Está en la página 1de 19

DISTRITOS DE RIEGO

Presentado a:

ING. ROBERTO VASQUEZ

Presentado por:

CRISTIAN GARCIA
SEBASTIAN GALAN
SEBASTIAN RUEDA
JORGE LUIS ESLAVA
JHONATAN RAMIREZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA DEL RIEGO
Bogotá D.C 02/OCT/2015
TABLA DE CONTENIDO

Introducción..........................................................................................................................3

Objetivos...............................................................................................................................4

Definición de distritos de riego……………………………………………………...………..…. 5

Distritos de riego en Colombia…………………………………………………………….….….6

Distrito de riego maría la baja………………………………………………………….….……. 8

ACU: El Distrito de Riego de Coello……..……………………………….……………………..9

Distrito de Riego Uso Chicamocha………………………………………………………………9

Triangulo del Tolima……………………….……………………………………………………..10

Distrito de Riego Venado- Boquerón….………………………………………………………..11

Distrito de Riego La Ramada……………………………………………………………………12

Distrito de Riego R.U.T……..……………………………………………………………………13

Mapa de Colombia ubicando los distritos de riego …………………………………………...16

Conclusiones………………………………………………………………………………………17

Recomendaciones……………………………………………………………………………..…18

Bibliografía…………………………………………………………………………………..…….19

2
INTRODUCCION

Este trabajo se realiza con el fin de implementar conocimientos acerca de distritos de riego
para ello indagaremos y conceptualizaremos cuantos distritos de riego hay, se realizara una
descripción de los distrititos. Así poder abarcar más sobre la materia y aprender cómo se
conforma un distrito de riego.
Uno de los propósitos del país es lograr un adecuado abastecimiento interno de
alimentos y conseguir un excedente exportable con precios competitivos. Para ello
se debe hacer énfasis en aquellos cambios tecnológicos cuyo objetivo sea disminuir
costos mediante la utilización eficiente de todos los recursos productivos disponibles
y con una aplicación apropiada de la tecnología moderna. Por lo tanto, la
investigación agrícola en Colombia tradicionalmente ha considerado la
productividad como uno de los principales motivos de estudio y ha establecido la
importancia de analizar la naturaleza, causas y efectos de los cambios tecnológicos
y su incidencia sobre los recursos que intervienen en los procesos de producción
agrícola y pecuaria.

3
OBJETIVOS

 Realizar una descripción de los distritos de riego y su importancia en el desarrollo


de un país agrícola como Colombia.
 Analizar cómo se conforman los distritos de riego y los diferentes tipos de riego.
 Definir los distritos de riego en el mapa de Colombia.
 Identificar cuáles son los principales distritos de riego que existen en Colombia y
analizar diferentes problemáticas encontradas.

4
DEFINICIÓN DE DISTRISTO DE RIEGO

Área geográfica donde se proporciona el servicio de riego mediante obras de infraestructura


hidro agrícola, tales como vaso de almacenamiento, derivaciones directas, plantas de
bombeo, pozos, canales y caminos, entre otros.

Históricamente las civilizaciones han sido dependientes del desarrollo de la agricultura bajo
riego para proveer la base agrícola de una sociedad y aumentar la seguridad de su
población. Cuando se dispone de un suministro adecuado y confiable de agua para
agricultura en un área previamente seca, esta puede resultar en mejoras de rendimientos
significativos en la producción agrícola y asegurar retornos económicos al agricultor. Para
ello se deben incluir prácticas agronómicas efectivas tales como drenaje, fertilización,
rotación de cultivos, manejo y recuperación del suelo, control de erosión y selección de los
cultivos mas adecuados para las condiciones locales. No obstante el manejo del agua tal
como la entrega del agua a los predios y el manejo en el predio mismo son aspectos claves
para proyectos de riego exitosos. / Una de las preguntas más frecuentes que se hace el
agricultor, es cómo regar los cultivos?, pero no dispone de información práctica al respecto.
Existen si, numerosas formas o métodos para regar los campos agrícolas, pero cabe
hacerse la pregunta ¿Cuál utilizar? Esto depende del tipo de suelo, de los cultivos, de la
cantidad de agua, de la mano de obra disponible y, por supuesto, del dinero con que se
cuenta, pues hay métodos que son mucho más caros que otros. i Los profesionales
especialistas en riego de las entidades gubernamentales, ingenieros de campo, técnicos
extensionistas y otras personas responsables de la ayuda y entrenamiento a pequeños
agricultores en el mejoramiento del manejo de sus recursos de agua y por supuesto los
agricultores en el campo, deben disponer de la información básica necesaria para conducir
adecuadamente la aplicación del agua de riego, con el fin de lograr una alta eficiencia y
prevenir los problemas de drenaje y salinización derivados del mal uso del agua. Así mismo
deben tener muy presente, los criterios establecidos por las Corporaciones Autónomas
Regionales y demás Autoridades Ambientales, en los cuales se definen los mecanismos
que buscan incentivar el uso eficiente y ahorro del agua por un lado y desestimular su uso
ineficiente por el otro. ,/ I Es de suma importancia que el agricultor conozca cuánta agua
tendrá, cuánto tiempo va a disponer de ella y en qué períodos la tendrá.

