Está en la página 1de 24

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de

Servicios No. 62.

Maximiliano Robles Alfaro.

2DO. Semestre.

2-A.

Lic. Claudia Isela Vaques Zuñiga.

Realización de planos arquitectónicos con


software.

Proyecto ejecutivo de una tienda departamental.

Salamanca; Guanajuato.

Viernes 20 de Mayo del


2022.
INDICE

-¿QUÉ ES UN PREDIO?.....................................

- REPORTE FOTOGRAFICO. .....................................

- SERVICIOS QUE ESTARAN EN LA


CONSTRUCCION.....................................

- SERVICIO DE AGUA.....................................

- SERVICIO DE LUZ.....................................

-SERVICIO DE PAVIMENTACION.....................................

- SERVCIO DE
TELECOMUNICACION.....................................

- TIPO DE CONSTRUCCIÓN. .....................................

TIPO DE TIERRA.....................................

-FACTIBILIDAD DE UNA
CONSTRUCCIÓN.....................................

-CONCLUSIÓN.....................................
¿Qué es un predio?

CONCEPTO

Por lo general, un predio (o finca) es una extensió n de tierra. A lo


largo de la historia, se ha asociado la posesió n de tierra con la
riqueza, por lo que contar con un predio de grandes dimensiones
suele equivaler a ser rico. El valor del predio, de todas maneras,
depende diversos factores, como su capacidad productiva (qué
cantidad de dinero puede obtenerse al explotar comercialmente el
terreno).

Los predios pueden delimitarse de distintas formas: con alambrados,


cercos, etc. El elemento jurídico que fija los límites de un predio y
que deja asentada su propiedad se conoce como escritura.

En tiempos pasados fundamentalmente, también dentro del Derecho,


existían otros dos tipos de predios muy importantes. Así, por un
lado, estaba el llamado predio dominante. Con ese término se
llamaba a la tierra que contaba con una servidumbre.
Por otro lado, se empleaba el término predio sirviente. Este se
refería a aquel terreno que tenía la particularidad de estar gravado
con una servidumbre en favor de otras tierras o bien de otra
persona.

No obstante, aunque era má s en el pasado cuando se empleaban


ambos términos, en la actualidad también se hallan presentes en las
legislaciones pertinentes. De esta manera, en el caso de Españ a, los
dos se recogen en el Có digo Civil.

En la actualidad, es posible clasificar a los predios de distinta manera


segú n su ubicació n. Un predio urbano es aquel que se encuentra en
un sitio poblado, mientras que un predio rú stico está situado en las
afueras y, por lo general, se destina a tareas rurales.

No hay que pasar por alto también que predio rú stico es el nombre
que se le otorga a aquella vivienda que se encuentra fuera de lo que
sería la ciudad y que tiene como claro objetivo ejercer de hogar para
una persona o familiar. Muchos son los hombres y mujeres que han
optado por esa modalidad de casa y es que tienen claro que es una
manera de gozar de una mejor calidad de vida, alejados del ruido y
de la contaminació n de las grandes urbes.

Los predios también pueden definirse o clasificarse de acuerdo a su


uso. En este sentido, puede hablarse de predio deportivo (“El torneo
se desarrollará en el predio deportivo del Club Primavera”), predio
ferial (“La exposició n tuvo lugar en el predio ferial del centro”) u
otros tipos de predio.
REPORTE FOTOGRAFICO.

1399 Blvd. Faja de Oro.


Salamanca, Guanajuato.

235 Juan de La Barrera.


Salamanca, Guanajuato.
1399 Blvd. Faja de Oro.
Salamanca, Guanajuato.

Av. Insurgentes.
Salamanca, Guanajuato.
Distancias marcadas en el terreno.
1399 Blvd. Faja de Oro.
Salamanca, Guanajuato.
SERVICIOS QUE ESTARAN EN LA CONSTRUCCION

