Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA

CURSO FINANZAS III

LIC. TITULAR VICTOR MANUEL DÍAZ ORTEGA

LIC. AUXILIAR BRANDON MIGUEL PÉREZ CUTZAL

TEMA:

PROYECTO: INSTALACION DE UNA NUEVA PLANTA DE TRATAMIENTO

DE AGUAS SERVIDA

GRUPO: 11

SALÓN: 103

EDIFICIO: S-3

GUATEMALA, 10 DE OCTUBRE 2018


INTEGRANTES

No.
CARNÉ APELLIDOS Y NOMBRES

1 201318916 Nij Gutiérrez, Williams Israel

10

11
INDEICE
ANTECEDETNTES: .................................................................................................... 5
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA: .................................................................................. 5
ALTERNATIVA DE SOLUCION .......................................................................................... 5
VINCULACIÓN CON POLÍTICAS, PLANES Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO............ 6
DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................ 6
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO .................................................................................... 6
COMPONENTES DEL PROYECTO ........................................................................... 6
DIAGNÓSTICO ................................................................................................................... 6
ÁRBOL DE PROBLEMAS ................................................................................................... 7
ÁRBOL DE OBJETIVOS ..................................................................................................... 8
ANALISIS DE ALTERNATIVA ............................................................................................. 9
ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................................... 10
CONCEPTUALIZACIÓN DEL MERCADO ........................................................................ 10
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL BIEN ............................................................... 10
IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO .......................................................... 11
ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA ...................................................................................... 11
ESTIMACIÓN DE LA OFERTA ......................................................................................... 12
ESTRATEGIAS DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN .................................................... 12
ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................. 12
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 12
TAMAÑO DEL PROYECTO .............................................................................................. 13
TECNOLOGÍA Y PROCESOS .......................................................................................... 14
EVALUACIÓN LEGAL-ADMINISTRATIVA................................................................ 16
ASPECTOS LEGALES ..................................................................................................... 16
ASPECTOS LEGALES MUNICIPALES............................................................................. 16
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA ........................................... 19
ORGANIZACIÓN .............................................................................................................. 19
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ................ 20
ESTUDIO FINANCIERO ........................................................................................... 21
PLAN DE INVERSIÓN ...................................................................................................... 21
EVALUACIÓN FINANCIERA ............................................................................................. 26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...................................................................... 29
BASE LEGAL DEL ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL .............................................. 29
IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL PROYECTO .............................................. 30
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 31
ANTECEDETNTES:

La falta de plantas de tratamiento de aguas negras en el país es uno de los problemas


que preocupa, pues más del 60 por ciento de los municipios del país no cuentan con
una planta de tratamiento lo que provoca que se contaminen los afluentes naturales.

Hay un 20 o 30 por ciento de municipalidades que tienen plantas de tratamiento, pero


algunas de estas plantas de tratamiento no están funcionando, ya que las
municipalidades no tienen el suficiente recurso económico para darle mantenimiento.

Las municipalidades del país están obligadas a operar sistemas de tratamiento


primario para las descargas y reutilización de aguas residuales hasta el 2019, esto
según el Acuerdo Gubernativo 270-2016. Con esta normativa que se creó se espera
poder contar con más de 340 plantas de tratamiento de aguas residuales en todo el
país, aunque hay municipios que necesitan más de una.

Actualmente el departamento de El Progreso, cuenta con tres plantas de tratamiento


de aguas servidas, las cuales se encuentran en mal estado. Lo cual provoca que
vecinos continúen desembocando sus aguas servidas en el rio Motagua.
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA:
El problema que se identifica es la contaminación a los afluentes naturales del país,
provocando que se estén perdiendo dichos accidentes geográficos, los cuales,
transportan basura y aguas negras de diferentes municipios.
ALTERNATIVA DE SOLUCION
Una planta de tratamiento de aguas residuales, ayuda al cuidado de la naturaleza y un
funcionamiento sostenible para la sociedad, además garantiza la inexistencia de
efectos peligrosos para la salud por entrar en contacto con el agua tratada.
RESULTADOS ESPERADOS

Con la implementación de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales se


espera:

 Demostrar la viabilidad de un sistema de bajo coste para la reutilización de las


aguas residuales urbanas e industriales.
 Disminuir los costes asociados a la regeneración de aguas residuales para el
riego.
 Protección a la salud del medio ambiente y la pública.
 Puedes reusarse el agua tratada, pues hay actividades que no necesitan agua
potable, pero sí tratada, para no poner en riesgo la salud

5
 Se pueden regar las Áreas Verdes como los jardines, glorietas, centro
recreativos, campos deportivos, fuentes de ornato, parques, centros recreativos
y más
 Utilizarla en industrias y diferentes servicios como lavado de vehículos, patios,
sanitarios, calderas, cortinas de agua, ropa, cacerolas, baño; toda el agua que
consumes en chorros, es la que se usa a diario en las actividades, sin ser
ingerida por las personas.
VINCULACIÓN CON POLÍTICAS, PLANES Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
En materia de saneamiento se cuenta con el código de salud, decreto No.90-97,
Sección III, Artículos 92, 93 y 94. Que puntualiza la responsabilidad de las
municipalidades en el otorgamiento de infraestructura para el tratamiento de excretas,
aguas residuales y servidas, asegurando la cobertura universal.

En el campo de la depuración de aguas residuales, Guatemala cuenta con el Acuerdo


Gubernativo 270-2016 el cual reforma el Acuerdo Gubernativo No. 236-2006 (2006);
y el Acuerdo Gubernativo no. 51-2010 (2010), para la protección y mejoramiento del
medio Ambiente.
DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
El proyecto de la instalación de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales,
se llevará a cabo en el municipio de El Jícaro, Departamento de El Progreso, ya que
es uno de los lugares donde existe contaminación al rio Motagua.
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
Los beneficiarios del proyecto serán los pobladores del municipio, ya que podrán
reusar las aguas en sus diferentes actividades como el riego en sus cultivos, además
que ayudara a que se reduzca la contaminación al rio Motagua y por recuperarlo.

COMPONENTES DEL PROYECTO


DIAGNÓSTICO
La instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales, en el municipio de El
Jícaro, departamento de El Progreso, se hará en base a disminuir la contaminación
del rio Motagua, ya que la población ha usado el afluente como destino final de sus
aguas servidas, provocando que el rio llegue a desembocar una gran cantidad no solo
de aguas negras, sino además, gran cantidad de desechos plásticos.

Un beneficio que traerá la planta de tratamientos de aguas, es poder disminuir los


problemas de salud a causa de la alta contaminación de las aguas, además la planta
de tratamiento ayudara a poder reutilizar el agua en diferentes servicios de riego para
las plantaciones de cultivo que tiene el municipio.

