Está en la página 1de 23

El término ecología fue creado y fundado por el filósofo y naturalista Ernest haeckel en

1869.Acuñó el término “Okologie”, que deriva del verbo griego “oikos” ( que significa casa
viviendo hogar) y “logos” ( Qué significa estudio) por lo tanto cuando hablamos de la
palabra ecología hablamos “del estudio del hogar”.
La ecología no solamente va a estudiar los ecosistemas en sí sino que también va a
estudiar tres cosas: los flujos de materia y energía, el balance de elementos químicos
y las modificaciones, perturbaciones y explotación que se pueden dar tanto por
actividad humana como por causas naturales, ejemplo las especies en peligro de extinción
o especies invasoras o plagas.

Ecosistemas→ Eco= ambiente y sistema= conjunto de partes relacionadas que forman una unidad.
Definición: Es un conjunto de organismos de una o más especies que interactúan entre sí
con su entorno físico y químico intercambiando materia y energía.
Cuanto a su composición lo podemos dividir en dos: tenemos la biocenosis, que está
conformada por los organismos vivos o bióticos y el biotopo que está conformado por
componentes físicos o abióticos.

Existen dos tipos de límites: los límites claros Como por ejemplo las lagunas, los charcos,
la diferencia entre vegetación y límites difusos que es cuando se da un intercambio de
materia entre dos ecosistemas.
Clasificación: Los ecosistemas se clasifican según su tamaño en microecosistemas( por
ejemplo un charco) y macroecosistemas ( por ejemplo una selva). Según su origen
tenemos ecosistemas naturales como por ejemplo una pradera, ecosistemas artificiales
Como por ejemplo una maceta y ecosistemas antrópicos como por ejemplo una represa
que corta el flujo de un río. Y por último según su ubicación, se divide en aéreo terrestre
(En Santiago Del Estero encontramos las sierras de guasayán, En corrientes el Paraje de
los tres cerros), acuáticos (Santiago Del Estero encontramos el río salado, En formosa el
río pilcomayo o en salta el parque nacional baritu) y de transición ( en Santiago Del Estero
encontramos Los bañados de Figueroa o en Jujuy qué encontramos las lagunas de vilama
o en catamarca las lagunas altoandinas).

Niveles de organización:
1. Individuo: es el ser único e indivisible que posee vida propia y forma parte de una
especie, que son todos los organismos que comparten características comunes y
que son capaces, sin intervención del hombre de reproducirse para tener
descendencia fértil. Por ejemplo una yegua y un caballo, y en caso contrario un
asno y una yegua que dan origen a una mula que sí va a sobrevivir pero no va a ser
fértil.
2. Población: es el conjunto de individuos de la misma especie que viven en una zona
determinada en un momento dado. A lo largo de un extenso territorio podemos
encontrar diferentes poblaciones de una misma especie, por ejemplo el venado de
la Pampa que se distribuye en las zonas de Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe y
San Luis. A diferencia de los individuos que tienen un tiempo limitado de vida las
poblaciones van a perdurar en el tiempo manteniendo su número de individuos
estables.
Relaciones Intraespecíficas: Son aquellas relaciones que se dan dentro de una población
de la misma especie, por ejemplo defensa o protección como cuando una madre liebre
defiende a sus crías de los depredadores, la reproducción, el efecto de masa, división
de trabajo, competencia y asociación familiar.

3. comunidades: las comunidades son un conjunto de poblaciones que habitan en un


mismo ecosistema. Es un sistema dinámico que se modifica con el tiempo, se
mueve en el espacio y tiene características propias. Por ejemplo, la comunidad de la
Puna en el noroeste de Argentina o la comunidad de la selva misionera.
Nicho ecológico: Es la forma en que cada especie se desenvuelve en su hábitat. Las
especies cuentan con estrategias para esconderse de los depredadores, alimentarse o
reproducirse. También se podría decir que es la función que cada especie ejerce dentro de
un determinado ecosistema. Eso tenemos por ejemplo aquellos animales carnívoros que
tienen la función de depredador, los polinizadores Como por ejemplo las abejas, los
descomponedores y los productores como los hongos o las plantas y los carroñeros que
son aquellos animales que viven de las obras o los restos que dejan los depredadores.
Relación interespecífica: Es la relación que se da entre individuos de poblaciones de
diferentes especies dentro de una comunidad, que puede tener un efecto beneficioso o
perjudicial o indiferente. Tenemos la competencia, por ejemplo entre el ciervo Colorado y
el huemul, Depredación entre el zorro gris y la liebre, el mutualismo Como por ejemplo la
simbiosis o la polinización y por último el comensalismo como por ejemplo aquellos peces
que se alimentan de los restos que dejan los tiburones al alimentarse.

4. Ecosistema: es el conjunto de comunidades ubicadas en un lugar físico, en el cual


hay una relación entre los propios seres vivos y su ambiente ( factores abióticos).
5. Bioma: es una unidad de gran extensión que abarca muchos ecosistemas que se
desarrollan bajo un mismo clima, y que se puede identificar por su vegetación
uniforme. por ejemplo en climas cálidos y secos encontramos vegetación desértica,
en climas húmedos bosques y selva y en clima semiseco encontramos praderas.
6. Biosfera: Es el conjunto de biomas que hay en todo el planeta, habitado por plantas,
animales y microorganismos. abarca desde una altura de 10 km en la atmósfera
hasta lo más profundo de los océanos.

Biodiversidad.
Es la pluralidad de seres vivos que interactúan entre sí. Es decir, la suma total de la
variedad de información genética de especies y de ecosistemas de una región.
La biodiversidad se encuentra conformada por tres factores:
● Diversidad genética: que es la variabilidad de información genética de una especie
o entre poblaciones. por ejemplo las razas o las subespecies.
● Diversidad de especies: que es la variedad de especies en una región. Se tiene en
cuenta no solo el número de especies sino también el grado de parentesco entre
ellas. Por ejemplo en una isla en la que hay dos especies de pájaros y una especie
de Lagarto tiene mayor diversidad de especies que una isla en la que hay tres
especies de pájaros pero ninguna de Lagarto. La riqueza de especies también varía
geográficamente en las zonas con suelos y climas diferentes o variados tienen más
especies que los climas y suelos uniformes, por lo general las regiones más cálidas
húmedas tienen más especies que las regiones frías o secas.
● Diversidad de ecosistemas o ecología: la variedad de ecosistemas en una región.
Esta se va a dividir en diversidad Alfa, diversidad Beta y diversidad Gamma.
Biodiversidad como Recurso:
La biodiversidad, o diversidad biológica, se refiere a la variedad de vida en la Tierra,
incluyendo la diversidad de especies, genes y ecosistemas. Este conjunto de elementos
conforman un recurso fundamental para la subsistencia de la humanidad y el equilibrio del
planeta.

2. Valores Económicos:
La biodiversidad sostiene sectores económicos clave. En la agricultura, la diversidad
genética de cultivos mejora la resistencia a enfermedades. En la industria farmacéutica,
numerosas especies proporcionan compuestos únicos para medicamentos. Además, el
turismo eco amigable se beneficia de ecosistemas diversos, generando ingresos.

3. Valores Ecológicos:
La biodiversidad desempeña un papel crucial en la salud de los ecosistemas. Contribuye a
la polinización de plantas, mantiene el equilibrio de las cadenas alimentarias y regula el
clima. La pérdida de biodiversidad puede desencadenar efectos adversos, como la
propagación de plagas y la degradación del suelo.

4. Valores Intangibles:
Más allá de lo cuantificable, la biodiversidad tiene valores intangibles. A nivel cultural,
muchas comunidades basan sus identidades en la diversidad biológica circundante.
Asimismo, la conexión emocional y espiritual con la naturaleza se ve afectada positivamente
por la riqueza biológica, mejorando la calidad de vida.