El riego es un insumo al igual que los fertilizantes y lógicamente tiene un costo. Por una
parte está el del agua propiamente dicho y, por otro, están los costos para llevarla,
distribuirla y mantenerla. De allí los tipos de costos que convienen tomar en cuenta: Las
inversiones en obras y aquellas necesarias para la operación y mantenimiento del sistema,
que deben ser cuidadosamente analizados, al momento de decidirse por un determinado
método. “Cualquier técnica de aplicación de agua, para ser utilizada por las plantas, busca
distribuirla de tal manera que el suelo pueda humedecerse uniformemente hasta la

5
profundidad deseada en toda la extensión del campo. Igualmente el método de riego debe
permitir un adecuado control del agua a fin de aplicar la necesaria en el momento oportuno.
El método y momento de aplicación del riego tiene efectos significativos sobre la producción
de cultivos; los cuales, pueden no germinar si el método de riego produce un
encostramiento sobre la cama de siembra. El es fuerzo creado por el déficit de humedad
en el suelo "stress", puede afectar el rendimiento severamente si ello ocurre durante
períodos críticos una vez que el cultivo se haya establecido. / El principal propósito de regar
las tierras es reponer la humedad de la zona de raíces con suficiente frecuencia para evitar
detrimento del culti vo, con suficiente uniformidad y eficiencia para conservar energía,
agua, nutrientes y mano de obra. Sin embargo, se debe tener en mente que el riego afecta
significativamente el ambiente local en el cuál el cultivo se desarrolla, por lo que el riego
puede ser practicado también por otras razones aparte de la simple demanda de agua del
cultivo. Las tierras se pueden regar para enfriar la atmós fera que rodea ciertos frutos y
cultivo de igual manera calentar la atmósfera para prevenir daños de heladas. Un riego
puede estar dirigido a lixiviar sales acumuladas en la zona de raíces, ablandar una costra
densa o capa de labranza antes de la siembra o cultivo, prevenir erosión /eólica o aún
fertilizar el campo y aplicar pesticidas. ~ Existen un gran número de consideraciones que
se deben tomar en cuenta en ¡a selección de un sistema de riego. Estos factores varían en
importancia de acuerdo al lugar y cultivo. Brevemente, es tas consideraciones incluyen la
compatibilidad del sistema con otras operaciones agrícolas, factores económicos,
limitaciones topográficas, propiedades del suelo e influencias agronómicas y externas.

Distritos de Riego en Colombia

Los Distritos de Riego son áreas geográficas donde se proporciona el servicio de riego
mediante obras de infraestructura hidroagrícola, como vasos de almacenamiento,
derivaciones directas, plantas de bombeo, pozos, canales y caminos. Los distritos de riego
son sistemas de irrigación artificial, cuya función es surtir agua a zonas de ladera en las
cuales este recurso hídrico se hace necesario para el desarrollo agrícola. para la
rehabilitación de 29 distritos de riego de pequeña escala (0 a 500 hectáreas), se invirtieron
2.851 millones de pesos, en los departamentos de Magdalena, Córdoba, Quindío Antioquia,
Nariño, Cauca, Huila Tolima, Norte de Santander Boyacá Santander, Cundinamarca,
Casanare y Meta. Para la rehabilitación de 18 distritos de mediana (500 y 5.000 hectáreas)
y gran irrigación (mayores a 5 mil hectáreas), el Gobierno hizo una inversión por valor
de14.418 millones de pesos, en los departamentos del Atlántico, Córdoba, Bolívar, Tolima,
Norte de Santander y Alto Chicamocha en Boyacá que comprende los municipios de Paipa,
Duitama y Sogamoso. Dentro de los proyectos de mediana y gran irrigación que son
atendidos por el Incoder, se destacan los ubicados en Repelón y Santa Lucía, en el
Atlántico, donde se firmó convenio con la Secretaria Ejecutiva del Convenio Andrés Bello
(Secab), por 2.768 millones de pesos.

Para 2005 la entidad tiene como metas trabajar en la rehabilitación de 18.820hectáreas en


La Guajira, beneficiando a 1.500 familias y el distrito de riego conocido como el triángulo
del Tolima, que comprende 33.300 hectáreas beneficiando a 8.000 familias. Según el
Gerente del Incoder, con el fin de ampliar las hectáreas cubiertas, se tiene previsto iniciar

6
la terminación y construcción de varios distritos de riego dentro de los que se encuentran
María la baja, en Magdalena, otra banda en Antioquia, Sanjuán, departamento de Nariño,
entre otras obras. Los recursos saldrán de convenios firmados con la Seca y las
gobernaciones de los diferentes departamentos comprometidos. Los nuevos distritos de
riego se encuentran ubicados en los departamentos de Magdalena, Córdoba, Quindío,
Antioquia y Nariño donde se realizó una inversión de 14 607 millones de pesos. Los
proyectos que se adelantaron en los departamentos de Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte
de Santander, Santander, Tolima, Valle del Cauca, Antioquia, Arauca, Atlántico, Boyacá,
César y Cauca tienen un costo de 86 mil 600 millones de pesos.

También podemos indicar que los distritos de Riegos han sido una parte integral del
desarrollo agrícola y rural de Colombia en el siglo XX. La inversión pública en riego ha sido
especialmente importante en la primera mitad del siglo. Durante la segunda mitad,
impulsada en gran medida por los recortes fiscales y una incapacidad general para
aumentar los ingresos procedentes de la recaudación de cargos por el agua, el Gobierno
de Colombia adoptó un programa para delegar las responsabilidades de manejo del riego
a asociaciones civiles de usuarios. La transferencia del manejo del riego se ha producido
sólo de forma parcial en Colombia, ya que el gobierno ha seguido realizando importantes
tareas de manejo en ciertos distritos de riego.

