Está en la página 1de 4
Materiales didicticos 1 El comentario de textos literarios jms eau de asta sbi pe realizarseeyendo obras muteies. ld ia iteronurs sb pede hocerse ‘evende obras eras, Sute ser crencin yenerol que para "wer leona hase conect? la ona heeona Eaeos {un erone como pretender gue se entende te intro sabiond dum enando necro les prondca otros ‘aomcrenio fos uaos de sus cua pero no los cos smo. canccimeni dela inerear se pede leon, o ‘xvenaan. meant ia iecura de obras comple oantiegax anpi, y En projunddad, men af soveoone ‘expicotin de tron * Ferando Livaro Carter y Evaro Corea Calderén. Como se comer un teat terre {Qué es comentar un texto literario? Comentar un texto supone comprobar los datos conocidos a través del estudio de la Historia de la Literatura (caracteristieas generales de un movimiento, estilo de un autor...) Comprender con profundidad el texto literario en sus diversas implicaciones (autor~ sociedad-estructura literaria-forma-contenido...) y descubrir los valores estéticos que 1o justifican como ereacién artista, Comentar un texto tiene como finalidad explicar qué es lo que el autor dice, cémo lo dice, justificando por qué lo dice asf, y qué impresion produce. Para comentar un texto literario hay que analizar conjuntamente lo que el texto dice ¥ como Io dice. Estos dos aspectos no pueden separarse, puss, como opina el profesor Lazaro Carreter: “No puede negarse que en todo escrito se dice algo (fondo) mediante palabras (forma). Pero eso no implica que forma y fondo puedan separarse. Separarlos Para su estudio seria tan absurdo como deshacer tm tapiz para comprender su trama: ebtendriamos como resultado un montén informe de hilos”. Asi pues, comentar un texto consiste en relacionar de forma clara y ordenada el fondo y la forma de ese texto y deseubrir lo que el autor del mismo quiso decimos. Consejos para hacer un buen comentario de textos literario + Consultar previamente los datos de la historia literaria que se relacionan con el texto (época, autor, obra...) + Evitar parafiascar el testo, es decir. repetir las mismas ideas a Jas que éste se refiere. pero de forma amipliada, + Leer despacio, sin ideas prefijadas. intentando descubri lo que cl autor quiso expresar. + Delimitar con precision lo que el texto dice, + Intentar descubrir c6mo lo dice. + Concebir el texto como una unidad en la que todo esti relacionado; buscar todas las relaciones posibles entre el fondo y {a forma del text. Seguir un orden preciso en la explicacién que no olvide ninguno de los aspectos esenciales. + Expresarse con claridad, evitar los comentarios superfluos 0 excesivamente subjetivos. + Ceiiirseal texto: no usarlo come pretesto para referirse a otros temas ajenos a él Sabemos que no existe un método 0 modelo nico. Los resultados de un comentario de texto dependerdn en cierta medida de la agudeza, conocimientos y aptitud del comentarista, Ademds, puede haber comentarios en los que predomine el enfoque gramatical, cl sociol6gico, el idcoldgico, el estilistico... Pero si es posible seguir unos rincinins findamentales nara anlicar a cualauier texto literaria a. nor lo menos. a la Scanned with CamScanner Materiales didcticos mavoria de ellos Para ‘ eee rat ito nilists Convieneseeuir un metodo, establecer una serie de fases 0 mae aoa que nos Permitan una explicacién lo mas completa posible del atttiass Soh Ey riesgos fundamentales para el que comenta un texto literario: ia an mar €l texto como pretexto, Hacer una parifrasis supone limitarse a a lo Que dice el texto con otras Palabras con el fin de rellenar hojas con texto escrito = cir. “enrollarse”—. El comentario no debe convertirse tampoco en un pretexto para’ Nostrar unos conocimient fos que se tienen, pero que no son itfes para explicar el texto Por ultimo, una consid feracion necesaria: la facilidad en el comentario solo se consigue ‘mediante la reflexion y I préctica, La atencin a la explicacion de clase. las inervenciones nuestros compatieros. el