SERVICIO DE AGUA: La Ley Orgá nica Municipal, expedida por el Congreso Local, es la
disposició n jurídica má s
Importante en el á mbito municipal. Esta ley establece, en el capítulo correspondiente
a los servicios municipales, que los ayuntamientos tienen a su cargo, entre otros, la
prestació n del servicio de agua
Potable y alcantarillado.
El Bando de Policía y Buen Gobierno, define en lo específico al municipio para que
pueda prestar los servicios pú blicos y en especial el de agua potable y alcantarillado.
El Reglamento de Agua Potable y Alcantarillado, corresponde a la normatividad
municipal, que Es considerado como un reglamento municipal externo dentro de los
que son elaborados por los municipios sobre servicios pú blicos. De modo general, este
ordenamiento dispone: objeto del mismo, funciones del ó rgano encargado de la
prestació n del servicio, formas de administració n, derechos y obligaciones de los
usuarios, financiamiento y cuotas, infracciones y sanciones.
BASES DE FUNCIONAMIENTO
El sistema de agua potable y alcantarillado debe reunir algunos requisitos previos
para su buen funcionamiento. Las bases má s importantes se refieren a:
Fuentes de abastecimiento de agua, necesidades que de este elemento tengan,
aspectos sanitarios, condiciones topográ ficas del territorio, características
hidroló gicas de la zona y opciones de financiamiento.
Fuentes de Abastecimiento
Todo sistema para la prestació n de este servicio debe contar con las fuentes que van a
servir para abastecer de agua potable a la població n; asimismo, prever que los
usuarios tengan otras opciones para el uso industrial, agroindustrial, escolar, etcétera.
El principal problema que se presenta en el abastecimiento de agua es la relació n que
debe existir entre la oferta y la demanda. Comú nmente, la oferta ha sido siempre
inferior a la demanda. Por ello, el abastecimiento debe plantear una solució n en el
sentido de identificar con precisió n las fuentes de las que es posible disponer, los
costos que genera traer el agua de las fuentes detectadas y las opciones que existan
para purificar el agua traída.
Las principales fuentes de abastecimiento pueden dividirse en superficiales y
subterrá neas.
Las superficiales son:
- Manantiales - Lagos - Mares
- Ríos - Presas
Las subterrá neas son:
- Mantos freá ticos - Ríos o corrientes subterrá neas
Una vez detectadas las fuentes deberá evaluarse técnica y econó micamente la o las
opciones má s convenientes de acuerdo con la demanda de que se trate. La calidad del
agua, la distancia a que se encuentra con relació n a la població n, el volumen
disponible, el nivel de inclinació n y precipitació n con respecto a la comunidad, el costo
total (aprovechamiento de la fuente, operació n y mantenimiento), la vida ú til de la
fuente y los trá mites administrativos y legales para disponer de la
misma, son factores que deberá n tomarse en cuenta en el abastecimiento.
En el caso de las fuentes superficiales el costo suele ser menor que en las
subterrá neas, debido a que la construcció n de pozos y la extracció n del líquido en
éstas aumentan considerablemente los costos de abastecimiento y operació n.
En el abastecimiento de agua deben tenerse en cuenta las redes y canales de
distribució n, mismas que deberá n ser planeadas adecuadamente con el objeto de: que
tengan acceso fá cil y puedan conectarse y abastecerse. Para tal fin, el programa o
proyecto que sirva para establecer las redes de distribució n, debe estar contemplado
en el Plan de Desarrollo Municipal, tener objetivos y políticas claras y consignar con
precisió n el monto de la inversió n así como su recuperació n.
A la red de distribució n, tanto primaria como secundaria, deberá n conectarse y
abastecerse de
Agua potable:
• Propietarios o poseedores de predios edificados.
• Propietarios o poseedores de giros mercantiles e industriales.
• Propietarios o poseedores de predios no edificados.
• Poseedores de predios cuando la posesió n se derive de contratos de compraventa
con
Reserva de dominio.
• Poseedores de predios de la Federació n, del estado o de los municipios.
La red o línea primaria es aquella que distribuye el agua de la comunidad; las líneas o
redes secundarias son las que se destinan para el abastecimiento al que se conectan
los usuarios.
3.2 Necesidades de Agua Potable
Otro factor relevante a considerar es el volumen de la demanda a satisfacer de
acuerdo con el grado o capacidad de respuesta por parte del municipio en cuanto a
recursos financieros, técnicos y administrativos.
Si las necesidades que se manifiestan son apremiantes, el abastecimiento no puede
esperar y deberá aparecer en el Plan como un aspecto esencial para el desarrollo
municipal. En este caso, la disponibilidad de las fuentes de abastecimiento y la posible
construcció n de las redes, son elementos prioritarios a considerarse.
Otra opció n puede ser la coordinació n con otros municipios o bien con el gobierno del
estado, a fin de distribuir los costos de extracció n, operació n y mantenimiento.
Las necesidades de agua potable, reales y potenciales, dependerá n de las
características de los usuarios, que pueden ser domésticos, sociales o productivos. En
municipios rurales el principal problema es la satisfacció n de las necesidades de
usuarios domésticos, en cuyo caso debe considerarse el volumen de líquido que se
necesita y las condiciones para mantener e incluso aumentar ese volumen, ademá s de
lo costoso que implica atender este Servicio por la dimensió n de la població n.
USUARIOS
El servicio de agua potable y alcantarillado tiene como usuarios a un conjunto de
personas, tanto físicas como morales, que hacen uso del mismo para satisfacer
necesidades individuales, productivas o sociales.