El equilibrio de los ecosistemas


Muchas veces el estudiar los ecosistemas, se los considera como sistemas equilibrados, es
decir, sistemas con condiciones que se mantienen relativamente estables en el transcurso
del tiempo. Esta perspectiva es cierta en lo que se refiere a las características generales de
los ecosistemas y a los rasgos particulares que permiten distinguirlos (como la
disponibilidad de agua en las selvas tropicales o la escasez de ese recurso en las zonas
desérticas).
Sin embargo, también se debe tener en cuenta que un ecosistema está sujeto a
permanentes cambios; factores como la luz y la temperatura varían entre el día y la noche, y
a lo largo del año; lluvias abundantes pueden alternar con periodos más o menos
prolongados de sequía; algunos organismos nacen, mientras otros mueren... Desde este
punto de vista, los ecosistemas son sistemas dinámicos que, si bien tienden al equilibrio,
se encuentran expuestos a fenómenos que amenazan de alguna manera ese equilibrio.

Alteraciones naturales

Cualquier fenómeno que modifica de un modo más o menos drástico las relaciones en un
ecosistema se denomina perturbación o alteración. Las alteraciones pueden ser naturales:
un incendio causado por un rayo, una erupción volcánica o un terremoto hacen que
disminuyan o incluso desaparezcan poblaciones enteras de especies vegetales y animales.
También, el congelamiento de los ríos y los lagos en algunas regiones durante el invierno o
las migraciones de algunas poblaciones en ciertas épocas del año son alteraciones
naturales que afectan a la comunidad de un ecosistema
Alteraciones por acción humana

Además de alteraciones naturales, existen alteraciones humanas: actividades llevadas a


cabo por el ser humano que, de manera voluntaria o involuntaria, impactan sobre los
ecosistemas. Muchas de estas actividades consisten en prácticas ampliamente extendidas
que se realizan con muy poco o ningún.control, de manera que sus consecuencias se
mantienen de manera sostenida a lo largo del tiempo y llegan a afectar no solo a gran parte
de los ecosistemas, sino también a aquellos que no fueron alterados de modo directo. A
nivel global, las perturbaciones humanas atentan contra la biodiversidad* de especies y de
ecosistemas,
Entre las alteraciones humanas de mayor impacto sobre los ecosistemas se encuentran la
modificación y la destrucción del hábitat, la introducción de especies exóticas, la
sobreexplotación de especies para el consumo y la contaminación ambiental.

Pérdida de la biodiversidad por destrucción del hábitat e introducción de especies


exóticas: extinción de especies.

La extinción de una especie es la muerte del último ejemplar de una especie en el mundo.
esto puede provocar:
→ la desaparición de un eslabón en la cadena alimentaria.
→ desencadenar la extinción de otra especie.
→ por el desequilibrio de la cadena puede causar la aparición de plagas que pueden
destruir un hábitat.
→ se pueden perder sustancias farmacológicas.
La extinción no tiene solución.

Causas:
→ causas naturales: cambios climáticos, vulcanismo o inundaciones.
→ Actividad humana: Destrucción de hábitat, introducción de especies exóticas, la caza
ilegal e indiscriminada y contaminación de los recursos naturales ( agua suelo aire).

Susceptibilidad de extinción:
No todas las especies son igual de susceptibles. Existen dos tipos:
→ especies cosmopolitas: tienen una distribución geográfica amplia y son menos
vulnerables a incidentes ( factores fortuitos como incendios, inundaciones, brotes de
enfermedades o actividades humanas que destruyen su hábitat).
→ Especies endémicas: se desarrollan en una única zona geográfica y por lo tanto son
más susceptibles a la extinción debido a que la pérdida del hábitat en la región geográfica
qué habitan implica la pérdida total del hábitat para la especie. Son vulnerables a incidentes.

Susceptibilidades:
→ especies migratorias: Dependen de dos o más tipos de hábitats diferentes ubicados en
distintas regiones geográficas. si alguno de los hábitats se destruye la especie no logra
persistir.
→ Especies con amplia área de acción: Necesitan una amplia área de acción y suelen
estar en peligro debido a la fragmentación de su hábitat.
→ especies que se casan: entran en conflicto con las necesidades y la actividad humana.

Especies amenazadas.
La unión internacional para la conservación de la naturaleza desarrolló una clasificación
cuantitativa basada en la probabilidad de extinción. Este sistema presenta tres niveles:
→ especies en peligro crítico de extinción: donde la probabilidad de extinción es del 50% o
más en los próximos 10 años o tres generaciones.
→ especies en peligro de extinción: probabilidad de extinción del 20% en los próximos 20
años o cinco generaciones.
→ especies vulnerables: probabilidad de extinción del 10% en los próximos 100 años.

La asignación de determinada especie a una de las tres características precisa contar con al
menos uno de los siguientes tipos de información.
1. la reducción observable en la cantidad de individuos.
2. el área geográfica ocupada por una especie y la cantidad de población.
3. la cantidad total de individuos vivos y la de los individuos en reproducción.
4. las disminuciones estimada en la cantidad de individuos si las tendencias actuales y
estimadas de declive poblacional o destrucción del hábitat continúan.
5. la probabilidad de que la especie se extinga en determinada cantidad de años o
generaciones.
En el mundo hay más de 40,000 especies en peligro de extinción, eso sigue siendo el 28%
de todas las especies evaluadas. Dentro de estas 40,000 especies tenemos los más
perjudicados que son cicadas con un 63%, los anfibios que son el 41%, los tiburones y
rayas con un 37%, las coníferas un 34%, los corales con un 33%, entre otros.
En la Argentina existen diversos animales en peligro de extinción, por ejemplo en salta
tenemos el gato andino, en San Juan encontramos el cardenal amarillo, el águila Mora o el
Suri cordillerano, en Chaco en yaguareté, en tucumán el oso hormiguero grande el de tu
carreta, el aguaraguazú Y en Santiago Del Estero el gato montés.

Especies exóticas: Las especies son exóticas respecto de un ambiente o ecosistema al


que no pertenece de modo natural. Cada especie es introducida en un ecosistema del que
no es original, puede ocurrir que ocupe con éxito el hábitat y el nicho ecológico de una o
varias especies nativas, a las que termina reemplazando y conduciendo a su extinción.
También puede suceder que la especie se afiance en un nicho ecológico vacante en un
ecosistema y se transforme en una plaga.
Las especies exóticas, alóctonas o invasoras son plantas animales o microorganismos
transportados voluntaria o involuntariamente por las personas fuera de su área de
distribución natural.
→ Agentes de dispersión: Los humanos han actuado como agente de dispersión para
diferentes especies transportándolas fuera de sus rangos geográficos naturales. También
actúan como agente de dispersión animales con capacidad de desplazamiento.
→ ¿Qué sucede con las especies introducidas?Muchas especies no sobreviven pero
otras logran desarrollarse en el ambiente nuevo.
→¿Qué les permite desarrollarse en un nuevo ambiente?: No tener limitaciones por
parte de los competidores nativos, depredadores y parásitos permitiéndoles establecerse
con éxito y expandirse.
→ ¿Qué pueden causar?Especies nativas vulnerables por medio de la depredación,
pastoreo, competencia y alteración del hábitat. impacto sobre los recursos naturales, la
diversidad biológica, los servicios ecosistémicos, la economía, la salud pública y la cultura.

Plantas invasoras: Muchas introducidas como plantas hortícolas, se aventajan en la


competencia con las especies nativas y modifican los regímenes de incendios los ciclos de
nutrientes, los balances de energía y la hidrología.

Especies exóticas invasoras en Argentina: En formosa podemos encontrar como especie


exótica invasora al estornino pintó, en salta la rana toro, en tierra del fuego el Castor y el
visor americano, la trucha marrón el salmón encerrado, en Entre Ríos la Acacia negra, El
ligustro el jabalí y la libre Europea, en tucumán encontramos la cotorra, la trucha arcoiris, el
ligustro y en corrientes el chancho salvaje Y el ciervo axis.