posible debate ola simple diseusin de una opinin, han de ser tenidos muy en cuenta y. casi siempre. deben ser anotados. El método que proponemos solo pretende ser una ayuda en ese camino, un esqueina gue te dé un primer “sistema’™ de ‘modo que no te quedes solo ante el texto, sin saber qué es lo que debe hacer en cada momento. EL METODO 1, ETAPA PREVIA: LECTURA COMPRENSIVA Y DOCUMENTACION La etapa previa de cualquier comentario consiste en realizar una lectura rigurosa que hnos permita entender tanto el texto completo como cada una de las partes que lo forman. Para ello io leeremos cuantas veces sean necesarias, intentando sofucionar las dificultades que nos plantea. La leetura te debera permitir determinar el tema del texto, la forma del discurso (narracién, descripcion, didlogo...)y cl género. 1. Documentacién sobre el texto, 1Los textos pueden ser fragmentos w obras integras, y, por lo general, pertenecen a un autor que ha escrito otras obras a lo largo de su vida. Por e30 es imprescindible localizar el texto que se comenta. es decir identificar algunos datos extemos como los siguientes: + Autor, obra. fecha, periodo, + Relacién del texto con su contexto histérico, + Caracteristicas generales de la época, movimiento literario al que pertenece el texto y su Telacion con otros movimientos artisticos v culturales del momento, + Caracteristicas de fa personalidad del autor que se reflejan en el texto. + Relacin de esa obra con el resto de la produceién del autor, + Situacién del fragmento aualizado respecto a la totalidad de la obra. (IMPORTANT! En cualquier caso, has de seleccionar solamente aquellos datos que sean pertinentes. Ha de haber una clara relacion entre los datos extraidos ¥ el cardcter del texto Parte de la informacién recopitada, nos servira para redactar la introduccién 2, ESTUDIO DEL CONTENIDO Y DE LA FORMA Es el momento de analizar el texto en profundidad y. por tanto, es la fase mas laboriosa pero fa fundamental ‘Vuelve a leer el texto cuantas veces sean necesarias y haz anotaciones de lo que te lame la atencién Scanned with CamScanner ee M’ Angeles Garcia GSerrano. Materiales dia iticas 3 + Temendo en o fo en eu oe et comentanne f, aaormacion sobre la localizacion, st eres capac de relacionar AUOT ce nan Fa forma y et contenido del texto con los rasgos de ka epoca ¥ el autor es garantia de éxito -1_Analisis del comtenido - sen esta fase deben analizarse cl argumento, el tema o idea central que ef autor nos Auiere transmnitir y la forma en que estructura el mensaje > Argumento y tema Mallar el argumento de un texto es seleccionar las acciones 0 acontecimientos esenciales y reducir su extensién conservando los detalles mas importantes. El argument Puede desarrollarse en uno 0 dos pirrafos. Si del argumento climinamos todos los detalies ¥ definimos la intencién det autor. to que quiso decir al escribir el texto, estaremos extrayendo el tema, Este ha de ser breve y conciso: se reducird a una o varias palabras. Al analizar el tema de un texto habri que sefialar también los t6picos y motivos literarios que puedan aparecer en el texto: focus amoenus, beanus fife etc. ~ La estructura interna del texto Si nos detenemos en la forma en que el autor ha compuesto el texto ¥ en como las distintas partes del mismo se relacionan entre si, estaremos analizando fa estructura Para hallar la estructura de un texto hay que delimitar en primer lugar sus micleos estructurales. Estos pueden estar divididos a su vez en subnucleos. Ademés, hay que determinar las relaciones que se establecen entre ellos. La estructura intema esti siempre relacionada con el género literario y las variedades del discurso. Si es un texto poético, considera cuales son y cémo aparecen ios sentimientos del pocta: si es un texto narrativo, estudia cémo aparecen los distintos elementos estructurales de la narracién: accion, personajes, tiempo, espacio, narrador; si es un texto dramatico, observa el caracter de los personajes, el uso