Colombia cuenta con unas 900.000 hectáreas de agricultura irrigada, ubicadas en su mayor
parte en el centro cálido, los valles del Magdalena, Cauca y Tolima, y el nordeste próximo
a la frontera con Venezuela a lo largo de la costa del Mar Caribe. Aproximadamente, el 90%
de la superficie agrícola se riega mediante sistemas de riego por gravedad. Según la
Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el sector privado ha desarrollado
y manejado el 62% de la superficie regable funcional de Colombia. El sector público
solamente ha desarrollado un 38%. La FAO calcula que el sector privado invirtió un
promedio de19 millones US$ al año durante el período de 1991-1997. Colombia tiene un
potencial considerable para expandir el territorio bajo riego debido a sus altas
precipitaciones y su suelo volcánico fértil, que crean unas condiciones favorables para una
amplia variedad de cultivos, desde los tropicales hasta los de clima templado. El desarrollo
del riego ha sido impulsado en gran medida por el gobierno colombiano, principalmente a
comienzos de siglo. La inversión pública en infraestructura de riego comenzó en 1936 y
continuó a lo largo de los años 40 y50, cuando el gobierno colombiano se centró en el
desarrollo agrícola en los valles del Alto Chicamocha, Firavitoba y Sámaca en el norte de
Colombia, y construyó los sistemas de riego de la Ramada, Coello, Saldaña y el Roldanillo-
Unión-Toro o también denominado (RUT).Las asociaciones civiles de usuarios (ACU),
como Coello y Saldaña en el distrito de Tolima, pasaron a ser muy activas y presionaron al
gobierno para la transferencia del manejo de infraestructuras. En los años 60, el gobierno
aumentó la inversión pública en el sector agrícola y especialmente en los distritos de Riego
creando 14 distritos de riego junto con infraestructuras de control de drenaje e inundaciones
a través del Instituto

Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). En la década de los 70, con la creación del
Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT), el

7
gobierno se centró en aumentar la capacidad de los usuarios del agua para hacerse
finalmente cargo del manejo de los sistemas de riego. ElHIMAT se responsabilizó del
manejo hasta que la asociación civil de usuarios alcanzara la capacidad adecuada. Los
distritos de Coello y Saldaña se transfirieron a los usuarios en 1976 bajo un principio
constitucional denominado" delegación de la administración". La "delegación de la
administración" no incluía la transferencia de la propiedad de los activos del proyecto ni el
control total de las ACU sobre los presupuestos, los planes operativos y de mantenimiento,
y el personal. El HIMAT conservó un fuerte papel supervisor en la administración de
presupuestos, operaciones y mantenimiento frente a las ACU. En 1993, el gobierno aprobó
la Ley de Adecuación de Tierras nº 41 en 1993 y sus decretos asociados correspondientes
n.º 1278 y 2135, que tenían como objetivo actualizar el acuerdo en vigor con las
asociaciones civiles de usuarios cambiando de la “delegación de administración” a los
“contratos de concesión”. Bajo el nuevo acuerdo, las asociaciones civiles de usuarios
tendrían pleno control sobre los fondos de los distritos de riego, los procedimientos
operativos y de mantenimiento y el personal, pero seguían sin tener derechos de propiedad
sobre la infraestructura de riego.

En 1994, el HIMAT se transfirió a una institución recientemente creada, el Instituto Nacional


de Adecuación de Tierras (INAT), con el fin de revitalizar la transferencia del manejo. El
INAT alcanzó acuerdos con las ACU analizando cada caso de forma individual. A principios
de 1990, solamente se habían transferido Coello y Saldaña (con una superficie regable total
de 39.603 ha). A finales de 1996, 17 de los 23 distritos de riego públicos del país se habían
transferido a las ACU o, lo que es lo mismo, 115.695 ha de un total de 241.077 ha de suelo
de regadío anteriormente bajo dominio público. El plan original era realizar la transferencia
total para 1997. No obstante, después de algunas dificultades en la transferencia de María
la Baja y otros distritos, el gobierno interrumpió la implementación para poder abordar
algunos de los retos que tenía el resto de asociaciones. Entre algunos de estos retos, se
incluye la reducción de instalaciones deterioradas, altos costos de riego, descenso de la
productividad, reducción de la rentabilidad, inquietud social, pobreza e incapacidad para
recaudar cánones de riego adecuados de los agricultores.

