Está en la página 1de 4

MAESTRO JUAN DE ÁVILA Remedios Moya Alarcón

TEMA 3: NOVECENTISMO GENERACIÓN DEL 14. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA Y


EL ENSAYO.

3.1.- El Novecentismo o Generación del 14: definición y características.

I. INTRODUCCIÓN

Díaz Plaja define así Novecentismo “lo que ya no es ni Modernismo ni Noventayochismo


y lo que todavía no es Vanguardismo que desemboca en la llamada Generación del27”.El
Novecentismo se gestaría en la primera década del S. XX (obras iniciales de Miró y Pérez de
Ayala, acceso de Ortega y Gasset a la cátedra), alcanzaría su máxima afirmación en la vida
cultural hacia 1914, conviviría con las literaturas de vanguardia en los años 20; su ocaso
ideológico y estético llegaría con la politización de la literatura y de las artes en 1930.

II. IDEOLOGÍA DEL NOVECENTISMO

Salvo algún caso individual, las ideas del novecentismo tienen sus raíces en un
REFORMISMO BURGUÉS cuyo horizonte abarca desde un liberalismo puro a posiciones social
demócratas. Y es bien sabido el papel que las figuras más destacadas (Ortega, Marañon, Pérez
de Ayala, Azaña…) desempeñaron en la defensa de las ideas republicanas.

En lo CULTURAL, el Novecentismo supone la aparición de un nuevo tipo de intelectual,


con sólida preparación universitaria, se proponen un examen disciplinado y sereno de los
problemas, con pretensiones de objetividad, o al menos con cierta distanciación, tiene
voluntad de claridad racionalista. A ello añaden muchos de ellos una vocación magistral,
orientada sobre todo a la formación de minorías a través de la cátedra, la prensa, la tribuna
pública o parlamentaria.

Común a todos ellos es la reacción contra actitudes decimonónicas. Y son frecuentes las
declaraciones de antirromanticismo y de fervor por lo clásico.

Se definen por su europeísmo. Atienden a lo universal, resistiéndose a encerrarse en lo


nacional. Y tienen preferencia por lo urbano, frente a lo rural.

Con todo, el problema de España sigue estando presente, si bien con una revisión más
rigurosa y serena de la cuestión. En otro orden de cosas, son frecuentes temas como la idea de
la revolución desde el poder (cuyo antecedente está en el “regeneracionismo”) y un elitismo
cuya expresión máxima se halla en la España invertebrada de Ortega.

III. EL NOVECENTISMO Y LA ESTÉTICA:

En lo estético, los novecentistas presentan, dentro de su variedad, una serie de


orientaciones comunes que vamos a señalar, dejando para más adelante los rasgos
particulares de cada género.

El punto de partida de la nueva estética sería la ya citada reacción contra lo decimonónico


y sus secuelas. Resumamos las principales consecuencias:

1
MAESTRO JUAN DE ÁVILA Remedios Moya Alarcón

1.- Huida del sentimentalismo.


2.- A ello se une, la huida del tono apasionado y vehemente.
3.- Por eso se habla de pulcritud, de distanciación, de equilibrio.
4.- Se crea bajo un imperativo de selección, esto produce en general una literatura para
minorías.
5.- A la vez, es característico el Intelectualismo, producto de la preocupación por evitar lo
sentimental. Y ello es visible incluso en la novela o la poesía.
6.- Todo conduce hacia el ideal de un ARTE PURO, que se proponga un mero placer
estético.
7.- Es fundamental la preocupación por el lenguaje.
En definitiva, la estética novecentista está presidida por una obsesión de la obra “bien
hecha”, bien meditada.
3.2.- La novela y el ensayo novecentistas. Características y autores más
representativos.
I.- EL ENSAYO:

