Está en la página 1de 21

INFORME

“DETERMINAR EL NIVEL Y MAPA DE PELIGRO, PARAMETROS DE


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD PARA LAS VIVIENDAS
UBICADAS EN EL DISTRITO DE CHINCHA - 2023
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................4
GENERALIDADES.................................................................................................................................5
OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................................................5
MARCO LEGAL.................................................................................................................................5
CAPITULO I: MARCO TEORICO.........................................................................................................6
1.1. ANTECEDENTES...................................................................................................................6
1.2. BASE TEORICA.....................................................................................................................8
1.1.1. Desastre............................................................................................................................8
1.1.2. Peligro..............................................................................................................................8
1.1.3. Vulnerabilidad y capacidad..............................................................................................9
1.1.4. Riesgo.............................................................................................................................10
1.1.5. Proceso...........................................................................................................................10
1.1.5.1. Estimación del riesgo.................................................................................................10
1.1.5.2. Reducción del riesgo de desastres..............................................................................11
1.1.5.3. Respuesta....................................................................................................................11
1.1.5.4. Reconstrucción...........................................................................................................11
1.1.6. Gestión del riesgo de desastres y desarrollo sostenible..................................................12
1.1.7. Estimación del riesgo.....................................................................................................12
CAPITULO II: INFORMACIÓN GENERAL DEL LUGAR DE ESTUDIO......................................20
2.1. CARACTERISTICAS...........................................................................................................20
2.1.1. Ubicación Geográfica.....................................................................................................20

2
INTRODUCCIÓN

La construcción informal a nivel nacional en los últimos años genera un gran problema en lugares o

zonas inadecuadas para las edificaciones de viviendas, se considera de alta vulnerabilidad por la falta

de asesoramiento y supervisión técnica y la mayoría de las construcciones evidenciadas se

construyeron solo con el apoyo de un maestro de obra de la zona y uno de manera totalmente empírica

y sin planos. Si bien es cierto, cada vez es mayor la necesidad de vivienda, y mayor el crecimiento de

la informalidad, generando graves perjuicios a la sociedad en general.

Los entes del estado, como, los municipios se ven en la necesidad de tratar de salvaguardarlos por

tratarse de necesidades básicas y vidas humanas que conviven en situaciones precarias e informales.

generando el crecimiento desordenado que se ha dado en los últimos años. A la vez, los ciudadanos

tengan que vivir en deplorables condiciones que acaban afectando su calidad de vida y bienestar. Por

ende, la autoconstrucción es un problema que está latente hasta el día de hoy, en todo el Perú y que

acarrea otros problemas más, lo cual termina siendo una preocupación que afecta a todo el país.

3
GENERALIDADES

OBJETIVO GENERAL
 Analizar y diagnosticar el nivel de riesgo en las que se encuentran las viviendas identificadas,
tomando en cuenta el nivel de peligro y la vulnerabilidad, en el distrito de Chincha Alta,
Pueblo Nuevo

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Investigar e indagar la determinación, nivel y mapa de peligros, vulnerabilidad, en el Distrito
De Chincha Alta, Pueblo Nuevo - Provincia De Chincha -Departamento De Ica."
 Inspeccionar e identificar las fallas estructurales de las viviendas ubicadas en Distrito De
Chincha Alta, Pueblo Nuevo.
MARCO LEGAL
 Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
 Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
 Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD) y sus modificatorias.
 Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley 29664 que crea el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, que aprueba como Política Nacional.
 Decreto Supremo N° 034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres-PLANAGERD 2014–2021.
 Decreto Supremo N° 074-2014-PCM, que aprueba la Norma Complementaria sobre la
Declaratoria de Estado de Emergencia por Desastre o Peligro Inminente.
 Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM, que aprueba los lineamientos técnicos del Proceso de
Estimación del Riesgo de Desastres.
 Resolución Ministerial N° 222-2013-PCM, que aprueba los lineamientos técnicos del Proceso de
Reducción del Riesgo de Desastres.
 Resolución Ministerial Nº 185-2015-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la
Implementación de los Procesos de la Gestión Reactiva”.