Crecimiento poblacional: El crecimiento poblacional se refiere al modo en que la


cantidad de individuos de una población aumenta o disminuye con el tiempo. Dicho
crecimiento está controlado por los nuevos individuos que se introducen en la población a
través de los procesos de nacimiento e inmigración y la tasa en la que los individuos dejan
la población a través de los procesos de muerte y emigración. Hablamos de poblaciones
abiertas cuando nos referimos a las poblaciones en las que se producen inmigraciones y/o
emigraciones. Y aquellas en las que no se producen movimientos de entrada o salida de
individuos se denominan poblaciones cerradas.

La sobreexplotación de especies se refiere al uso excesivo de organismos, generalmente


por actividades humanas, que supera la capacidad natural de reproducción y recuperación
de dichas especies. Este fenómeno amenaza la biodiversidad y los ecosistemas, con
consecuencias negativas para la salud del planeta y la supervivencia de diversas formas de
vida. Las principales causas incluyen la pesca y caza insostenibles, así como la extracción
descontrolada de recursos naturales. La gestión responsable y medidas de conservación
son fundamentales para abordar este problema y preservar la salud de los ecosistemas
marinos y terrestres.

La fragmentación del hábitat es la división y reducción del área geográfica que ocupa un
hábitat natural continuo. Esta fragmentación suele ser causada por actividades humanas,
como la construcción de carreteras, urbanización y agricultura. Este proceso interrumpe la
conectividad entre diferentes partes del hábitat, afectando a las poblaciones de plantas y
animales que dependen de un entorno continuo para sobrevivir y reproducirse. La
fragmentación del hábitat puede conducir a la pérdida de biodiversidad, aumentar la
vulnerabilidad de especies y dificultar la migración y dispersión de organismos. La
conservación efectiva implica abordar y mitigar los impactos de la fragmentación del hábitat
para mantener la integridad de los ecosistemas.

Deforestación: La deforestación se refiere al proceso de eliminación o reducción


significativa de la cobertura forestal, ya sea por la tala de árboles, la conversión de bosques
en tierras agrícolas, urbanización u otras actividades humanas que resultan en la pérdida de
bosques. Este proceso puede tener graves consecuencias para el medio ambiente, la
biodiversidad, el clima y las comunidades locales que dependen de los bosques. La
deforestación tiene consecuencias significativas, que incluyen la pérdida de biodiversidad, la
alteración de ciclos climáticos, la degradación del suelo, la pérdida de hábitats para
comunidades indígenas y la contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero.

La deforestación plantea desafíos importantes para la conservación de la biodiversidad y la


sostenibilidad a largo plazo. Las estrategias para abordar este problema incluyen prácticas
forestales sostenibles, la promoción de la reforestación, y la implementación de políticas
que equilibren las necesidades humanas con la preservación de los ecosistemas forestales

Dispersión de sustancias tóxicas: La dispersión de sustancias tóxicas se refiere a


la propagación de compuestos químicos perjudiciales en el medio ambiente. Esto puede
ocurrir a través de diversas actividades humanas, como la industria, la agricultura, la gestión
de residuos y accidentes químicos. Estas sustancias tóxicas pueden contaminar el aire, el
agua y el suelo, afectando negativamente la salud humana, la fauna y la flora.

La gestión adecuada de desechos, regulaciones ambientales sólidas y prácticas industriales


sostenibles son clave para minimizar la dispersión de sustancias tóxicas y proteger la salud
ambiental. Además, la conciencia pública y la adopción de tecnologías más limpias son
fundamentales para abordar este desafío y promover un entorno más seguro y saludable.

Características físico-químicas del ambiente donde se desarrolla la vida.

Atmósfera: Es la capa gaseosa que envuelve la tierra y que se mantiene unida al planeta
por fuerza de la gravedad.
Esta tiene tres objetivos:
→ Proveer a los seres vivos de gases imprescindibles para la vida.
→ para la protección frente a los rayos cósmicos.
→ distribuye la energía del sol por toda la Tierra.
Está compuesta por nitrógeno en un 78,084%,, oxígeno en un 20,946% y otros gases como
son el nitrógeno el helio el hidrógeno el vapor de agua el dióxido de carbono en un 0,970%.
Capas de la atmósfera.
Troposfera.
→Se extiende hasta los 12 km de altura desde la superficie terrestre.
→ la temperatura disminuye a un promedio de 6,5°C por kilómetro.
→ en esta capa ocurren los fenómenos meteorológicos.
→ actúa como regulador térmico, evitando diferencias térmicas entre el día y la noche.
→El límite superior se denomina tropopausa, la temperatura deja de disminuir y está
cercana a los -55°C.
Estratosfera.
→Se extiende hasta los 45 km de altura a partir de lo que es la tropopausa.
→ la temperatura aumenta con la altura hasta un valor cercano de 0°C en su límite
superior, denominado estrato pausa.
→Encontrar la capa de ozono, que es una región que contiene una concentración
relativamente alta de moléculas de ozono. Esta capa actúa como un escudo protector que
absorbe la mayor parte de la radiación ultravioleta del sol, especialmente las que son más
peligrosas como la radiación uvb y uvc. Esta absorción de la radiación de violeta es crucial
porque estas formas de radiación pueden causar daños a los organismos vivos incluyendo
daños en la piel y posibles efectos en la cadena alimenticia.
Desde el siglo 20 se observó un degradamiento de la capa de ozono sobre lo que es la
región antártica, lo que se conoce como el agujero de ozono, especialmente de
clorofluorocarbonos utilizado en productos como aerosoles y refrigerantes. Sin embargo
gracias al protocolo de Montreal y a la eliminación gradual de muchas de estas sustancias
ha habido signos de recuperación de la capa de ozono.
Mesosfera.
→La temperatura disminuye a medida que va aumentando la altura.
→ culmina a 80 km de altitud en la mesopausa donde la temperatura es del orden de los
-90°C.
→ en esta capa se observan las estrellas fugaces que son meteoritos que se han
desintegrado en la termosfera.
Termosfera.
→La temperatura aumenta con la altura.
→ la radiación ultravioleta provoca la ionización de átomos y moléculas.
→ se desintegra la mayoría de los meteoritos.
Exosfera.
→La altitud es de hasta los 1000 km.
→ zona de tránsito entre la atmósfera terrestre y el espacio.
→ los gases van perdiendo sus propiedades físicas o químicas hasta que la composición es
similar a lo del espacio

Tiempo y clima.
Siempre se suele pensar que cuando hablamos de tiempo o de clima estamos hablando de
lo mismo sin embargo existe una diferencia notable entre estos dos conceptos.
Tiempo meteorológico:
● Es el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado, por ejemplo, el
tiempo puede ser lluvioso y frío en la ciudad de Ushuaia y bueno y caluroso en la
ciudad de Posadas.
● Viene dado por una combinación de elementos del clima como la presión,
temperatura, precipitación, humedad, viento y nubosidad.
● puede variar en días, horas o minutos.
Clima:
● Es el promedio de los valores diarios recogidos de una temperatura, precipitación,
etcétera., en un lugar determinado durante un periodo largo de tiempo, normalmente
30 años.
● Nos informa acerca de las variaciones estacionales típicas de ese lugar.
● Del estudio de estas variaciones se obtienen los diferentes tipos de climas:
ecuatorial, tropical, desértico, estepario, subtropical, Mediterráneo, marítimo,
continental y polar.

Numerosos factores geográficos pueden modificar, por ejemplo, la temperatura de un lugar:


● Latitud→ la distancia respecto del ecuador. Cuando más alejado está un lugar de la
línea del ecuador, más frío es un clima.
● La altitud, o altura sobre el nivel del mar.
● La distancia al mar→ cuanto más cerca del mar está un lugar, más moderado es su
clima.
● La orientación del relieve. Las laderas de las montañas expuestas a vientos
húmedos reciben más precipitaciones que las laderas resguardadas.
Los instrumentos meteorológicos.
Los mas utilizados son el termómetro (medir temperatura), barómetro (mide presión
atmosférica), anemómetro (mide velocidad del viento), higrómetro (humedad del ambiente)
y pluviómetro (medir precipitaciones). .

