Está en la página 1de 37

Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

MODULO I – SEMANA 1
Introducción – normativa de
tratamiento de Aguas
Residuales

www.grupofount.com Página 1
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3
1.1. OBJETIVO DEL MODULO ............................................................................................... 3
2. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 3
2.1. NECESIDADES DE TRATAMIENTO ................................................................................. 3
2.2. PROBLEMAS OCASIONADOS POR FALTA DE TRATAMIENTO ...................................... 4
2.1.1. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LOS CUERPOS RECEPTORES Y USO DE
AGUAS RESIDUALES EN RIEGO ............................................................................................. 5
2.2.2. DESCARGAS DE USUARIOS NO DOMÉSTICOS AFECTAN LAS REDES DE
ALCANTARILLADO. ................................................................................................................ 6
2.2.3. DESCARGAS INDUSTRIALES DETERIORAN LA INFRAESTRUCTURA DE LAS PTARS Y
REDUCEN SU EFICIENCIA ...................................................................................................... 7
2.3. COBERTURA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO ........................................................... 8
2.3.1. BALANCE DE AGUA A NIVEL NACIONAL ............................................................. 10
3. FUENTES DE AGUA RESIDUAL ............................................................................................ 10
3.1. USUARIO DOMÉSTICO ................................................................................................ 10
3.2. USUARIOS NO DOMESTICOS (UND) ........................................................................... 11
3.3. CARGA ORGANICA ...................................................................................................... 13
3.4. POBLACION EQUIVALENTE (P.E.) ............................................................................... 15
4. ESTUDIO DE CASOS: EFECTOS SOBRE UN CUERPO RECEPTOR.......................................... 15
4.1. RIO CHILI – AREQUIPA ................................................................................................ 16
4.2. PTAR – TABOADA (CALLAO) ....................................................................................... 19
5. MARCO LEGAL..................................................................................................................... 22
5.1. LEY DE RECURSOS HÍDRICOS – LEY No. 29338 ........................................................... 22
5.2.1. RESPECTO DE LOS VERTIMIENTO DE A.R. .......................................................... 22
5.2.2. RESPECTO DEL REUSO DE AGUA ........................................................................ 23
5.2.3. DE LA ADECUACIÓN A LOS ESTÁNDARES ........................................................... 24
5.3. LEY GENERAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (EPS) – LEY NO. 26338 ................... 24
5.4. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES LMP (POR SECTOR) ............................................... 25
5.5. VALORES MÁXIMOS ADMISIBLES (D.S. 021-2009-VIVIENDA)................................... 31
5.6. NORMA OS.090 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL (PTAR) .............. 35
5.7. DIRECTRICES DE LA OMS (REUSO).............................................................................. 36
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................................... 37

www.grupofount.com Página 2
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

1. INTRODUCCIÓN

Los recursos hídricos son esenciales para la existencia de los seres vivos y para el bienestar
del entorno ambiental. En este sentido, considerando el impacto negativo de los efluentes
de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales sobre los cuerpos
de agua receptores, que en muchos casos saturan su capacidad de autodepuración, resulta
sumamente importante contar con sistemas de tratamiento para reducir las
concentraciones de los elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos,
que caracterizan a estos vertimientos.

1.1. OBJETIVO DEL MODULO

• Comprender la significancia de verter aguas residuales sin tratamiento en un cuerpo


receptor de agua o sistema de alcantarillado.
• Presentar el marco legal para efluentes líquidos en los principales sectores industriales
y municipales.

2. ANTECEDENTES

2.1. NECESIDADES DE TRATAMIENTO

En el siglo XVIII, la primera fase de la revolución industrial marcó un hito en la evolución de


la economía mundial, alterando definitivamente la estructura social y económica de la
época, de modo irreversible.

En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformación profunda
en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Esta trae como consecuencia
el crecimiento y cambios progresivos que se vienen produciendo durante los últimos cien
años. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al de la
máquina.

Estos cambios se manifestaron principalmente en:

• Crecimiento de la población: el aumento de los censos supuso un estímulo


indispensable para la industrialización.
• Revolución agraria: fenómeno de progreso técnico que significó un generalizado
aumento de la producción.
• Tecnología: el desarrollo industrial trae consigo una creciente demanda de avances
tecnológicos: máquina de hilar, máquina de vapor.
• Capital: la creación de una banca de capitales activa que reinvierte las ganancias
obtenidas por producción en la industria.
• Liberalismo económico: los ideólogos del nuevo contexto económico proclaman el
cese del intervencionismo estatal en el mercado.

www.grupofount.com Página 3
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

El desarrollo de la industria atrajo a miles de campesinos, los cuales emigraron del medio
rural a las ciudades en busca de trabajo. Los centros urbanos crecieron con gran rapidez y
de manera desordenada.

El rápido crecimiento de las ciudades industriales, ligadas al desarrollo del capitalismo


desde principios del siglo XIX, y especialmente con sus condiciones de hacinamiento en las
viviendas, provocó espantosos problemas sanitarios.

Foto No.1. Hacinamiento en las viviendas Foto No.2. Ciudades industrializadas

Uno de los peores lugares fueron “Las Potteries”, al norte de Kensington, en la misma
Londres. Era una zona de tres hectáreas de donde se empezó sacar arcilla para fabricar
ladrillos para los suburbios circundantes. En el gran hoyo resultante se vertieron todas las
aguas residuales del vecindario. Estaba lleno de cloacas a cielo abierto y lagos estancados
(uno de ellos tenía una extensión de media hectárea). A principios de la década de 1850
vivían allí más de mil personas, junto a más de 3.000 cerdos que se alimentaban de la
basura.

2.2. PROBLEMAS OCASIONADOS POR FALTA DE TRATAMIENTO

La contaminación industrial, las descargas domésticas descontroladas de las áreas urbanas,


la contaminación proveniente de la agricultura y ganadería y diversas alteraciones en el
uso de la tierra e infraestructura hídrica pueden contribuir al uso no sostenible de los
recursos hídricos y, con el tiempo, pueden producir impactos negativos en el desarrollo
económico de muchos países e inclusive continentes.