4
CAPITULO I: MARCO TEORICO
1.3. ANTECEDENTES
Fenómeno El Niño del año 1998
Las características de este fenómeno se evidenciaron notoriamente en el año 1998 donde la
temperatura del aire alcanzo valores máximos; sin embargo, en el distrito no produjo daños de
consideración. (MDPN, 2018)
Inundación por desborde de Canales de Regadío.
Se refiere a rebalse de las aguas de los canales de riego que atraviesan el distrito de Pueblo
Nuevo. Estas son: acequia de Pampa de Ñoco y el canal Ñoco (con tramos que separan
Chincha Alta y Pueblo Nuevo). El recorrido de estas acequias es de sureste a noroeste.
Siendo su principal problema en los lugares donde no está revestido como en la parte alta. El
principal problema de estos canales es la acumulación indiscriminada de basura y desmonte
por parte de los vecinos de la zona, lo que traería como consecuencia el desborde por
colmatación en épocas de avenida. (MDPN, 2018)
Flujo de Detritos (huaycos)
El distrito de Pueblo Nuevo está propensa a sufrir los efectos de huaycos por la activación de
la quebrada Huatiana, ya que, en el año 1925, esta se activó violentamente debido a fuertes
lluvias en las partes altoandinas, y perjudicó a la ciudad llegando incluso hasta la Plaza de
Armas de Chincha Alta. Posteriormente se iniciaron trabajos de desviación de esta quebrada
hacia la parte norte de la ciudad para proteger a la población.
La probabilidad de ocurrencia de huaycos en la ciudad de Chincha Alta y distritos aledaños
debe considerarse con un periodo de retorno de 100 años, ya que en eventos extraordinarios
con lluvias intensas en la parte altoandina de la provincia; las distintas quebradas antes
mencionadas, principalmente la de Huatiana y Chillón, podrían activarse y causar daños
moderados a la ciudad. (MDPN, 2018)
Terremoto de 7.9 Grados ocurrido el 15 de agosto del 2007
El 15 de agosto del 2007, la ciudad de Chincha fue afectada por un sismo de magnitud 7.9 en
escala de Richter con epicentro a 60 Km al oeste de la ciudad de Pisco, causando graves daños
en la zona centro sur del país.
Según reportes del INDECI (2007), el sismo ocasionó 514 pérdidas de vidas humanas, 1,090
heridos y 37741 familias damnificadas en los departamentos de Ica, Lima, Junín, Ayacucho y
Huancavelica. En la provincia de Chincha se reportaron 75 personas fallecidas, 240 heridos y
16,010 familias damnificadas. Según la historia sísmica, la ciudad de Chincha ha sido
afectada por terremotos importantes que han generado intensidades del orden de VI – VII
grados MM/M.S.K., entre los sismos más importantes ocurridos en los últimos 100 años, se
pueden señalar los siguientes: el 23 de Febrero de 1907 (7.7 Ms), sismo que alcanzó
intensidades de VII – VIII MM, afectó seriamente las ciudades de Chincha y Pisco; el 24 de
Agosto de 1942
5
(8.6 Ms), terremoto que causó gran destrucción y daños en las viviendas de Ica, Chincha y
Pisco, el 28 de Mayo de 1948 (7.0 Ms), sismo destructor en Cañete y alcanzó una intensidad
de VII MM en Chincha Alta; el 28 de Enero de 1961 (5.5 Ms) con intensidad de grado VI
escala MM, sismo ligeramente destructor en Pisco, Chincha. San Luis de Cañete e Ica; el 28
de Setiembre de 1968 (6.0 Ms), con intensidad grado VI MM, este sismo afectó las
construcciones antiguas de Pisco, Chincha e Ica; el 03 de octubre de 1974 (7.5 Mw), con
intensidad máxima grado VII MM, sentido en Ica, Pisco y Chincha con VI grados de
intensidad.
Adicionalmente Chincha se encuentra amenazada por actividades humanas o peligros
antrópicos que impactan negativamente en el hábitat natural