6
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Disminución en los ingresos


por diversas actividades
relacionadas al rio

Disminución de Agua inutilizable en Muertes de personas


peces por la diversas actividades en el municipio
alteración en el municipio

Alteración de la flora
} Alta incidencia en
y fauna que habita Apariencia y mal olor enfermedades y
en el rio del rio dolencias transmitidas
por el agua

Alto Porcentaje de contaminación en el Rio Motagua

Falta de estándares
Altos niveles de desechos Aguas Residuales
ambientales en el
sólidos vertidos en el rio desembocadas de las
tratamiento de aguas
viviendas cercanas al rio
residuales.

Las sustancias La población no Regulaciones La mayoría de las


contaminantes no tiene conocimiento legales no son viviendas no tienen
son controladas del peligro de los adecuadas para un sistema de
desechos vertidos prevenir la alcantarillado
desembocadura de
aguas residuales al
rio
No hay información
pública y programas Bajos niveles de capital y planificación
de educación La contaminación empresarial del Gobierno Local
disponible tiene una baja
prioridad política

7
ÁRBOL DE OBJETIVOS

Aumento en los ingresos


por diversas actividades
relacionadas al rio

Aumento de peces Agua reutilizable en Mejoras de vida de las


del rio diversas actividades personas que habitan
en el municipio en el municipio

Reducir la alteración Reducción de las


de la flora y fauna Disminución del mal enfermedades y
que habita en el rio olor del rio dolencias por el uso del
agua del rio

Disminución del Porcentaje de contaminación en el Rio Motagua

Reducir los niveles de Reducir las Aguas Aumentar el tratamiento de


desechos sólidos vertidos Residuales desembocadas las aguas residuales que
en el rio en el rio de viviendas cumplan con los estándares
cercanas ambientales

Controlar las La población tiene Estableces Incrementar el


sustancias que son conocimiento del regulaciones sistema de
contaminantes peligro de los legales nuevas para alcantarillado para
desechos vertidos prevenir la las viviendas
desembocadura de
aguas residuales

Dar información
pública y programas Mejorar la planificación empresarial
de educación Aumentar la prioridad del Gobierno Local, que incluyan
política sobre la costos y mecanismos de recuperación
contaminación

8
ANALISIS DE ALTERNATIVA

Reducción del Porcentaje de contaminación en el Rio Motagua

Crear un programa donde Usar estándares


se enseñe a la población a Crear plantas de ambientales que en algún
deshacerse bien de los tratamiento que ayude a país haya ayudado en el
desechos solidos limpiar las aguas del rio tratamiento de aguas
residuales.

Verificar que Enseñar a la Proponer proyectos sobre


sustancia se usa, y población lo que es Poner en práctica la
alcantarillados donde se
poder reducir el uso el reciclaje mayoría de leyes
beneficien viviendas que
de las que más que regulen sobre
no cuentan con dicho
contamine el rio la contaminación
servicio

Tener una oficina


Hacer que el Gobierno local se
que ayude a dar
Aumentar la preocupe de formular cada año un plan
información y
prioridad legal para verivicar si las
enseñe sobre
diferentes puntos sobre la
de lo que es la contaminación y
contaminación aumentar las
políticas locales
para disminuir
dicho problema

9
ESTUDIO DE MERCADO
CONCEPTUALIZACIÓN DEL MERCADO
El municipio de El Jícaro, se encuentra ubicado en la región Nor-Oriente del
departamento de El Progreso, Guatemala. El municipio cuenta con una extensión
territorios de 249 Km2, catalogado como uno de los municipios más pequeños que el
departamento tiene. En su territorio se encuentra el rio Motagua, que lo atraviesa en
la parte oriental del municipio; además también se encuentran otros ríos como El
Tambor, De las Ovejas y el rio Anshagua.
La economía del municipio de El Jícaro se basa en la producción agrícola de maíz,
frijol, tomate y algodón; también elaboran productos de barro y cohetería. Cuenta
además con una producción de cueros, tejas, ladrillos y además una producción de
tipo artesanal en las que elaboran tejidos de algodón.

El municipio en su hidrografía cuenta con 8 ríos que irrigan el terreno, siendo el más
importante el rio Motagua, también hay diversas quebradas. En su Orografía se
encuentra que el municipio es atravesado por la Sierra Madre, además de encontrarse
los cerros de Ananopa, El Morral, El Mulatal entre otros.

Las vías de acceso al municipio es la carretera que comunica con la carretera al


Atlántico, encontrándose también 5 estaciones de ferrocarril que son: El Jícaro El
tambor, lo de China, Los Bordos y Malena.
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL BIEN
Las plantas de tratamiento de agua son un conjunto de sistemas y operaciones
unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya finalidad es que a través de los
equipamientos elimina o reduce la contaminación y características no deseables de
las aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales.
La finalidad de instalar una planta de tratamiento es obtener unas aguas con las
características adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y
naturaleza exacta de los procesos varía en función tanto de las propiedades de las
aguas de partida como de su destino final.

Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se centran
en su aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan con frecuencia
en tratamientos de potabilización y tratamientos de depuración de aguas residuales,
aunque ambos comparten muchas operaciones.
Tipos de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas:

 Pre tratamiento: Busca acondicionar el agua residual para facilitar los


tratamientos propiamente dichos, y preservar la instalación de erosiones y
taponamientos. Incluye equipos tales como rejas, tamices, desarenadores y
desengrasadores.

10
 Tratamiento Primario o Tratamiento Físico-Químico: Busca reducir la
materia suspendida por medio de la precipitación o sedimentación, con o sin
reactivos, o por medio de diversos tipos de oxidación química.
 Tratamiento Secundario o Tratamiento Biológico: Se emplea de forma
masiva para eliminar la contaminación orgánica disuelta, la cual es costosa de
eliminar por tratamientos físico-químicos. Suele aplicarse tras los anteriores.
Consisten en la oxidación aerobia de la materia orgánica o su eliminación
anaerobia en digestores cerrados. Ambos sistemas producen fangos en mayor
o menor medida que, a su vez, deben ser tratados para su reducción,
acondicionamiento y destino final.
 Tratamiento Terciario o Tratamiento Físico-Químico-Biológico: Aplica
técnicas diferentes que los tratamientos primarios o secundarios, sino que utiliza
técnicas de ambos tipos destinadas a pulir o afinar el vertido final, mejorando
alguna de sus características. Si se emplea intensivamente pueden lograr hacer
el agua de nuevo apta para el abastecimiento de necesidades agrícolas,
industriales, e incluso para potabilización (reciclaje de efluentes).
IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO
La población objetiva para el proyecto de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales
son los agricultores del municipio de El Jícaro, pues con esta nueva planta de tratamiento
podrán tener una fuente extra para poder regar los cultivos de las zonas, y además poder usar
el agua tratada en otras actividades de beneficio para la población del municipio.