El núcleo de la generación de 1914, para Azorín, estaba formado por “críticos,


historiadores, filólogos, eruditos, profesores”. Aunque en esa generación novecentista
incluimos hoy a cultivadores de otros géneros, es notable el lugar que en ella ocupan los
ensayistas. Citaré a los más destacados, para luego detenerme en la figura de Ortega.
1. Eugenio D Ors: Tres horas en el Museo del Prado (1923), Lo Barroco (1935), que le
dieron autoridad mundial como crítico de arte.
2. Gregorio Marañon: médico y humanista, estudió figuras del pasado como Enrique IV,
El Conde Duque de Olivares. Y personajes literarios, originalísima es su interpretación
de don Juan.
3. Manuel Azaña: una de las figuras más importantes de la política del momento.
Durante la II República fue, ministro, jefe del gobierno, jefe del estado. Dirigió la
revista España (1923/24); escribió una novela autobiográfica El jardín de los frailes
(1927). Como crítico literario dejó varios trabajos, como sus varios estudios sobre
Valera o La invención del Quijote y otros ensayos.
Otros autores dignos de mención son Américo Castro, Sánchez Albornoz, Salvador de
Madariaga.
4. José Ortega y Gasset:

a. Introducción:
Dos conceptos fundamentales configuran el pensamiento de Ortega: la razón vital, es
decir, la razón como parte de la vida y el condicionamiento de las circunstancias y el
perspectivismo
Ortega es la figura más influyente de la cultura y el pensamiento de las primeras
décadas del siglo XX. Desde su cátedra, desde sus libros, desde Revista de Occidente, ejerció
de guía intelectual y a él se debe la difusión en España de las más importantes corrientes
culturales de la centuria.
Ortega indaga sobre la realidad radical de la vida humana individual, esto es, sobre la
realidad primaria de la que surge todo. Concepción en la que conjuga dos actitudes: el
vitalismo irracional y el irracionalismo puro. La vida es desarrollo, distinta de una época a

2
MAESTRO JUAN DE ÁVILA Remedios Moya Alarcón

otra, de modo que debe entenderse inmersa en la historia. Esto significa que el yo es
inseparable del entorno, de la circunstancia de la que forma parte, la vida solo es comprensible
en relación a ella. Toda circunstancia implica un punto de vista, una perspectiva individual.
b. Ensayos filosóficos: destacan los siguientes:
1.- Meditaciones del Quijote(1914). En el prólogo enuncia su concepción del ensayo, que es “
La ciencia, menos la prueba explícita”. Expresa su aspiración a mover a la reflexión acerca de
temas importantes o humildes, pero referidos todos a las circunstancias españolas.
2.- El espectador (1916/34) conjunto de artículos en los que aborda diversos temas (arte,
cultura, política, historia, sociología, viajes), en general vinculada al presente y a las
experiencias personales del autor.
c. Ensayos sobre ideas estéticas:
En ellos plasmó su preocupación por temas estéticos, indagó en la interpretación de
los textos y en su relación con una etapa de la cultura. En Ideas sobre la novela, reflexiona
sobre los géneros literarios, y en la deshumanización del arte. En su ensayo, Ortega defiende la
tesis de que el arte nuevo es impopular; no va dirigido a todo el mundo, sino a una minoría
que lo entiende. El rechazo de la mayoría se debe a las características que posee ese tipo de
arte:
1.-Arte artístico: el arte es una irrealidad, no refleja realidades humanas.
2.-Deshumanización: evita representar la vida.
3.- Goce estético: la finalidad del arte es el goce estético.
4.- Intrascendencia: el arte es intranscendente, es solo arte, no es ningún hecho
importante o grave de la vida.
d. Ensayos sobre ideas sociopolíticas:
1.- España invertebrada (1922). Ortega analiza el origen social del país en relación con la
situación europea. En esta obra plantea los requisitos para superar la fragmentación de la
sociedad española, desprovista de un ideal nacional, y denuncia los males que hay que
combatir para modernizar el país: errores y abusos políticos, fanatismo religioso, incultura
etc…
2.- La rebelión de las masas (1930). Controvertido, responde al proyecto liberal del pensador
preocupado por la situación europea y nacional, que implicaba la participación de todos los
sectores sociales y la dirección de una minoría de intelectuales que llevaría el país a la
modernidad.
e. Recursos estilísticos de Ortega:
En sus ensayos suele mencionar el tema al principio y luego procede a su análisis. A lo
largo del desarrollo, con frecuencia introduce temas secundarios o cuestiones esbozadas como
temas de meditación. Preocupado por el estilo y por la necesidad de seducir al lector, utiliza
numerosos recursos expresivos, especialmente metáforas: marítimas: la vida como mar y
naufragio; bélicas: la vida es lucha con las cosas; eróticas: el pensamiento… palpa el cuerpo
desnudo de una idea; taurinas: el toro del tiempo. EL VOCABULARIO es rico y diverso, incluye
cultismos, arcaísmos, tecnicismos, neologismos, palabras populares…
II.- NOVELA
Conviven en esta época diversas tendencias que pueden repartirse en dos líneas: por
un lado los novelistas continuadores de los modelos narrativos de etapas anteriores, entre los
que podemos citar a Concha Espina, cuyo rasgo más notorio es el vigor en la captación de
ambientes y problemas humanos o sociales, entre sus obras la esfinge maragata o el metal de