La tecnología se ha desarrollado paralelamente al crecimiento económico, principalmente


en términos de rendimiento y disponibilidad de opciones para el tratamiento de aguas
residuales. Sin embargo, no se puede esperar que la tecnología resuelva todos los
problemas de la contaminación y las secuelas que esta pueda producir a largo plazo.

www.grupofount.com Página 4
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

Esto nos lleva a meditar sobre algunas preguntas:

• ¿Es el tratamiento de aguas residuales una prioridad para proteger la salud pública y
ambiental?
• ¿Se puede minimizar la contaminación mediante tecnología de recuperación o la toma de
conciencia de la comunidad?
• ¿El tratamiento es más factible en instalaciones centralizadas o descentralizadas?
• ¿Se puede recuperar el valor intrínseco de las aguas residuales mediante el reuso?

Cada cuestionamiento planteado, debería ser analizado en función de su aceptabilidad


técnica, accesibilidad económica y adaptación social, debiera contar con una estrategia y
tecnologías apropiadas acordes a la realidad de cada país1.

Figura No.1. Línea de tiempo del tratamiento de agua (G. León, 2013).

2.1.1. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LOS CUERPOS RECEPTORES Y USO DE AGUAS


RESIDUALES EN RIEGO

Los residuos domésticos o subproductos de procesos industriales descargados


directamente a un cuerpo de agua tienen un efecto desastroso para el medio
ambiente. Contaminan el agua superficial, subterránea y suelos.

EUTROFIZACIÓN
La eutrofización se produce por una aportación de elementos nutritivos de muy
diversa procedencia (residuos urbanos, industriales, agrícolas, etc.). De estos
nutrientes, los más efectivos son aquellos para los que existe una limitación natural,

1
CEPIS. Richard Helmer e Ivanildo Hespanhol. Control de la contaminación del agua, 1999.

www.grupofount.com Página 5
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

principalmente, el nitrógeno y el fósforo. El primer elemento puede ser extraído de


la atmósfera por determinados microorganismos quedando en último término el
fósforo como principal elemento limitante del proceso.

Foto No.3: Descarga de efluente a cuerpo de agua. FotoNo.4. Eutofización

ACUMULACIÓN DE METALES PESADO y ACEITES


Los metales pesados tienen tendencia a formar asociaciones, con sustancias
minerales (carbonatos, sulfatos, etc.) y en mayor grado con sustancias orgánicas,
mediante fenómenos de intercambio iónico, adsorción o combinaciones químicas.
Por lo que se acumulan principalmente en sedimentos, plantas, peces y agua.

Asimismo, los microorganismo que permanecen en los sedimentos contaminados,


eventualmente pueden retornar a la cadena alimenticia y afectar la salud en los
individuos.

Otros contaminantes que pueden impactar negativamente el cuerpo receptor son


los aceites y grasas. Estos crean películas superficiales sobre el espejo de agua
impidiendo de esta forma la penetración de la luz. De este modo, se crean
condiciones anaerobias.

2.2.2. DESCARGAS DE USUARIOS NO DOMÉSTICOS AFECTAN LAS REDES DE


ALCANTARILLADO.

Los usuarios no domésticos (UND) cuyas actividades están clasificadas según el CIIU
(Clasificación Industrial Internacional Uniforme, R.M. No.116-2012-VIVIENDA),
deberán declarar, reportar y cumplir con las obligaciones que se establecen en el
reglamento del Decreto Supremo No.021-2009-VIVIENDA, que regular descargas
adicionales en los parámetros de DBO, DQO, Aceites y Grasas, SST, principalmente.

Sin embargo, muchos de los procesos industriales vierten efluentes con


composiciones acida-básicas, metales pesados, etc. que constituyen un problema
operacional y de mantenimiento correctivo para las EPS.

www.grupofount.com Página 6
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

Foto No.5: Efluentes industriales de coloración azul y rojo

2.2.3. DESCARGAS INDUSTRIALES DETERIORAN LA INFRAESTRUCTURA DE LAS PTARS Y


REDUCEN SU EFICIENCIA

El tratamiento biológico de aguas residuales tiene gran importancia dentro de los


procesos de tratamiento aplicados para aguas residuales. Los microorganismos
cumplen rol protagónico en este tipo de procesos, como es el caso de los sistema de
tratamiento por lodos activados (LAC).

Sin embargo, los metales pesados, cadmio, zinc y níquel, que generalmente se
encuentran con frecuencia en las descargas industriales, producen un efecto tóxico
sobre los microorganismos de las plantas de tratamiento y reducen su eficiencia para
degradar la materia orgánica.

Los metales en pequeñas cantidades (trazas) son elementos nutricionales para los
microorganismos, pero se vuelven tóxicos cuando su concentración aumenta.

Foto No.6: Efluentes industriales ingresados a lagunas de oxidación.

www.grupofount.com Página 7
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

2.3. COBERTURA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO

A diciembre de 2012, existen 50 EPS (empresas prestadoras de servicios de saneamiento)


bajo el ámbito de regulación de la SUNASS, distribuidas a lo largo de todo el país, que
administran desde alrededor de 3000 conexiones de agua potable hasta más de 1 millón
de conexiones de agua potable.

Debe mencionarse que el mercado se encuentra concentrado en SEDAPAL y las 16 EPS


grandes, que constituyen prácticamente el 86% del total, por lo que son los indicadores de
estas empresas, los que más influyen en la mejora o el deterioro de los indicadores
promedio nacionales.

La población total del país a diciembre de 2012 fue de 29,1 millones de habitantes, siendo
la población del ámbito urbano 22,1 millones de habitantes. De estos 22,1 millones de
habitantes, 18,9 millones se encuentran bajo el ámbito de administración de las EPS,
siendo la población servida de agua potable 16,9 millones y la población servida de
alcantarillado 15,4 millones de habitantes. De estas cifras se desprende que la cobertura
de agua potable de las EPS se encuentra en 91% y la cobertura de alcantarillado en 83%.

El tratamiento de aguas residuales a nivel nacional es de 32%, no presentando mayor


variación respecto a los años anteriores, situación que ha cambiado a partir de abril del
2012 en que entró en operación la planta de tratamiento de aguas residuales de Taboada
(SEDAPAL) de capacidad 14m3/seg que incrementó el tratamiento de aguas residuales de
la ciudad de Lima de 21% actualmente a cerca del 60%.

www.grupofount.com Página 8
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

Figura No.2: SUNASS, 2013.

A nivel nacional, el número de roturas de redes de agua potable por kilómetro de red se
mantuvo en 0,74roturas/km; mientras que el número de atoros en la red de alcantarillado
por kilómetro se incrementó de 4,51 a 5,35 atoros/km.