1 .Uso Doméstico
El agua potable y alcantarillado se utiliza en primer lugar por un grupo de personas
para su subsistencia. A ello se denomina uso doméstico, que se localiza
fundamentalmente en el consumo que se hace en casas habitació n. Los usuarios
domésticos constituyen la població n en general. En los municipios rurales esta clase
de usuarios son, si no los ú nicos, los predominantes.
Uso Comerciales
Otro tipo de usuarios son aquellos que emplean el servicio con fines comerciales.
Suelen reconocer dos tipos:
Agrícola. En los municipios el agua se utiliza para el riego de extensiones agrícolas.
Industrial. Las industrias ubicadas en el municipio ocupan grandes cantidades de
agua. Debe tenerse presente aquí el hecho de que este tipo de usuarios generan
también grandes volú menes de agua usada, por lo que deben tomarse en cuenta las
consideraciones ecoló gicas, la existencia del alcantarillado y el tratamiento de aguas
residuales que posteriormente pueden redistribuirse.
Uso Social
Existen instituciones que se dedican a la prestació n de servicios sociales como
escuelas, hospitales, sanatorios, que consumen grandes volú menes de agua.
El servicio de agua potable estará encargado de la compañía cmapas

OPERACIÓN DEL ALCANTARILLADO

Abastecimiento y Distribució n de Agua Potable


El primer proceso es el de abastecer y distribuir agua potable. Para esto, una vez que
se han identificado las fuentes, se procede a captar el agua necesaria y conducirla
hacia los usuarios del sistema.
En el caso de que el agua captada y conducida hacia la població n no posea las
características que especifican las leyes en cuanto a calidad y componentes, ésta debe
ser tratada para potabilizarla y pueda ser usada por la comunidad.
La captació n del agua consiste en la construcció n de una obra para retener o recoger
agua de una fuente determinada y encauzarla al sistema de conducció n que la llevará
a la població n. Las formas de captació n de una fuente pueden ser: presas y pozos. Los
primeros generalmente consisten en:
• Caja receptora o cá rcamo de retenció n
• Noria
• Galería o tú nel filtrante
• Pozos poco profundos (normalmente menores de 30 metros)
• Pozos profundos (mayores de 30 metros)
Respecto de la conducció n del agua a la població n pueden emplearse dos métodos:
transportació n y fluido. La transportació n consiste en traer agua por medios
diferentes a la línea de conducció n como pipas, bolsas de carga y camiones. El fluido
por su parte se refiere a la conducció n del agua por medio de una red o sistema desde
las fuentes hacia la comunidad.
Una vez que el agua ha sido captada y conducida, se distribuye a la comunidad por
medio de una línea o red de alimentació n principal o maestra, de la que se desprenden
las primarias y secundarias.
El abastecimiento se realiza por un conjunto de redes de agua que pueden ser pú blicas
o domiciliarias.

Drenaje y Alcantarillado
Los aspectos sanitarios que afectan a la comunidad, así como las situaciones que se
deriven de las precipitaciones pluviales. Con objeto de resolver estos problemas se
establece la red de alcantarillado, que tiene por finalidad la recolecció n y conducció n
de aguas usadas o aguas negras, de los lugares donde el agua se utiliza hacia lugares
especiales donde no se provoque efectos peligrosos para la comunidad, el medio
ambiente y los recursos naturales. El drenaje pluvial tiene como propó sito desalojar el
agua de lluvias para evitar posibles inundaciones.
El desalojo y conducció n de aguas negras y pluviales puede hacerse separadamente,
pero en el caso de no contar con los recursos suficientes, puede recurrirse al
establecimiento de una red mixta.
Comú nmente, en el municipio rural se construyen redes de este tipo en las cuales se
drenan tanto aguas pluviales como usadas.
Es importante tomar en consideració n las características del suelo donde se asienta la
comunidad, sobre todo los aspectos topográ ficos e hidroló gicos. Los primeros se
refieren a las condiciones del suelo respecto su forma, dimensió n y nivel, para
aprovechar las ventajas que se presenten en el desalojo. Los segundos se relacionan
con los componentes pluviométricos del suelo, o sea su grado o composició n de
humedad, filtració n, y escurrimiento.
Un ú ltimo factor se relaciona con los recursos de organizació n, econó micos y
financieros de que se disponga. En este sentido, los municipios pudieran considerar
los elementos de infraestructura con los que se cuenta en la actualidad y estudiar las
posibilidades de ampliar la cobertura del servicio, tanto en abastecimiento de agua
como en su desalojo, con base en futuras inversiones que podrían concertarse con el
gobierno del estado. Ademá s debieran considerarse los recursos que se necesitan para
mantener la estructura que se posea y para costear las nuevas redes de agua y
alcantarillado.
El servicio de drenaje estará encargado de la compañía cmapas
Servicio de luz
El servicio pú blico de energía eléctrica es un servicio pú blico propio, por estar
regulado en una ley, y cuyo objetivo es satisfacer una necesidad de cará cter general,
así como por estar atribuida dicha prestació n a la Federació n por conducto de la
Comisió n Federal de Electricidad.