Distrito de Riego de María la Baja (Uso maría)

Readecuación de este sistema de Riego el cual ya está comprendido nuevamente en


planes del gobierno donde el proyecto está localizado en el departamento de Bolívar en
jurisdicción de los municipios de María La Baja, Arjona y Mahates. Inicialmente se tenía
previsto rehabilitar 6.000 hectáreas durante el 2003, las cuales se reprogramaron para
ejecutarse en el 2004, ampliando la cobertura de la rehabilitación a 8.015 hectáreas, que
beneficiarán a 1.450 familias. El costo calculado del proyecto es de $4.000 millones
aproximadamente. Se adelantarán obras que permitan mejorar el caudal mediante la
limpieza de los canales existentes de riego y drenaje, tanto principales como secundarios,
rehabilitación de carreteables y de taludes, rehabilitación de compuertas e instalación de
algunas nuevas, así como la construcción de muros de protección en gaviones. Se tiene
previsto vincular un operador local para la administración del distrito, que lidere el proceso

8
de organización y participación comunitaria. Estos son algunos de los 40 Distritos de Riego
con los que cuenta el País actualmente:

ACU: El Distrito de Riego de Coello

El distrito tiene una extensión total de 63.200 Has., y un área plana susceptible de riego de
40.000 has., sus límites están determinados por los ríos Magdalena, Coello, Luisa y el canal
de conducción Corea-Jardín del canal Cucuana.El área dotada de infraestructura para riego
es de 25.600 has., servida por una red de 388 kms. De canales y un sistema de drenaje
constituido por varios cursos naturales (quebradas), Su altura promedio sobre el nivel del
mar es de300 metros. Las fuentes de agua utilizada para el distrito, son los ríos Coello y
Cucuana; pero además, hay otras complementarias como algunas quebradas de caudal no
permanente como las quebradas Guayabal y Santana. Estas últimas entregan al distrito sus
caudales naturales y algunos sobrantes de riego, conformando subsistemas. Además
algunos agricultores recurren al riego por bombeo utilizando aguas del río Magdalena. Las
captaciones de agua para el distrito como las aplicaciones del riego se hacen por gravedad
(99%); los riegos por aspersión son muy escasos. La región central del Tolima, donde se
encuentra el distrito de Coello, cuenta con amplios servicios de apoyo para las actividades
agropecuarias dispensados por agencias estatales y por organizaciones privadas. Ellos
cubren en forma satisfactoria los campos de crédito, asistencia técnica, investigación
científica, mercadeo y servicios técnicos especializados. Entre estos últimos se encuentran
los de molinería, desmote de algodón, secamiento y fumigación aérea

Distrito de Riego Uso Chicamocha

Abarca un área de 9.300 hectáreas y beneficia a 6.131 usuarios y sus familias con servicio
de riego y drenaje. En el Distrito de Riego y Drenaje Uso chicamocha Para la regulación del
caudal y almacenamiento de agua se cuenta con la represa de La Copa con una capacidad
actual de 55 millones de m3 y con una proyección de 75millones de m3. La conducción de
agua se hace a través del Río Chicamocha. El sistema de riego es por aspersión, con once
estaciones de bombeo y 300 Kmde tubería enterrada para conducción y distribución. El
sistema de drenaje está compuesto por una red de drenaje principal y secundario con
aproximadamente240 kilómetros, entre canales y ríos. La red vial está constituida
principalmente por la Carretera Central de Norte. El agua es llevada a los cultivos a través
de un sistema de conducción y distribución, teniendo en cuenta diseños hidráulicos y
agronómicos. Existen diferentes sistemas de Riego, dependiendo de la necesidad y
disponibilidad del recurso hídrico, siendo el más utilizado el sistema de aspersión. El Distrito
de Riego y Drenaje de gran escala del Alto Chicamocha y Firavitoba, ubicado en el
departamento de Boyacá, con la infraestructura existente permite realizar la explotación
agropecuaria en 9.300 hectáreas en los Valles del Tundamay Sugamuxi Está constituido
por una serie de estructuras como: presas derivadores, canales de aducción y equipo como
estaciones de bombeo, válvulas prediales, que permiten la conducción y distribución del
agua a cada uno de los predios para ser utilizada en la producción de cultivos y forrajes. El

9
sistema de riego inicia en la represa de la Copa (municipio de Toca) donde se almacena
agua para las dos épocas de verano y así mantener la disponibilidad todo el año.

Luego sobre el Río Chicamocha, nuestra fuente de agua, hay estructuras para la captación
en cada estación de bombeo. La estación cuenta con una serie de Bombas que presuriza
el agua, la cual es conducida por tuberías hasta la válvula predial en cada finca, donde
existe un dispositivo para el control. La aplicación de riego se hace se hace con base a
parámetros climáticos requerimientos de riego, presión y equipos disponibles. Con esta
información se planifica la Operación del Sistema calculando la distribución y sitio de
aspersores teniendo en cuenta parámetros como:

-Tiempo de Aplicación

-Frecuencia de Riego

-Número de Posiciones por Hectárea

En el área del Distrito de Riego del Alto Chicamocha se ha realizado las labores de Riego
en forma inadecuada, basados en la tradición y experiencia de los agricultores, con
tendencia a aplicar mayores cantidades de agua que las necesarias. Si se continúa así se
degrada el suelo y perjudica los cultivos, pero sise riega insuficientemente, se disminuye
los rendimientos y calidad de las cosechas. El manejo del Riego está relacionado con las
decisiones que debe tomar el agricultor para saber CUANTO, CUANDO Y COMO REGAR.
Para lograr lo anterior se debe conocer la interacción entre riego (agua) suelo, clima y
cultivo. Clima: Es el conjunto de elementos que determinan las características atmosféricas
naturales en una región, siendo las más importantes con fines del manejo de riego,
temperatura, precipitaciones (lluvia) y evaporación entre otras.

-El clima es indispensable en el proceso productivo porque:

- Permite seleccionar cultivos que se adaptan a las condiciones climáticas de una zona.