Efecto invernadero.
Solamente radiaciones que ingresan a la atmósfera chocan con la superficie terrestre y
salen despedidas nuevamente hacia la atmósfera pero en forma de calor. en la atmósfera
existen ciertos gases que pueden impedir que este calor salga al espacio exterior y lo
devuelvas a la superficie terrestre. esta capacidad de la atmósfera de impedir el
enfriamiento en la superficie se denomina efectos invernadero y los gases involucrados se
llaman gases invernaderos, Estos son el vapor de agua, el dióxido de carbono y el metano
que son los gases de la atmósferas que más contribuyen a retener el calor cerca de la
superficie. Sin este efecto las temperaturas media de la superficie terrestre serían casi de
-20°C. Actualmente muchas de las actividades humanas como la tala de árboles,
destrucción de ecosistemas marítimos, aumento de la población o la combustión de
combustibles fósiles liberan grandes cantidades de estos gases a la atmósfera. El aumento
de estos gases Atmósfera retiene más calor del necesario, lo que provoca deshielo de los
polos, incendios de certificación, tormentas e inundaciones y aumento de la temperatura.

Cambio climático.
● Los cambios a largo plazo de las temperaturas o los patrones climáticos.
● Estos cambios pueden ser naturales debido a variaciones en la actividad solar o
erupción volcánicas grandes o por la actividad humana.
el clima influye en los ecosistemas de la siguiente manera:
● Afectando la respuesta fisiológica y el comportamiento de los organismos.
● modificando la tasa de nacimientos, mortalidad y crecimiento de las poblaciones.
● cambiando habilidades competitivas relativas de cada especie.
● cambiando la producción y circulación de nutrientes.
● Podría elevar el nivel del mar y afectar ambientes costeros.
● la producción agrícola→ el clima y la temperatura son factores claves para la
producción de cultivos.
Los cambios de temperatura y disponibilidad de agua tendrán un efecto directo sobre la
distribución y abundancia de las especies.

El cambio climático afecta la salud humana de dos formas:


1. Efecto directo: Estrés por calor, asma y enfermedades cardiovasculares y
respiratorias.
2. Efecto indirecto: Mayor incidencia a enfermedades contagiosas, aumento de la
mortalidad y las lesiones debido al incremento de desastres naturales como
inundaciones, huracanes y cambios en la dieta y en la nutrición de guía de los
cambios de la producción agrícola.

Hidrosfera.
Llámame hidrosfera al conjunto de agua que existe en el planeta en los tres estados. Las
aguas del planeta pueden ser marítimas o continentales.
El agua marina: Son aguas saladas que corresponden a las aguas de mares y océanos y
representan la mayor parte de la hidrosfera, entre el 94% y el 98% del agua total existente
en el planeta.
Aguas continentales: Son aguas dulces llamadas así por su baja concentración de sales
minerales, que se encuentran en forma de hielo y nieve o bien como agua superficiales o
subterráneas. representan solo el 6 o un 2% de la totalidad de la hidrosfera.
● Las aguas superficiales pueden circular continuamente como la de los ríos o Los
Arroyos, o estar estancada como la de los lagos y lagunas.
● Las aguas subterráneas representan la mayor parte del agua dulce del planeta. Si
bien el agua salada es más abundante en nuestro planeta los seres vivos utilizan
principalmente el agua dulce.
El agua cuenta con un sistema de circulación constante a lo que se llama el ciclo del agua.

Ciclo del agua.


Fuera del agua va cambiando de estado permanentemente pasando del estado líquido al
gaseoso, del gaseoso al líquido, del líquido al sólido y del sólido al líquido. mientras sufre
dichos cambios viaja a través del planeta con diferentes destinos.
la radiación provoca que el agua superficial de los mares se evapore, este vapor va a
ascender y va a formar parte de la atmósfera, donde se condensan y forman nubes Y luego
acá como lluvias sobre los océanos o los continentes. Aquí puede ser absorbido por el suelo
y la vegetación formando agua superficiales como arroyos lagos o ríos, o infiltrarse a capas
internas y originar agua subterráneas.Los seres vivos también forman parte del ciclo del
agua ya que toman el agua para sus funciones vitales y luego la devuelven como vapor a
través de la transpiración o en estado líquido junto con las sustancias de desechos que
forman la orina.
de manera constante el agua de la hidrosfera no se pierde, sino que el ciclo del agua
comienza y termina una y otra vez.

Acuífero guaraní.
el Acuífero Guaraní. Está geográficamente ubicado en el centro-este de Sudamérica y
abarca porciones territoriales de: Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay. Se llama así en
honor al pueblo originario guaraní que desde tiempos ancestrales ha ocupado tal territorio.
Pero ¿qué es un acuífero? Es una formación subterránea natural de roca o sedimento
permeable que almacena agua proveniente de la superficie. Algunos son pequeños y otros
abarcan extensiones impresionantes con capacidades tan grandes que ni podemos
imaginarlas. El Acuífero Guaraní tiene una superficie aproximada de 1.194.000 km2 y se
calcula que tiene más de 30.000 kilómetros cúbicos de agua; eso significa que podría
abastecer durante 200 años la población mundial a razón de 100 litros por habitante por día.
En Argentina está conectado con cuerpos de agua superficiales como los Esteros del Iberá
(provincia de Corrientes) y la laguna de Mar Chiquita (provincia de Córdoba). En este país
no se ha determinado con precisión sus límites.
¿Por qué son importantes los acuíferos?
● Suministran agua para mantener los cursos de agua superficiales estables.
● Proveen agua para el consumo humano, riego agrícola y en industrias.
● Evitan inundaciones, absorbiendo el exceso de agua de las lluvias intensas.
● Almacenan agua dulce con muy pocas pérdidas debidas a la evaporación.
● Alimentan de agua a esteros y otros humedales.
● Almacenan agua como reserva estratégica para épocas de escasez de lluvias.
Fenómeno del niño y la niña.
El Fenómeno del Niño y La Niña son patrones climáticos asociados con anomalías en las
temperaturas superficiales del océano Pacífico tropical y con cambios en los patrones
atmosféricos globales. Ambos fenómenos son parte del fenómeno El Niño-Oscilación del
Sur (ENOS), que tiene un impacto significativo en el clima a nivel mundial. Aquí hay una
breve descripción de cada uno:

El Niño:
● Se caracteriza por el calentamiento anormal de las aguas superficiales del océano
Pacífico central y oriental.
● Este calentamiento altera los patrones climáticos, afectando las precipitaciones y las
temperaturas en diversas regiones del mundo.
● Puede provocar sequías en algunas áreas y lluvias intensas e inundaciones en
otras.

La Niña:
● Es la fase opuesta al Niño y se caracteriza por el enfriamiento de las aguas
superficiales del océano Pacífico central y oriental.
● También tiene impactos significativos en los patrones climáticos, pero de manera
opuesta al Niño.
● Puede dar lugar a condiciones más frías y húmedas en algunas regiones, así como
a la intensificación de la temporada de huracanes en el Atlántico.

Ambos fenómenos ocurren de manera cíclica y natural, generalmente con una frecuencia de
varios años. Su variabilidad puede tener consecuencias importantes en la agricultura, la
disponibilidad de agua, la gestión de desastres naturales y otros aspectos de la vida
humana y los ecosistemas.

Suelo.
Natural que resulta de la fragmentación de una superficie rocosa. es el medio para el
crecimiento de plantas, controla el destino del agua en el ambiente terrestres, es un sistema
de reciclaje de la naturaleza en el cual los residuos vegetales y animales se descomponen y
se transforman en sus elementos básicos y es el hábitat de una diversidad de vida animal
desde pequeños mamíferos hasta vida microscópica.
Origen del suelo:
1. Primero el planeta era una enorme esfera de fuego.
2. Luego de millones de años esta esfera se fue enfriando.
3. Al enfriarse quedó un manto rocoso o roca madre.
4. Con el paso del tiempo esta roca madre sufrió transformaciones la cual originaron lo
que nosotros conocemos como suelo.