ERECHOS DEL "USUARIO DE SUMINISTRO BÁ SICO".

A. Recibir un trato oportuno y expedito en la prestació n del Servicio de Suministro


Eléctrico.

Recibir del "SUMINISTRADOR" por medios electró nicos mediante el siguiente sitio de
internet: https://lapem.cfe.gob.mx, el que lo sustituya, o en los centros de atenció n de
éste, toda la informació n relacionada con la contratació n del Suministro Eléctrico y los
servicios ofrecidos, el proceso de Facturació n, la Tarifa regulada aplicada, los
conceptos que la integran y su cá lculo, las modalidades de Facturació n y pago, y
demá s características del Suministro, previo y posterior a la firma del presente
Contrato. En caso de sustitució n del sitio de internet, el "SUMINISTRADOR" deberá dar
aviso por medio de los centros de atenció n al cliente, redes sociales y Aviso-Recibo,
con al menos 30 días naturales de anticipació n al "USUARIO DE SUMINISTRO BÁ SICO"
del nuevo sitio de internet.

B. La protecció n de sus datos personales, en términos de la Ley Federal de


Transparencia y Acceso a la Informació n Pú blica, Ley General de Transparencia y
Acceso a la Informació n Pú blica y la Ley General de Protecció n de Datos Personales en
Posesió n de Sujetos Obligados, de conformidad con el aviso de privacidad que puede
ser consultado en la siguiente liga electró nica:

http://www.cfe.mx/Pages/Politica_de_privacidad-.aspx.

C. Recibir el Suministro Eléctrico de manera continua y sin interrupciones de la


energía eléctrica, salvo Caso Fortuito o Fuerza Mayor.

Que no se le exijan requisitos diferentes a los señ alados en el presente Contrato.

D. Que sus Solicitudes, Avisos o Sugerencias sean atendidas en los términos de la


clá usula Vigésima Cuarta del presente Contrato.

Que sus Quejas sean atendidas en el término de diez días há biles contados a partir del
día siguiente a la fecha en que surta efectos su presentació n.

E. Ser compensado en la pró xima factura aplicable cuando su Queja se determine


procedente, a menos que la determinació n sobre la compensació n tenga lugar hasta
diez días naturales antes de la emisió n de dicha factura, caso en el cual será hasta el
siguiente Periodo de Facturació n aplicable, independientemente de la vía de
resolució n que se siga por las afectaciones y desperfectos que se le ocasionaron a sus
instalaciones, equipos o aparatos eléctricos por los cambios sú bitos en las
características del Suministro Eléctrico.

Cuando exista una Suspensió n de Suministro, y el "USUARIO DE SUMINISTRO BÁ SICO"


haya presentado con anterioridad una Queja ante el "SUMINISTRADOR" o ante la
Profeco, se realizará el restablecimiento del Suministro Eléctrico y no podrá
suspenderse durante el proceso conciliatorio.

Si la queja presentada es derivada de la Suspensió n del Suministro Eléctrico, no


procede el restablecimiento del Suministro Eléctrico.

F. Recibir indemnizaciones conforme se establece en la clá usula Vigésima Quinta.

Solicitar al "SUMINISTRADOR" la verificació n del Sistema de Medició n, en apego a la


normativa aplicable, así como recibir una copia del dictamen de verificació n
correspondiente de la UVA. El costo de la Solicitud de verificació n será pagado por el
"SUMINISTRADOR" y requerido al Distribuidor, en caso de que los Sistemas de
Medició n presenten fallas o errores en la medició n; y por el "USUARIO DE
SUMINISTRO BÁ SICO" en caso de que los Sistemas de Medició n no presenten fallas o
errores en la medició n.

G. Solicitar al "SUMINISTRADOR" la revisió n del Sistema de Medició n y las


Instalaciones Eléctricas. La primera revisió n en un periodo de doce meses será sin
costo alguno para el "USUARIO DE SUMINISTRO BÁ SICO". En caso de solicitar
revisiones adicionales dentro del periodo señ alado, las mismas tendrá n un costo para
el "USUARIO DE SUMINISTRO BÁ SICO" cuando se determine que el Sistema de
Medició n opera correctamente. El procedimiento de revisió n del Sistema de Medició n
deberá apegarse a lo que establece la clá usula Novena de este Contrato.

H. Instalar a su costo un segundo equipo de medició n de respaldo en sus


instalaciones, cuidando que no interfiera técnicamente con las mediciones del equipo
de medició n principal utilizado por el Distribuidor.

I. Solicitar el cambio de su modalidad de pago. En este supuesto el "USUARIO DE


SUMINISTRO BÁ SICO" deberá suscribir un nuevo Contrato.