- Determinar si es necesario regar, cuándo y cuánto.

Triangulo del Tolima

Con una inversión de más de 388.350 millones de pesos, el Instituto Colombiano de


Desarrollo Rural - INCODER y el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo- FONADE,
suscribieron en el año 2005, el convenio interadministrativo No.195040 para la gerencia del
proyecto “Adecuación de Tierras Distrito Riego de Triángulo del Tolima” que se viene
desarrollando exitosamente para el fomento dela competitividad, la generación de empleo,
la agricultura y la ganadería en el Departamento del Tolima. El área en donde se desarrolla
el macro proyecto comprende las jurisdicciones de Coyaima 85.8%, Natagaima 9.6 % y
Purificación 4.6%, en la zona sur del departamento del Tolima; según el Plan Agropecuario
realizado por CORPOICA de las 34.143 Ha de extensión bruta estudiadas, 20.402 Ha netas
son aptas para riego. Dentro del área de influencia directa del proyecto se beneficiarán
19.995personas de las cuales 17.502 pertenecen a comunidades indígenas. El Triángulo

10
del Tolima cuenta con una extensión calculada en 33.700 hectáreas, de las cuales 24.607
serán irrigadas.

Esta primera etapa demandará una inversión de 105.162 millones de pesos, cuyos trabajos
tendrán un lapso de tiempo de 18 meses. El próximo año se dará apertura a la licitación
para la segunda parte del proyecto, conformada por el distrito de riego, por un valor superior
a los 250 mil millones. Entre los avances alcanzados, se construyó el área piloto de riego
por un valor de4.146 millones de pesos y se instaló en el área del embalse la válvula
HowellBunger, con una inversión de 1.121 millones. También se desembolsaron 3.378
millones de pesos para la compra de predios, que permitió reubicar a familias
pertenecientes a comunidades de indígenas Pijaos, al tiempo que se pagaron 336 millones
como prima de reubicación a 132familias asentadas en la zona de influencia del proyecto.
De igual forma, mediante un convenio con Corpoica, está por culminar la revisión y
actualización del plan agropecuario, el cual permitirá determinar las nuevas alternativas de
desarrollo productivo en las áreas beneficiadas con riego

Por otra parte, se adjudicó contrato para el desarrollo del plan de gestión social a la firma
antioqueña Codesarrollo, que tendrá como función el acompañamiento a las comunidades
en la parte de servicios complementarios, en cuestiones administrativas y otros aspectos
durante el desarrollo de las obras. A finales de abril de 2007, el Ministerio de Ambiente
avaló la propuesta por 3.669millones de pesos para la recuperación, conservación,
preservación y vigilancia dela cuenca hidrográfica del Río Saldaña, la fuente principal de
agua para el proyecto.

Distrito de Riego Venado- Boquerón

El proyecto de riego Venado – Boquerón, se encuentra localizado en el norte Del


Departamento del Huila, a 37 kilómetros de Neiva, el área total es de33.714 Has, con un
área neta a irrigar de 4.508 Has, las cuales benefician Directamente a 223 familias. Las
áreas de riego se encuentran distribuidas en Tres municipios así: Baraya con 1.974 Has,
Tello 190 Has y Villa vieja 2.344Has.Este distrito posee obras de captación en el río El
Venado: Bocatoma de Tipo Lateral sin presa de derivación, diseñada para captar 2.20 m3/s,
controlada por dos (2) compuertas deslizantes de 1.52 m de base y 1.83 m de alto, dotada
de una obra de encauzamiento mediante dique fusible de 0.70 m de altura y 18.00 m de
longitud; el conducto de aducción al desarenado tiene una longitud de 188.97 m y un
diámetro de 48".Desarenado: El tipo de desarenado seleccionado es de lavado hidráulico
intermitente con dos (2) módulos de 5.25 m de ancho, 21.00 m de longitud, 2.50 mde
profundidad y 55.13 m3 de volumen para la tolva de sedimentos, controlado con cuatro (4)
compuertas: en la entrada dos (2) compuertas de sección rectangular de 1.22 m x 1.02 m
deslizantes y a la salida dos (2) compuertas disección cuadrada de 1.07 m x 1.07 m y 1.30
m x 1.30 m verticales

Conducción Principal: La conducción principal, tiene como propósito transportar el caudal


del desarenado hasta el embalse generado por la presa el Boquerón, es una (1) tubería en
concreto reforzado con longitud total de 21.5 Km y diámetros que oscilan entre 48" y 51", a

11
lo largo de la tubería se previeron válvulas de purga, válvulas de aire, válvulas de corte,
válvulas de purga, válvulas de ventosa, válvulas de globo y las respectivas estructuras para
alojar dichas válvulas, cruces subfluviales y una estructura de disipación ubicada al final de
la conducción. Embalse: Capacidad de 12.5 Mm3, presa en concreto compactado con
rodillo(RCC) de 47.20 m de altura, 114.00 m de longitud de la corona y 5.50 de ancho
corona, cuenta con un vertedero en abanico incorporado a la presa y diseñado con una
CMP de 998 m3/s, con 20 m de ancho y 35 m de longitud, túnel de desviación en la margen
izquierda conformado por dos (2) celdas en sección en herradura de