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
1. Estudio de la demanda: La demanda actual es toda aquella agua residual que
se genera en el municipio de El Jícaro, y que actualmente se está vertiendo sin
ningún tipo de tratamiento a los afluentes naturales de la región, con las
repercusiones en contaminación, proliferación de enfermedades, afectando a
los habitantes que viven en las orillas de los arroyos.
2. Estimación de la demanda: Para la determinación del volumen de agua residual
generada, se consideró que esta sería del 80% del agua consumida por los
usuarios.

Concepto Unidad 2017 2018 2019


Población Hab. 11,392 15,475 18,345
Cobertura
de agua % 85% 87% 90%
Potable
Población
Hab. 9,683 13,463 16,511
con Servicio
Producción M3 13,167,456 13,167,456 13,167,456

11
Consumo M3 11,192,338 11,445.687 11,850,710

3. Proyección de la demanda: De no contarse con la infraestructura suficiente para


lograr la conducción y saneamiento de la totalidad del agua residual generada
por el municipio de El Jícaro, estas continuará depositándose en el cauce de
los arroyos y vertiéndose cruda a los sumideros, representando afectación a la
población, al turismo, a los productores que aprovechan el agua en la zona sur
del municipio y sobre todo al medio ambiente.

ESTIMACIÓN DE LA OFERTA
En lo que respecta al saneamiento del agua residual generada por el municipio de El Jícaro,
actualmente aunque se cuente con tres plantas de tratamiento de agua, estas no se cuentan
con la infraestructura para realizar la depuración del agua residual.
La totalidad del agua capta en el sistema de colectores y emisores se conduce sin tratamiento
alguno hasta los sumideros que hacen las veces de una fosa séptica.

ESTRATEGIAS DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN


El Proyecto está planeado presentarlo a la población del municipio de El Jícaro, en diferentes
Asambleas en las aldeas y poblados que tenga contacto con el rio Motagua, mostrando los
beneficios que traerá la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, para
los agricultores, pero en especial medida para la población.

ESTUDIO TÉCNICO
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales, se hará en el
departamento de El Jícaro, que forma parte del departamento de El Progreso, el cual está
situado al oriente del país. El municipio de El Jícaro se encuentra dentro de la cuenca
hidrográfica del río Motagua y sobre la Sierra Madre, con una elevación de245 metros sobre
el nivel del mar. A una latitud de N.14°45’47’’ y una longitud O. 89°35’43’’.

El municipio cuenta con una extensión territorio de 249 kilómetros, que son igual a 24,900
hectáreas. Limita al Norte con el municipio de San Cristóbal Acasaguatlán, al sur con el
Municipio de San Pedro Pínula del departamento de Jalapa; al este con el municipio de
Cabañas, y al oeste con el municipio de San Agustín Acasaguatlán y Guastatoya.

12
TAMAÑO DEL PROYECTO
Construir una planta de tratamientos de aguas residuales es un proceso importante pues da
tratamiento para llevar a cabo la eliminación de componentes indeseables del agua,
aprovechando la actividad metabólica de los mismos sobre esos componentes. Los objetivos
del tratamiento biológico son tres:
 reducir el contenido en materia orgánica de las aguas,
 Reducir su contenido en nutrientes, y
 Eliminar los patógenos y parásitos.

La eficiencia de este sistema para la remoción de coliformes, es la de un filtro que elimina


microorganismos patógenos por exposición de ambientes adversos, el cual tiene una tasa de
80 hasta al 90 %, complementándose con la segunda fase al 100 % de eliminación de bacterias
patógenas.

Este sistema tiene grandes ventajas como el costo de construcción y mantenimiento que
puede llegar a ser mucho menor que el de una planta de tratamiento tradicional, también puede
ser una atractivo visual de la comunidad donde se encuentre y lo más importante de todo es
que el agua que se obtiene es de una gran calidad que se puede utilizar para regar, cultivos,
parques y jardines.

13
TECNOLOGÍA Y PROCESOS
Una planta de tratamiento de aguas residuales se compone de la siguiente manera:

Los procesos de tratamiento de aguas residuales se clasifican en: Tratamiento primario,


secundario y terciario.

Tratamiento Primario: Consiste en disminuir la carga orgánica de agua a procesar, este


tratamiento debe disminuir de un 30 a un 60% de la Demanda biológica de Oxigeno
inicialmente presente en el agua residual.

Tratamiento Secundario: Consiste además de la operación de cribado y sedimentación un


proceso biológico en el cual el material orgánico se convierte en células o tejido celular y otra
diversidad de productos como bióxido de carbono. Este tratamiento llega a remover de un 80
a 95% de la Demanda biológica de Oxigeno inicialmente presente en el agua residual.

14
Tratamiento Terciario: Tratamiento que incluye un proceso biológico en el cual se remueven
nitrógeno y fosforo para prevenir la eutrofización en lagos y lagunas. Un tratamiento terciario
implica además de la disminución de la DBO a niveles tolerables, la disminución del contenido
de fósforo y nitrógeno, para evitar este problema.

Si las aguas residuales tratadas se emplean en riego o en industrias, no es necesario un


tratamiento terciario. Si las aguas tratadas se vierten sobre cuerpos receptores donde
potencialmente existe el problema de eutrofización, el tratamiento terciario es recomendable y
necesario.

15
EVALUACIÓN LEGAL-ADMINISTRATIVA
ASPECTOS LEGALES
Para la construcción de proyectos municipales o estatales se necesita cumplir con ciertos
requisitos para garantizar la calidad de la obra y la probidad en el manejo de los fondos. Dichos
requerimientos están especificados en diferentes leyes, reglamentos y normas que
mencionamos a continuación.

Además de los que establece la Constitución Política de la República de Guatemala, también


es importante el conocimiento de otros reglamentos como: la Ley de Contrataciones del
Estado, Ley de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado y las Normas de uso
de Guatecompras.

Debido a que la Constitución de la Republica, debe garantizar el bienestar de todos los de


toda la población, se mencionan los artículos que definen los derechos y obligaciones de los
miembros de la sociedad relacionados con este estudio:
 Artículo 30. Todos los actos de la administración son públicos. Los interesados tienen
derecho a obtener, en cualquier tiempo, informes, copias, reproducciones y
certificaciones que soliciten y la exhibición de los expedientes que deseen consultar,
salvo que se trate de asuntos militares o diplomáticos de seguridad nacional, o de datos
suministrados por particulares bajo garantía de confidencia.
 Artículo 97. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están
obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la
contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las
normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna,
de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.
 Artículo 98. Las comunidades tienen el derecho y el deber de participar activamente
en la planificación, ejecución y evaluación de los programas de salud.
 Artículo 127. Todas las aguas son bienes de dominio público, inalienables e
imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma establecida
por la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley específica regulará esta materia.
 Artículo 128. El aprovechamiento de las aguas de los lagos y de los ríos, para fines
agrícolas, agropecuarios, turísticos o de cualquier otras naturaleza, que contribuya al
desarrollo de la economía nacional, está al servicio de la comunidad y no de persona
particular alguna, pero los usuarios están obligados a reforestar las riberas y los cauces
correspondientes, y a facilitar las vías de acceso.

