Está en la página 1de 8

Etimología del derecho: la palabra derecho proviene del latín, esta puede derivar de la palabra

directum o derectum, también dirigere; en esto los filósofos no están de acuerdo en su totalidad.

Se usa en el castellano la palabra derecho como sustantivo de lo jurídico (adjetivo)

Directum, derectum y dirigere tienen la raíz re, al igual que reglas/regula, esta palabra esta
relacionada con nomo/normas (del griego), que significa lo mismo que regula. Directum y
derectum podríamos decir que tienen que ver con directo, y dirigere tiene que ver con la palabra
dirigir. Estas son algo que de alguna manera apunta a una dirección o es algo que de alguna
manera apunta a un cierto ajuste a una cierta igualación. En el origen de la palabra, aunque los
filósofos hayan tenido dos sentidos distintos tienen, en el latín, la misma raíz.

Etimológicamente podríamos decir que el derecho es algo que tiene que ver con reglas, es un
fenómeno normativo (que tiene que ver con normas).

Jurisprudencia/Jurídico viene de Iustitia; ius es la raíz del conjunto de palabras jurídico, justicia,
judicial. Ius es el objeto de la iustitia. El ius es el objeto de la justicia. El derecho precede a la
justicia. El IUS precede a la justicia.

¿Qué es la justicia?

Ulpiano define la justicia como “la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo”. La
justicia como una virtud, como una cualidad de la persona, un rasgo del carácter de ser persona,
un buen hábito. Así como el veraz siempre dice la verdad, el justo da a cada uno lo suyo.

El justo da a cada uno lo suyo, lo que le corresponde no le da más ni menos, sino lo que le
corresponde.

La palabra ius traduce esto, lo suyo, lo que a cada uno le corresponde y que el justo es el que tiene
la constante y perpetua voluntad de dárselo. El ius entonces es el objeto de la justicia, dar a cada
uno lo suyo, lo que corresponda.

El ius siempre precede a la justicia, porque si un sujeto en particular es justo o no ¿cómo lo sé?
Porque antes de reconocer la justicia debo reconocer el ius y saber cual es el contenido de este.
Antes de saber que a cada uno lo suyo, primero tengo que saber qué es lo suyo de cada quién

El termino ius es reemplazado por el término REGULA (palabra que se utilizó para sustituir ius en
las facultades de derecho, durante el siglo XII o XIII). Fueron naciendo las lenguas romances, pero
ninguna de ellas conservó de modo directo la palabra ius. Poco a poco se fue introduciendo la
palabra derecho.

La justicia es primero una virtud, de un cierto sujeto, de ahí la constante de la voluntad de dar, que
indica que cierta característica que es algo que lo mueve a actuar de una cierta manera, esto es
que iustitia designa de toda virtud, que lo mueve a actuar de una determinada manera.

La palabra derecho deja de ser un sustantivo y se convierte en un adjetivo que apunta a la rectitud,
y no solo a lo recto, sino a lo correcto. Rectitud significa ajustado a una regla. La palabra regula no
tenia originalmente un sentido imperativista, regla originalmente no significaba una orden. El
femenino esta para mandar una orden y el masculino esta para configurar un orden. La palabra
regla originalmente implicaba simplemente la idea de modelo, simplemente la idea de piloto este
era el significado sustantivo de regula.

Básicamente modelo sigue un cánon, una regla. Regla es modelo.

Lo que hace que algo sea o no lo que a uno se le debe, puede venir de un modelo, ordenado como
orden, a pesar de que no todo estándar es imperativo.

Se entiende la regla como una orden dada a un sujeto que se comporte de determinada manera

John Austin: la regla también funciona como estándar de conducta y no únicamente como orden,
como imperativo, por ejemplo, prohibido fumar. La regla se puede conectar con el ius con el objeto
de justicia, con lo que es suyo de cada quién a condición de que, por regla, y por ende derecho,
entendamos un estándar (por estándar se entiende modelo, por modelo se entiende piloto) de
conducta.

El derecho puede ser entendido como proveedor de reglas que son estándares, modelos, pilotos
de conducta, (sin considerar su dimensión imperativa, de orden)

Definición de regula: aunque es obvio que la regla es un imperativo, aparte de eso es un estándar
de conducta, donde se entiende que es el modelo que cierta conducta ha de seguir, pero respecto
de este modelo/piloto/estándar no hay necesariamente un orden imperativo, lo que pasa es que
siempre inferimos un deber a partir de los modelos.