Este indicador evidencia la necesidad de efectuar constante mantenimiento a las redes de


alcantarillado, reposición de ser el caso así como campañas de educación sanitaria para
evitar que los propios usuarios de las EPS arrojen a las redes de alcantarillado residuos
que contribuyan a su deterioro.

www.grupofount.com Página 9
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

2.3.1. BALANCE DE AGUA A NIVEL NACIONAL

Figura No.3: Balance de agua producida a nivel nacional. SUNASS, 2013.

3. FUENTES DE AGUA RESIDUAL

Las aguas residuales pueden definirse como las aguas que provienen del sistema de
abastecimiento de agua de una población, después de haber sido modificadas por diversos
usos en actividades domésticas, industriales y comunitarias (et. al. Mara 1976). Estas
dependen de una variedad de factores como cultural, desarrollo tecnológico, clima, región,
entre otros.

3.1. USUARIO DOMÉSTICO

Es aquella persona natural o jurídica que realiza descargas de aguas residuales domésticas
al sistema de alcantarillado sanitario. Esta agua tiene su origen doméstico (viviendas),
comercial e institucional que contienen desechos fisiológicos y otros provenientes de la
actividad humana.

Las aguas residuales municipales también son de origen doméstico y se pueden incluir bajo
esta definición a la mezcla de aguas residuales domésticas con aguas de drenaje pluvial o

www.grupofount.com Página 10
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

aguas de residuales de origen industria, siempre que estas cumplan con los requisitos para
ser admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo combinado.

Foto No.7: Descarga de agua residual a cuerpo de agua. The Oil Crash, 2011.

3.2. USUARIOS NO DOMESTICOS (UND)

Es aquella persona natural o jurídica que realiza descargas de aguas residuales no


domésticas al sistema de alcantarillado sanitario. Es aquella descarga de líquidos
producidos por alguna actividad económica comercial e industrial, distinta a la generada
como producto de la preparación de alimentos, del aseo personal y de desechos
fisiológicos.

Las principales obligaciones de los UND son, entre otras, las siguientes:
• Presentar anualmente la Declaración Jurada de UND, a la EPS o la entidad que haga sus
veces;
• Implementar el mecanismo o dispositivo especial para la toma de muestra;
• Efectuar el pago adicional por exceso de concentración de los parámetros;
• Brindar todas las facilidades, accesos e ingresos necesarios para que, en la
oportunidad debida, el personal de la EPS o la entidad que haga sus veces y el
laboratorio acreditado ante el INDECOPI, efectúe la toma de muestra; y,
• Asumir los costos asociados al incumplimiento, procesos y otras actividades
adicionales que estén relacionadas con la implementación de los VMA.

Las principales fuentes de contaminantes industriales son las industrias de alimentos, de


papel, de pinturas, sustancias químicas y caucho, textiles y petroquímicas, debido no solo
al volumen de sus vertimientos, sino también por los subproductos y sustancias empleadas
en los procesos.

www.grupofount.com Página 11
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

3.2.1. INDUSTRIA TEXTIL


La industria textil utiliza de manera intensiva el agua y por lo tanto genera una gran
cantidad de agua residual.

Industria Consumo de agua Prod. Especifica Comentarios


Agua residual
3 3
Textil (general) 100 – 250 m /T 100-250 m /T La cantidad de agua empleada
3
Algodón 100-250 m /T en los procesos textiles varía
3
Lana 50-100 m /T en forma considerable,
3
Fibras sintéticas 150-250 m /T dependiendo del proceso
específico y del equipamiento
utilizado por la planta.
Fuente: Henze et al, Springer, 2002.

Las sustancias contaminantes de las aguas residuales textiles proceden de:


• Las impurezas naturales extraídas de las fibras y,
• Los compuestos químicos empleados en la separación y procesado del tejido.

Los vertimientos varían dependiendo de a) material que se trata: algodón, lana,


fibras sintéticas; b) tipo de operación: limpieza y acondicionamiento de la lana
cruda, fabricación de hilos y tejidos, acabado de la lana, acabado y tintado de fibras;
c) la tecnología.

Entre los principales contaminantes generados en las aguas residuales de la


industria textil tenemos:

MATERIA IMPUREZAS
MATERIA EN TEMPERATU GUSTO Y
FLOTANTE DISUELTAS COLOR
SUSPENSIÓN RA OLOR
• Fenoles
• Fibras • Aceites y • DBO,DQO • Colorantes
• Baños • Disolvente
• Trapos grasas • C.E. • Grasas
calientes • Sulfuros
• Tierra • Tenso- • Metales • Aditivos
de proceso • Reductores
activos • NyP

Se debe ser cauteloso al momento de decidir tratar este tipo de aguas en reactores
biológicos, por los siguientes impactos que podrían generarse y limitaciones:

• Color, remoción insuficiente en el bioreactor.


• Nutrientes, Se requiere procesos adicionales para la remoción de nutrientes.
• Carga orgánica, alta demanda en los sistema aireados. Problema de
hinchamiento de lodos.
• pH, inhibición de los bioreactores
• Sulfuros, reducción del sulfato en reactores anaerobios
• Metales pesados, inhibición de la comunidad microbiana (nitrificación) en los
bioreactores.

www.grupofount.com Página 12
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

3.2.2. INDUSTRIA PAPELERA

Es considerada como una de las industrias más contaminantes del mundo. Sus
efluentes se caracterizan por un elevado color, y contenido de materia orgánica,
pudiendo alcanzar en algunos casos más de 10g/L DQO.

El consumo de agua cambia en función del proceso de producción y puede llegar


hasta el 60m3/ton de papel producido a pesar de la disponibilidad de tecnologías de
punta.

Industria Consumo de Carga Contaminante Comentarios


agua (Kg DBO/T)
Papel (general) Metales presentes en
3
Pulpa blanca 300 m /T 30 - 500 efluentes: selenio y
3
Pulpa sin blanquear 200 m /T zinc.
3
Papel blanqueado 500-550 m /T
3
Papel de impresión 500 m /T
3
Papel periódico 200 m /T

3.2.3. INDUSTRIA DE CURTIEMBRE

Las aguas residuales de la industria de cuero y curtiembre proviene de los proceso


de pelambre, curtido, terminación y limpieza. Poseen un alto contenido de materia
orgánica entre 1000 – 4000 mg DBO/L y una carga orgánica de 30-100 Kg DBO/Ton.