J. Cuando el Distribuidor considere necesario instalar el equipo de medició n


avanzado al inicio de Acometida, el "USUARIO DE SUMINISTRO BÁ SICO" recibirá un
Instrumento Indicador de Consumo (IIC) por parte del Distribuidor y para el caso de
que el Distribuidor al momento de conectar el servicio por razones ajenas a él no
pueda entregarlo al "USUARIO DE SUMINISTRO BÁ SICO", el Instrumento Indicador de
Consumo (IIC) será entregado por el "SUMINISTRADOR" en el Centro de Atenció n que
corresponda a esa zona.
K. Cambiar de "SUMINISTRADOR" voluntariamente en cualquier momento.

Obligaciones del "USUARIO DE SUMINISTRO BÁ SICO".

A. Manifestar sin faltar a la verdad los datos requeridos para el Contrato y que dicha
informació n sea completa, precisa y se encuentre actualizada.

B. Cumplir las condiciones establecidas en el presente Contrato.

C. Realizar los pagos por el Suministro Eléctrico, productos o servicios recibidos a


má s tardar en su fecha límite de pago señ alada en el Aviso-Recibo, con base en las
tarifas reguladas autorizadas en moneda nacional. Los servicios no está n limitados a la
venta de energía y potencia.

D. Hacer uso de la energía eléctrica conforme a lo estipulado en este Contrato,


absteniéndose de conectar sus Centros de Carga o instalaciones eléctricas
independientes a las RGD o redes particulares sin la debida autorizació n y celebració n
del Contrato correspondiente, consumir energía eléctrica a través de instalaciones
eléctricas irregulares o sin equipos de medició n, así como utilizar energía eléctrica en
forma o cantidad no autorizada en este Contrato.

E. Conservar la Instalació n destinada al uso de la energía eléctrica en condiciones de


recibir en forma segura y permanente el Suministro Eléctrico.

F. Notificar al "SUMINISTRADOR" en los centros de atenció n a clientes, vía telefó nica


en el 071, aplicació n mó vil o en la pá gina de internet:
http://www.cfe.mx/Casa/Serviciosenlinea/Pages/default.aspx. cuando se presuma la
existencia de errores en el Sistema de Medició n, en la Facturació n del Suministro
Eléctrico o medició n del mismo, sin perjuicio de la responsabilidad del
"SUMINISTRADOR".

G. Notificar al "SUMINISTRADOR" sobre la terminació n voluntaria de su Contrato en


los centros de atenció n a clientes, por medio de un escrito libre, por vía telefó nica en
el 071, aplicació n mó vil del "SUMINISTRADOR" al menos cinco días há biles antes de
la fecha de la terminació n. Dicha terminació n podrá aplicar por alguno de los
supuestos establecidos en la clá usula Vigésima Segunda del presente Contrato.

H. Notificar al "SUMINISTRADOR" en los centros de atenció n a clientes, vía telefó nica


en el 071, sobre su cambio de domicilio, al menos cinco días há biles antes de su fecha
de partida.

I. Permitir al Distribuidor, previa identificació n del empleado de la empresa, el


acceso al inmueble para la instalació n, conservació n, revisió n o retiro de las líneas y
equipos necesarios para la conexió n y medició n del Suministro Eléctrico, así como
para obtener los Registros de medició n, cuando dichos equipos de medició n se
encuentren en el interior del inmueble o á reas restringidas para el acceso, quedando
obligado el "USUARIO DE SUMINISTRO BÁ SICO" a no alterar dichas líneas y equipos.

J. Evitar incurrir en prá cticas u omisiones que impidan o alteren el funcionamiento


normal de los instrumentos de control o medició n o que impidan el funcionamiento
adecuado de las redes, y evitar mala operació n o fallas en sus instalaciones.

K. De preservar en buen estado el Instrumento Indicador de Consumo (IIC), cuando


el equipo de medició n avanzado sea instalado a inicio de Acometida y de efectuar el
pago a precio vigente al "SUMINISTRADOR" en caso de extravío, robo o dañ o.

L. Realizar la devolució n al "SUMINISTRADOR" del IIC en caso de terminació n o


Rescisió n del Contrato.

Derechos del "SUMINISTRADOR".

A. Recibir una remuneració n a cambio de los servicios prestados, con base en las
tarifas autorizadas.

B. Comprobar, en todo momento, si la informació n proporcionada por el "USUARIO


DE SUMINISTRO BÁ SICO" es correcta, completa y se encuentra actualizada.

C. Instruir la Suspensió n del Suministro por haber incurrido el "USUARIO DE


SUMINISTRO BÁ SICO" en alguno de los supuestos mencionados en la clá usula Décima
Octava del presente Contrato.

