Está en la página 1de 14

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


ARQUITECTURA

PLAN DE TESIS

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DEL CENTRO MEMORIAL Y


CAMPOSANTO PARA EL ENTENDIMIENTO DE LA TRANSICIÓN DE LA
VIDA Y LA MUERTE DESDE LA COSMOVISIÓN MOCHICA EN EL
DISTRITO DE SANTA ROSA- LAMBAYEQUE 2023

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTA

PRESENTADO POR:
PIANTO HUAMAN, Eliane Giuliana

HUANCAYO - PERÚ
AÑO 2023
ÍNDICE
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Planteamiento y formulación del problema


1.1.1. Planteamiento del problema
1.1.2. Formulación del problema
1.2. Objetivos
1.3. Objetivos Específicos
1.4. Justificación e importancia
1.4.1. Justificación Práctica
1.4.2. Justificación Teórica
1. 4.3. Justificación Metodológica
1.5. Delimitación de la Investigación

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes del problema
2.1.1 Antecedentes Internacionales
2.1.2 Antecedentes Nacionales
2.1.3 Antecedentes Locales

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL
ESTUDIO
1.1. Planteamiento y formulación del problema
1.1.1. Planteamiento del problema

La construcción de centros memoriales y cementerios es una práctica común


en todo el mundo. Estos espacios son de gran importancia para preservar la
memoria de las personas fallecidas y proporcionar consuelo a sus familiares y
amigos. Además, estos centros también desempeñan un papel importante en
la preservación del patrimonio cultural e histórico de una región.

A nivel internacional, el diseño de centros memoriales y cementerios es un


tema complejo y multidisciplinario que enfrenta múltiples desafíos. Estos
espacios deben cumplir diversos objetivos, como la preservación de la
memoria de los fallecidos, el consuelo de los deudos, la celebración de
rituales religiosos y culturales, y la integración en el entorno natural y
construido. Sin embargo, el diseño de estos espacios también está
influenciado por factores culturales y religiosos que dificultan la adopción de
un enfoque universal en su diseño. Además, existen desafíos en la
sostenibilidad y eficiencia energética en la construcción de estos espacios, así
como en la búsqueda de un equilibrio entre diseños demasiado impersonales
o desalmados, y diseños excesivamente ornamentales o exagerados. (Dehé,
2017; Pandya, 2017)

En el contexto nacional, la problemática en el diseño de centros memoriales y


cementerios también es significativa. Por un lado, la diversidad cultural y
religiosa de nuestro país hace que los centros memoriales y cementerios
deban ser diseñados y construidos considerando las distintas necesidades y
creencias de la población. Por otro lado, los desafíos técnicos y económicos
en la construcción de estos espacios son también importantes. En este
sentido, autores como Benites (2016) y Cárdenas (2019) destacan la
necesidad de un enfoque integrado y sostenible en el diseño de los centros
memoriales y cementerios, que considere aspectos como la eficiencia
energética, la optimización de materiales y la gestión adecuada de residuos.
Además, ambos autores enfatizan la importancia de una comunicación
efectiva entre los diseñadores, los constructores y los usuarios de estos
espacios, para lograr una construcción acorde a las necesidades de la
población y su contexto cultural.

Uno de los principales departamentos del Perú con gran riqueza cultural es
Lambayeque ya que es esta región se emplazo la sociedad esclavista
preincaica Mochica desarrollándose entre los años 100 y 800 d.C, fue una de
las civilizaciones precolombinas más importantes del Perú, y su presencia en
Lambayeque es particularmente relevante debido a la gran cantidad de
vestigios arqueológicos que se han encontrado en esta zona. Uno de los
aspectos más interesantes de la cultura Mochica es su sistema funerario, que
refleja la complejidad de su cosmovisión y su relación con la muerte y la vida
después de ella. Según Polo de Ondegardo (1979), los Mochicas creían en la
existencia de un mundo subterráneo al que se accedía a través de la muerte, y
por lo tanto, el tratamiento de los difuntos era fundamental en su cultura. Los
cuerpos eran enterrados en tumbas que podían estar ubicadas en los huacos
funerarios, en los que se representaban escenas de la vida cotidiana, rituales y
ceremonias. Este sistema funerario, muestra la complejidad y profundidad de
la cultura Mochica en relación con la muerte, la religión y la vida después de
ella.