ASPECTOS LEGALES MUNICIPALES


La finalidad de las municipalidades es satisfacer las necesidades de la comunidad local.
Siendo una de estas la protección y conservación del medio ambiente, contribuyendo al
mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos y habitantes del municipio. El Decreto
Número 12-2002 CODIGO MUNICIPAL.
Tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales referentes a la organización,
gobierno, administración, y funcionamiento de los municipios.

16
Es por eso que se presentan extractos de los artículos que inciden en los proyectos
municipales:
 Artículo 68. Las competencias propias deberán cumplirse por el municipio son las
siguientes: a) Abastecimiento domiciliario de agua potable debidamente clorada;
alcantarillado; recolección, tratamiento y disposición de desechos sólidos; limpieza y
ornato. e) Autorización de las licencias de construcción de obras, públicas o privadas,
en la circunscripción del municipio; l) Promoción y gestión ambiental de los recursos
naturales del municipio.
 Artículo 72. El municipio debe regular y prestar los servicios públicos municipales de
su circunscripción territorial y, por lo tanto, tiene competencia para establecerlos,
mantenerlos, ampliarlos y mejorarlos, en los términos indicados en los artículos
anteriores, garantizando un funcionamiento eficaz, seguro y continuo y, en su caso, la
determinación y cobro de tasas y contribuciones equitativas y justas. Las tasas y
contribuciones deberán ser fijadas atendiendo los costos de operación, mantenimiento
y mejoramiento de calidad y cobertura de servicios.
 Artículo 95. Oficina municipal de planificación. El Concejo Municipal tendrá una oficina
municipal de planificación, que coordinará y consolidará los diagnósticos, planes,
programas y proyectos de desarrollo del municipio. La oficina municipal de planificación
podrá contar con el apoyo sectorial de los ministerios y secretarías de Estado que
integran el Organismo Ejecutivo. La oficina municipal de planificación es responsable
de producir la información precisa y de calidad requerida para la formulación y gestión
de las políticas públicas municipales.
 Artículo 130. Las inversiones se harán preferentemente en la creación, mantenimiento
y mejora de los servicios públicos municipales y en la realización de obras sanitarias y
de urbanización.
 Artículo 142. Las lotificaciones, parcelamientos, urbanizaciones y cualquier otra forma
de desarrollo urbano o rural que pretendan realizar o realicen el Estado o sus entidades
o instituciones autónomas y descentralizadas, así como las personas individuales o
jurídicas que sean calificadas para ello, deberán contar con la aprobación y
autorización de la municipalidad en cuya circunscripción se localicen. Tales formas de
desarrollo, además de cumplir con las leyes que las regulan, deberán comprender y
garantizar como mínimo, y sin excepción alguna, el establecimiento, funcionamiento y
administración de los servicios públicos, sin afectar los servicios que ya se prestan a
otros habitantes del municipio.

LEY DE LOS CONCEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL


La Ley de los Concejos de Desarrollo Urbano y Rural, está constituida en el decreto 11-2002
del Congreso de la Republica. Los Concejos de Desarrollo Urbano y Rural se instituyen para
organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de las políticas de
desarrollo urbano y rural así como de ordenamiento territorial y promueve la organización y
participación de la población en el desarrollo integral del país, conforme un Sistema Nacional
de Concejos de Desarrollo Urbano y Rural. Las funciones de los Concejos de desarrollo esta
agrupada en el artículo 12 de La Ley de los Concejos de Desarrollo urbano y Rural:

17
ARTICULO 12. Funciones de los Consejos Municipales de Desarrollo. Las funciones de los
Consejos Municipales de Desarrollo son:
a) Promover, facilitar y apoyar el funcionamiento de los Consejos Comunitarios de
Desarrollo del municipio.
b) Promover y facilitar la organización y participación efectiva de las comunidades y sus
organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para
el desarrollo integral del municipio.
c) Promover sistemática mente tanto la descentralización de la administración pública
como la coordinación interinstitucional en el municipio, para coadyuvar al
fortalecimiento de la autonomía municipal; para ese efecto, apoyará a la Corporación
Municipal en la coordinación de las acciones de las instituciones públicas, privadas y
promotoras de desarrollo que funcionen en el municipio,
d) Promover Políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la
niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer.
e) Garantizar que las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio
sean formulados con base en las necesidades, problemas y soluciones priorizadas por
los Consejos Comunitarios de Desarrollo, y enviarlos a la Corporación Municipal para
su incorporación en las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del
departamento.
f) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de
desarrollo municipal y comunitario, verificar su cumplimiento y, cuando sea oportuno,
proponer medidas correctivas a la Corporación Municipal, al Consejo Departamental
de Desarrollo o a las entidades responsables.
g) Evaluar la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos municipales de
desarrollo y, cuando sea oportuno, proponer a la Corporación Municipal o al Consejo
Departamental de Desarrollo las medidas correctivas para el logro de los objetivos y
metas previstos en los mismos.
h) Proponer a la Corporación Municipal la asignación de recursos de pre inversión y de
inversión pública, con base en las disponibilidades financieras y las necesidades,
problemas y soluciones priorizados en los Consejos Comunitarios de Desarrollo del
municipio.
i) Conocer e informar a los Consejos Comunitarios de Desarrollo sobre la ejecución
presupuestaria de pre inversión e inversión pública del año fiscal anterior, financiada
con fondos provenientes del presupuesto general del Estado.
j) Promover la obtención de financiamiento para la ejecución de las políticas, planes,
programas y proyectos de desarrollo del municipio,
k) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su mandato
de formulación de las políticas de desarrollo.
l) Reportar a las autoridades municipales o departamentales que corresponda, el
desempeño de los funcionarios públicos, con responsabilidad sectorial en el municipio.
m) Velar por el cumplimiento fiel de la naturaleza, principios, objetivos y funciones del
Sistema de Consejos de Desarrollo.

18
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
ORGANIZACIÓN
La organización para la operación de la planta de tratamiento debe ser simple, funcional y
flexible de forma que una persona pueda llevar a cabo varias actividades, pues al ser una
entidad manejada por un Concejo Comunitario de Desarrollo deben estar preparados para que
los mismos vecinos cumplan con las tareas necesarias para su funcionamiento.
La planta de tratamiento de aguas residuales será construida con fondos municipales y/o
gubernamentales, sin embargo la operación y el sostenimiento estaría a cargo del Cocode de
la colonia, pues la municipalidad de El Progreso no cuenta con los fondos, ni el personal
necesario para velar por el óptimo funcionamiento de la planta, solamente se compromete a
brindar cierta asesoría y apoyo para la operación y mantenimiento.
Al momento de que finalice la construcción, la planta de tratamiento pasaría a ser
responsabilidad del Cocode por lo que su organigrama seria así: la Asamblea Comunitaria que
la conforman todos los vecinos de la comunidad; el órgano coordinador, formado por el
presidente del comité o alcalde auxiliar y 12 personas electas por la asamblea. En lo
propiamente relacionado con la operación de la planta de tratamiento está constituido por un
operador con su ayudante y un guardián.