D. Instruir la Suspensió n del Suministro al "USUARIO DE SUMINISTRO BÁ SICO", una


vez transcurridos treinta días naturales a partir de la fecha límite de pago indicada en
el Aviso-Recibo.

E. Rescindir el Contrato al "USUARIO DE SUMINISTRO BÁ SICO", una vez


transcurridos quince días naturales a partir de la Suspensió n del Suministro sin que
haya desaparecido la causa que dio origen a la Suspensió n. La Rescisió n podrá o no
acompañ arse del desmantelamiento de los Sistemas de Medició n, Acometida y otras
instalaciones por decisió n del Distribuidor, siempre y cuando no se trate de una
situació n de cambio de "SUMINISTRADOR".

F. Solicitar al Distribuidor la revisió n del Sistema de Medició n. En caso de solicitar


má s de una revisió n en un periodo de doce Meses mó viles, el costo de dicha revisió n y
prueba recaerá en el Distribuidor, de determinarse la existencia de errores en la
operació n del mismo; o en el "SUMINISTRADOR" cuando se determine que el Sistema
de Medició n opera correctamente. En los casos en que el "USUARIO DE SUMINISTRO
BÁ SICO" haya solicitado a través del "SUMINISTRADOR" la revisió n del Sistema de
Medició n aplicará lo referido en la clá usula Tercera, letra "L". El procedimiento de
revisió n del Sistema de Medició n deberá apegarse a lo que establece la clá usula
Novena de este Contrato.
Obligaciones del "SUMINISTRADOR".

El "SUMINISTRADOR" tiene las siguientes obligaciones, ademá s de las contenidas en


las diferentes clá usulas de este Contrato:

A. Contar con permiso otorgado por la CRE para ofrecer el Suministro Bá sico.

B. Cumplir con lo establecido en la Ley y su RLIE, así como con las disposiciones
jurídicas, administrativas, regulatorias, técnicas, de normalizació n, demá s actos que
de ellas emanen o se relacionen, y cualquier otra disposició n jurídica que resulte
aplicable, así como con las mejores prá cticas de la industria.

C. Contratar energía eléctrica y productos asociados suficientes para satisfacer sus


obligaciones hacia el "USUARIO DE SUMINISTRO BÁ SICO".

D. Contar con los Registros de medició n actualizados obtenidos del Distribuidor, para
efectos de Facturació n. Se podrá permitir la Facturació n a partir de datos estimados
de manera temporal con autorizació n previa de la CRE.

E. El "SUMINISTRADOR" deberá informar de forma notoria y visible el monto total a


pagar por los bienes, productos o servicios que ofrezca al "USUARIO DE SUMINISTRO
BÁ SICO". Dicho monto deberá incluir impuestos, comisiones, intereses, seguros y
cualquier otro costo, cargo, gasto o erogació n adicional que se requiera cubrir con
motivo de la adquisició n o contratació n respectiva, sea ésta al contado o a crédito.

F. Indemnizar al "USUARIO DE SUMINISTRO BÁ SICO" conforme a la clá usula


Vigésima Quinta.

G. Bonificar mediante el Aviso-Recibo a instancia de una reclamació n, a los quince


días há biles a partir del día siguiente de dicha reclamació n al "USUARIO DE
SUMINISTRO BÁ SICO" por las afectaciones que les puedan ocasionar las
interrupciones diferentes del Caso Fortuito o Fuerza Mayor, a través de expedir la
factura respectiva, en una cantidad igual a dos veces el importe del Suministro
Eléctrico que hubiere estado disponible de no ocurrir la interrupció n y que el
"USUARIO DE SUMINISTRO BÁ SICO" hubiere tenido que pagar.

H. Bonificar en caso de ser procedente y a instancia de una reclamació n al "USUARIO


DE SUMINISTRO BÁ SICO" las fallas u omisiones en la medició n, Facturació n y
cobranza del Suministro Eléctrico conforme a la clá usula Décima Séptima del presente
Contrato.

I. Conciliar las Quejas que puedan surgir con el "USUARIO DE SUMINISTRO BÁ SICO"
con motivo de deficiencias en la atenció n, extravío de informació n, aplazamientos o
negativas de atenció n no justificadas, así como cualquier otra discrepancia entre el
servicio comprometido y el ofrecido.
J. Poner a disposició n del "USUARIO DE SUMINISTRO BÁ SICO", a través de centros
de atenció n, oficinas, mó dulos administrativos, vía telefó nica en el 071, por correo
electró nico, aplicació n mó vil o por otros medios de contacto, toda la informació n
necesaria, para que éste tome una decisió n informada sobre los servicios ofrecidos. La
difusió n de esta informació n deberá observar el principio de má xima publicidad e
incluir como mínimo lo siguiente:

a. Los requisitos y trá mites simplificados a seguir para la atenció n de Solicitudes de


servicio, celebració n, modificació n y terminació n de Contratos.