6
CAPITULO II

7
BASES

1.1.1. Desastre
Un desastre es una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad que causa grandes
pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda
salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo.
Si bien los desastres se clasifican de acuerdo al origen del peligro que lo genera (natural o inducidos
por el ser humano), son las condiciones de vulnerabilidad y las capacidades de la sociedad afectada las
que determinan la magnitud de los daños. Es por eso que un sismo de la misma intensidad puede
destruir un edificio de cuatro pisos en el Perú y no afecta a un edificio de 50 pisos en Japón (uso de la
microzonificación sísmica, sistemas constructivos entre otros).
En consecuencia, los desastres no son naturales sino por el contrario, son la resultante de un proceso
de construcción de condiciones de vulnerabilidad causados por el hombre y de un desarrollo
inadecuado e insostenible en el tiempo.
Todo desastre tiene una expresión territorial definida, que puede variar entre lo local hasta cubrir
grandes extensiones de un país, la cual no siempre coincide con una delimitación jurisdiccional.
Además, el territorio donde ocurre un desastre no necesariamente es el mismo espacio donde se
generaron los factores causales del riesgo. Por ejemplo, la contaminación de la parte alta de una
cuenca, causada por una empresa que arroja sus desechos en el río, constituye un riesgo para las
comunidades ubicadas cerca de la fuente de contaminación, pero también para las comunidades que
viven en la parte baja de la cuenca. Sin un manejo integrado de las cuencas, mediante coordinaciones
entre gobiernos locales, sociedad civil, empresas, etcétera, para prevenir y mitigar el riesgo de desastre
y favorecer la protección del medioambiente, el riesgo se desplaza hacia zonas que no lo generan.

1.1.2. Peligro
Un peligro es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el ser humano,
potencialmente dañino, para un periodo específico y una localidad o zona conocida. Se identifica, en
la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y la tecnología.
Se pueden clasificar en:
- Peligros de origen natural, que se explican por procesos dinámicos en el interior (por ejemplo,
terremoto, tsunami) o en la superficie de la Tierra (por ejemplo, deslizamientos), por fenómenos
meteorológicos y oceanográficos (como el Fenómeno del Niño) o biológicos (como las plagas)
- Peligros inducidos por la actividad del ser humano (por ejemplo, incendios, derrames, explosiones,
etcétera).
En el Perú, los peligros5más frecuentes son de origen natural, como la probabilidad de las
inundaciones, aluviones, deslizamientos, heladas, sequías y terremotos. Sin embargo, en los últimos
decenios vemos que la actividad del ser humano (contaminación, deforestación, desarrollo industrial)

8
tiene

9
consecuencias sobre el comportamiento del clima, agravando y haciendo más frecuentes e
impredecibles los eventos.
En la interacción de la naturaleza con la acción humana aparecen amenazas al ambiente. Ejemplo de
ello son las inundaciones y deslizamientos resultantes de los procesos de deforestación y degradación
o deterioro de cuencas, erosión costera por la destrucción de manglares e inundaciones urbanas por
falta de adecuados sistemas de drenaje. Los cambios en el ambiente y las nuevas amenazas que se
generarán con el Cambio Climático Global son el ejemplo extremo de las amenazas.
1.1.3. Vulnerabilidad y capacidad
La vulnerabilidad es el grado de resistencia y/o exposición de un elemento frente a la ocurrencia de un
peligro. Puede ser física, social, económica, cultural e ideológica, institucional y política, o de otro
tipo. Se refiere a una serie de características que predisponen a una persona, un grupo o una sociedad a
sufrir daños frente al impacto de un peligro y que dificultan su recuperación.
Esos factores de vulnerabilidad pueden revertirse en capitales o recursos, a través del fortalecimiento
de los medios de vida, entendido como la combinación de todas las fortalezas y recursos disponibles
dentro de una comunidad o sociedad que puedan reducir el nivel de riesgo o los efectos de un desastre.
El desarrollo de las capacidades permite reforzar los medios de vida y aumentar la protección de
dichos medios ante la ocurrencia de un evento peligroso. Vulnerabilidad y capacidad son las dos caras
de una misma moneda.
Los factores que condicionan la vulnerabilidad global pueden revertirse en capitales o recursos, a
través del fortalecimiento de los medios de vida, los mismos que permiten desarrollar la resiliencia de
la comunidad. Por ejemplo, la contaminación del agua del río, el tratamiento inadecuado de los
desechos domésticos y la tala indiscriminada de bosques para uso agrícola evidencian una
vulnerabilidad del entorno natural por la comunidad, lo cual puede revertir en capital natural si los
pobladores aprenden a manejar y usar adecuadamente sus recursos naturales.

Figura N°01: Factores de vulnerabilidad

10
1.1.4. Riesgo
El riesgo es la estimación o evaluación de probables pérdidas de vidas y daños a los bienes
materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y un área conocida. Se
evalúa en función de la relación entre el peligro y la vulnerabilidad.
El riesgo sólo puede existir al ocurrir presentarse un peligro en determinadas condiciones de
vulnerabilidad, en un espacio y tiempo particular. No puede existir un peligro sin la existencia
de una sociedad vulnerable y viceversa. De hecho, peligros y vulnerabilidades son
mutuamente condicionados. Por lo tanto, al aumentar su resiliencia, una comunidad reducirá
sus condiciones de vulnerabilidad y nivel de riesgo.