ORGANIGRAMA

ASAMBLEA COMUNITARIA

ORGANO COORDINADOR

OPERADOR GUARDIAN

AYUDANTE VOLUNTARIO

19
El requerimiento de personal para esta planta de tratamiento es mínimo, sin embargo queda a
disposición del Cocode de la colonia la decisión de contratar a las personas necesarias o bien
organizarse por turnos para realizar el trabajo, para ambos casos la municipalidad de El
Progreso se responsabilizará de la capacitación y adiestramiento de los encargados.
Para el funcionamiento de la planta de tratamiento se recomienda un operador encargado y
un guardián, además puede ser necesario un ayudante para el operador, sin embargo esta
responsabilidad se le puede encargar al mismo guardián o bien a vecinos voluntarios.

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO


PLANIFICACIÓN
La planificación busca establecer las metas y los objetivos de esta empresa comunitaria y la
programación de actividades durante su construcción y operación.
La principal meta es proveer al municipio de El Jícaro un sistema de tratamiento de aguas
residuales, que permita reducir la contaminación en el río Motagua, así como inculcar en los
pobladores de estas colonias una cultura de protección ambiental.
Sus principales objetivos son
 Impedir y disminuir la descarga de aguas residuales sin tratamiento al suelo y en los
mantos freáticos de la región.
 Restaurar y conservar ciertas áreas que alteran el bienestar de la población (suelo,
agua, salud, etc.) promoviendo y fomentando el desarrollo comunitario.
 Crear un programa exclusivo para el recurso agua, en el cual se plantea como prioridad
la gestión para la recolección, manejo, tratamiento y disposición final de aguas
residuales.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
Se ha programado como fecha de inicio el 1 de Noviembre de 2018, sin embargo es una fecha
tentativa que podría verse afectada por distintos factores, como la programación de proyectos
municipales; disponibilidad de fondos; voluntad política; iniciativa de la comunidad, etc.
La construcción de la planta se pronostica para realizarse en 15 semanas, por los que según
la fecha de inicio y sin contratiempos fuera de lo previsto, el fin de la obra estaría proyectado
para el 11 de febrero del 2019.
A continuación se detalla un listado de tareas, con su posible fecha de inicio y de finalización.

Actividad Fecha Inicio Fecha Fin


Preliminares 1-11-18 9-11-18
Movimiento de tierras 12-11-18 23-11-18
Muro de Contención 26-11-18 7-12-18
Circulación perimetral 10-12-18 21-12-18
Drenaje interno, cajas y 27-12.18 7-1-19
desfogue
Sedimentado con rejillas 9-1-19 15-1-19
Tanque sedimentado primario 16-1-19 21-1-19
Patio de secado de lodo 21-1-19 30-1-19
Caseta de control 4-2-19 12-2-19

20
ESTUDIO FINANCIERO
PLAN DE INVERSIÓN
La Oficina Municipal de Planificación (O.M.P.) recomendó un terreno de 20 m x 20 m como
mínimo. Y el alcalde municipal ofreció un terreno que cumpliera con las medidas mínimas y
que este más cercano al río Motagua, a coste cero.

Durante la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales, la mano de obra y los


materiales serán los insumos que más recursos consuman. A continuación se mostrara los
presupuestos de los materiales y la mano de obra que se utilizara:

MATERIALES MURO DE CONTENCION

COSTO
MATERIALES CANTIDAD UNIDAD TOTAL
UNITARIO
Arena de rio 90 m3 Q 70.00 Q 6,300.00
Cemento tipo Portland 950 Sacos Q 65.00 Q 61,750.00
Clavo de 3" 85 Lbs. Q 4.50 Q 382.50
Madera 4000 Pie Q 4.50 Q 18,000.00
Piedra Bola 200 m3 Q 200.00 Q 40,000.00
Piedrin 3/4 100 m3 Q 120.00 Q 12,000.00
Total Q 138,432.50

MATERIALES PARA LA CIRCULACION PERIMETRAL

COSTO
MATERIALES CANTIDAD UNIDAD TOTAL
UNITARIO
Arena de rio 25 m3 Q 70.00 Q 1,750.00
Alambre de amarre 225 Lbs. Q 7.50 Q 1,687.50
Block 0.15*0.20*40 2000 Unidades Q 3.50 Q 7,000.00
Block U 0.15*0.20*40 300 Unidades Q 4.00 Q 1,200.00
Cemento tipo Portland 350 Sacos Q 65.00 Q 22,750.00
Clavo de 3" 25 Lbs. Q 4.50 Q 112.50
Hierro de 1/4 10 qq Q 275.00 Q 2,750.00
Hierro de 3/8 12 qq Q 350.00 Q 4,200.00
Madera 450 Pie Q 4.50 Q 2,025.00
Malla galvanizada 8 Rollo Q 575.00 Q 4,600.00
Piedrin 3/4 20 m3 Q 120.00 Q 2,400.00
Porton malla 1 Unidades Q 400.00 Q 400.00
Tubo galvanizado 15 Unidades Q 120.00 Q 1,800.00
Total Q 52,675.00

21
MATERIALES PARA EL DRENAJE, CAJS Y DESFOGUE

COSTO
MATERIALES CANTIDAD UNIDAD TOTAL
UNITARIO
Arena de rio 10 m3 Q 70.00 Q 700.00
Alambre de amarre 30 Lbs. Q 7.50 Q 225.00
Block 0.15*0.20*40 600 Unidades Q 3.50 Q 2,100.00
Cemento tipo Portland 80 Sacos Q 65.00 Q 5,200.00
Clavo de 3" 15 Lbs. Q 4.50 Q 67.50
Codo de 6" a 90° 4 Unidades Q 275.00 Q 1,100.00
Hierro de 3/8 5 qq Q 350.00 Q 1,750.00
Madera 300 Pie Q 4.50 Q 1,350.00
Piedrin 3/4 8 m3 Q 120.00 Q 960.00
Tuberia 6" 10 Unidades Q 575.00 Q 5,750.00
Tuberia 8" 12 Unidades Q 900.00 Q 10,800.00
Tee 6" 2 Unidades Q 350.00 Q 700.00
Valvula de compuerta 4 Unidades Q 3,500.00 Q 14,000.00
Yee de 6" 2 Unidades Q 350.00 Q 700.00
Total Q 45,402.50