Algunas de sus principales características son:


• Alto contenido de materia orgánica (DBO, DQO)
• Presencia de grasas emulsionadas
• Alto contenido de cloruros
• Presencia de sulfuros
• Niveles elevados de cromo
• Variaciones importantes de pH

Industria Consumo de Prod. Especifica A.R. Comentarios


agua
Curtiembre Componentes: Cd,
3 3
Cueros 20 - 40 m /T 20 - 40 m /T variación de pH, y
3 3
Pieles 60 - 80 m /T 60 - 80 m /T lodos.

3.3. CARGA ORGANICA

Representa el producto de la concentración de DBO ó DQO por el caudal. El concepto de


carga es aplicable a cualquier contaminante y se utiliza para dimensionar un proceso de
tratamiento (OS.090 – RNE, 2006).

www.grupofount.com Página 13
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

CARGA PER CÁPITA

• Representa el promedio de contribución de cada persona expresado en masa del


contaminante.
• Se le conoce también como contribución/aporte per cápita
• Unidad común: g/hab.dia ó Kg/hab.dia

Tabla No.3.3-1. RNE, 2006. Norma OS.090, Planta de tratamiento de aguas


residuales.

La carga es representada por la siguiente ecuación:

Carga = Concentración x Caudal

C = concentración (g/m3) x caudal (m3/d)


1000 (g/Kg)

Otra manera de expresar la carga es:

Carga = Población x Carga per cápita

C = Población (hab) x carga per cápita (g/hab.d)


1000 (g/Kg)

Carga orgánica (Kg.DBO/día)

C = Q x DBO5

donde:
C = Carga Orgánica
Q = Caudal
DBO5 = Demanda Bioquímica de Oxígeno

www.grupofount.com Página 14
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

3.4. POBLACION EQUIVALENTE (P.E.)

La población equivalente es la estimación de la carga de un parámetro (generalmente


DBO, sólidos en suspensión) con el correspondiente aporte per cápita (gDBO/hab.dia) ó (g
SS/ hab.dia). Es el número de personas que producen una misma carga de contaminación
equivalente a una única contaminación producida por un agua residual industrial.
Poblaciones equivalentes para distintas industrias con base en una contribución de 50gr
DBO/(hab.dia).

Tipo de industria Unidad de Producción Población Equivalente


Cervecería 1 HL de cerveza 120-420
Textil: 1 T de telas
Teñido 1200-3600
Cáñamo y lino 840 – 3600
Seda sintética 840
Jabón 1 T de jabón 1200
Celulosa 1 T de celulosa 600 – 6720
Harina de pescado 1 T de pescado 240 – 570
Matadero 1 T de animal vivo 160 – 480
Curtiembre 1 T de piel 1200 – 4800
Fuente: G. León, 2013.

La P.E. es representada por la siguiente ecuación:


P.E. = Carga de la industria, (Kg DBO/día)
Contribución per cápita, (Kg DBO/(hab.dia))

4. ESTUDIO DE CASOS: EFECTOS SOBRE UN CUERPO RECEPTOR

www.grupofount.com Página 15
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

4.1. RIO CHILI – AREQUIPA

PROBLEMÁTICA:
Arequipa Metropolitana, en la actualidad cuenta con un sistema de recolección de las
aguas residuales y una planta de tratamiento de aguas residuales denominada Planta
Chilpina, con una capacidad de 0.150 m3/s. Actualmente, una segunda planta de
tratamiento de aguas residuales (denominada Planta Escalerilla), con una capacidad de 0.3
m3/s está siendo diseñada. Las dos plantas podrán captar conjuntamente solo una
fracción de las aguas residuales que actualmente se están descargando al rio Chili, sin
embargo, la mayor parte de las aguas residuales de Arequipa son descargadas, sin tratar,
directamente al rio Chili. Los estimados de ingenieria previos, desarrollados (Tahal, 2007)
calcularon que, aproximadamente, el 90% de las aguas residuales que ingresan al río en el
área metropolitana de Arequipa es descargada mediante tres colectores principales:

• Alata (también conocido como Alata Izquierda)


• Arancota (también conocido como Alata Derecha)
• Huaranguillo

Estas aguas residuales domesticas e industriales, contienen una serie de contaminantes y


microorganismos perjudiciales para la salud pública y las actividades agropecuarias de la
zona. Asimismo, el vertimiento informal de aguas residuales, es decir de aquellos
vertimientos que no forman parte de la red de alcantarillado de Arequipa, genera a su vez
un serio problema de contaminación ambiental que urge ser atendido por las autoridades
pertinentes. Estudios biológicos (KP, 2011; MWH, 2012) indicaron que no se registraron
organismos de la comunidad íctica (peces) y evidencio una baja riqueza y diversidad de las
otras comunidades biológicas (plancton, bentos) en los tramos del rio Chili aguas abajo de
los vertimientos de los colectores, lo que significa un empobrecimiento de la vida acuática.

Fuente: MHW-SEDAPAR, 2012.

www.grupofount.com Página 16
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

JUSTIFICACION:
La implementación del Proyecto surge ante la necesidad de proporcionar el tratamiento de
las aguas residuales domésticas que se descargan directamente al río Chili. Con el
mejoramiento significativo de la calidad del agua del río Chili se obtendrán los siguientes
beneficios directos:
• Mejora en la salud pública de las poblaciones de Uchumayo, La Joya, Congata y
otras menores debido a que el río Chili abastece de agua para consumo
(aproximadamente 234 litros por segundo) a más de 32,768 habitantes
pertenecientes a estas localidades.
• Mejora de la calidad de los cultivos debido a que el río Chili abastece de agua para
riego (aproximadamente 8.8 m3/s) a más de 9,265 ha de terrenos agrícolas
ubicados aguas abajo de las descargas de las aguas residuales. Paralelamente
existe la posibilidad de una mejora en la salud de los trabajadores de los campos
de cultivo que dejarán de estar expuestos y en contacto a los contaminantes
contenidos en las aguas de riego.
• Posibilidad de mejora de la calidad de la leche que se comercializa a nivel regional
debido a que el río Chili abastece de agua para consumo de semovientes en los
potreros ubicados en su cercanía.
• Mayores posibilidades de incremento del turismo debido a que la mejora en la
calidad del agua del río Chili pudiera inducir a que áreas aledañas al río sean
consideradas como zonas de recreación, principalmente aguas abajo de los
actuales puntos de descarga de aguas residuales.
• Mejora en las condiciones de soporte de la biota acuática del río Chili, aguas abajo
de los puntos de descarga de los colectores de Alata y Arancota.
• Se generará empleo tanto en las etapas de construcción y operación del Proyecto,
como del Proyecto de Expansión de la UPCV debido a que el abastecimiento
adicional de 1 m3/s de los efluentes tratados de la PTAR Enlozada permitirá la
sostenibilidad de las operaciones mineras de SMCV.