Figura N°2: Características de un comunidad vulnerable y resiliente

1.1.5. Proceso
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) identifica cuatro procesos en la gestión del
riesgo de desastres para el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI):
- La estimación del riesgo
- La reducción del riesgo
- La respuesta
- La reconstrucción

11
1.1.5.1.Estimación del riesgo
La estimación del riesgo es el conjunto de acciones y procedimientos que se
realizan en un determinado centro poblado o área geográfica, a fin de levantar
información sobre la identificación de los peligros naturales y/o tecnológicos y
analizar las condiciones.

1.1.5.2.Reducción del riesgo de desastres


La reducción del riesgo agrupa las acciones de prevención, disminución de vulnerabilidades y
preparación.
- La prevención específica corresponde al conjunto de actividades y medidas diseñadas para
proporcionar protección permanente contra los efectos de un desastre. Incluye entre otras,
medidas de ingeniería (construcciones sismorresistentes, protección ribereña y otras) y de
legislación (uso adecuado de tierras y agua, ordenamiento urbano y otras).
- La reducción del impacto del desastre requiere también de una adecuada preparación,
entendida como la planificación de acciones para las emergencias, el establecimiento de
alertas y ejercicios de evacuación para una respuesta adecuada durante una emergencia o
desastre. La preparación se refiere a las actividades y medidas tomadas anticipadamente para
asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de peligros, incluyendo la provisión de
información para la evacuación temporal de la población y propiedades del área de peligro.

1.1.5.3.Respuesta
La respuesta se define como el conjunto de acciones y medidas aplicadas durante la
ocurrencia de una emergencia o desastre, a fin de reducir sus efectos. Contempla la
evaluación de los daños, la asistencia con techo, abrigo y alimentos a los damnificados y la
rehabilitación para la pronta recuperación temporal de los servicios básicos (agua, desagüe,
comunicaciones, alimentación y otros) que permitan normalizar las actividades en la zona
afectada por el desastre.

1.1.5.4.Reconstrucción
Después del desastre, viene la fase de reconstrucción que consiste en la recuperación del
estado pre- desastre, tomando en cuenta las medidas de prevención y mitigación necesarias y
de acuerdo con las lecciones dejadas por el desastre. Se trata de reconstruir de manera integral
la comunidad afectada de tal modo que lo ocurrido no vuelva a suceder o, por lo menos, que
sus proporciones sean menores. Es una etapa fundamental en la promoción de un desarrollo
planificado integrando el enfoque de gestión de riesgo de desastre.
12
1.1.6. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y DESARROLLO SOSTENIBLE
El rol de las municipalidades no se limita a ver la gestión de riesgo como parte de la Defensa
Civil, sino que el tema es inherente a su función de instancia promotora del desarrollo local.
Considerando que la planificación es uno de los momentos más importantes de la gestión del
desarrollo local, presentamos un diagrama que ejemplifica el planeamiento del desarrollo
local con enfoque de gestión de riesgos: (Ver diagrama)

Figura N°3: Diagrama de procesos de planificación de acuerdo a un enfoque de gestión de riesgo

13
1.1.7. Estimación del riesgo
Según la metodología del INDECI, se desarrollarán los siguientes contenidos.
¿Qué es la estimación del riesgo?
Es un conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en un determinado centro poblado
o área geográfica, para levantar información sobre:
• La identificación de los peligros naturales y/o tecnológicos
• El análisis de las condiciones de vulnerabilidad.
• El cálculo del riesgo esperado (probabilidades de daños: pérdidas de vidas e
infraestructura). La estimación del riesgo nos permite:
• Recomendar las medidas de prevención (de carácter estructural y no estructural)
adecuadas, para
mitigar o reducir los efectos de los desastres.
¿Por qué es importante la estimación del riesgo?
Porque:
• Contribuye a cuantificar el nivel de daño y costos sociales y económicos de un centro
poblado o área geográfica frente a un peligro potencial.
• Constituye una garantía para la inversión en los casos de proyectos de desarrollo.
• Permite adoptar medidas preventivas y de mitigación/reducción de desastres.
• Constituye un elemento para el diseño y adopción de medidas de prevención específica,
como la preparación/educación de la población para una respuesta adecuada durante una
emergencia y crear una cultura de prevención.
• Permite racionalizar los potenciales humanos y los recursos financieros en la prevención y
atención de los desastres.