MATERIALES PARA EL SEDIMIENTO DE REJAS

COSTO
MATERIALES CANTIDAD UNIDAD TOTAL
UNITARIO
Arena de rio 10 m3 Q 70.00 Q 700.00
Alambre de amarre 30 Lbs. Q 7.50 Q 225.00
Cemento tipo Portland 125 Sacos Q 65.00 Q 8,125.00
Clavo de 3" 45 Lbs. Q 4.50 Q 202.50
Compuerta metalica 3 Unidades Q 750.00 Q 2,250.00
Electro malla 8 Unidades Q 325.00 Q 2,600.00
Madera 1750 Pie Q 4.50 Q 7,875.00
Piedrin 3/4 5 m3 Q 120.00 Q 600.00
Vertedero metalico 2 Unidades Q 650.00 Q 1,300.00
Total Q 23,877.50

22
MATERIALES PARA EL TANQUE SEDIMENTADOR PRIMARIO

COSTO
MATERIALES CANTIDAD UNIDAD TOTAL
UNITARIO
Arena de rio 40 m3 Q 70.00 Q 2,800.00
Alambre de amarre 60 Lbs. Q 7.50 Q 450.00
Cemento tipo Portland 400 Sacos Q 65.00 Q 26,000.00
Clavo de 3" 35 Lbs. Q 4.50 Q 157.50
Electro malla 20 Unidades Q 325.00 Q 6,500.00
Hierro de 1/4 5 qq Q 275.00 Q 1,375.00
Hierro de 3/8 7 qq Q 350.00 Q 2,450.00
Hierro de 1/2 5 qq Q 350.00 Q 1,750.00
Madera 4000 Pie Q 4.50 Q 18,000.00
Piedrin 3/4 25 m3 Q 120.00 Q 3,000.00
Total Q 62,482.50

MATERIAL PARA EL PATIO DE SECADO DE LODOS

COSTO
MATERIALES CANTIDAD UNIDAD TOTAL
UNITARIO
Arena de rio 20 m3 Q 70.00 Q 1,400.00
Alambre de amarre 80 Lbs. Q 7.50 Q 600.00
Block 0.15*0.20*40 600 Unidades Q 3.50 Q 2,100.00
Cemento tipo Portland 110 Sacos Q 65.00 Q 7,150.00
Clavo de 3" 30 Lbs. Q 4.50 Q 135.00
Electro malla 6 Unidades Q 325.00 Q 1,950.00
Hierro 1/4 4 qq Q 275.00 Q 1,100.00
Hierro de 3/8 8 qq Q 350.00 Q 2,800.00
Ladrillo tayuyo 1750 Unidades Q 4.00 Q 7,000.00
Madera 650 Pies Q 4.50 Q 2,925.00
Piedra Bola 15 m3 Q 200.00 Q 3,000.00
Piedrin 3/4 15 m3 Q 120.00 Q 1,800.00
Piedrin 1 15 m3 Q 130.00 Q 1,950.00
Total Q 33,910.00

23
MATERIALES PARA LA CASETA DE CONTROL

COSTO
MATERIALES CANTIDAD UNIDAD TOTAL
UNITARIO
Arena de rio 12 m3 Q 70.00 Q 840.00
Alambre de amarre 45 Lbs. Q 7.50 Q 337.50
Balcon 2 Unidades Q 450.00 Q 900.00
Block 0.15*0.20*40 600 Unidades Q 3.50 Q 2,100.00
Cemento tipo Portland 110 Sacos Q 65.00 Q 7,150.00
Clavo de 3" 15 Lbs. Q 4.50 Q 67.50
Costaneras 3"*2" 8 qq Q 200.00 Q 1,600.00
Hierro de 1/4 2 qq Q 274.00 Q 548.00
Hierro de 3/8 5 qq Q 350.00 Q 1,750.00
Lamina Galvanizada 12 Unidades Q 120.00 Q 1,440.00
Madera 400 Pie Q 4.50 Q 1,800.00
Piedrin 3/4 10 m3 Q 120.00 Q 1,200.00
Puerta metalica 1 Unidades Q 350.00 Q 350.00
Torinillos para lamina 100 Unidades Q 3.00 Q 300.00
Ventana: Aluminio y vidrio 2 Unidades Q 350.00 Q 700.00
Total Q 21,083.00

PRESUPUESTO TOTAL DE MATERIALES

ACTIVIDAD COSTO
Muro de contencion Q 138,432.50
Circulacion perimetral Q 52,675.00
Drenaje interno, cajas y desfogue Q 45,402.50
Sedimentador de rejas Q 23,877.50
Tanque sedimentador primario Q 62,482.50
Patio de secado de lodo Q 33,910.00
Caseta de control Q 21,083.00
Total de Matariales Q 377,863.00

24
PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA

COSTO
ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD SUB-TOTAL TOTAL
UNITARIO
Limpieza 425 M2 Q 7.50 Q 3,187.50
Preliminares Q 5,737.50
Trazo y nivelacion 425 M2 Q 6.00 Q 2,550.00
Excavacion 750 M3 Q 32.50 Q 24,375.00
Movimiento Nivelacion y Compactacion 375 M2 Q 40.00 Q 15,000.00
Q 65,625.00
de tierras Movimiento de tierras 750 M3 Q 30.00 Q 22,500.00
Limpieza de sobrantes 375 M2 Q 10.00 Q 3,750.00
Muro de contencion 1 Global Q 75,000.00 Q 75,000.00 Q 75,000.00
Circulacion perimetral 1 Global Q 25,000.00 Q 25,000.00 Q 25,000.00
Drenaje interno, cajas y desfogue 1 Global Q 17,500.00 Q 17,500.00 Q 17,500.00
Sedimentador con rejillas 1 Global Q 10,500.00 Q 10,500.00 Q 10,500.00
Sedimentador primario 1 Global Q 31,450.00 Q 31,450.00 Q 31,450.00
Patio de secado 1 Global Q 11,380.00 Q 11,380.00 Q 11,380.00
Caseta de control 1 Global Q 14,500.00 Q 14,500.00 Q 14,500.00
TOTAL DE MANO DE OBRA Q 256,692.50

Este proyecto no está planteado para realizarse mediante créditos o prestamos, pues el
municipio es muy pequeño y no cuentan con garantías para cumplir con montos tan grandes.

Por su parte el comité de desarrollo del municipio ha hecho una solicitud ante el
Concejo Municipal, Gobernador y diputado del departamento de El Progreso para que
colaboren con la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales.

Por el momento, únicamente se ha conseguido como una donación de la Municipalidad de El


Progreso el terreno donde se tendría proyectado la construcción de la planta de tratamiento y
además se gestiona para obtener la cantidad de Q. 650,000.00 mediante los Concejos de
Desarrollo.

Se planteará un método de cobro con una cuota fija de Q. 25.00 por hogar, el cual permite
cubrir los costos de operación y mantenimiento, y que da derecho al usuario a conectar su
tubería de aguas residuales al sistema de colectores que fluye hacia la planta de tratamiento
de aguas residuales.
Además se promoverá la venta del agua tratada para la reutilización en el riego de jardines,
parques municipales o campos deportivos. Para esto se sugiere vender el tinaco de 2,500
Litros a un precio de Q. 10.00.
Se ha realizado una estimación de los ingresos que se podrían generar por la tarifa
vecinal y la posible venta de agua tratada.