Fuente: MHW - SEDAPAR, 2012.

www.grupofount.com Página 17
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO:

Una de las alternativas para descontaminar el río Chili el La PTAR Enzolada, de tecnología
avanzada, la cual realizará la recolección y limpieza de todas las aguas servidas que
produce la ciudad de Arequipa, las cuales son vertidas actualmente al río Chili. La obra
estará financiada por la empresa minera Cerro Verde, quien a cambio hará uso de 1m3 de
las aguas para su proyecto de expansión.

Constará de los siguientes componentes:


• Tratamiento Primario para la remoción de sólidos sedimentables con sistema
mejorado mediante la precipitación química en clarificadores primarios.
• Tratamiento Secundario, que consistirá en el tratamiento biológico mediante
filtros percoladores, tanques de contacto de sólidos, y clarificadores secundarios
para el asentamiento de sólidos secundarios y sedimentarios.
• Desinfección con Cloro, utilizando hipoclorito de sodio para la remoción de
patógenos antes de la descarga.

Esta obra forma parte del sistema de emisores y tratamiento de aguas residuales de la
ciudad; estará compuesta por cinco colectores, una línea de conducción de aguas, una
estación de bombeo, la PTAR y un relleno sanitario2.

DIAGRAMA DE ZONA DE MEZCLA - FUENTE: MHW, 2012.

2
SEDAPAR - MHW. Estudio de impacto ambiental y social del proyecto ampliación y mejoramiento del
sistema de emisores y tratamiento de aguas residuales de Arequipa metropolitana - planta de aguas
residuales enlozada, 2012.

www.grupofount.com Página 18
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

CALIDAD DE AGUA PROYECTADA. Se realizó una consultoría para determinar la calidad del
agua luego del proceso de mezcla, mediante el software CORMIX, obteniéndose los
siguientes resultados.

FUENTE: MHW, SEDAPAR, 2012.

4.2. PTAR – TABOADA (CALLAO)

PROBLEMÁTICA: La playa Taboada presenta una evidente contaminación en las playas por
desagües de la zona y botaderos de basura. Riesgo para la salud humana y ecosistema.

FUENTE: SEDAPAL, 2012

POBLACION BENEFICIADA: El proyecto beneficia a 4,5 millones de habitantes distribuidos


en 27 distritos de Lima y Callao: Ventanilla, La Perla, La Punta, Cercado de Lima,
Magdalena, Comas, San Juan de Lurigancho, Puente Piedra, Carmen de la Legua, entre
otros. Esto representa el 57% de la población total de Lima Metropolitana.

www.grupofount.com Página 19
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO: Tratamiento preliminar avanzado.

FUENTE: SEDAPAL, 2012.

Esta construcción de PTAR significó la utilización de los siguientes materiales:


• 20,000 m3 de concreto
• 1,500,000 kg de acero
• 500,000 m3 excavados en zona terrestre
• 8 x 2,9 m3/s en bombeo del emisario
• 500,000 m3 dragado en emisario submarino
• 8 MW de potencia

FUENTE: EMISARIO SUBMARINO, SEDAPAL 2012.

www.grupofount.com Página 20
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

CALIDAD DE AGUA: Cumple con los parámetros de ambientales para descargas a cuerpos
receptores de agua en DBO, Coliformes, Metales pesados.

FUENTE: SEDAPAL, 2012.

www.grupofount.com Página 21
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

5. MARCO LEGAL

5.1. LEY DE RECURSOS HÍDRICOS – LEY No. 29338

La presente ley de recursos hídricos tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada
del agua, la actuación del estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes
asociados a esta.

Su reglamento, Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, tiene por objeto regular el uso y


gestión de los recursos hídricos que comprenden al agua continental: superficial y
subterránea, y los bienes asociados a esta; asimismo, la actuación del estado y los
particulares en dicha gestión, todo ello con arreglo a las disposiciones contenidas en la ley
de recursos hídricos, ley n° 29338.

5.2. REGLAMENTO DE LA LEY DE RECURSOS HÍDRICOS (D.S. Nº 001-2010-AG)

5.2.1. RESPECTO DE LOS VERTIMIENTO DE A.R.

Artículo 133º.- Condiciones para autorizar el vertimiento de aguas residuales


tratadas.

133.1 La Autoridad Nacional del Agua podrá autorizar el vertimiento de aguas


residuales únicamente cuando:
a. Las aguas residuales sean sometidas a un tratamiento previo, que permitan
el cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles – LMP
b. No se transgredan los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua, ECA - Agua en el cuerpo receptor, según las disposiciones que dicte el
Ministerio del Ambiente para su implementación.
c. Las condiciones del cuerpo receptor permitan los procesos naturales de
purificación.
d. No se cause perjuicio a otro uso en cantidad o calidad del agua.
e. No se afecte la conservación del ambiente acuático.
f. Se cuente con el instrumento ambiental aprobado por la autoridad
ambiental sectorial competente.
g. Su lanzamiento submarino o subacuático, con tratamiento previo, no cause
perjuicio al ecosistema y otras actividades lacustre, fluviales o marino
costeras, según corresponda.

Artículo 135º.- Prohibición de efectuar vertimientos sin previa autorización

135.1 Ningún vertimiento de aguas residuales podrá ser efectuado en las aguas
marítimas o continentales del país, sin la autorización de la Autoridad Nacional
del Agua.
135.2 En ningún caso se podrá efectuar vertimientos de aguas residuales sin previo
tratamiento en infraestructura de regadío, sistemas de drenaje pluvial ni en los
lechos de quebrada seca.

www.grupofount.com Página 22
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

Disposición complementaria final

Sexta.- Vertimiento de aguas residuales al mar.