No es que haya unas reglas que sean estándares y otras que sean órdenes, son dos cosas
diferentes que pueden concurrir en una misma regla.

El ius no solo consiste en dar a cada uno lo suyo, sino darlo por la razón correcta, el titulo
legitimante, este es la razón correcta, puede ser una regla considerada como un estándar.

Todo imperativo, todo mandato es necesariamente un estándar, pero no necesariamente todo


estándar es un imperativo. ¿es posible en consecuencia unir la idea de derecho y la idea de
justicia? En la medida en que el derecho sea el modo de proveer de títulos legítimos que den, que
fundamenten lo que sea suyo de cada quien, el ius.

John Austin, tratando de definir el derecho, ofrece la siguiente definición: mandatos (órdenes)
dados por un soberano habitualmente obedecido. Austin no estaba de acuerdo con los ideales del
ius por lo que escribe un libro cuyo propósito es delimitar las fronteras, que se marquen de manera
clara, cual es realmente el objeto de estudio del derecho, de modo que hay que estudiar lo que
corresponde a los limites reales del objeto de la jurisprudencia.

Austin entiende por mandato un deseo expresado. Para que haya un mandato no basta con que
haya un deseo expresado, sino que haya una cierta relación entre el que expresa el deseo y el
receptor del mensaje. Debe haber una conexión entre el deseo y la acción de otro sujeto. En esta
conexión hay una jerarquía, en donde esta el superior y el inferior.

Para Austin existen dos tipos de mandatos, mandatos generales que son normas, y mandatos
generales que nos son normas, la diferencia radica en que el mandato general manda una clase de
acciones y el mandato ocasional manda una acción en particular. El derecho es un conjunto de
mandatos.
El mandato o norma es necesario que sea emanada por un soberano. Lo que distingue a las
normas jurídicas es si se emana de un soberano o no. Los superiores pueden serlo de comunidades
políticas. No todo superior político es soberano, la nocion de soberano se trata de un superior
político que no tiene un superior político.

La definición Austiniana del derecho parte sosteniendo que el derecho es un conjunto de


mandatos, o sea, desesos expresados por un superior a un inferior, cuya conducta satisface al
superior y le manda al inferior una clase de acciones y no una acción en particular. ¿Son todas las
normas jurídicas mandatos? Sí ¿son todos los mandatos normas jurídicas? no, pero todas las
normas jurídicas son normas. ¿Qué es lo que distingue las normas jurídicas de cualquier otra clase
de normas? De donde emana, si emana del soberano, según Austin, es una norma jurídica.

La concepción romana del derecho fue declinado y en su reemplazo fue surgiendo una concepción
del derecho que lo entendía como un conjunto de imperativos, no solo ocurrió una simple
sustitución de la una por la otra, sino mas bien fue una reducción de la noción romana del derecho
para concentrarse en uno solo de sus aspectos, el imperativismo, los romanos reconocían el
imperativismo pero dentro de una comprensión más amplia del fenómeno jurídico. Con el
reduccionismo, el imperativismo se elevo al rango principal definitorio del derecho, esto ocurrió a
lo largo de los siglos, hasta que en Europa e Inglaterra se impuso una concepción imperativista del
derecho, en el caso de Inglaterra, el principal exponente del imperativismo fue John Austin, pero el
primer gran imperativista fue Thomas Hobbes (leviatán).

Austin propone que no hay un solo soberano al cual obedecer, puede haber muchos soberanos
políticos, pero lo que el entiende por soberano es aquel que no tiene superior político, en este
caso norma jurídica será lo mismo que mandato general emitido por el soberano. Son embargo, o
es lo mismo responder qué es un soberano a responder cual es el soberano, según Austin el único
criterio decisivo para la identificación de este es la existencia de un hábito de obediencia, aquel a
quienes los inferiores reconocen como tal.

En conclusión, no todos los mandatos son normas jurídicas, porque los mandatos ocasionales ni
siquiera son normas. No todos los mandatos GENERALES son normas jurídicas, pues todos los
mandatos son normas, pero no todas las normas son normas jurídicas, para estar en presencia de
estas se requiere que haya un tipo especial de superior político, o sea, el soberano, quien es a
quien se le presta obediencia pero el no se la da a otro, o sea, que no tiene un superior político.