14
INFORMACIÓN GENERAL DEL CASO DE ESTUDIO

2.1. CARACTERISTICAS
2.1.1. Ubicación Geográfica
El ámbito de estudio se encuentra ubicado en la provincia de Chincha, departamento
de Ica a 180 km de Lima. Geográficamente se encuentra ubicada entre las
coordenadas geográficas 13° 24′ 17″ de latitud y a los 76° 7′ 37″ de longitud del
mediterráneo de Greenwich y a una altitud de 149 metros sobre el nivel del mar.

2.1.2. Superficie Zona mas cercana


El distrito Pueblo Nuevo posee un área de topografía plana con una ligera pendiente
del 2% hacia el suroeste. La superficie actual del área urbana alcanza una extensión de
669.95 hectáreas aproximadamente equivalentes a 6.7 kilómetros cuadrados.

2.1.3. Clima y Temperatura


Por su ubicación altitudinal y geográfica, el área presenta un clima desértico litoral,
donde la precipitación no muestra variabilidad notable siendo menores a 20 mm
anuales. Es una zona árida, soleada y cálida durante el verano, de diciembre a marzo y
templadas a sensiblemente frías y nubladas durante los meses de invierno.
La temperatura promedio bordea los 20°C. La temperatura media máxima se presenta
en los meses de verano en un rango de 24 a 27°C y la mínima temperatura en un rango
de 14 a 15°C. La humedad relativa se encuentra entre 77 a 84% en verano, alcanzando
los valores más altos entre julio y septiembre donde pasa el 85%. Los vientos
predominantes recorren en dirección suroeste a noreste con una velocidad promedio
de 8 km/hora.

2.1.4. Morfología o Unidad Litológica


La unidad litológica del área corresponde a Depósitos Aluviales Recientes (Aluvial
Qh.al-4 y Qh.al-3) litológicamente estos dos aluviales son similares de origen
fundamentalmente fluvial, con escasa o nula consolidación. Se trata de gravas sub-
angulosas con matriz areno limosa que hacia la parte proximal de la zona de aporte
(NE en las quebradas Huatiana y Culebrillas), la matriz llega a ser de arena gruesa.
Morfológicamente el aluvial Qh.al-4 se encuentra sobre el aluvial Qh.al-3 con un
ligero desnivel, lo que nos define que son depósitos más recientes al anterior. Desde el
15
punto de vista mecánico estos son suelos buenos, compactos, con clastos angulosos a
sub-angulosos, que ofrecen buen comportamiento mecánico.
Presenta un perfil estratificado, conformado por una cobertura de material areno
limoso con gravas, con velocidad de ondas compresionales que varían desde 330 m/s
hasta 589 m/s, con un espesor variable de 1.0 a 4.0 m; subyaciendo a este estrato
identificamos un depósito de bolonería con gravas y arena medianamente denso, con
velocidades de onda compresionales que varían desde 629 m/s hasta 748 m/s, con un
espesor de 6.0 a 10.0 m. continuando finalmente con un depósito conformado por
arena y gravas, con ondas compresionales de 955 a 1196 m/s. (SIGRID, 2022)