En la actualidad, el sistema funerario en la ciudad de Lambayeque está


conformado por diversos cementerios y crematorios, que ofrecen distintas
opciones para la disposición final de los restos mortales. Según datos del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2019), la tasa de
mortalidad en la región de Lambayeque en el año 2018 fue de 4.9 por cada
mil habitantes, lo que representa un total de 11,425 defunciones en ese
período. De estas defunciones, el 64.7% correspondió a personas mayores de
60 años, mientras que el 7.5% correspondió a personas menores de 20 años.
En cuanto a las opciones de disposición final, los cementerios de la ciudad de
Lambayeque ofrecen tanto la inhumación como la cremación, aunque esta
última opción es menos común debido a las creencias culturales y religiosas
de la población. De acuerdo a las estadísticas recopiladas por la
Municipalidad de Lambayeque (2019), en la ciudad existen varios
cementerios y centros memoriales que brindan servicios funerarios a la
población. El cementerio más grande es el Cementerio General de
Lambayeque, que cuenta con una extensión de aproximadamente 10
hectáreas y alberga a más de 12,000 personas. En general, el sistema
funerario en la ciudad de Lambayeque busca ofrecer opciones adecuadas y
respetuosas para el tratamiento de los restos mortales de la población, de
acuerdo a sus necesidades y creencias culturales.

Por ello el propósito de esta investigación se genera a partir de la ausencia de


un equipamiento con estas característica; uno de los principales problemas
dentro del contexto actual en la vida rutinaria, es el surgimiento de diferentes
pensamientos dentro del significado de la vida, y de la misma manera el
misterio de la muerte ya que las personas siempre se han cuestionado estos
temas, ya sea por el temor de morir o la muerte de las personas importantes
en la vida de estas, Siendo casi inexistentes equipamientos de este tipo que
busquen mediante sensaciones un espacio de silencio e introspección para
entender este etapa de la vida. Así mismo, la preservación y promoción del
patrimonio cultural es un principal problema que se evidencia, Lambayeque
es una región con una rica historia y patrimonio cultural. El problema surge a
partir de cuestionar cómo ayudar a preservar y promover esta riqueza cultural
en el distrito de Santa Rosa, permitiendo a las personas que busquen un
espacio donde puedan aprender sobre la historia y tradiciones de la región
dentro de un proceso de duelo.

1.1.2. Formulación del problema

1.1.2.1. Problema general

¿Cómo generar el diseño arquitectónico de un equipamiento que


brinde a través de sensaciones apoyo a las personas en su proceso de
duelo a partir de la exposición de la riqueza cultural Mochica en el
distrito de Santa Rosa – Chiclayo - Lambayeque?

1.1.2.2. Problemas específicos


• ¿Cómo se puede crear un espacio físico y sensorial accesible para
que las personas puedan aprender sobre la historia y las tradiciones
culturales de la región?
• ¿Cómo se puede integrar la cultura y las tradiciones de Santa Rosa en
los servicios de apoyo emocional para personas en duelo mediante la
arquitectura?
• ¿Cómo emplazar un equipamiento fúnebre dentro del distrito y
compensar la demanda de espacios fúnebres?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Generar el diseño del Centro Memorial y camposanto en el distrito de Santa


Rosa, Chiclayo, Lambayeque, para generar a través de principios
arquitectónicos sensaciones para aliviar el proceso de duelo manteniendo la
arquitectura, tradicionalidad y contextualización Mochica.

1.2.2. Objetivos Específicos

• Diseñar un proyecto que integre las emociones y brinde espacios de calma y


satisfacción.
• Generar una relación entre el espacio destinado al cementerio y el área
urbana.
• Desarrollar una propuesta de diseño arquitectónico que albergue a los
usuarios directos e indirectos del distrito de Santa Rosa y adyacentes.

