Está en la página 1de 2

3. MAPA TEMÁTICO: LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL 1836-1837.

Clasificación: Fuente histórica secundaria, historiográfica. Mapa temático de España de


símbolos proporcionales, de tema económico y alude a la desamortización eclesiástica iniciada
por el jefe de gobierno Juan Álvarez de Mendizabal entre 1836 y 1837.

Ideas principales: La distribución y proporción de las ventas de bienes pertenecientes al clero


regular (conventos, monasterios y propiedades de las órdenes religiosas) y la diferencia
geográfica, por provincias, de dichas ventas. El impacto fue en todas las rpovincias excepto
Málaga, Albacete y Huelva.
Por regiones el montante vendido es muy escaso en el litoral cantábrico, excepto la Coruña;
muy intenso en Castilla y León, Extremadura y Andalucía (excepto Almería)
Por provincias, Zaragoza, Barcelona, Madrid y Sevillas son las que presentan un mayor
volumen de venta de patrimonio del clero regular.

Contexto histórico:
La desamortización emprendida por Mendizábal se lleva a cabo entre 1836 y 1837. El
contexto histórico donde hay que enmarcarlo es durante la Regencia de María Cristina (1833-
1840), el primer intento de construcción de un estado liberal y donde se enfrentó al doble reto
de: conservar las prerrogativas del poder absoluto frente al liberalismo y defender los derechos
sucesorios de Isabel II frente a Carlos.
En 1835 se produjeron una serie de revueltas que forzaron a la Corona a iniciar un proceso
de cambio político más liberal, en favor de las reformas promovidas por las Cortes y en contra
de los absolutistas. En este contexto la regente llamó al gobierno a Juan Álvarez de
Mendizabal, liberal declarado, que recuperó las leyes de desamortización del clero regular.
La desamortización eclesiástica.

La desamortización es la supresión de la propiedad a personas jurídicas. Lo que Mendizabal


hizo, fue incautarse de ellas y subastarlas para implantar un sistema de la propiedad de la
tierra mucho más capitalista y por tanto más liberal.

Estas fueron desarrolladas por varios motivos:

- Hacendísticos, para sanear las arcas del estado.


- Transferir la propiedad eclesiástica a manos vivas, individuales para crear nuevos
propietarios.
- Ventajas políticas y de apoyo sociales.
- Desmantelar el poder económico de la iglesia a la que se consideraba uno de los pilares
del Antiguo Régimen.

Con la desamortización no se obtuvieron los resultados esperados, a esto se le conoce


como los males de las medidas desamortizadoras:

 Ni se consiguió tampoco repartir la propiedad, porque la necesidad de vender rápido y


al mejor postor daba ventaja a los compradores fuertes.
 Por lo general, los compradores resultaron ser ya antiguos propietarios, o personas de
la burguesía acomodada que querían convertirse en terratenientes, por lo que la tierra,
más que repartirse se concentró.
 Los edificios que ocupaban frailes y monjas fueron saqueados, vendidos a particulares
o entregados al estado, ayuntamientos o diputaciones para su uso como cuarteles,
escuelas o prisiones.

Entre las consecuencias sociales del proceso desamortizador estan:

 La iglesia perdió su sistema se financiación y poder, quedando sometida al


Estado que pagará el culto.
 La tierra tendió más a concentrarse que a repartirse.
 La supresión de las vinculaciones supuso también la desaparición de las viejas
formas contractuales (arrendamiento a largo plazo y enfiteusis), que convertían
al campesino en un semipropietario y su sustitución por otras fórmulas
(arrendamiento a corto plazo, contrata eventual de jornaleros), que darían lugar
muy pronto a la formación de un amplísimo proletariado campesino.
 La burguesía va a ser la clase social más beneficiada.

También podría gustarte