Está prohibido efectuar vertimientos de aguas residuales al mar sin tratamiento


previo. Tratándose de vertimientos mediante emisarios submarinos, el tratamiento
previo debe ser definido por el Sector correspondiente, no deben causar perjuicio al
ecosistema y otras actividades marino costeras. En este caso será exigible
únicamente el cumplimiento de los ECAs para agua.

5.2.2. RESPECTO DEL REUSO DE AGUA

Artículo 82º.- Reutilización de agua residual

La autoridad nacional, autoriza el reuso del agua residual tratada, con opinión del
consejo de cuenca, el titular de una licencia de uso de agua está facultado para
reutilizar el agua residual que genere siempre que se trate de los mismos fines para
los cuales fue otorgada la licencia. Para actividades distintas, se requiere
autorización.

Artículo 147º.- Reuso de agua residual

Artículo 148º.- Autorizaciones de reuso de aguas residuales tratadas

Podrá autorizarse el reuso de aguas residuales únicamente cuando se cumplan con


todas las condiciones que se detallan a continuación:

A. Sean sometidos a los tratamientos previos y que cumplan con los


parámetros de calidad establecidos para los usos sectoriales,
B. Cuente con la certificación ambiental otorgada por la autoridad ambiental
sectorial competente, que considere específicamente la evaluación
ambiental de reuso de las aguas.
C. En ningún caso se autorizará cuando ponga en peligro la salud humana y el
normal desarrollo de la flora y fauna o afecte otros usos.

Artículo 149º.- Procedimiento para el otorgamiento de autorizaciones de reuso de


aguas residuales tratadas

149.1. La Autoridad Nacional del Agua establece los requisitos y aprueba el


procedimiento para el otorgamiento de autorizaciones de reuso …

149.2. El titular de un derecho de uso de agua está facultado para reutilizar el agua
residual que genere siempre que se trate de los mismos fines para los cuales
fue otorgado su derecho. Para actividades distintas requiere autorización.

149.3. Se podrá autorizar el reuso de aguas residuales tratadas a una persona


distinta al titular del sistema de tratamiento, para este caso el solicitante

www.grupofount.com Página 23
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

presentará la conformidad de interconexión de la infraestructura para el


reuso otorgado por el citado titular, además de los requisitos.

5.2.3. DE LA ADECUACIÓN A LOS ESTÁNDARES

Tercera.- Programas de Adecuación y Manejo Ambiental

Las personas que a la entrada en vigencia del Reglamento (24 Marzo 2010), efectúen
vertimientos no autorizados a los cuerpos naturales de agua o, teniendo la
autorización correspondiente, no cumplan con lo establecido en el Título V del
Reglamento, están obligadas a presentar a la autoridad ambiental sectorial
competente, un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental o el instrumento de
gestión ambiental que determine el sector correspondiente, el mismo que deberá
contener los plazos de remediación, mitigación y control ambiental, así como la
implementación de los correspondientes sistemas de tratamiento.

5.3. LEY GENERAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (EPS) – LEY NO. 26338

La presente Ley establece las normas que rigen la prestación de los servicios de
saneamiento: servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial y disposición
sanitaria de excretas, tanto en el ámbito urbano como en el rural.

Las municipalidades provinciales son responsables de la prestación de los servicios de


saneamiento y en consecuencia, les corresponde otorgar el derecho de explotación a las
entidades prestadoras, de conformidad con las disposiciones establecidas en la presente
ley y en su reglamento, D.S. No. 09-95-PRES.

Los servicios de saneamiento deben ser prestados por entidades públicas, privadas o
mixtas, a quienes en adelante se les denominará "entidades prestadoras", constituidas con
el exclusivo propósito de prestar los servicios de saneamiento, debiendo éstas poseer
patrimonio propio y gozar de autonomía funcional y administrativa.

Una entidad prestadora puede explotar en forma total o parcial uno o más servicios de
saneamiento, en el ámbito de una o más municipalidades provinciales, para lo cual debe
celebrar los respectivos contratos de explotación con las municipalidades provinciales, del
modo que establece la presente ley y su reglamento.

El reglamento de ley establece un marco para el cálculo de tarifa por la prestación de


dichos servicios para la aplicación de la EPS. Para efecto de control de vertimientos a las
redes de alcantarillado menciona lo siguiente en el inciso j) del Artículo 72° para efecto de
lo dispuesto en el Artículo 15 de la Ley General está prohibido:

“i) Arrojar en las redes de desagüe, elementos que contravengan las normas de calidad
de los efluentes”

www.grupofount.com Página 24
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

5.4. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES LMP (POR SECTOR)

Es la medida de la concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros


físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o a una emisión, que al ser
excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su
cumplimiento es exigible legalmente por el MINAM y las instituciones que forman el SGA.

LMP VIGENTES

D.S. No. 003-2002-PRODUCE (04 Octubre 2002)


Aprueban límites máximos permisibles y valores referenciales para las actividades
industriales de cemento, cerveza, curtiembre, papel.

Anexo No.1

www.grupofount.com Página 25
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

Anexo No.2

D.S. No. 010-2008-PRODUCE (30 Abril 2008)


“Límites máximos permisibles (LMP) para la Industria de Harina y Aceite de Pescado y
Normas Complementarias”.
El presente Decreto regula establece los LMPs para los efluentes de la Industria de Harina y
Aceite de Pescado, en los parámetros: Aceites y Grasas, Solidos suspendidos totales, pH y
demanda bioquímica de oxígeno. Estos límites varían según el ámbito donde se realiza la
descarga:
• LMP de los efluentes que serán vertidos de la zona de protección ambiental Litoral.
• LMP de los efluentes que serán vertidos fuera de la zona de protección ambiental
litoral

I II III
LIMITES LIMITES LIMITES
MAXIMOS MAXIMOS MAXIMOS
PERMISIBLES PERMISIBLES PERMISIBLES
DE LOS DE LOS DE LOS
EFLUENTES EFLUENTES EFLUENTES
Parámetro Contaminante QUE SERAN QUE SERAN QUE SERAN
VERTIDOS VERTIDOS VERTIDOS
DENTRO DE LA FUERA DE LA FUERA DE LA
ZONA DE ZONA DE ZONA DE
PROTECCION PROTECCION PROTECCION
AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL
LITORAL (a) LITORAL (a) LITORAL (b)
3 3
Aceites y Grasas (AyG) 20mg/L 1.5x10 mg/L 0.35x10 mg/L
3 3
Sólidos suspendidos totales (SST) 100mg/L 2.5x10 mg/L 0.70x10 mg/L
pH 6-9 5-9 5-9
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) <60mg/L (c) (c)
(a)La zona de protección ambiental litoral establecida en la presente norma es para uso pesquero.
(b)De obligatorio cumplimiento a partir de los dos (02) años posteriores a la fecha en que sean exigibles los LMP señalados en la
columna anterior.
(c)Ver segunda disposición complementaria transitoria.
(d)El protocolo de monitoreo será el actualizado.

www.grupofount.com Página 26
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

D.S. No. 003-2010-MINAM (17 Marzo 2010)


Límites Máximos Permisibles (LMP) para los efluentes de Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales Domésticas o Municipales (PTAR), para el sector Vivienda.