16
2.1.5. Clasificación del Suelo de Cimentación
La mayor parte de Chincha y sus distritos aledaños comprendidos en la zona oeste y
central, se encuentra asentada sobre suelos de origen sedimentario reciente,
conformado predominantemente por una cobertura de arenas-limosas de baja
plasticidad (SM), sueltas, con una potencia entre 0.0m. a 1.0m. que yace sobre suelos
areno-limosos (SM) intercalados con arcillas y arenas que son residuales de la
Formación Topará, en estado de compacidad suelta a medianamente compacta y sin
presencia de nivel freático; por lo que en esta zona el suelo de cimentación promedio
y que comprende la zona activa de presiones actuantes de las edificaciones, son
arenas-limosas.
2.1.6. Capacidad Portante del Suelo de Cimentación
Durante el estudio realizado de 46 calicatas excavadas a cielo abierto en diferentes
zonas de la provincia de chincha por las instituciones INGEMMET y CESEL. Se pudo
conocer que la capacidad portante de los suelos de cimentación para una edificación
urbana típica que corresponde a una casa-habitación de hasta 03 niveles sobre un área
total de 160m2 a 200m2 y que transmite al suelo de cimentación una carga máxima de
30 Tn por zapata, se asume una profundidad de cimentación mínima de 1.0 m. y
dimensión mínima de la zapata cuadrada aislada igual a 1.20 m.
2.1.7. Zonificación Geotécnica-Sísmica.
Comprende la zona Suroeste y rural del distrito de Pueblo Nuevo hasta su límite con
la línea de transmisión de energía eléctrica. Posee un terreno de pendiente suave,
asentado sobre suelos arenosos bien graduados con limo y grava (SW-SM) de baja
plasticidad, origen fluvio-aluvional y nivel freático a más de 10.0m. de profundidad.
17
El suelo de cimentación tiene regular capacidad portante (1.0 a 1.25Kg/cm2),
moderada a severa agresión química al concreto, frecuencia predominante de
vibración de 4 a 7 Hz, peligro Sísmico Alto y una baja a media amplificación
Extensión: Chincha tiene 3,077.00 km2 de su superficie territorial, subdivididos en 11
distritos: Chincha Alta, Chincha Baja, El Carmen, Tambo de Mora, Alto Larán,
Sunampe, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, San Pedro de Huacarpana, San Juan de
Yánac, Yánac.

Vías de acceso: La comunicación de Chincha a los distritos y centros poblados es por


vía terrestre, a través de: Carretera Panamericana, pistas, afirmadas y pistas no
afirmadas con los pueblos de la costa.

18
Características Sociales

De conformidad con el Censo Nacional de Población y de Vivienda realizado en 2005


por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población de Chincha
Alta (distrito) asciende a 56 085 habitantes, de los cuales 27 364 habitantes (48,79 %)
son hombres y 28 721 habitantes (51,21 %) son mujeres. La tasa de crecimiento anual
es de 1,1 % y la densidad poblacional es de 217,09 habitantes/km².

La edad quinquenal más alta corresponde al rango de 10-14 años, con un 10,25 % y la
más baja al rango comprendido entre 95-99 años con un 0,08%. La población alfabeta,
asciende a 49 348 habitantes, lo que representa el 93,07% contra los analfabetos que
ascienden a 3672 habitantes o el 6,93 %. El nivel educativo más alto alcanzado
corresponde al de secundaria completa con un 22,93 % y el más bajo a educación
inicial con un 2,72%.

Las viviendas tienen energía dentro del lote y el combustible más usado para cocinar
es el gas con un 79,40 % y el menos usado es el carbón con un 0,04 %.

Características estructurales

Con respecto a la tenencia de la propiedad, el mayor porcentaje corresponde a


"vivienda propia, totalmente pagada" con un 74,97 % y el menor porcentaje
corresponde a "cedida por el centro de trabajo" con un 0,42 %. El mayor porcentaje de
energía usada para el alumbrado, es la electricidad con un 88,59 % y el menor usado
es el generador eléctrico con un 0,12 %.

En lo referente al abastecimiento de agua, el mayor porcentaje de viviendas está


conectada a la red pública de abastecimiento, con un 85,40 % 19
y el menor porcentaje
corresponde a abastecimiento por pozo con un 0,16 %. En lo referente al
alcantarillado y eliminación de aguas negras y excretas el mayor porcentaje de
viviendas está conectado a la red pública, con un 75,47 % y el menor porcentaje
corresponde a "río, acequia o canal" con un 0,37 %.

El total de viviendas censadas en Chincha Alta es de 12 25


Características Economía

puestos de mercado fijos

Es posible revisar la distribución del número de puestos de mercado fijos y el precio


promedio de alquiler mensual de los puestos de mercado fijo que son propiedad del
mercado. Para ello es necesario cambiar la opción seleccionada en el selector superior.

Características de mercados de abasto

Los mercados de abasto se encuentran coloreados para identificar aquellos que poseen
20
servicios de seguridad de los que no poseen este servicio. Con el selector superior es
posible identificar mercados de abasto con servicios de limpieza y servicios de carga
y descarga.

características de mercados de abasto

Los mercados de abasto se encuentran coloreados para identificar aquellos que poseen
servicios de seguridad de los que no poseen este servicio. Con el selector superior es
posible identificar mercados de abasto con servicios de limpieza y servicios de carga
y descarga.
Capacitaciones

Con el selector superior es posible revisar la cantidad de capacitaciones no recibidas


en cada mercado de abasto y las razones para no recibir la capacitación.

21

También podría gustarte