En la actualidad la superficie de la Tierra continúa modificándose por lo que la constitución


del suelo sigue cambiando constantemente.

La formación de los suelos comienza con la meteorización de las rocas y minerales.


● METEORIZACIÓN FÍSICA: Son cambios que se producen sobre la roca madre
debido a distintos agentes físicos como la temperatura, la presión, etc.
En muchos casos, los simples cambios de temperatura entre el día y la noche, como
los que ocurre en las zonas desérticas donde esta diferencia es muy amplia,
producen estallidos o descamación de las rocas.
● METEORIZACIÓN QUÍMICA: La presencia de agua, oxígeno y los ácidos que se
producen como resultado de las actividades de los organismos en el suelo y la
adición permanente de materia orgánica (tejidos muertos de plantas y animales).
● METEORIZACIÓN BIOLÓGICA: Es la acción de diversos agentes biológicos, como
las raíces de los vegetales, que generan cambios sobre la roca y permiten de estas
manera su transformación gradual.
La presencia de seres vivos también es fundamental en la formación del suelo, pues ellos
aportan una gran cantidad de materia al sistema. Los organismos desarrollan diferentes
actividades tanto en la superficie como en el interior del suelo. Los restos de vegetales
(hojas secas, corteza), los desechos de la actividad de los animales (heces) y los animales
muertos aportan materia orgánica al suelo.

ETAPAS DE FORMACIÓN.
Durante la formación del suelo, las rocas se dividen en partículas más pequeñas con restos
de organismos en descomposición.
1. Desintegración de la roca: La roca original se desintegra lentamente por
acción de diferentes ciclos naturales , por ejemplo: hielo y deshielo, lluvia y sequía, calor y
frío.
2. Material parental: La roca se divide en partículas cada vez más pequeñas que se
mezclan con restos orgánicos lo que facilita aún más la desintegración.
3. luego se forman los horizontes. El superficial es rico en restos biológicos y el
profundo contiene mayor cantidad de minerales y se parece a las rocas madres.
4. Con el tiempo el suelo puede llegar a poseer una cobertura gruesa de vegetación.
En esta etapa el suelo suele presentar un horizonte intermedio rico en minerales.

Factores que condicionan la formación:


● Clima: el agua permite que se produzcan los procesos biológicos y químicos; y la
temperatura regula la velocidad con la que se llevan a cabo los diferentes procesos.
● Relieve: las diferentes formas de corte extraterrestres dan diferentes tipos de suelos.
● Roca madre: la naturaleza de las rocas en la cual se origina el suelo determina el
tipo de minerales que esté presente.
● Actividad biológica: aporte que realizan diferentes organismos que viven en o sobre
él.
● Tiempo: su regeneración es muy lenta, mientras que su destrucción puede
producirse en un tiempo muy breve.

Estructura y composición.
Los materiales del suelo se transforman por lo que se diferencian distintos niveles
denominados Horizontes.
❖ El número de antes está determinado por el grado de madurez del suelo.
❖ depende de las condiciones climáticas.
❖ Los suelos más evolucionados se encuentran en condiciones climáticas no
extremas.
❖ Pueden variar en color, composición, espesor,etc.

Un suelo muy evolucionado posee tres Horizontes: A, B Y C.


Horizonte A:
● Es el más superficial y ha sufrido una profunda
meteorización
● En él penetran las raíces de las plantas y actúan los
animales cavadores
● Color generalmente oscuro
● Abundante material de origen biológico
Horizonte B:
● Es de color mas claro, amarillento o pardo rojizo
● No posee material de origen biológico
● Se acumula el material del horizonte A
Horizonte C:
● Es el más profundo
● Está formado por arcillas, arena, canto rodado y
bloques de roca que muestran poca evidencia de
meteorización
Horizonte 01 y 02:
Se encuentran sobre la superficie. Son restos de origen
animal y vegetal.

Composición del suelo.


En el suelo conviven tres estados de la materia ( sólido,
líquido y gaseoso) distribuidos En qué tipo de componentes:
Inorgánicos:
→ aire (Oxígeno y dióxido de carbono) necesarios para las reacciones químicas.
→ Agua: de la atmósfera o subterránea.
→ minerales: provienen de la meteorización de la roca madre. Pueden ser fragmentos de
rocas como grava arena y arcilla o sustancias químicas que tienen como componente
nitrógeno fósforo o carbono, entre otros.
Orgánicos:
→ Formado por materia orgánica que no ha sido transformada y por hummus que es la
materia orgánica más alterada en los suelos, producto de la actividad de los
microorganismos sobre la materia orgánica fresca que se depositan en la superficie. Es la
porción que retiene el agua y los minerales y determina así la fertilidad del suelo.
Seres vivos:
→Como bacterias, plantas, hongos y animales que por medio de diferentes procesos físicos
y químicos intervienen en el sistema del suelo.

La fertilidad del suelo está íntimamente relacionada con su textura, es decir, el tamaño de
las partículas que la componen. Esta determina la disponibilidad de los diferentes
componentes del suelo como el agua o el aire.

Clasificación de los suelos:


1. Suelo arenoso: Son suelos de textura gruesa formados principalmente por partículas de
gran tamaño también son llamados suelos sueltos y se caracteriza por tener alta permeabilidad,
pero escasa retención de agua y nutrientes por lo tanto es un suelo poco fértil.
2. Suelos limosos: Son suelos de textura moderada formados por partículas de tamaño
intermedio. Estos suelos son fáciles de amoldar, son medianamente permeables y tienen la
capacidad de retener agua y nutrientes por lo tanto son suelos fértiles y fáciles de trabajar.
3. Suelos arcillosos: Son suelas de texturas finas formadas por partículas de pequeño
diámetro. Estos suelos son muy compactos y presentan baja permeabilidad y alta retención de
agua y nutrientes. Son suelos fértiles pero difíciles de trabajar cuando están muy secos.

Degradación del suelo.


El suelo se considera, generalmente, un recurso no renovable, pues su formación requiere de
miles de años. Como resultado de la actividad humana,solo se encuentra aspecto a la erosión,
la contaminación, la sobreexplotación y la pérdida de su fertilidad. Estas interacciones negativas
conducen a la degradación del suelo es decir la pérdida total o parcial de su productividad, lo
que incide, directa o indirectamente en la producción agrícola y en otros sectores de la
economía.
Erosión: Existe en la naturaleza un proceso natural que origina la extracción de materia de un
lugar y su posterior transporte hacia otra zona. Este proceso que implica la pérdida de materia
se conoce como erosión y en la actualidad se encuentra acentuado debido a la acción del
hombre. Este acontecimiento natural necesita de diversos agentes de transportes de materias
los cuales suelen ser el viento, el agua etcétera. cuando nos referimos a material no solamente
estamos hablando de las partículas que integran el suelo sino también de material de origen
biológico.