25
INVERSION AÑOS
CONCEPTO
INICIAL 1 2 3 4 5
Ingresos Q - Q 32,175.00 Q 36,492.00 Q 40,809.00 Q 45,126.00 Q 49,443.00
Cuota Vecinal Q 30,300.00 Q 33,757.00 Q 37,214.00 Q 40,671.00 Q 44,128.00
Venta de Agua Q 1,875.00 Q 2,735.00 Q 3,595.00 Q 4,455.00 Q 5,315.00
Egresos Q 636,406.00 Q 27,950.00 Q 29,095.00 Q 30,240.00 Q 31,485.00 Q 32,730.00
Construcción Q 634,556.00
Organización Q 800.00
Herramienta Q 1,050.00 Q 400.00 Q 425.00 Q 450.00 Q 475.00 Q 500.00
Materiales Q 1,900.00 Q 2,050.00 Q 2,200.00 Q 2,450.00 Q 2,700.00
Servicios Q 1,300.00 Q 1,420.00 Q 1,540.00 Q 1,660.00 Q 1,780.00
Administración Q 350.00 Q 400.00 Q 450.00 Q 500.00 Q 550.00
Sueldos Q 24,000.00 Q 24,800.00 Q 25,600.00 Q 26,400.00 Q 27,200.00
Saldos -Q 636,406.00 Q 4,225.00 Q 7,397.00 Q 10,569.00 Q 13,641.00 Q 16,713.00

EVALUACIÓN FINANCIERA
Los métodos de evaluación financiera que se usara en la evaluación financiera de la planta de
tratamiento de aguas residuales son herramientas de decisión:
 El Valor Actual Neto (VAN),
 La Tasa Interna de Retorno (TIR),
 La relación Beneficio Costo
Para esto se evaluará la inversión tomando como base la inversión inicial de la obra civil, que
por ser una donación no precisa ser recuperada.

VALOR PRESENTE NETO (VAN)


Es la diferencia entre los ingresos y egresos expresados en moneda actual, y consiste en
evaluará la inversión de dos formas: la primera incluirá la inversión inicial de la obra civil, que
por ser una donación no precisa ser recuperada.

Además se realizara el análisis tomando como inversión inicial únicamente la cantidad


invertida por el comité de vecinos para el inicio de operaciones, esto nos permitirá determinar
la auto-sostenibilidad del proyecto. Se tomara como base de aceptación lo siguiente:
 Si el VAN > 0 se acepta la inversión.
 Si el VAN < 0 se rechaza la inversión.

La tasa de descuento utilizada es del 12%, la cual está definida por instituciones
internacionales que aportan fondos para los proyectos de inversión social.

VALOR ACTUAL NETO DE LA INVERSION

VAN= Io.+ FNE1 (1 + 𝑖)−1 + FNE2 (1 + 𝑖)−2 + FNE3 (1 + 𝑖)−3 + FNE4 (1 + 𝑖)−4 FNE5 (1 + 𝑖)−5

VAN=-636,406+4,225(1 + 0.12)−1 +7,397(1 + 0.12)−2 +10,569(1 + 0.12)−3 +13,641(1 +


0.12)−4 +16,713(1 + 0.12)−5

26
VAN= -636,406+3,772.32+5,896.84+7,522.81+8,669.10+9,483.41

VAN= -601,061.52

AUTO-SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

VAN= Io.+ FNE1 (1 + 𝑖)−1 + FNE2 (1 + 𝑖)−2 + FNE3 (1 + 𝑖)−3 + FNE4 (1 + 𝑖)−4 FNE5 (1 + 𝑖)−5

VAN=1,850.00+4,225(1 + 0.12)−1 +7,397(1 + 0.12)−2 +10,569(1 + 0.12)−3 +13,641(1 +


0.12)−4 +16,713(1 + 0.12)−5

VAN= -1,850.00+3,772.32+5,896.84+7,522.81+8,669.10+9,483.41

VAN= 33,494.48

Con los datos que se obtuvieron el cual es un valor negativo de – Q.601,061.72, podemos
indicar que el proyecto no es rentable y es probable no recuperar la inversión inicial.

Sin embargo, si la inversión inicial tiene carácter de donación, el proyecto generará un valor
positivo Q. 33,494,48 por lo que será capaz de obtener un rendimiento en sus operaciones y
la auto-sostenibilidad de las mismas.

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)


Evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por periodo con lo cual la
totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos
expresados en moneda actual.

Es la tasa de descuento o tipo de interés que iguala el VAN a cero y representa la tasa de
interés más alta que un inversionista podría pagar sin perder dinero. Se puede calcular con la
siguiente fórmula:

𝑉𝐴𝑁+
TIR={𝑅1 + (𝑅2 − 𝑅1 ) (𝑉𝐴𝑁+)−(𝑉𝐴𝑁−)}*100

TIR= 287%

Basándose en el VAN se puede determinar la no rentabilidad del proyecto, por lo tanto el


cálculo de la TIR no tiene sentido, pues el este arrojaría un número demasiado pequeño. Pero
sin embargo, se calcula la TIR únicamente para el desembolso que realizaran los vecinos del
municipio El Jícaro, el cual genera una tasa de 287%. (Este cálculo se realiza con relativa
facilidad utilizando la fórmula integrada en el programa de Excel).

27
RELACIÓN BENEFICIO COSTO
La relación beneficio costo se utiliza para evaluar las inversiones gubernamentales o
de interés social. Tanto los beneficios como los costos no se cuantifican como se hace
en un proyecto de inversión privada, sino que se toman en cuenta criterios sociales.
La relación beneficio costo se calcula de la siguiente manera:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑜𝑠


R-B/C=
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑠 𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠

La relación beneficio costo se utiliza en proyectos relacionados con obras públicas o


con inversiones financiadas por organismos internacionales porque permite una
comparación explícita de los beneficios y los costos. También es útil para adelantar la
evaluación económico-social del proyecto.

CALCULO DE LOS VALORES NETOS ACTUALES DE INGRESOS Y EGRSOS

AÑO EGRESOS INGRESOS COEFICIENTE VAN EGRESOS VAN INGRSOS


1 27950 32175 (1+.12)ᶺ-1 Q24,955.36 Q28,727.68
2 29095 36492 (1+.12)ᶺ-2 Q25,977.68 Q32,582.14
3 30240 40809 (1+.12)ᶺ-3 Q27,000.00 Q36,436.61
4 31485 45126 (1+.12)ᶺ-4 Q28,111.61 Q40,291.07
5 32730 49443 (1+.12)ᶺ-5 Q29,223.21 Q44,145.54
TOTAL Q135,267.86 Q182,183.04

182,183.04
R-B/C=
135,267,86

R-B/C= 1.346831686

La relación beneficio costo genera como resultado el valor de 1.34, lo cual indica que el
proyecto debe ser aceptado para su ejecución. Esto significa que por cada Quetzal que se
invierte después de considerar los costos y los gastos a una tasa de 12% se obtienen una
utilidad de Q. 0.34 centavos.