1.3. Justificación e importancia

La necesidad de preservar la riqueza cultural del distrito de Santa Rosa, en la


ciudad de Chiclayo, a través del diseño de un Centro Memorial Camposanto.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2018), el distrito
de Santa Rosa cuenta con una población de 20,864 habitantes, y es conocido por
su historia, tradiciones y costumbres arraigadas. Sin embargo, la falta de espacios
adecuados para la educación y promoción de la cultura local ha generado una
pérdida progresiva de la identidad y memoria histórica. Este problema se acentúa
en el proceso de duelo de las personas que pierden a sus seres queridos, quienes
no encuentran un lugar donde puedan honrar su memoria y aprender sobre la
historia y tradiciones de la región. Por lo tanto, es necesario diseñar un Centro
Memorial Camposanto que permita a las personas acceder a información y
actividades que fortalezcan su identidad cultural y les brinden un espacio digno
para honrar a sus fallecidos. Esta investigación contribuirá a la preservación y
difusión de la cultura local, así como a mejorar la calidad de vida de los
habitantes de Santa Rosa y de la región en general.

1.3.1. Justificación Práctica

La necesidad de crear un espacio que transmita emociones a través de la


arquitectura y que esté inspirado en los conceptos funerarios de la cultura
Mochica. Según estudios realizados, el diseño de espacios con características
emocionales puede tener un impacto positivo en la salud mental y emocional
de las personas, especialmente en momentos de duelo y pérdida. Además, la
incorporación de elementos culturales y simbólicos de la cultura Mochica
puede contribuir a la preservación de la identidad y patrimonio cultural de la
región. Como señala Hernández y Otero (2016), "la arquitectura funeraria
representa un espacio fundamental para el encuentro con la memoria y la
identidad cultural, la expresión de emociones, el homenaje y el respeto a los
seres queridos fallecidos". Por lo tanto, diseñar un centro memorial
camposanto en el distrito de Santa Rosa en la ciudad de Chiclayo basándose
en la cultura Mochica puede brindar un espacio de consuelo y conexión
emocional a las personas que buscan honrar a sus seres queridos fallecidos.

1.3.2. Justificación Teórica

La necesidad de abordar la arquitectura sensacionalista como una herramienta


para transmitir emociones a partir de los espacios, y su aplicabilidad en el
diseño de un centro memorial camposanto en el distrito de Santa Rosa en la
ciudad de Chiclayo. Según Mohsen Mostafavi (2011), la arquitectura debe ser
una expresión emocional y sensorial capaz de crear una conexión entre las
personas y los espacios. En este sentido, la arquitectura sensacionalista puede
ser una estrategia eficaz para crear un ambiente que transmita las emociones
adecuadas en un centro memorial camposanto, permitiendo a los usuarios
conectarse con los espacios y, en consecuencia, con los recuerdos de sus seres
queridos fallecidos. Según Juhani Pallasmaa (2012), quien sostiene que la
arquitectura debe abordar el sentido de la percepción y la emoción humana, y
Peter Zumthor (2011), quien defiende que la arquitectura debe ser un
instrumento para la transmisión de sentimientos y emociones.

1.4. Delimitación de la Investigación

La delimitación de la investigación se centra en el diseño arquitectónico del


centro memorial, considerando los aspectos culturales y simbólicos propios de la
cultura Mochica y su relación con el duelo y la muerte. Se enfocará en la
selección y distribución de los espacios, materiales y acabados, mobiliario y
elementos decorativos, buscando crear una atmósfera que promueva la reflexión,
el recogimiento y la conexión emocional con los seres queridos fallecidos. Se
pretende analizar las principales características de la región que deben ser
consideradas en el diseño, así como las necesidades y expectativas de la
comunidad en cuanto a este tipo de espacios.
La investigación no se enfocará en otros aspectos relacionados con la
construcción del centro memorial y cementerio, como la ingeniería estructural, la
gestión del proyecto o la regulación legal, aunque estos aspectos pueden ser
mencionados brevemente en relación al diseño arquitectónico. Asimismo, se
plantea el emplazamiento de este equipamiento en el distrito de Santa Rosa,
provincia Chiclayo del departamento de Lambayeque; en un espacio de tiempo
del año 2023.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema


Existen diversos estudios y proyectos que abordan la temática de la arquitectura funeraria
y la transmisión de emociones a través de los espacios. Por ejemplo, en su investigación
"Arquitectura y muerte: el cementerio como espacio urbano", Díaz-González y de la Peña
Fernández (2014) exploran la evolución histórica de los cementerios y su impacto en la
ciudad, destacando la importancia de los espacios funerarios como lugares de memoria y
simbolismo. Asimismo, en el proyecto "Memorial para víctimas de la violencia política
en Perú", emplearon elementos simbólicos y emocionales para crear un espacio de duelo
y reflexión. En cuanto a la utilización de conceptos funerarios Mochica, existen diversas
investigaciones arqueológicas, como la de Uceda y Mujica (2017) que abordan la
iconografía funeraria en las tumbas de la cultura Mochica, destacando la importancia de
los elementos simbólicos y rituales en la concepción de la muerte y el duelo. Estos
antecedentes servirán como base teórica y práctica para el diseño del centro memorial
camposanto en el distrito de Santa Rosa en la ciudad de Chiclayo.

2.1.1 Antecedentes Internacionales


2.1.1.1. El Memorial del 11S

Uno de los antecedentes relevantes para la investigación del diseño


de un centro memorial camposanto que transmita emociones a partir
de espacios, basado en conceptos funerarios Mochica, es el proyecto
"El Memorial del 11S" en Nueva York. Este proyecto, diseñado por
los arquitectos Michael Arad y Peter Walker, fue creado con el
objetivo de honrar a las víctimas de los atentados del 11 de
septiembre de 2001, transmitiendo emociones y brindando un espacio
para la reflexión y la meditación. El Memorial del 11S logra esto
mediante una serie de espacios y elementos arquitectónicos
cuidadosamente diseñados, como el “Reflecting Absence”, una gran
fuente que ocupa el lugar donde se encontraban las Torres Gemelas,
y los nombres de las víctimas grabados en una pared de bronce.

2.1.1.2. El cementerio de San Cataldo

Otro antecedente relevante es el proyecto del cementerio de San


Cataldo en Modena, Italia, diseñado por el arquitecto Aldo Rossi.
Este cementerio es conocido por su diseño innovador que incorpora
elementos simbólicos y artísticos para crear un ambiente emotivo. El
cementerio de San Cataldo utiliza formas geométricas y elementos
arquitectónicos simples, como paredes y columnas, para crear una
atmósfera de serenidad y reflexión. Además, el diseño del cementerio
incorpora elementos simbólicos, como las lápidas con forma de casa,
que representan el hogar final de las personas fallecidas.

2.1.2 Antecedentes Nacionales


2.1.2.1. El complejo funerario de Belén
El Complejo Funerario de Belén, ubicado en la ciudad de Arequipa,
Perú, es un importante referente histórico y patrimonial que data del
siglo XIX. Este complejo, que incluye el Cementerio de Belén y la
Capilla de la Soledad, fue construido con la finalidad de brindar un
lugar digno para el entierro de los ciudadanos arequipeños y de las
familias más acomodadas de la época. La Capilla de la Soledad, una
de las estructuras más emblemáticas del complejo, se destaca por su
arquitectura neoclásica y por albergar las tumbas de importantes
personalidades de la sociedad arequipeña de la época. En la
actualidad, el Complejo Funerario de Belén es un importante
atractivo turístico y cultural de la ciudad de Arequipa, y su
conservación y preservación es de vital importancia para la historia y
el patrimonio de la región. (Sernanp, 2013)

2.1.2.2. Memorial para víctimas de la violencia política en Perú

El Memorial para las Víctimas de la Violencia Política en el Perú es


un espacio construido en Lima en el año 2003 como homenaje a las
víctimas de la violencia política sufrida por el país en las décadas de
1980 y 1990. El diseño del memorial, a cargo del arquitecto Yury
López, consiste en un gran muro que se extiende a lo largo de la
plaza en la que está ubicado, en el que se encuentran grabados los
nombres de las víctimas. Además, en el muro se pueden ver pequeñas
rendijas, que permiten la entrada de luz y sombra, creando un efecto
de claroscuro que refleja la complejidad del tema abordado. En el
centro del memorial se encuentra un espacio circular, llamado "La
Mirada del Ausente", que simboliza la ausencia de las víctimas y su
presencia constante en la memoria colectiva. En este espacio, los
visitantes pueden depositar flores y velas como símbolo de homenaje.
El memorial se ha convertido en un lugar de encuentro para las
víctimas y sus familias, y en un espacio de reflexión para la sociedad
peruana.