Macro y micronutrientes.
Hay los macronutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio), disponibles en cantidad
y que alimentan las plantas; y hay los micronutrientes (zinc, boro, molibdeno, manganeso, cloro
y cobre) en menor cantidad pero también indispensables para las plantas.
Suelos de Argentina.
1. Entisoles: propios de la provincia de La Rioja, Catamarca, Córdoba, Neuquén y La
Pampa. Son suelos poco evolucionados debido a que no han actuado todos los factores que
determinan su formación.
2. Aridisoles: propios de la provincia de Buenos Aires y la provincia de la Pampa. su
coloración varía de amarillo al rojo la vegetación comúnmentees escasa y la superficie
queda desnuda durante largos periodos. tiene una escasa presencia de material orgánico
pero aún así puede utilizarse para la agricultura.
3. andosoles: Lo encontramos en la zona cordillerana de la Patagonia que comprende
el sur de ushuaia, Río negro, chubut y Santa Cruz. Se caracteriza por haberse originado
gracias a la acumulación de cenizas volcánicas. Poseen un horizonte orgánico y permite el
crecimiento de los bosques patagónicos pero si se eliminan los árboles son muy sensibles al
de secamiento y a la erosión.
4. Alfisoles: los encontramos en la provincia de Formosa, Chaco, Santiago Del Estero, el
este de Salta, Tucumán y Catamarca, del norte de Córdoba y Santa Fe, y el centro y noroeste
de Corrientes. Se caracterizan por Horizontes con bajos contenidos de materia orgánica y
con grandes cantidades de arcilla. En esto se desarrollan principalmente plantas arbóreas o
arbustivas.
5. Ultisoles: lo encontramos en la provincia de misiones y corrientes. Son suelos que se
originaron a partir de la intensa transformación química de las rocas madres. Se caracteriza
por su coloración rojiza que se debe a las grandes concentraciones de minerales de hierro. la
cantidad de materia orgánica de estos suelos baja por lo tanto son pocos fértiles.
6. Molisoles: propiedad de la provincia de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Córdoba,
La Pampa y casi toda la totalidad de la provincia de Buenos Aires. Poseen un gran desarrollo
de horizonte superficiales, presentan un alto contenido de materia orgánica y en ellos se
desarrolla una vegetación característica de pradera.

ECOLOGÍA DE POBLACIONES (TEXTO IMPRESO).

Ecología de comunidades.
La mezcla de especies tanto en su número como en su abundancia relativa define la
estructura biológica de una comunidad. La medida más simple de la estructura de las
comunidades es el recurso del número de especies que existe dentro de ella, lo que se
denomina riqueza de especies.
Sin embargo, dentro del conjunto de especies que componen la comunidad no todas son
Igualmente abundantes. Podemos decir que esta característica si contamos todos los
individuos de cada especie en una serie de muestras dentro de la comunidad y
determinamos qué porcentaje de cada una contribuye al número total de individuos de toda
la especie. Esta medida se conoce como abundancia relativa.
Cuando una única o unas pocas especies predominan dentro de la comunidad, a estos
individuos se los denomina dominantes.

Ciclo biogeoquímico.
El planeta funciona como un sistema vivo es decir, recibe un continuo flujo de radiación
solar que es aprovechado como energía interna por la biosfera y como energía externa por
la capa sólida, líquida y gaseosa ( litosfera, hidrosfera, y atmósfera).
La circulación de materia que se produce como consecuencia del aporte de energía solar
tiene lugar en circuitos cerrados. Estos circuitos continuos de materia son llamados ciclos
biogeoquímicos.
Los protagonistas de estos ciclos son elementos químicos como el carbono, el nitrógeno, el
azufre, el fósforo, etc., o compuestos como el agua.

Ciclo del carbono: El ciclo biológico del carbono ocurre mediante procesos biológicos, y
describe el flujo relativamente rápido del carbono entre la atmósfera y los ecosistemas de la
Tierra.
El carbono ingresa a las redes tróficas a través de organismos fotosintéticos que convierten
el CO2 gaseoso de la atmósfera en biomasa. Al llevar a cabo la respiración celular, los
organismos descomponen y transforman los enlaces moleculares, producen energía
aprovechable y devuelven el CO2 a la atmósfera. La descomposición de los organismos
muertos y demás materia orgánica inerte también devuelve CO2 a la atmósfera.
La materia orgánica que no se descompone inmediatamente, se acumula y es enterrada.
Con el tiempo y la presión suficientes, esta materia orgánica se convierte en depósitos de
combustibles fósiles y rocas, lo que nos lleva al ciclo geológico del carbono.

Ciclo azufre: El Azufre alcanza llegar hasta la atmósfera o mantenerse en el aire por las
erupciones volcánicas y también por fuentes hidrotermales, siendo el Azufre un gas llamado
dióxido de Azufre. También, a través del escape de los vehículos, de fábricas y centrales
termoeléctricas se produce el mismo dióxido de Azufre.

El dióxido de Azufre, al tener contacto con las nubes produce el ácido sulfúrico que luego,
cae en forma de gotas de lluvia en la tierra, mares y océanos. Al caer la lluvia, el agua
arrastra hasta los mares los nutrientes del suelo entre los cuales está el Azufre. También,
el Azufre cae en los mares a través de lluvias ácidas o desde las fuentes hidrotermales
desde las profundidades del océano.

Una vez que el Azufre se encuentra en el suelo, éste es absorbido por las plantas que, a
su vez, son consumidas por animales que necesitan Azufre para su desarrollo. Al morir
estos animales o al defecar, el mismo Azufre vuelve nuevamente al suelo y de esa
manera se hace repetitivo el ciclo.

Ciclo del fósforo: Los seres vivos toman el fósforo en forma de fosfatos a partir de las rocas
fosfatadas, que mediante meteorización se descomponen y liberan los fosfatos. Estos
pasan a los vegetales por el suelo y, seguidamente, pasan a los animales. Cuando estos
excretan, los descomponedores actúan volviendo a producir fosfatos.

Una parte de estos fosfatos son arrastrados por las aguas al mar, en el cual lo toman las
algas, peces y aves marinas, las cuales producen guano, el cual se usa como abono en la
agricultura ya que libera grandes cantidades de fosfatos. Los restos de los animales
marinos dan lugar en el fondo del mar a rocas fosfatadas, que afloran por movimientos
orogénicos.
Por su parte, en el fondo del mar, los restos de los animales marinos dan lugar a rocas
fosfatadas. De las rocas, se libera fósforo en el suelo, que es a su vez aprovechado por las
plantas y los animales que se alimentan de estas.

El fósforo no toma forma de fluidos volátiles (como sí ocurre con el nitrógeno, el carbono y
el azufre), lo que le permitiría pasar del mar a la atmósfera y de esta a la tierra. Por eso,
solo hay dos formas en que el fósforo que ha llegado al mar retorne a los ecosistemas
terrestres:

● Por acción de las aves marinas, que lo devuelven a tierra a través de sus
excrementos
● Mediante el levantamiento de los sedimentos del océano a tierra firme, proceso
geológico que puede llevar miles de años.

Ciclo del agua: El ciclo del agua es impulsado por la energía solar. El sol calienta la
superficie del océano y otras aguas superficiales, lo que evapora el agua líquida y sublima
el hielo, convirtiéndo directamente de sólido a gas. Estos procesos impulsados por el sol
mueven el agua hacia la atmósfera en forma de vapor de agua.

Con el tiempo, el vapor de agua en la atmósfera se condensa en nubes y finalmente cae


como precipitación, en forma de lluvia o nieve. Cuando la precipitación llega a la superficie
de la tierra, tiene pocas opciones: puede evaporarse de nuevo, fluir sobre la superficie o
percolarse, filtrarse, en el suelo.

En los ecosistemas terrestres —que se encuentran sobre la tierra— en su estado natural,


la lluvia generalmente golpea las hojas y otras superficies de las plantas antes de caer al
suelo. Parte de esa agua se evapora rápidamente de la superficie de las plantas. El agua
restante cae al suelo y, en la mayoría de los casos, es absorbida por este.

En general, el agua se mueve sobre la superficie de la tierra como escurrimiento solo


cuando el suelo está saturado con agua, cuando la lluvia es muy fuerte o cuando la
superficie no puede absorber mucha agua. Una superficie que no absorbe el agua podría
ser la roca en un ecosistema natural o el asfalto y el cemento en un ecosistema urbano o
suburbano.

Materia y energía en los ecosistemas.

Todos los organismos necesitan materia para su construcción y energía para sus
actividades. El crecimiento de las plantas, el nado de los peces, la caída del agua en una
cascada o la llegada de los rayos del sol a una hoja son actividades en las que está
presente la energía, es decir, la capacidad de realizar movimientos o transformaciones. No
se puede ver en sí, sino que únicamente sus efectos son visibles. Existen muchos tipos de
energía en los ecosistemas: la luz del sol (energía lumínica), el calor (energía calórica), la
energía del movimiento, entre otras.