de las acotaciones, etc. 2.2. Anilisis de ta forma Hemos visto como ¢l fondo y la forma de un texto estan intimamente unidos. Por eso cen esta fase del comentario se ha de poner al descubierto cémo cada rasgo formal responde. en realidad. a una exigencia del tema, Hacer una lista de los recursos literarios no sirve de nada si se queda sdlo en eso. Busca la relacién entre la forma y'el tema, para ello tienes que Justificar cada rasgo formal segiin ef contenido que el autor quiere expresar. En este apartado habremos de analizar: - FI analisis métrico de los textos en verso: Ritmo, medida, rima, pausas, encabalgamientos. tipos de versos y estrofas utilizadas, ete, ~ El anilisis del lenguaje literario: Nos detendremos en el uso que el autor hace de las diferentes figuras retoricas y con qué intencién, relacionindolo en todo momento con el tema del texto, Para que la redaccidn sea coherente, es preferible que el analisis de las figuras se haga por planes del lenguaje, También deberas fijarte en otras peculiaridades linguisticas del texto, por ejemplo Scanned with CamScanner yr MF Angeles Garcia G’-Serrano, Materiales didécticos + Plano fonico: se analizaran las peculiaridades ortogrificas, fonéticas y graficas del texto que tengan valor expresivo. ° + Plano morfosintictico: se prestaré atencién a aspectos como los siguientes: acumulacion de clementos de determinadas categorias gramaticales (sustantivos. adjetivos, etc.): uso con valor expresivo de diminutivos y aumentativos. y de los grados del adjetivo: presencia de términos en aposicion; utilizacion de los distintos tiempos verbaies; alteraciones del orden sintactico; predominio de determinadas estructuras oracionales, + Plano semantico: se analizara el Jéxico utilizado por el autor. la presencia de términos homonimicos, polisémicos, sinénimos, anténimos. etc: y los valores connotativos del texto. 2.3, Bitexto como comuni Una de las caracteristicas basicas de la comunicacién literaria es la separacion que existe entre el emisor y el receptor de la obra. El emisor es el autor, picza fundamental de Ja comunicacién literaria. pues es quien enuncia el mensaje. EI significado de un texto depende, en primer lugar, de la intencion de su autor que, a la hora de escribir esta influenciado por su sistema de creencias y el contexto histérico social al que pertenece, centre otros condicionamientos. El receptor es el lector de Ia obra, Asi pues, al analizar el texto como comunicacién habra que atender a los siguientes aspectos: + Funciones del lenguaje que predominan en el texto, Actitud del autor ante el lector: ¢Se dirige directamente a él” * Tntencién comunicativa dominante en el texto: informativa, persuasiva, hidica, «+ Reaccién que la lectura provoca en nosotros como lectores: emocién, identifieacion. rechazo, etc. Esto, claro esta, de forma razonada. Si no es preferible obviarla 3. REDACCION Una vez analizado el texto, es el momento de expresar por escrito todo cuanto has aprendido de él. Un guion 0 esquema de redaccién cs imprescindible. Este puede ser personal, pero siempre debe contar con unas caracteristicas propias. De guia, 0 como ejemplo, te puede servir el siguiente, que en el fondo no es sino los pasos que has seguide ten el anilisis. Recuerda que en la redaccién es conveniente relacionar y establecer vinculos constantes entre la forma y el contenido, A su vez, e resumen puede explicarse junto con Ja estructura o divisin en partes. Esquema de redaccion: Introduccién Localizacién y contextualizacion (autor, género, obra de la que se ha extraido, época y ‘movimiento literario...) Estudio del texto ‘Analisis del contenido * Breve resumen Tema Estructura Métrica (si es un poema) Distribucion de las ideas Analisis de los elementos dramaticos 0 narrativos: accién, personajes, narrador. tiempo. espacio. Anafisis del lenguaje literario Conclusion o resumen de los aspectos més relevantes analizados en el comentario. Scanned with CamScanner

También podría gustarte