En términos arquitectónicos, el Memorial para las Víctimas de la


Violencia Política en el Perú se destaca por su minimalismo y
sobriedad. El uso del muro como elemento principal permite una
gran integración con el entorno urbano, mientras que el juego de
luces y sombras a través de las rendijas le otorga una gran sensación
de profundidad y complejidad. El espacio circular central, por su
parte, crea un fuerte contraste con el muro lineal, generando un foco
central de atención y un espacio de contemplación y homenaje. En
conjunto, el memorial logra transmitir una gran carga emocional y
simbólica, a través de una arquitectura que se adapta perfectamente al
tema que aborda.

2.1.3 Antecedentes Locales


2.1.3.1. El Cementerio General de Chiclayo

El Cementerio General de Chiclayo es uno de los más grandes y


antiguos de la región Lambayeque en el norte del Perú. El recinto
funerario se encuentra en un área de aproximadamente 30 hectáreas,
lo que lo convierte en un espacio extenso y complejo. La arquitectura
del Cementerio General de Chiclayo es ecléctica, con una mezcla de
estilos y formas que representan la evolución de la arquitectura
funeraria en el Perú. Los mausoleos y tumbas varían en tamaño y
diseño, desde pequeñas estructuras de estilo colonial hasta grandes
edificios de estilo neoclásico y art Nouveau.

Además de su arquitectura, el Cementerio General de Chiclayo


cuenta con una gran cantidad de esculturas y monumentos funerarios
que representan la historia y la cultura de la región. Entre ellos se
encuentra el monumento a los caídos en la Guerra del Pacífico, una
imponente estructura de estilo neoclásico que honra a los soldados
peruanos que perdieron la vida en la guerra. También hay
monumentos en honor a los líderes políticos y militares de la región,
así como a los ciudadanos comunes que han fallecido y han sido
enterrados en el cementerio. En general, el Cementerio General de
Chiclayo es una muestra fascinante de la arquitectura y la cultura
funeraria en el Perú.

2.1.3.2. El complejo arqueológico de Huaca Rajada

El complejo arqueológico de Huaca Rajada se encuentra en la región


de Lambayeque, Perú. Este sitio es famoso por ser el lugar donde se
descubrió la tumba del gobernante mochica conocido como Señor de
Sipán en 1987. La arquitectura de este complejo es típica de la
cultura mochica, con estructuras de adobe y piedra construidas en
terrazas. La huaca principal tiene una altura de 30 metros y una base
cuadrada de 50 metros por lado. En la cima de la huaca, se encuentra
un pequeño templo de adobe con paredes decoradas con relieves y
figuras de animales y seres humanos.

El complejo arqueológico de Huaca Rajada también cuenta con otros


edificios, como la Huaca del Cerro Patrón, la Huaca del Corte y la
Huaca del Pueblo. La Huaca del Cerro Patrón es una estructura
piramidal con una base cuadrada de 120 metros por lado y una altura
de 30 metros. La Huaca del Corte tiene forma de media luna y se cree
que se utilizó como lugar de sacrificios y rituales. Por último, la
Huaca del Pueblo es una estructura de adobe de forma circular, que
se cree que fue utilizada como centro ceremonial y administrativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dehé, A. (2017). Diseño Memorial en la Era Posthumana. Revista de Arquitectura del
Paisaje, 12(3), 20-29. DOI: 10.1080/18626033.2017.1362397

Pandya, Y. (2017). El diseño del cementerio y la arquitectura de la muerte. Fronteras de la


arquitectura del paisaje, 5(4), 24-41. DOI: 10.15302/J-LAF-20170403

Benites, M. (2016). Sostenibilidad en el diseño de cementerios: revisión de la literatura.


Revista de Investigación en Arquitectura, 4(2), 1-16. DOI: 10.15381/rinvarq.v4i2.11869

Cárdenas, G. (2019). Diseño de centros memoriales y cementerios: un enfoque integrado y


sostenible. Arquitectura y Urbanismo, 40(2), 9-20. DOI: 10.5377/au.v40i2.7577

Polo de Ondegardo, F. (1979). Los mochicas: historia, vida y costumbres. Editorial Milla
Batres.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2019). Estadísticas vitales.