b. Los requisitos y trá mites simplificados para la presentació n de Quejas del


"USUARIO DE SUMINISTRO BÁ SICO".

c. Los requisitos y trá mites simplificados para que se atienda al "USUARIO DE


SUMINISTRO BÁ SICO" en caso de no recibir respuesta a su reclamació n dentro de los
quince días naturales, o cuando habiéndola recibido persista su inconformidad.

d. Los requisitos y trá mites simplificados a seguir para la devolució n de Cargos de


cobranza irregulares.

e. Los compromisos de calidad para la cobranza y atenció n al "USUARIO DE


SUMINISTRO BÁ SICO".

f. El contenido del Aviso-Recibo, segú n sea el caso, conforme a la definició n de la


clá usula Primera.

g. Los derechos y obligaciones del "SUMINISTRADOR" y del "USUARIO DE


SUMINISTRO BÁ SICO".

h. Las opciones de Facturació n y pago, así como sus requisitos y trá mites asociados.

i. Los Cargos ordinarios, extraordinarios, indemnizaciones y bonificaciones.

j. La informació n de este apartado deberá estar a la vista del pú blico en las oficinas
donde se realice la contratació n.

K. Mantener un capital de trabajo adecuado y suficiente para garantizar la prestació n


del Servicio de Suministro Bá sico, dentro de pará metros de eficiencia del ciclo de
Facturació n.

L. Contar con seguros que le amparen contra pérdidas materiales y todo tipo de
responsabilidad civil, así como Caso Fortuito o Fuerza Mayor.

M. Contar con procedimientos internos detallados para la atenció n de Quejas, y


recepció n de sugerencias por parte del "USUARIO DE SUMINISTRO BÁ SICO". Dichos
procedimientos estará n a su disposició n, así como también de dependencias o
autoridades locales o federales que los soliciten para su consulta.

N. Devolver, el Depó sito de Garantía o el saldo remanente al "USUARIO DE


SUMINISTRO BÁ SICO" cuyo Contrato se dé por terminado o haya sido rescindido.

O. Dar a la informació n del "USUARIO DE SUMINISTRO BÁ SICO", cuando sean


personas físicas, un trato confidencial y apegado a la legislació n aplicable en materia
de protecció n de datos personales.

P. Adoptar y promover las mejores prá cticas de la industria para ofrecer el


Suministro Bá sico al "USUARIO DE SUMINISTRO BÁ SICO".

Q. Realizar el trá mite ante el Distribuidor para la transferencia al nuevo


"SUMINISTRADOR" del registro del Centro de Carga del Usuario Final derivado de la
notificació n de cambio de "SUMINISTRADOR" del Usuario Final.

R. No podrá prestar servicios adicionales a los originalmente contratados que no


hubieren sido solicitados, ni aceptados expresamente por el "USUARIO DE
SUMINISTRO BÁ SICO", ni podrá aplicar Cargos sin previo consentimiento de éste.

S. Responder ante el "USUARIO DE SUMINISTRO BÁ SICO", por cualquier


incumplimiento por parte del Distribuidor en la prestació n del Suministro Eléctrico.

Este servicio se llevara a cabo del CFE

SERVICIO DE PAVIMENTACION: dentro de la construcció n tendrá servicio de


pavimentació n.
SERVCIO DE TELECOMUNICACION : Son servicios de telecomunicació n aquellos
servicios que tengan por objeto la transmisió n, emisió n y recepció n de señ ales, textos,
imá genes y sonidos o informació n de cualquier naturaleza, por hilo, radio, medios
ó pticos u otros medios electromagnéticos, incluyendo la cesió n o concesió n de un
derecho al uso de medios

En cuestió n de servicios que tendrá esta obra de construcció n contara con todos los
servicios puestos anteriormente.
TIPO DE CONSTRUCCIÓN.
TIPOS DE CONSTRUCCIONES COMERCIALES
Los tipos de construcciones comerciales se conforman por tiendas, restaurantes y
oficinas. Las tiendas pueden ser independientes o asociadas con otros para establecer
centros comerciales y así no só lo sea un simple edificio, sino un gran edificio. Del
mismo modo, los restaurantes pueden ser autó nomos o formar parte de una cadena
restaurantera, y establecerse en una torre o en un centro comercial

También nos referimos a estas estructuras de edificios como estructuras de ladrillo y


vigas. Estas estructuras tienen paredes hechas de ladrillos o mampostería, techos de
madera y suelos que no está n protegidos contra el fuego. En la mayoría de los casos,
todos o parte de los elementos interiores, como los marcos, los suelos y los techos,
está n hechos de materiales combustibles. Todos los edificios del tipo 3 tienen techos
de madera, pero convencionalmente, los edificios má s antiguos del tipo 3 tienen
techos con marcos, pero los edificios nuevos tienen sistemas de techos ligeros. Las
paredes son de mampostería reforzada o de hormigó n. Cuando los bomberos se
acercan a un edificio de tipo 3, tienen que determinar si es viejo o nuevo para tomar
decisiones críticas sobre la ventilació n. Tanto los edificios nuevos como los antiguos
entran en la categoría de tipo de construcció n ordinaria. Algunos de estos edificios son
escuelas, viviendas y pequeñ os edificios comerciales.

