociólogo es un observador científico, procura observar,
describir y clasificar el mundo social de acuerdo con los ideales científicos de
coherencia, consistencia y consecuencia analítica. En cambio, el actor
situado dentro del mundo social, lo experimenta como un campo de sus
actos actuales y posibles en términos de la significatividad de sus acciones. El
sistema de conocimiento adquirido por los miembros del endogrupo
aparece coherente, claro y congruente, todo miembro nacido o educado
dentro del grupo acepta el esquema estandarizado ya elaborado de la
pauta cultural recibida de sus antepasados, maestros y autoridades como
una guía indiscutida. Es un conocimiento de recetas digno de confianza
para interpretar el mundo social y para manejar cosas y personas con el fin
“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

de obtener los mejores resultados en cada situación, con un mínimo de


esfuerzo, evitando consecuencias indeseables. Este “pensar habitual” puede
ser mantenido mientras confirmen su validez ciertos supuestos básicos: que la
vida seguirá siendo la misma que hasta ahora y nuestras experiencias 7
anteriores bastarán para dominar las situaciones futuras, que podemos
confiar en el conocimiento recibido de nuestros padres, maestros,
tradiciones, etc. aunque no comprendamos su origen y significado real. Si
estos supuestos dejan de confirmarse, el pensar habitual se hace
impracticable y se produce una “crisis”. El forastero, en razón de su crisis
personal, debe cuestionar casi todo lo que parece incuestionable a los
miembros del grupo al que se incorpora. Para él, la pauta cultural de dicho
grupo no tiene la autoridad de un sistema verificado de recetas porque no
comparte la tradición histórica vivida en la cual se ha formado aquel.

Videos Ilustrativos
https://www.youtube.com/watch?v=T81slXFJl3g Sociología y Fenomenología
https://www.youtube.com/watch?v=4QYaO3u1GGU Edmund Husserl
http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/624 El Forastero

Presentaciones
En el aula virtual compartimos además un powerpoint como recurso de
apoyo para la bibliografía, junto a una Guía de Lectura que, cuyas preguntas
deberán responder, y enviar (subir tarea) ya que esto les permitirá tener un
material para estar en mejores condiciones al momento de rendir la materia
(sea parcial o examen final).
Finalmente les proponemos como actividad interactiva participar en un Foro,
a modo de socializar cómo a partir de los contenidos podemos ir
relacionándolos con el actual contexto de asilamiento social preventivo y
obligatorio (cuarentena) que estamos atravesando como sociedad.
“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

Actividades

1- ¿Por qué la Fenomenología de Schutz se centra en la Intersubjetividad?


2- ¿En qué consisten las Tipificaciones y Recetas y qué utilidad tienen en la
intersubjetividad de la Vida Cotidiana? Dé ejemplos de su realidad
concreta ¿Qué sucede con las Tipificaciones y Recetas ante una
situación problemática? Dé ejemplos
3- ¿Qué es el Mundo de la Vida y cuáles son sus características?
4- Comente brevemente El Forastero y describa los elementos más
importantes de acuerdo con la Teoría de Schutz.

¡IMPORTANTE!
¡Los invitamos a participar del foro!
Tomando los aportes del autor (Schutz) ¿cómo podría ejemplificar una
potencial crisis del pensar habitual ante el actual contexto de aislamiento
social, preventivo y obligatorio (cuarentena)?

También podría gustarte