Con la finalidad de controlar excesos en los niveles de concentración de sustancias físicas,


químicas y biológicas presentes en efluentes o emisiones, para evitar daños a la salud y al
ambiente, el Ministerio del Ambiente publicó el Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM,
por el cual se aprueban los Límites Máximos Permisibles (LMP) para los efluentes de
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales (PTAR), para el
sector Vivienda.

D.S. No. 010-2010-MINAM (21 Agosto 2010)


Aprueban límites máximos permisibles para la descarga de efluentes líquidos de
actividades minero-metalúrgicas.

El presente decreto supremo aprueba los límites máximos permisibles - LMP, para la
descarga de efluentes líquidos de actividades minero-metalúrgicas. Esta norma aplica a
todas las actividades minero-metalúrgicas que se desarrollen dentro del territorio
nacional.

Asimismo como disposición complementaria se determina que se derogue la R.M. nº 011-


96-EM/VMM, salvo los artículos 7º, 9º, 10º, 11º y 12º, así como los anexos 03, 04, 05 y 06,
los cuales mantienen su vigencia hasta la aprobación y entrada en vigencia del protocolo
de monitoreo de aguas y efluentes líquidos.

www.grupofount.com Página 27
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

D.S. NO. 037-2008-PCM (14 MAYO 2008)


Límites Máximos Permisibles de efluentes Líquidos para el Sub-sector Hidrocarburos,
(deroga la RD N° 030-96-EM/DGAA).

El 14 de mayo de 2008, mediante decreto supremo n° 037-2008-PCM, se establecen los


límites máximos permisibles de efluentes líquidos para el sub sector hidrocarburos, que
exige el cumplimiento obligatorio a las actividades de hidrocarburos (explotación,
exploración, transporte, refinación, procesamiento, almacenamiento, comercialización),
que afecten el medio ambiente mediante flujos o descargas.

www.grupofount.com Página 28
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

R.M. NO. 008-97-EM/DGAA (17 MARZO 1997)


Niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

Establece que la descarga del efluente a ríos no deberá incrementar en más de 3ºC la
temperatura del Cuerpo Receptor, considerándose este valor a partir de un radio igual a
5(cinco) veces el ancho de su cauce en torno al punto de descarga. En el caso de descargas
al mar o lagos, la temperatura del efluente no deberá superar en ningún momento 50 °C
en su punto de descarga.

www.grupofount.com Página 29
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM (31 Julio 2008)


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua

Tiene como objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de elementos,


sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en cuyos
niveles de concentración no deberán representar riesgo significativo para la salud de las
personas ni para el ambiente.

CATEGORIA 1 POBLACIONAL Y Aguas superficiales destinadas a la producción de


RECREACIONAL agua potable.
• A1: Aguas que pueden ser potabilizadas con
desinfección
• A2: Aguas que pueden ser potabilizadas con
tratamiento convencional
• A3: Aguas que pueden ser potabilizadas con
tratamiento avanzado
Aguas superficiales destinadas para la recreación.
• B1: Contacto primario.
• B2: Contacto Secundario.
CATEGORIA 2 ACTIVIDADES • Sub Categoría 1: Extracción y cultivo de
MARINO moluscos bivalvos (C1)
COSTERAS • Sub Categoría 2: Extracción y cultivo de otras
especies hidrológicas (C2)
• Sub Categoría 3: Otras Actividades (C3)
CATEGORÍA 3 RIEGO DE • Riego de vegetales de tallo bajo y alto
VEGETALES Y • Riego de vegetales y bebida de animales.
MALESBEBIDA
DE ANIMALES
CATEGORIA 4 CONSERVACION • Lagunas y lagos
DEL AMBIENTE • Rios: Costa y Sierra; Selva
ACUATICO • Ecosistemas marino costeros: Estuarios;
Marinos

Para conocer que ECA para agua es aplicable a mi actividad en curso o proyectada se debe
tomar en cuenta la Resolución Jefatural No.202-2010-ANA publicada el 27 de marzo del
2010. En la que se clasifican los cuerpos de agua superficiales y marino-costeros.
Asimismo, su modificatoria la Resolución Jefatural N° 489-2010-ANA que modifica el anexo
1 de la anterior R.J. en lo relativo a clasificación de cuerpos de agua marino costeros y
otorga al Mar del Callao y Miraflores la Categoría 2 – Sub Categoría 3, en su calidad de
puertos.

La fiscalización o verificación del cumplimiento de estos estándares ambientales está a


cargo de la autoridad que otorga el permiso para verter a un cuerpo de agua, la Autoridad
Nacional del Agua (ANA) y Autoridades Ambientales como OEFA. Para tal efecto, se ha
creado el Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en Cuerpos Naturales
Superficiales de Agua (R.J. No. 182-2011-ANA), que estandariza la metodología de para el
desarrollo del monitoreo de la calidad del agua.

www.grupofount.com Página 30
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

5.5. VALORES MÁXIMOS ADMISIBLES (D.S. 021-2009-VIVIENDA)


Aprueban VMA de las descargas de aguas residuales no domesticas en el sistema de
alcantarillado sanitario.