168.00 m de longitud y 3.5 m de diámetro, ataguía de 17 m de altura y contraataguía de 5.5


m de altura Red Distribución: La red de distribución se desarrolla en una longitud total
de107.94 Km, con diámetros que varían entre 2" y 60".Distrito de Riego Venado Boquerón:
Adecuación de 4508 ha, a través de sistemas de riego presurizados (aspersión
convencional semis-fijo y goteo) y sistemas de riego por gravedad (melgas en contorno,
piscinas y surcos).Obras complementarias: Una subestación de transformación de 45KVA
a 13,2KV/208Vac, dos (2) subestaciones de 75KVA a 34,5KV/480Vac, una línea de su
transmisión a 34.5 KV en longitud estimada de 2.6 Km y líneas alimentadoras 13.2 KV con
sus transformadores de distribución para las estaciones de bombeo; también se incluye el
diseño de acometidas, tableros, circuitos de fuerza, válvula Howell Bunger y alumbrado y
determinación de equipos de bombeo para estaciones de bombeo típicas.

Distrito de Riego La Ramada

Distrito de riego con un área total de 9705 ha y un área neta de 7466 ha. A continuación se
hace la descripción general del control de niveles del distrito de riego la Ramada, con el
cual se opera diariamente el sistema de abastecimiento/o drenaje.1. SITEMA DE BOMBEO
EL CHICÚ Mediante este sistema se capta el volumen de agua que demanda el distrito de
riego. Para controlar el nivel del río Bogotá, se cuenta con una estación milimétrica de 4
tramos, instalados sobre el muro de la margen izquierda del canal deducción al sistema de
bombeo. La relación de niveles críticos, bien sea para bombear o para controlar
inundaciones, es el siguiente:-Nivel para alerta naranja: 3.0 a 3.5 m-Nivel para alerta roja
(inundación inminente): mayor a 3.5 m-Nivel mínimo de bombeo: menor a 1.9 m 2. MIRAS
LA RAMADASe compone de dos estaciones milimétricas, Puente Cundinamarca y mira 4
(TresEsquinas): Puente Cundinamarca: registra el nivel del río Bogotá al paso por Fontibón.
Consta de 5 tramos de mira (de 1 m cada uno), con la siguiente relación de alertas:

-Nivel para alerta naranja: 4.0 a 4.5 m

-Nivel para alerta roja (inundación inminente): mayor a 4.5 m

Mira 4 Tres Esquinas: está constituida por 2 tramos de un metro cada uno y regula, tanto la
demanda de agua para el distrito de riego, como la necesidad de drenar del sistema. Está
localizada sobre el canal que conectaba el antiguo sistema de bombeo con el humedal Tres
Esquinas. La operación es como sigue: Nivel de desborde: mayor a 1.95 m Nivel a partir
del cual se debe drenar: mayor a1.63 m (cuando se abre la compuerta Ramada y se
bombea por las bombas del Tabaco). Nivel para bombeo en Chicú: menor a 1.60 m

12
BOMBEO EL Tabacos se bombea mediante 2 bombas (una diesel y una eléctrica), del
canal el Tabaco, siendo el sistema final del distrito de riego. El nivel se registra con dos
tramos de mira, de un metro cada uno. Los valores a tener en cuenta son los siguientes:

-Nivel máximo permisible: 2.20 m

-Nivel de inundación: mayor a 2.20 m

Por encontrarse el nivel del río casi permanentemente por encima del nivel del canal, no es
posible drenar por gravedad.

El Distrito Cuenta con cinco (5) estaciones de bombeo con las siguientes características:

- Estación El Chicú: Siete bombas con una potencia hidráulica total de 325 KW

- Estación Chicú Medio: Seis bombas con una potencia hidráulica total de 633KW.

- Estación Expresa Laurel: Siete bombas con una potencia hidráulica total de 812KW

Red de Distribución: Compuesta por 124 Km de tuberías, conformadas por: 7.72Km de


tubería CCP para diámetros entre 24" y 34", 33.5 Km de tubería de acero para diámetros
entre 10" y 21" y 82.85 Km de tubería PVC-P para diámetros inferiores a 10".

Adecuación predial: Adecuación de 7466 ha a través de sistemas de riego presurizados


por (aspersión).

Obras complementarias: Subestaciones de transformación de 114 KV, en las redes de baja


tensión se han incluido la acometida general a 440 voltios desde el transformador, un
tablero general de distribución, los arrancadores para las bombas, un banco de
condensadores y un transformador de 5 KV de relación440/208-120 Voltios para el servicio
de iluminación y tomas.

Alcance: Recopilación y análisis de información, complementación de los estudios


hidrológicos, geológicos y agropecuarios, demandas de agua e infraestructura existente;
planteamiento, modelación y análisis de alternativas, evaluación económica y financiera de
alternativas; pre diseño de la alternativa seleccionada.

Distrito de Riego R.U.T.