3
MAESTRO JUAN DE ÁVILA Remedios Moya Alarcón

los muertos; tradicional en la forma y en las ideas es la obra de Ricardo León, defensor de los
valores del pasado en Casta de hidalgos. Junto a estas tendencias, hay que señalar una
NOVELA COSTUMBRISTA como la casa de Troya, de Pérez Lugín, una NOVELA ERÓTICA de
considerable éxito con Alberto Insúa entre otros. Y de mayor altura las novelas de Eugenio
Noel y Cigés Aparicio. Por otro lado existen aquellos autores que en mayor o menor medida
suponen una renovación de la novela. Lo común a todos ellos es la superación de patrones
narrativos y estilísticos del realismo, aunque la superación se realice por diversos caminos:
unas veces por la presencia de intenso lirismo, otra, por las vías de la ironía y del humor. Con
frecuencia, por el intelectualismo del enfoque y algunas veces, en fin, por los cauces de esa
deshumanización preconizada por Ortega.

1. Wenceslao Fernández Florez:


Es el gran maestro de la novela humanista, es digna de mención Volvoreta (1917), El
secreto de Barba Azul (1923), Las siete columnas (1926), Los que fuimos a la guerra (1930), El
bosque animado (1943).
2. Benjamín Jarnés:
Profesor inútil (1926) y su obra maestra Locura y muerte de nadie (1928). En ambas
plantea el problema del sentido de la vida y de la personalidad.
3. Gabriel Miró:
Como en otros novecentistas, la acción deja de ser un elemento fundamental y pasa a
ser un soporte de sus espléndidas descripciones. Las cerezas del cementerio (1910), Nuestro
padre san Daniel (1921) y El obispo leproso (1926), son sus dos obras maestras.
4. Ramón Pérez de Ayala:
Su trayectoria desemboca en la novela intelectual, además escribió poesía y ensayo. Podemos
observar varias etapas:
1ª etapa:(1907/1913). Publica varias novelas unidas por la figura del protagonista,
Alberto Díaz de Guzmán, que es un trasunto del protagonista. Tinieblas en las cumbres (1907),
de corte erótico; A.M.D.G (1910), despiadad sátira del colegio donde se educó. Y siguen dos
obras maestras: La pata de la raposa (1912), sobre una torturante ansia de perfección y
Troteras y lanzaderas (1913), visión de la bohemia literaria de la época, con alusión clara a
personajes de la época
2ª etapa de transición: en 1916 publica tres relatos a los que llama novelas
poemáticas de la vida española, Prometeo, Luz de Domingo, La caída de los limones.
3ª etapa: iniciada en 1921, ahora la novela se aproxima al ensayo, Berlamino y
Apolonio (dos zapateros ilustran diversas actitudes ante la vida), Luna de miel, luna de hiel, Los
trabajos de Urbano y Simona ambas de 1923 giran en torno a los prejuicios españoles sobre el
sexo, Tigre Juan y el curandero de su honra (1926) un mismo relato sobre el amor y el honor, la
hombría y el donjuanismo.
Señalaremos que el ESTILO del autor es fascinante, denso, pastoso, con una difícil
mezcla de ironía y gravedad, así como de palabras populares y cultas. Pérez de Ayala lucha por
conseguir una precisa transcripción de su pensamiento, de sus paradojas, de su interioridad.

También podría gustarte