Al igual que la materia, la energía no se pierde, sino que se transforma. En los ecosistemas,
los seres capaces de hacer fotosíntesis son quienes pueden atrapar la energía lumínica que
llega del sol y almacenarla para formar moléculas de diferentes sustancias. Esta energía
almacenada en las uniones de átomos, se llama energía química. Los animales también
necesitan energía y materia. Para conseguirla, deben comer plantas o animales que comen
plantas. De esta forma, la energía química atrapada en las sustancias que fabricaron las
plantas se transfiere y “viaja” en los distintos componentes del ecosistema.

La relación entre la materia y la energía en los ecosistemas es crucial para su


funcionamiento. La materia proporciona los elementos básicos para la vida, mientras que la
energía impulsa los procesos vitales de los organismos. Ambos se interconectan en una red
compleja de interacciones que sustentan la biodiversidad y la estabilidad de los
ecosistemas.

Relaciones alimentarias y niveles tróficos.

Entre las relaciones que se producen en una comunidad, la vinculada con la alimentacion
son de particular importancia, porque a partir de ellas puede comprenderse como ciruela la
materia y fluye la energía en los ecosistemas. Mediante la alimentación, los seres vivos
obtienen materiales para construir y mantener su cuerpo, y energía para realizar las
funciones vitales (desarrollarse, respirar, reproducirse). Según como consigan el alimento,
los seres vivos se clasifican en productores, consumidores y descomponedores.

​ Productores (Nivel 1): Este nivel incluye a los organismos autótrofos, como las plantas,
algas y algunas bacterias, que son capaces de producir su propio alimento a través de la
fotosíntesis o la quimiosíntesis. Utilizan la energía solar o química para convertir el dióxido
de carbono y el agua en carbohidratos, liberando oxígeno como subproducto. Los
productores son la base de la cadena alimentaria, ya que proporcionan alimento y energía a
los niveles tróficos superiores.

​ Consumidores primarios (Nivel 2): También conocidos como herbívoros, los


consumidores primarios se alimentan directamente de los productores. Incluyen una
variedad de animales como conejos, ciervos, insectos herbívoros y algunos peces. Obtienen
energía y nutrientes al consumir plantas y otros organismos autótrofos.

​ Consumidores secundarios (Nivel 3): Los consumidores secundarios se alimentan de los


consumidores primarios. Son carnívoros que obtienen energía al consumir herbívoros.
Ejemplos comunes incluyen serpientes que se alimentan de ratones, aves rapaces que
cazan insectos y peces carnívoros que se alimentan de otros peces.

​ Consumidores terciarios (Nivel 4): Los consumidores terciarios se sitúan en un nivel


trófico más alto y se alimentan de otros carnívoros. Por ejemplo, un águila que se alimenta
de una serpiente que a su vez se alimenta de ratones. Estos consumidores ocupan un papel
importante en regular las poblaciones de otros organismos en el ecosistema.

​ Descomponedores (Nivel 5): Aunque no se consideran estrictamente niveles tróficos, los


descomponedores juegan un papel crucial en los ecosistemas al descomponer la materia
orgánica muerta en nutrientes que pueden ser absorbidos por los productores. Estos
organismos incluyen hongos, bacterias y ciertos invertebrados como gusanos y
escarabajos.
​ Cada uno de estos grupos constituyen un nivel trófico. El primer nivel trófico, el de los
productores, representa el enlace inicial entre los componentes abióticos y los componentes
bióticos del ecosistema y hace posible la subsistencia de los organismos ubicados en los
niveles restantes. Ni los consumidores ni los descomponedores pueden elaborar por sí
mismos biomoléculas a partir de moléculas inorgánicas, necesitan las biomoléculas de los
productores para utilizarlas como materia prima. A partir de ellas fabrican las biomoléculas
que pasarán a formar parte de su cuerpo.

​ Por su parte, los descomponedores, que constituyen el último nivel trófico, conectan
nuevamente los componentes bióticos con los abióticos, al transformar las moléculas en
moléculas inorgánicas.

Cadenas tróficas.

Estas relaciones alimentarias anteriormente mencionadas pueden representarse a través de


cadenas tróficas, en las que cada eslabón representa a los que se alimentan y a su vez son
alimento. No hay especies que sean exclusivo alimento para otras. La langosta por ejemplo
puede ser alimento tanto de hurones como de aves, y las comadrejas pueden ser
perseguidas por pumas o gavilanes. Una misma población puede ser parte de varias
cadenas. Las interacciones de múltiples cadenas alimentarias componen lo que se conoce
como red trófica.

Ejemplo: Cortaderas (productor) → Carpincho (consumidor primarios) → yacaré overo (consumidor secundario)

Relación entre el consumo de materia, energía y el crecimiento poblacional.

La relación entre el consumo de materia, energía y el crecimiento poblacional es


fundamental para comprender cómo los ecosistemas funcionan y cómo las poblaciones de
organismos cambian con el tiempo. Aquí hay una explicación detallada de esta relación:

​ Consumo de materia y energía: Los organismos en un ecosistema consumen materia


orgánica e inorgánica para obtener energía y construir estructuras biológicas. Los
productores, como las plantas, capturan la energía solar a través de la fotosíntesis y utilizan
nutrientes del suelo para crecer. Los consumidores, a su vez, obtienen energía al comer
plantas u otros animales.

​ Crecimiento poblacional: El crecimiento poblacional se refiere al cambio en el tamaño de


una población a lo largo del tiempo. Este crecimiento está influenciado por factores como la
disponibilidad de alimentos, el espacio, la competencia, la depredación y las condiciones
ambientales.
​ Relación entre consumo y crecimiento: En un ecosistema equilibrado, el consumo de
materia y energía está en equilibrio con la capacidad del ecosistema para generar recursos.
Cuando la cantidad de recursos consumidos es mayor que la cantidad que se regenera,
puede haber un impacto negativo en el crecimiento de la población. Por otro lado, si hay
una abundancia de recursos, la población puede crecer rápidamente.
​ Impacto humano: La actividad humana ha alterado significativamente esta relación en
muchos ecosistemas. La sobreexplotación de recursos, la deforestación, la contaminación y
el cambio climático han llevado a desequilibrios en los ecosistemas, afectando
negativamente el crecimiento poblacional de muchas especies.

Recursos naturales renovables y no renovables.

Cuando los elementos de la naturaleza tienen cierto valor para la sociedad, ya que cubren
las necesidades de nutrición, salud, vivienda, abrigo del ser humano, se los denomina
recursos naturales. Muchos recursos siempre resultan básicos para la vida como la luz y el
calor del sol, el agua o el aire, otros en cambio, son la fuente de las actividades económicas
que fueron surgiendo y desarrollándose en diferentes épocas, determinadas por las
circunstancias históricas y las necesidades sociales.

Los recursos naturales se clasifican según su posibilidad de renovación y los procesos


naturales que lleva su formación, en tres grandes grupos:

​ Recursos renovables→ Estos son recursos que se pueden regenerar naturalmente a lo


largo del tiempo, siempre y cuando se utilicen de manera sostenible. Algunos ejemplos
incluyen:
● Plantas, animales y microorganismos, que pueden reproducirse y regenerarse, como la
madera de los árboles o los peces en los océanos.
● Como el agua dulce, que se renueva a través del ciclo hidrológico.
● Como la energía solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, que se generan de fuentes
que no se agotan y son sostenibles a largo plazo.
​ Estos recursos son fundamentales para la vida y pueden utilizarse de manera sostenible si
se gestionan adecuadamente.
​ Recursos no renovables→ Estos son recursos que se forman a una velocidad mucho más
lenta que la tasa a la que se consumen. Una vez agotados, no pueden reemplazarse en un
tiempo razonable. Algunos ejemplos incluyen:
● Como el petróleo, el gas natural y el carbón, que se forman a lo largo de millones de
años y son finitos en la escala de tiempo humana.
● Recursos minerales: Como el hierro, el cobre, el oro y otros metales, que también se
forman a una velocidad muy lenta.
​ Estos recursos son limitados y su agotamiento puede tener graves consecuencias
económicas y ambientales si no se gestionan de manera adecuada.