La construcción del distrito fue un proceso que tardó 13 años aproximadamente, aunque
con el tiempo nuevas intervenciones se implementaron. Inició con financiación
gubernamental por parte de la Caja Agraria en 1958, en 1964intervino el Instituto
Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). Luego intervención internacional fue
requerida en 1965 a través del Banco Interamericano de Desarrollo(BID) y en 1971 se
concluyen las obras (Urrutia, 2006). La fase de construcción, implicó un constante cambio
en la disponibilidad de agua y tierra cultivable, lo que paralelamente incide sobre la
restructuración en la distribución de las tierras, flujos migratorios poblacionales, cambios en
los practicas agro- culturales y en el uso del suelo.El distrito de riego RUT tiene como
objetivo regular el componente hídrico de dicha planicie aluvial con infraestructura de riego,
drenaje y o control de inundaciones. Además promovía un programa empresarial de

13
producción agrícola para garantizar el abastecimiento interno de los productos alimenticios
y su exportación. A continuación haré una breve descripción de cómo está constituido el
distrito de riego y su funcionamiento.

El Distrito de riego RUT está compuesto por un sistema de control de inundaciones, este
consta de un dique marginal de protección y el canal interceptor. El sistema de riego, está
compuesto por tres estaciones de bombeo

(Estación de Tierra Blanca, Candelaria y Cayetana), dos canales principales de riego (Canal
Marginal y canal Interceptor), dos canales de conducción (canal 1.0 y conductor) y nueve
estructuras de control a lo largo de los canales principales de riego. Y por último está el
sistema de drenaje el cual consta de un canal principal y dos pequeñas estaciones de
bombeos (estación de San Luis y Portachuelos). El suministro de agua para riego se hace
por medio de estaciones de bombeo que toman el agua directamente del río Cauca y en
algunas oportunidades se aprovecha el agua de escorrentía de la cordillera. La operación
del distrito fue pensado con un diseño de riego por gravedad, sin embargo esto solo
funciona en los canales principales de riego y en el de drenaje, ya que las tierras a nivel
predial no están niveladas para recibir agua bajo este sistema. Por esta razón el sistema
bombea agua desde el río hacia los canales y desde los canales hacia los campos. Hacia
la margen izquierda del río Cauca, se ubica el dique marginal de protección y paralelo a
este se encuentra uno de los principales canales de riego del distrito, el canal marginal o
canal principal de riego, el cual tiene 44 Km. de recorrido y una capacidad de 4.8m3/s. El
canal beneficia 4.000 has y es alimentado mediante tres estaciones de bombeo (Tierra
Blanca, Candelaria y Cayetana), las cuales están repartidas a lo largo del canal marginal.
El canal comienza en el sur de distrito, próximo a la estación de Tierra blanca y termina en
el norte del distrito, antes de la estación de Cayetana. El canal de intercepción corre a lo
largo de la cordillera occidental, tiene un largo de 31 Km., con una capacidad entre 6.0 –
10.0 m3/s (Urrutia, 2006). Este beneficia 3.500 has y es alimentado únicamente por la
estación de Tierra Blanca, pero recibe las aguas de ríos afluentes que provienen de la
cordillera occidental. El canal comienza en el municipio de Roldanillo, el agua fluye por
gravedad y desemboca en el río Cauca en el extremo norte donde finaliza el distrito de
riego. El canal de Intercepción inicialmente fue diseñado como protector de inundaciones,
luego se utilizó para fines de riego. A lo largo de este, se ubican tres estructuras de control
de nivel de agua (*1, *2, *3, ver Fig. 3) con compuertas móviles. Sus funciones son distribuir
agua en diferentes direcciones a lo largo de este canal. La estructura de control Numero 3
(*3) se instaló en 1995 a petición delos propietarios, ubicados hacia la cola del canal. Debido
a que tenían que esperar mucho tiempo para que el canal alcanzara el nivel adecuado
desde la estación de tierra blanca hasta su ubicación. Paralelamente al canal de
intercepción se construyó un canal de irrigación, conocido como canal 1.0, tiene un
recorrido de 12 Km. Pero se proyectaba para un recorrido de 30 Km. los cuales no se
pudieron completar por oposición de la comunidad. Tiene una capacidad de 3 m3/s y
beneficia un área de 2.000 has. El principal canal de drenaje se encuentra dividiendo el
área del distrito en dos, tiene una longitud de 26 Km. y una capacidad de 26m3/s, las aguas
fluyen por gravedad hasta desembocar al río Cauca en épocas de verano o cuando el nivel
de aguas

14
es bajo. En épocas de lluvias la estación de Cayetana y Candelaria se activan para
descargar agua de la red de drenaje hacia el río. Tierra blanca es la principal estación de
bombeo con 4 unidades de bombeo, una capacidad total de 7 m3/s. Su función es de
bombear agua desde el río Cauca hasta los canales principales de riego (Marginal e
Interceptor).El 70% de la economía de la región se deriva del Distrito. El dique marginal
mide 44 kilómetros que atraviesa los municipios de Roldanillo, La Unión y Toro. El distrito
de Riego R.U.T Lo componen los municipios de Roldanillo, LA Unión y Toro.• Fue
construido hace 50 años, con el fin de controlar inundaciones del río cauca, para riego de
los cultivos y para drenaje.

10.200 Hectáreas hacen parte del distrito.• 1200, son los usuarios que se encuentran
beneficiados con este macro proyecto.• El 70% de la economía de la región se deriva del
distrito RUT. En el distrito el 58% de los predios se riegan por aspersión, el 34% por
gravedad, el 3% utilizan ambos métodos, y el 5 % riegan por goteo. El Análisis, Diseño y
Construcción Distritos de Riego, Nivel Nacional, FONAT. Con los recursos apropiados en
este Programa, se ejecutan los proyectos estratégicos de Distritos de Riego como son,
entre otros, el Distrito de Riego del Río Ranchería en el departamento de La Guajira y el
Distrito de Riego de Triángulo del Tolima. Igualmente, con los recursos de este programa
se ejecuta durante la presente vigencia la convocatoria para la asignación de los subsidios
para apoyar la construcción de obras de adecuación de tierras (distritos de riego y drenaje)
en complementación del subsidio de Agro Ingreso Seguro del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural.