Para completar el análisis del derecho según Austin, debemos reconocer dos nociones que se
reclaman la una a la otra, la noción de sanción y obligación, donde hay obligación hay sanción y
donde hay sanción hay obligación. No pueden concebirse la una sin la otra. El defiende una nocion
de obligación de carácter psicológico (la obligación, para Austin, es la representación que el inferior
se hace del mal que debería soportar de no satisfacer los deseos, mandatos, del superior). El
nombre que se le da a este mal del cual el inferior se hace acreedor por incumplir el mandato es la
sanción, la cual, Austinianamente, siempre es un mal, y en este caso un mal que sufre el inferior a
causa de su incumplimiento hacia el superior. La sanción debe ser disuasiva, la representación del
mal por parte del inferior debe ser tal, que calcula que es mejor acatar el mandato que hacerse
acreedor de la sanción.
Para Austin no hay distinción entre “derecho bueno y derecho malo” porque son eso, derecho. una
cosa es el derecho, y otra muy diferente su mérito o demérito.

Jurisprudence: significa el saber relativo al derecho o teoría del derecho. el objeto de la


jurisprudencia es el estudio del derecho tal cual es, o sea, el estudio de los mandatos dados por un
soberano habitualmente obedecido

Ciencia de la legislación: su propósito es establecer algunos criterios que permitan definir como
debe ser el derecho.

Para Austin los mandatos son coercitivos, o sea mediante el uso de la fuerza, no es que tenga la
obligación de obedecerlo, sino, me veo en la obligación de hacerlo (esto lo planteará Hart más
adelante).

Teoría de Kelsen

Kelsen afirmaba que los estudios del derecho estaban contaminados de dos fuentes: la sociología y
la ética moral. Kelsen propone que hay que purificar la teoría del derecho de esa clase de juicios de
hecho que hace la sociología. Y los juicios de valor, que son propios de la moral, propios de la ética.
Pero Kelsen también afirma que hay que rescatar aspectos de la sociología y de la moral. La
sociología describe hechos y la moral prescribe normas, esto es lo que Kelsen quiere rescatar de la
sociología, su carácter descriptivo, por lo tanto, la teoría del derecho será descriptiva, pero de la
moral obtendrá su objeto (las normas). Para Kelsen el derecho en general y la teoría del derecho
sera una ciencia normativa. Para que el derecho consista en una teoría pura del mismo, debe
consistir en NORMAS, porque si la teoría del derecho es una ciencia normativa su objeto
necesariamente son las normas, pero no todas, sino únicamente un sector, las normas jurídicas,
que para Kelsen al derecho le toca meramente describir, no juzgar.

¿qué es aquello que delimita el arco de las normas con su objeto de estudio? ¿Cuáles son las
normas que son jurídicas? ¿de donde viene su juridicidad? Kelsen responde a esto con una
pregunta ¿quén es lo que hay en común entre el derecho de una tribu salvaje y el de la
confederación suiza? La clave está en encontrar lo que es común entre estos dos casos, para asi
hallar el rasgo definitorio del derecho. Lo que tienen en común estos dos casos es que el derecho
se constituye en una técnica social conforme a la cual se regula la conducta mediante la imposición
de sanciones para el caso de contravención. O sea, hay derecho siempre que para un caso de
contravención exista una sanción. Para Kelsen este atributo de las normas se llama coercibilidad
(legítima posibilidad de hacer uso de la fuerza socialmente organizada para imponer la sanción en
el caso de contravención) o coactividad. La noción que se refiere a coercibilidad no es el de la
imposición de la obligación, sino imponer por la fuerza la sanción. Lo que Kelsen quiere decir es
que las normas son jurídicas cuando son coercibles. Las normas morales no son coercibles, porque
no hay fuerza organizada socialmente para imponer una sanción por no cumplir estas .

El argumento de Kelsen esta viciado, es circular. De modo que el método presupone una cierta
concepción del derecho, y no funciona.