Al observar la cantidad a desembolsar para la construcción de la planta de tratamiento


podemos concluir que el proyecto no es rentable. Sin embargo, si la inversión inicial es
aportada por alguna entidad en calidad de donación. El proyecto resulta rentable y auto
sostenible en su funcionamiento, pues los beneficios aumentan anualmente y permiten cubrir
28
los costos de operación y mantenimiento; y adicionalmente generar ingresos que contribuyan
a continuar con el mejoramiento del municipio de El Jícaro, siempre y cuando, cada uno de los
vecinos pague una cuota fija mensual.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

BASE LEGAL DEL ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL


En Guatemala la base legal que sustenta los Estudio del Impacto Ambiental, se encuentra en
los siguientes estatutos:
 Decreto No. 68-89, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, del
Congreso de la República de Guatemala, artículo 8. Para todo proyecto, obra, industria
o cualquier otra actividad que por sus características puede producir deterioro a los
recursos naturales renovables o no, al ambiente, o introducir modificaciones nocivas o
notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional, será necesario
previamente a su desarrollo un estudio de Evaluación del Impacto Ambiental, realizado
por técnicos en la materia y aprobado por la Comisión del Medio Ambiente.
 Decreto No. 45-79, Código de Salud. De manera específica se puede mencionar el
artículo 26, que prohíbe la descarga de aguas servidas en los ríos, lagos y demás
fuentes utilizadas al servicio público y privado.
En el artículo 36, se indica que la descarga de desechos sólidos o líquidos de origen
doméstico o industrial en los cauces naturales de los ríos y lagos, solo podrán
autorizarla las municipalidades, si el proyecto de descarga de los desechos se ajusta a
las normas señaladas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través
de la Dirección General de Servicios de Salud, y ésta por conducto de la División de
Saneamiento del Medio, con dictamen previo y favorable.
 Decreto 33-96, Código Penal. El Código Penal y sus reformas, contiene 2 artículos que
se refieren a las sanciones que se aplicarán a los que contaminen las aguas, el aire y
el suelo, al verter sustancias peligrosas o desechando productos que afecten la salud
o al medio ambiente (artículo 317 “A”, Contaminación y artículo 347 “B” Contaminación
Industrial).
 Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 97: “Medio Ambiente y
Equilibrio Ecológico”, es obligación de todos el prevenir la contaminación ambiental y
mantener el equilibrio ecológico.
 Acuerdo No. 60-89, Requisitos Mínimos de sus Límites Máximos Permisibles de
Contaminación para la Descarga de Aguas Servidas. Artículo 19, 20 y 21: “Todas las
Municipalidades deberán establecer sus sistemas de tratamiento de aguas servidas
dentro de los dos años siguientes a la vigencia del Reglamento, y si por causa
justificada no fuera posible cumplir, deberán como mínimo, contar con un tanque de
sedimentación para remoción de lodos, los cuales serán depositados en lugares
sanitariamente apropiados y autorizados”.
 Decreto No. 58-88, Código Municipal. Del código Municipal son de relevancia para la
ejecución de las obras típicas municipales los artículos siguientes: artículo 12,

29
Obligación de Formular y ejecutar Planes; Artículo 40, Competencia, “Le compete a la
Corporación Municipal.
 Decreto No. 90-97, Código de Salud. Los artículos que tienen mayor relevancia con
relación a las obras típicas municipales, son:
Artículo 3: “Responsabilidad de los ciudadanos”
Artículo 5: “Participación de la comunidad”
Artículo 74: “Evaluación de Impacto Ambiental y Salud”
Artículo 79: “Obligatoriedad de las municipalidades”
Artículo 80: “Protección de las fuentes de agua”
Artículo 93: “Acceso y cobertura”
Artículo 102: “Responsabilidad de las municipalidades en cuanto al manejo y
disposición de los desechos sólidos”.

IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL PROYECTO


Los impactos tantos positivos como negativos que tiene la construcción de una nueva planta
de tratamiento de aguas residuales son:
Positivo
 disminución de la carga orgánica lanzada a los ríos;
 disminución de la carga microbiológica descargada al ambiente;
 generación de entornos ecológicos y mantenimiento de la capacidad de reproducción
del ecosistema; y
 mejora del paisaje.
Negativo
 contaminación del agua subterránea a causa de elementos contaminantes no
removidos por el sistema de tratamiento, en caso el acuífero sea vulnerable y no exista
una impermeabilización adecuada de las lagunas;
 presencia de elementos potencialmente fitotóxicos que pueden acumularse en los
cultivos y transmitirse a lo largo de la cadena alimenticia, si se permite la descarga de
efluentes industriales sin tratamiento previo;
 generación de malos olores por diseño, operación y mantenimiento inadecuados;
 presencia de vectores de enfermedades, si no hay control adecuado; y
 deterioro del suelo por incremento de la tasa de salinización y saturación del agua, si
no se presta la debida atención a las necesidades de filtración y drenaje.

30
BIBLIOGRAFIA

 http://lahora.gt/municipalidades-tendran-2019-operar-sistema-tratamiento-aguas/
 https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/comunas-deben-tener-plantas-de-
tratamiento-en-2019
 https://agn.com.gt/gobierno-de-guatemala-inaugura-planta-de-tratamiento-en-municipio-
de-huehuetenango/
 http://www.marn.gob.gt/noticias/DelegacionesNotasIII/Capacitan_a_jvenes_reservistas_en_
El_Progreso_Guastatoya_
 http://www.solucionesbiorem.com/beneficios-del-tratamiento-de-aguas-residuales/
 https://www.soy502.com/articulo/rio-motagua-esta-muriendo-quien-lo-esta-matando-
100931
 http://www.aguasistec.com/planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales.php
 https://www.prensalibre.com/el-progreso/Cultivos-riesgo-Jicaro-0-1037296297
 Código Municipal. Decreto No. 12-2002. Congreso de la República de Guatemala. 2002.
 Ley de los consejos de desarrollo urbano y rural. Decreto número 52-87. Congreso de la
República de Guatemala.
 Ley del Organismo Ejecutivo. Decreto 114-97. Congreso de la República de Guatemala.
 Reglamento de la ley de contrataciones del estado. Acuerdo gubernativo No. 1056-92.
Ministerio de Finanzas Públicas. Presidencia de la República de Guatemala. 1992.
 Reglamento de las descargas y reúso de aguas residuales y de la disposición de lodos.
Acuerdo gubernativo No. 236-2006. Presidencia de la República de Guatemala. 2006.

31

También podría gustarte