Es importante utilizar los recursos renovables de manera sostenible para garantizar su


disponibilidad para las generaciones futuras.

Inagotables→ Son aquellos que no pueden agotarse. El agua, el aire, la luz solar
constituyen ejemplos de este tipo de recursos.
Contaminación del agua.

Según el impacto que provocan en el ciclo hidrológico, se suele distinguir entre dos
modalidades de uso del agua. Una de estas abarca las actividades en las que el agua se
consume, es decir, se gasta al ser utilizada de manera que no se devuelve a la fuente de la
cual ha sido extraída o se devuelve en condiciones que no permiten su reutilización. A este
tipo de usos del agua se denomina CONSUNTIVOS. El riego agrícola y las industrias son
ejemplos de estas actividades. La otra modalidad de uso incluye las actividades en las que
el agua, una vez utilizada, es devuelta a la fuente o al medio del que ha sido extraída, con
pocas modificaciones de su calidad, de manera que puede ser reutilizada. A este uso del
agua se lo denomina NO CONSUNTIVO. Por ejemplo, el uso de agua en la higiene
doméstica y la generación hidroeléctrica.

Tanto los usos consuntivos como los no consuntivos tienen consecuencias sobre la calidad
del agua del planeta. Debido al ciclo hidrológico esto afecta a la atmósfera, a los materiales
sólidos terrestres y a los seres vivos. Entre esas consecuencias, las ocasionadas
principalmente por los usos consuntivos son las de mayor impacto, la gran contaminación
que genera.

Según cual sea el sector de la actividad humana que la genera, puede distinguirse, al
menos, tres tipos de contaminación del agua: agropecuaria, industrial y urbana.

Contaminación del suelo.

La contaminación del suelo es la presencia en el suelo de sustancias o compuestos


químicos en concentraciones que pueden ser perjudiciales para la salud humana, la vida
silvestre o los ecosistemas en general. Esta contaminación puede deberse a diversas
fuentes y actividades humanas, y puede tener efectos negativos significativos en el medio
ambiente y la salud pública. Algunas de las principales fuentes de contaminación del suelo
incluyen:
​ Vertidos de residuos sólidos: La eliminación inadecuada de residuos sólidos, como
desechos domésticos, industriales y agrícolas, puede contaminar el suelo con sustancias
químicas y materiales tóxicos.
​ Vertidos de productos químicos: La liberación de productos químicos peligrosos, como
pesticidas, herbicidas, fertilizantes y productos industriales, puede contaminar el suelo y
afectar la calidad del suelo y el agua subterránea.
​ Derrames de petróleo.
​ Actividades mineras: La minería y la extracción de minerales pueden contaminar el suelo
con metales pesados ​y otros productos químicos tóxicos, afectando la calidad del suelo y el
agua subterránea.
​ Actividades industriales: Las actividades industriales, como la fabricación y el
procesamiento de productos químicos, metales y materiales peligrosos, pueden liberar
sustancias tóxicas que contaminan el suelo.
​ Vertidos de aguas residuales: El vertido de aguas residuales sin tratar o tratadas
inadecuadamente puede contaminar el suelo con microorganismos patógenos y productos
químicos tóxicos.
​ Los efectos de la contaminación del suelo pueden ser graves e incluyen la pérdida de la
fertilidad del suelo, la degradación de los ecosistemas, la contaminación del agua
subterránea y la afectación de la salud humana y la vida silvestre. Para prevenir y mitigar la
contaminación del suelo, es importante adoptar prácticas de gestión de residuos
adecuadas, controlar el uso de productos químicos tóxicos, promover prácticas agrícolas
sostenibles y realizar una gestión adecuada de los recursos naturales.

Contaminación del aire.

La contaminación del aire se refiere a la presencia en la atmósfera de sustancias nocivas o


en concentraciones que pueden ser perjudiciales para la salud humana, la vida silvestre y el
medio ambiente en general. Se pueden clasificar en causas naturales, como puede ser el
polen, polvo, espora, y bacterias, cenizas de erupciones volcánicas, etc. Y antropogénicas
(por actividad humana), como por ejemplo:

​ Emisiones de vehículos
​ Emisiones industriales.
​ Quema de combustibles fósiles: La quema de carbón, petróleo y gas natural para la
generación de energía, calefacción y transporte puede liberar una variedad de
contaminantes atmosféricos, incluidos los gases de efecto invernadero y los contaminantes
locales, como el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx).
​ Actividades agrícolas: La agricultura puede contribuir a la contaminación del aire a través
de la liberación de amoníaco (NH3) de fertilizantes y estiércol, así como de compuestos
orgánicos volátiles (COV) de cultivos y residuos agrícolas en descomposición.
​ Quema de biomasa: La quema de biomasa, como la quema de madera y residuos
agrícolas, puede liberar contaminantes atmosféricos, incluidos los gases de efecto
invernadero y los contaminantes locales, que pueden contribuir a la contaminación del aire
en áreas rurales y urbanas.

Los efectos de la contaminación del aire pueden ser graves e incluso problemas
respiratorios, enfermedades cardiovasculares, daños en los cultivos y los ecosistemas, y el
cambio climático. Para prevenir y mitigar la contaminación del aire, es importante adoptar
medidas como la promoción del transporte público y vehículos eléctricos, la mejora de la
eficiencia energética, la regulación de las emisiones industriales y agrícolas, y la promoción
de fuentes de energía limpia y renovable.

Las 3 R.

Las 3R, que significan Reducir, Reutilizar y Reciclar, son un conjunto de principios clave
para la gestión sostenible de los residuos y la conservación de los recursos naturales. Estas
prácticas se centran en minimizar la cantidad de residuos que generamos, reutilizar los
materiales siempre que sea posible y reciclar los materiales para darles un nuevo uso. Aquí
se explica cada una de las 3R en detalle:

​ Reducir: La primera de las 3R es reducir la cantidad de residuos que generamos. Esto


implica consumir de manera más consciente y evitar el uso excesivo de recursos y
productos desechables. Al reducir nuestro consumo, podemos minimizar la cantidad de
residuos que terminan en vertederos o incineradoras, lo que a su vez reduce el impacto
ambiental de nuestra actividad.
​ Reutilizar: La reutilización implica darle una segunda vida a los productos y materiales en
lugar de desecharlos después de un solo uso. Esto puede incluir la reparación de artículos
dañados, la donación de objetos que ya no necesitamos o la compra de productos de
segunda mano en lugar de nuevos. La reutilización ayuda a reducir la demanda de nuevos
recursos y a minimizar la cantidad de residuos que generamos.
​ Reciclar: El reciclaje consiste en procesar materiales usados o desechados para
convertirlos en nuevos productos. Este proceso ayuda a conservar los recursos naturales al
reducir la necesidad de extraer, refinar y procesar nuevos materiales. El reciclaje también
ayuda a reducir la cantidad de residuos que van a parar a vertederos, lo que contribuye a la
protección del medio ambiente.

La aplicación de las 3R en nuestra vida cotidiana puede tener un impacto significativo en la


reducción de nuestra huella ambiental y en la conservación de los recursos naturales para
las generaciones futuras. Al adoptar prácticas como la compra consciente, la reutilización de
productos y el reciclaje de materiales, podemos contribuir a un futuro más sostenible y
saludable para nuestro planeta.

Agroquímicos.

Sustancias o mezcla de sustancias destinadas a prevenir evitar, destruir, atraer, repeler o


combatir cualquier insecto, ácaros, hongos, malas hierbas y otras formas de vida animal o
vegetal perjudiciales para la agricultura, es decir, considerados como plagas durante la
producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de productos agrícolas y
sus derivados.

También podría gustarte