Para saber si una norma es jurídica la nota peculiar que hay que buscarle es la coercibilidad, o sea,
si la norma efectivamente para el caso de incumplimiento activa la fuerza socialmente organizada
para imponer la sanción.
Herbert Hart

Define al derecho del siguiente modo: unión de reglas primarias y secundarias. Herbert Hart
construye su nocion del derecho a partir de una crítica que le dirige a la teoría Austiniana del
derecho. Hart sostiene que la teoría de Austin es incierta, estática e indeterminada. Es incierta
porque no hay forma alguna de saber cual es efectivamente el derecho. Si para Austin el derecho
es el conjunto de mandatos dados por un soberano habitualmente obedecido, según hart no
tenemos como saber si este mandato lo emitio el soberano de esta nación u otra. También esta el
problema de incertidumbre, que se basa en la persistencia de las normas (si un rey emana ciertas
normas jurídicas y al tiempo fallece, ¿esas normas persisten?). Básicamente no tenemos como
identificar con un criterio seguro cual es efectivamente el derecho vigente. Y por ultimo el
problema de que la teoría de Austin es estática, porque no da cuenta de los cambios que parece
que ocurren efectivamente en el derecho. Además, la teoría de Austin es incierta porque tampoco
muestra de que manera aplicamos los mandatos a los casos concretos ¿Cómo sabemos que hubo
contravención? ¿Cómo determinamos que efectivamente quien contravino el mandato fue un
sujeto y no otro? ¿Cómo sabemos cual es la sanción a la que el sujeto le corresponde? Según Hart,
no hay respuesta para ninguna de estas preguntas en la teoría de Austin.

Para Hart, hay que abandonar la nocion de mandato que tenia Austin, porque según Hart la
normas no son imperativistas. Resalta que Austin y Kelsen si bien tienen teorías diferentes, ambas
se pueden resumir en que ambas entienden el derecho como ÓRDENES RESPALDADAS POR
AMENAZAS, y esto para Hart no es la idea correcta del derecho. si analizamos el lenguaje nos
daremos cuenta que por obligación se entienden dos cosas diferentes que Austin confunde.

Según Hart una cosa es tener una obligación y otra diferente es verse obligado. Para Austin y
Kelsen la palabra obligación adquiere solo el significado de reconocer que me veo obligado a algo.
Para Hart el derecho tiene que ver mas con tener la obligación de, que verme obligado a, y la
prueba es que ambas cosas se pueden dar de manera separada. Puedo verme obligado sin tener la
obligación, y puedo tener la obligación sin verme obligado. Con esto Hart descubre que en realidad
la primera función del derecho es crear obligaciones, hacer que tengamos obligaciones. Sin
desconocer, sin embargo, que una vez que el derecho ha creado esas obligaciones, crea
adicionalmente formas y medios para que me vea obligado a cumplir esas obligaciones.

Hart plantea que, cuando hablamos de reglas, estamos hablando de un determinado fenómeno
social, o bien, CONDUCTAS CONVERGENTES (conducta en el sentido amplio de la expresión, que
abarca tanto acciones como omisiones, una conducta que sigue el grueso de la población).

Hart propone que hay dos tipos de conductas convergentes. El primer tipo son conductas
meramente convergentes, y lo que a esta las caracteriza es que si hay una desviación no produce
ningún efecto (no hay un juicio de reproche, ejemplo: si para el 18 no se hace un asado no habrá
un juicio de reproche). Por otro lado, existen las conductas convergentes que si causan reproche
por parte de la población, el nombre que tienen estas es REGLAS. Las reglas son conductas
convergentes pero no meramente convergentes. Una regla es un tipo especial de conducta
convergente, por lo tanto la conducta meramente convergente se diferencia de las REGLAS.

Las reglas y las conductas meramente convergentes se diferencian que las reglas poseen un
aspecto interno (una pauta para la propia conducta y fundamento para la crítica).
Hay una característica que distingue a las reglas de las normas jurídicas. Para Hart, una regla será
norma jurídica cuando pertenezca a un sistema jurídico. Para Austin y Kelsen era primero tener
normas jurídicas para luego tener un sistema jurídico. Pero para Hart, primero era tener un sistema
jurídico, para así tener normas jurídicas.

Para Hart las regla sse dividían en dos grupos, las reglas primarias y las reglas secundarias. Las
reglas primarias son aquellas normas de mandato u obligación. Las reglas secundarias cumplen
la función de regular a las reglas primarias (secundarias cumplen la función de administrar el
reconocimiento, el cambio y la adjudicación de las reglas primarias). Así como las reglas primarias
regulan conductas, las reglas secundarias regulan a las reglas primarias.

La teoría de Hart por una parte es destructiva y por otra constructiva. En la parte
crítica/destructiva lo que hace es demoler el imperativismo Austiniano. En la parte constructiva lo
que hace es construir su propia teoría en reemplazo.

Para averiguar, en la teoría de Austin, si una norma es una norma jurídica, hay que indagar su
fuente, origen, la autoridad de la que emana el soberano.