La presente norma regula mediante Valores Máximos Admisibles (VMA) las descargas de
aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario a fin de evitar el
deterioro de las instalaciones, infraestructura sanitaria, maquinarias, equipos y asegurar su
adecuado funcionamiento, garantizando la sostenibilidad de los sistemas de alcantarillado
y tratamiento de las aguas residuales. Los Valores Máximos Admisibles (VMA) son
aplicables en el ámbito nacional y son de obligatorio cumplimiento para todos los usuarios
que efectúen descargas de aguas residuales no domésticas en los sistemas de
alcantarillado sanitario; su cumplimiento es exigible por las entidades prestadoras de
servicios de saneamiento - EPS, o las entidades que desempeñen funciones similares.

www.grupofount.com Página 31
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

En su reglamento D.S. No. 003-2011-VIVENDA, se tiene por objeto regular los


procedimientos para controlar las descargas de aguas residuales no domésticas en el
sistema de alcantarillado sanitario, de acuerdo a lo establecido en el D.S. N°021-2009-
VIVIENDA que aprueba los Valores Máximos Admisibles de las descargas de agua
residuales no domésticas en el Sistema de Alcantarillado Sanitario.

DIAGRAMA DE FLUJO

En caso se exceda algún valor contemplado en el Anexo No.1 se deberá ejecutar un pago
adicional por el exceso de concentración respecto a los VMA.

ESTABLECIMIENTO DE RANGOS

En concordancia con el principio de incentivar la reducción de las descargas de los


parámetros del Anexo Nº 1 del Decreto Supremo Nº 021-2010-VIVIENDA, la presente
metodología establece cinco (05) rangos de concentración de los parámetros (DBO5, DQO,
SST, AyG) en relación a los incrementos de concentraciones establecidas como valores
máximos admisibles de las descargas de aguas residuales en el sistema de recolección del
servicio de alcantarillado sanitario y la transición de estos valores en relación a la dilución
de la ciudad y los efectos generados y proyectados en la operación y mantenimiento de la
red colectora y plantas de tratamiento de desagüe; con la finalidad de incentivar en los
usuarios no domésticos la adecuación de sus sistemas con un pre tratamiento antes de
verter sus desagües a la red colectora.

www.grupofount.com Página 32
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

Adicionalmente, se establece límites del pago adicional por rango establecido:

La metodología establece pesos específicos para cada uno de los parámetros DBO5, DQO,
SST, AyG:

www.grupofount.com Página 33
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

FÓRMULA.

El pago adicional a ser aplicado a los UND que producen agua residual no doméstica con
concentraciones de DBO, DQO, SST y AyG por encima de los VMA, será aplicado sobre la
estructura tarifaria previamente definida entre la EPS y la SUNASS.

www.grupofount.com Página 34
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

5.6. NORMA OS.090 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL (PTAR)

El objetivo principal es normar el desarrollo de proyectos de tratamiento de aguas


residuales en los niveles preliminares, básicos y definitivos. Su alcance está relacionado
con las instalaciones que requieren una planta de tratamiento de aguas residuales
municipales y los procesos que deben experimentar antes de su descarga al cuerpo
receptor o a su reutilización.

Brinda definiciones referentes a agua residual y sistemas de tratamiento. Recomienda una


lista de opciones por distintos procesos de tratamiento en base a su porcentaje de
remoción y los criterios técnicos para el diseño.

www.grupofount.com Página 35
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

5.7. DIRECTRICES DE LA OMS (REUSO)

En este documento se presenta y explica toda la serie de factores prácticos y técnicos que
es necesario tener en cuenta al planificar, diseñar y utilizar sistemas para el
aprovechamiento sin riesgo de aguas residuales y excretas en agricultura y acuicultura. Se
hace hincapié́ en las repercusiones prácticas de los nuevos conocimientos que indican que
actualmente es posible reutilizar las aguas residuales y las excretas sin riesgos para la
salud.

En concordancia con la importancia que se reconoce cada vez más a la conservación de los
recursos, el documento presenta además argumentos contundentes sobre las ventajas de
los sistemas de reutilización para el medio ambiente, inclusive el mayor rendimiento
agrícola, la reducción de las necesidades en materia de fertilizantes artificiales, evita la
contaminación de las aguas superficiales, la conservación del suelo y de los recursos de
agua dulce, y el control de la desertificación. Se trata de ofrecer a las autoridades, los
profesionales de categoría superior y los consultores de ingenieria orientaciones sobre las
posibilidades técnicas que permiten actualmente conseguir el máximo de beneficios para
el medio ambiente sin crear riesgos para la salud. En los capítulos de la primera parte se
explica porqué los desechos de origen humano se consideran cada vez más como un
recurso valioso y sin riesgos para el riego, la fertilización del suelo y la acuicultura. Dada la
importancia capital de aplicar criterios científicos bien fundamentados a la planificación y

www.grupofount.com Página 36
Introducción – normativa de tratamiento de Aguas Residuales

la gestión, en el tercer capítulo se suministra información pormenorizada sobre los riesgos


posibles y reales para la salud que presentan cada uno de los 30 agentes patógenos
relacionados con las excretas. La segunda mitad del libro contiene una guía muy
pormenorizada de las diversas posibilidades técnicas aplicables para la protección de la
salud, y de los componentes administrativos, jurídicos y financieros de la planificación y la
ejecución de proyectos.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). Protocolo de monitoreo
de la calidad de los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales -
Anexo R.M. No.273-2013-VIVIENDA, 2013.
• SUNASS, Gerencia de supervisión y fiscalización. Las EPS y su desarrollo 2013 –
Informe Nº172-2013/SUNASS-120-F, Junio 2013.
• PNUMA, CCAAS, CEPIS/OMS, r. Helmer e I.Hespanhol. Control de la contaminación del
agua. Guía para la aplicación de principios relacionados con el manejo de la calidad
del agua, 1999.
• ICG, Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma OS.090 Planta de tratamiento de
aguas residuales, 2006.
• Ministerio de Agricultura – Autoridad Nacional del Agua (ANA). Reglamento de la Ley
de Recursos Hídricos, Ley No. 29338, 2010.
• SEDAPAR, MHW. Estudio de impacto ambiental y social del proyecto ampliación y
mejoramiento del sistema de emisores y tratamiento de aguas residuales de
Arequipa metropolitana - planta de aguas residuales enlozada, 2012.
• SEDAPAL, TEAGUA. Expediente Planta de tratamiento de aguas residuales Taboada –
PTAR Taboada, 2012.
• VARIOS: Normativas referenciadas en la sección 5. MARCO LEGAL.

www.grupofount.com Página 37

También podría gustarte