Municipalidad de Lambayeque. (2019). Cementerios y servicios funerarios en la ciudad de


Lambayeque.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2018). Perfil socio demográfico del
distrito de Santa Rosa.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1535/Libro.pd
f

Hernández, M., & Otero, S. (2016). El diseño de la arquitectura funeraria y su relación con la
identidad cultural. Universidad de Los Andes.
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res63.2016.07

Mostafavi, M. (2011). Arquitectura y emoción. Revista de Arquitectura y Urbanismo, 35(3),


169-178.

Pallasmaa, J. (2012). La imagen encarnada: imaginación e imaginería en arquitectura. John


Wiley & Sons.

Zumthor, P. (2011). Atmósferas: entornos arquitectónicos, objetos circundantes. Birkhäuser.

Díaz-González, M., & de la Peña Fernández, J. (2014). Arquitectura y muerte: el cementerio


como espacio urbano. En El lugar del duelo. El cementerio como espacio público y ritual (pp.
37-48).

Barclay, S., & Crousse, J. P. (2018). Memorial para víctimas de la violencia política en Perú.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-91944/memorial-para-victimas-de-la-violencia-
politica-en-peru-sandra-barclay-y-jean-pierre-crousse

Uceda, S., & Mujica, E. (2017). Las representaciones funerarias de la cultura Mochica: del
ritual a la iconografía. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 46(2), 213-242.
https://doi.org/10
ANEXOS
ANEXO N° 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: DISEÑO ARQUITECTÓNICO DEL CENTRO MEMORIAL Y CAMPOSANTO PARA EL ENTENDIMIENTO DE LA


TRANSICIÓN DE LA VIDA Y LA MUERTE DESDE LA COSMOVISIÓN MOCHICA EN EL DISTRITO DE SANTA ROSA-
LAMBAYEQUE 2023

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLE OPERATIVA VARIABLE METODOLOGÍA


Problema General: Objetivo General: Hipótesis General: Antecedentes. Variable 1: Enfoque de investigación:
A nivel nacional y locales:
¿Cómo generar el diseño Generar el diseño del
arquitectónico de un Centro Memorial y Diseño de investigación:
(Cultura Chimú, 1100 d.C)(El
equipamiento que brinde camposanto en el distrito
a través de sensaciones de Santa Rosa, Chiclayo, complejo funerario de Belén)
Dimensiones:
apoyo a las personas en Lambayeque, para (Sandra Barclay y Jean Pierre Alcance de investigación:
su proceso de duelo a generar a través de Hipótesis específicas: Crousse, 2018)(Memorial para
partir de la exposición de principios víctimas de la violencia política en
la riqueza cultural arquitectónicos 1.
Perú)
Mochica en el distrito de sensaciones para aliviar Población:
Santa Rosa – Chiclayo - el proceso de duelo (S.D.)(El Cementerio General de
Lambayeque? manteniendo la Chiclayo)
arquitectura, Variable 2:
(Fernando Martín García, 2006)(El Muestra:
tradicionalidad y
contextualización centro cultural del complejo
Problemas específicos: arqueológico de Huaca Rajada)
Mochica.
1. ¿Cómo se puede Técnicas e instrumentos:
crear un espacio A nivel internacional:
físico y Objetivos Específicos: Dimensiones: Técnicas de procesamiento
sensorial
accesible para 1. Diseñar un (Michael Arad y Peter Walker, de datos:
que las personas proyecto que 2011)(El Memorial del 11S)
puedan integre las
(Giovanni Battista Filippo Basile,
aprender sobre emociones y
1880)(El cementerio de San
la historia y las brinde espacios
tradiciones de calma y Cataldo)
culturales de la satisfacción.
región?
2. ¿Cómo se puede 2. Generar una
integrar la relación entre el
cultura y las espacio
tradiciones de destinado al
Santa Rosa en cementerio y el
los servicios de área urbana.
apoyo 3. Desarrollar una
emocional para propuesta de
personas en diseño
duelo mediante arquitectónico
la arquitectura? que albergue a
3. ¿Cómo los usuarios
emplazar un directos e
equipamiento indirectos del
fúnebre dentro distrito de Santa
del distrito y Rosa y
compensar la adyacentes.
demanda de 4.
espacios
fúnebres?

También podría gustarte