Para concluir Los investigadores Carlos Garcés-Restrepo y Douglas L. Vermillion


analizaron el impacto de la transferencia del manejo a organizaciones civiles de usuarios
en los sistemas de riego seleccionados, más concretamente a RUT, Río Recio, Sámaca,
San Rafael y María La Baja. Los resultados del estudio “apoyan hipótesis de que la
transferencia del manejo impulsa los esfuerzos de las asociaciones civiles de usuarios por
mejorar la eficiencia en el manejo, como la

Reducción de la cantidad de personal de manejo y la adopción de medidas para recortar


los costos”. La transferencia del manejo también conduce a una reducción significativa de
los gastos del gobierno en el manejo del riego. Sin embargo, “la transferencia no ha tenido
efectos importantes en el rendimiento de las operaciones y el mantenimiento o en la
productividad agrícola y económica de la superficie de regadío o el agua, así como tampoco
ha aumentado el rendimiento negativo ni ha perjudicado en los casos de rendimiento
positivo”. Los investigadores también informan de que el concepto de “transferencia del
manejo” varía entre los países. En el caso de Colombia, el gobierno ha mantenido una
autoridad considerable sobre las operaciones y el mantenimiento, los presupuestos y los
recursos humanos. La propiedad de la infraestructura nunca sea transferido a las
asociaciones civiles de usuarios ni se han concedido derechos sobre el agua. Por lo tanto,
“es necesario probar la hipótesis de que una política de transferencia más integrada y
exhaustiva daría lugar a unos efectos más positivos sobre el rendimiento

15
MAPA DE COLOMBIA UBICANDO LOS DISTRITOS DE RIEGO

16
CONCLUSIONES

 Los distritos de riego pretende suplir los requerimientos hídricos de los cultivos en
un tiempo específico, con el ánimo de alcanzar los mejores rendimientos
productivos y mayor competitividad.
 Debido al gran aumento de la población mundial se ha generado diferentes premisas
como que para vivir hay que producir más, esta premisa involucra de manera directa
al sector agropecuario, aumentando el rendimiento producción calidad de los
productos entrando a participar de manera vital el recurso hídrico es por eso que se
debe generar una mayor cobertura para ser más eficientes y vanguardistas respecto
a otros países agrícolas.
 Con mayores inversiones se podrán obtener más distritos de riego, que ayudarán
a mitigar el impacto que los climas extremos han producido así como el cambio
climático favoreciendo el agro y su desarrollo.
 Los recursos de la nación que se apropiarán en el presupuesto del Instituto, FONAT
2012, se constituirán en la fuente de financiación de los programas de Adecuación
de Tierras en los términos previstos en el Plan nacional de Desarrollo 2010-2014, el
decreto 1300 de 2003, la Ley 41 de 1993, los Acuerdos del Consejo Directivo y
Resoluciones del INCODER relacionados con el desarrollo de la Adecuación de
Tierras en el país.

17
RECOMENDACIONES

 Se recomienda darle uso responsable y ambiental a los diferentes distritos de riego


ya que si se maneja de manera inequívoca se puede afectar el desarrollo agrícola
de un país, es por esto que es de vital importancia darle gran relevancia a este tema.
 En la actualidad los sistemas de riego son una necesidad latente y más para un
país que muestra una amplia vocación agrícola como Colombia. Productores y
agricultores esperan una mayor inversión en el desarrollo de nuevas tecnologías
que permitan una mayor competitividad respecto a otras naciones.
 Se recomienda ejecutar mantenimientos a los distritos para la conservación del
sistema.
 Es importante subir el porcentaje del área nacional bajo distrito de riego 14%, los
demás países de Latinoamérica han comprendido que la apuesta agrícola se
encuentra en el manejo equilibrado del recurso agua para riego ya que aumenta la
producción agrícola interna.

18
BIBLIOGRAFÍA

Ingeniería del Riego. Utilización Racional del Agua. Guillermo Castañon. Editorial
Paraninfo. 2000.

Hidrología Agrícola Aplicada. Luque. Editorial Hemisferio Sur. 1981.

INSTITUTO NACIONAL DE ADECUACIÓN DE TIERRAS, 1996, Participación y


responsabilidades de los organismos ejecutores y de los usuarios en las etapas de un
proyecto de adecuación de tierras, Manual N° 3, Junio 1996, Bogotá pp 35 – 44. ed.
La Cívica impresores Ltda.

INSTITUTO NACIONAL DE ADECUACIÓN DE TIERRAS – INAT. 1994. Operación y


Mantenimiento de Sistemas de Pequeña Irrigación, San Juan de Pasto, pp 5-10

INSTITUTO NACIONAL DE ADECUACIÓN DE TIERRAS, PACIFIC CONSULTANTS


INTERNATIONAL, 2002. Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto de
Adecuación de Tierras del Río Ariari, Departamento del Meta. Volumen 4 y Volumen 5.

19

También podría gustarte