Una de las ventajas de estos edificios es que su combinació n de materiales les permite
mantenerse en pie incluso si los pisos se derrumban. Su mayor debilidad es que
muchos á ticos o espacios vacíos conectados permiten que el fuego se propague
rá pidamente.
TIPO DE TIERRA
Cuando hablamos de tierra fértil, sin duda, hacemos referencia a la tierra negra. Los
suelos humíferos, como también se les conoce, son aptos para el cultivo y, de hecho,
son la mejor opció n para esta actividad debido a su composició n en materia orgá nica.

Este tipo suelos, comú nmente denominado humus, se caracteriza no solo por su color
oscuro, sino también por absorber perfectamente el agua y por aportar beneficios
para la vegetació n que crezca en él gracias a su combinació n de elementos orgá nicos,
entre los cuales se encuentran: hojas, tallos, semillas, excrementos, restos de animales
en descomposició n, hongos y má s.

La tierra negra es de color oscuro y resulta de la descomposició n de la materia


orgá nica, ya sea proveniente de los restos de animales o de los restos de hojas que cae
de los á rboles, los cuales son absorbidos como nutrientes.

Cuando hablamos sobre las propiedades que tiene la tierra negra, podemos mencionar
que contiene materia orgá nica que se ha descompuesto en partículas muy pequeñ as,
que mejoran su textura dá ndole la capacidad de retener suficiente agua y que ademá s
proporciona una buena circulació n entre las raíces de la planta, que es fundamental
para el crecimiento de las mismas.
Propiedades de la tierra negra

La tierra recibirá los mejores nutrientes para que obtenga un resultado excelente en
cuanto al crecimiento de la planta. Las propiedades de la tierra negra son:

 Mejora la textura, dá ndole la capacidad de retener suficiente agua


 Proporciona una buena circulació n entre las raíces de la planta, siendo
fundamental -para un desarrollo de la planta, ya que mejora las condiciones
para la supervivencia de insectos provechosos y gusanos que también ayudan
al flujo de aire, evitando un suelo compacto.
 Se vuelve abundante de nutrientes, ya que algunas bacterias son capaces de
absorber el nitró geno del aire y lo depositan en el suelo, lo que lo lleva a estar
disponible para la planta.
 Posee un alto nivel de fertilidad, por lo que se considera una opció n ideal para
las plantas.
 Aporta textura al suelo, al descomponer la superficie va a permitir el drenaje
del agua lo que a su vez va a proporcionar la capacidad de incorporar
propiedades de retenció n de agua en los suelos con mucha arena.
Factibilidad de una construcción
Ahora bien, el estudio de factibilidad no es má s que el estudio que hace una empresa
para determinar la oportunidad de desarrollar y ejecutar un proyecto que se espera
implementar, es decir, le permite a la empresa saber si este negocio o proyecto que
desea llevar a cabo les pueda resultar a favor o desfavorable.
En general, el estudio de factibilidad se realiza en dos fases: En primer lugar, hay que
determinar las condiciones técnicas de cumplimiento para el proyecto a desarrollar,
ya sea para la construcció n misma o cualquier otro elemento. Segundo, es necesario
hacer un estudio de costes y viabilidad econó mica del proyecto a desarrollar.

Este proyecto vendrá bien al desarrollo comercial de la zona en la cual se está


construyendo ya que se necesita un amplio desarrollo econó mico dentro de la zona
viendo las partes favorables que tiene este proyecto de construcció n.

Se tiene previsto que en la elaboració n y finalizació n del proyecto de construcció n se


tiene una idea o una visualizació n de que tenga mayor expansió n de la marca o
producto dentro de esta.
Conclusión

Se llegó a la conclusió n que dentro de este proyecto se utilicen materiales


de muy buena calidad así también como los acabados que estos conllevan
Se da a conocer la necesidad de este proyecto ya que vendría de muy
buena manera ya que este contribuye al desarrollo de la zona y conlleva
una una muy buena relació n ya que esta se rodea de má s tiendas
(comercios )

El á rea contemplada en el proyecto permite desarrollar las funciones


La propuesta maneja un concepto diná mico, con accesos totalmente libres
En el desarrollo de cada uno de los espacios, se contempló el rango de
edades de los usuarios, que van desde bebes hasta adultos mayores; con
la finalidad de provocar ambientes diversos y apropiados para cada uno
de ellos.

También podría gustarte