La juridicidad se predica primero del sistema y luego, de las normas que lo integran, el sistema NO
es jurídico en Hart porque con tener normas jurídicas, sino que las normas son jurídicas por
integrar un sistema que es jurídico, en Hart las normas son jurídicas porque forman parte de lo que
él llama unión de reglas primarias y secundarias.

¿Qué son las reglas? Según Von Wright

Von Wright plantea que no puede hacer una teoría general de las reglas y las normas, pero si
puede clasificarlas y se centra en identificar las características de un tipo especial de normas que
son las prescripciones.

Tipos de reglas según Von Wright

Reglas constitutivas: La identificación de estas ha sido un gran avance para la teoría jurídica. Las
reglas constitutivas definen una cierta actividad, vale decir que no lo están prescribiendo, la están
constituyendo como tal. Un caso típico de las reglas constitutivas es el caso de las reglas de los
juegos. Ejemplo: ¿Cómo distingo el fútbol del voleibol? Mediante sus reglas.

Reglas técnicas: la característica principal de estas reglas es su carácter hipotético. Consta de un


antecedente y un consecuente. Ejemplo: si llueve, entonces te mojas. Las reglas técnicas son reglas
en la medida que dado un determinado fin del agente señalan un medio para conseguirlo. Estas
reglas no son categóricas porque no imponen al sujeto una obligación.

Prescripciones: declara que son difíciles de definir, por lo que resalta sus características:

 Carácter: funciona con tres operadores que formas el carácter. Este permite saber si son
permisivas, prohibitivas, obligatorias.

Permisión: podemos deducir que son dirigidas a terceros. Al núcleo de esta se le puede agregar un
carácter positivo o negativo.
Contradicción normativa: Dos normas son contradictorias cuando no pueden ser simultáneamente
validas ni simultáneamente inválidas, de modo que cuando una de ellas es válida, la otra es
necesariamente inválida, o sea, en el caso de la contradicción normativa las normas contradictorias
necesariamente tienen validez opuesta, usa será valida y la otra necesariamente invalida

Op/P-p

Php/Pp

P-p/Op

Pp/Php

Contrariedad: Dos normas contrarias no pueden ser simultáneamente válidas, pero si pueden ser
simultáneamente inválidas.

Op/Php

Php/Op

Subcontrariedad: se verifica solo entre permisiones. Pueden ser simultáneamente validas pero no
simultáneamente inválidas. Esto define al revés la contrariedad.

Pp/P-p

P-p/Pp

Subalternación: La subalternacion se encuentra en la vertical en ambos lados verticales pero con


dos diferencias. Hay una subalternante y una subalterna, siendo la subalternante la mas fuerte.

Op/Pp

Php /P-p
1. Oposición Contraria: Dos proposiciones son contrarias cuando ambas no
pueden ser verdaderas al mismo tiempo, pero ambas pueden ser falsas. Por
ejemplo, "Todos los perros son negros" y "Ningún perro es negro" son
proposiciones contrarias.
2. Oposición Contradictoria: Dos proposiciones son contradictorias cuando
ambas no pueden ser verdaderas al mismo tiempo y tampoco pueden ser
falsas al mismo tiempo. Es decir, si una es verdadera, la otra es
necesariamente falsa y viceversa. Por ejemplo, "Todos los perros son negros"
y "Algunos perros no son negros" son proposiciones contradictorias.
3. Oposición Subcontraria: Dos proposiciones son subcontrarias cuando ambas
no pueden ser falsas al mismo tiempo, pero ambas pueden ser verdaderas.
Es decir, si una es falsa, la otra puede ser verdadera o falsa. Por ejemplo,
"Algunos perros son negros" y "Algunos perros no son negros" son
proposiciones subcontrarias.
4. Oposición Subalterna: Dos proposiciones son subalternas cuando una
proposición es más general que la otra. La proposición más general se llama
proposición universal y la otra proposición particular. Por ejemplo, "Todos
los perros son mamíferos" es una proposición universal y "Algunos perros
son labradores" es una proposición particular. La proposición particular está
subordinada a la universal, ya que se puede inferir a partir de la proposición
universal. Es decir, si la proposición universal es verdadera, entonces la
proposición particular también debe ser verdadera, pero no al revés.

Reglas mixtas

Reglas ideales: describen el modo en el que se realiza un determinado modo de

También podría gustarte