Está en la página 1de 3

UNIDAD N°4: EL CONOCIMIENTO Y LA INVESTIGACION HISTORICA

LOS PASOS DE LA INVESTIGACION HISTORICA. CIRO CARDOZO

1. Planteamiento del problema: selección y delimitación del tema. En este paso es


primordial decidir qué criterios ayudarán a seleccionar el tema. Estos son:

1° Criterio de relevancia: Responde a la pregunta ¿para qué sirve la historia? Puede


responderse a esta cuestión a partir de dos perspectivas: la primera, que se refiere a
lo que la historia tiene que contar, a la importancia de conocer los elementos que
ayudan a comprender las estructuras sociales vigentes. La segunda, que los
procesos históricos contribuyen al entendimiento de las leyes dinámicas y
estructurales de la sociedad. Aunado a lo anterior, debe considerarse también la
relevancia científica del tema a investigar.

2° Criterio de viabilidad. Este criterio se refiere a la consideración de factores como:


1) Existencia y disponibilidad de los recursos documentales necesarios para la
investigación. 2) Recursos humanos y materiales. 3) El tiempo disponible para llevar
a cabo el proyecto.

3° Criterio de originalidad. La investigación histórica debe ayudar a resolver posibles


lagunas del conocimiento y ser una contribución al conocimiento de la ciencia
histórica.

4° Criterio del interés personal. La investigación exige altos grados de curiosidad,


gusto y pasión por el tema de parte del investigador. Por ello es recomendable que el
tema seleccionado sea de total interés para quien investiga, pues con esto se podrá
asegurar mayor empeño en la consecución del trabajo.
Una vez seleccionado el tema, conviene delimitarlo a partir de los criterios
que Cardoso (2000) retoma de Pierre Vilar (1973) referentes a la delimitación del
espacio geográfico:

1° Criterio del espacio: Que hace referencia a seleccionar un universo de análisis que
posea homogeneidad geográfica.
2° Criterio temporal: Es necesario delimitar el trabajo mediante el establecimiento de
un corte temporal que englobe el proceso.
3° Al ser necesaria la homogeneidad de las fuentes, es importante establecer un
marco institucional sólido.
Los investigadores novatos deben resistir la tentación de investigar temas bastante
amplios y complejos que están fuera de sus posibilidades reales.

2. Construcción del marco teórico. Invención y formulación de hipótesis.


Antes de plantear las hipótesis, es necesario ordenar los datos con que se cuenta
hasta el momento y valorar la disponibilidad de información que se tendrá para llevar
a cabo el trabajo.
Las hipótesis deben ser concisas, considerando cambios cualitativos y cuantitativos
que puedan constatarse en un lapso de tiempo determinado, bajo la premisa de que
“las sociedades humanas no son un amasijo de elementos, sino totalidades
organizadas” (Cardoso, 2000). Por otro lado, es importante considerar que el
planteamiento de las hipótesis determinará el tipo de métodos y técnicas a utilizar en
la recolección de información.

3. El Proyecto de investigation.

Es importante que el proyecto describa la relevancia y la viabilidad de lo que se


pretende investigar. Cardoso (2000) indica que debe contener:
o Tema. Planteamiento, delimitación (en el tiempo, el espacio y como universo de
análisis) y justificación.
o Objetivos del Proyecto.
o Especificación del marco teórico (Debido a que en este apartado se hace
referencia sólo al proyecto de investigación, el marco teórico se considerará
como preliminar, pues será necesario modificarlo conforme se avance en la
elaboración del estudio).
o Formulation de hipótesis
o Tipología de las fuentes que serán utilizadas y elecciones técnico-metodológicas.
o Cronograma
o Bibliografía.

4. Recolección de datos

Ciro Cardoso (2000) señala que la investigación histórica conserva básicamente el


mismo modelo general para la recolección de datos que las ciencias experimentales.
Sin embargo, debido a que en la mayoría de los casos es necesario inferir los hechos
y procesos a partir de lo que la documentación disponible ofrece, las fuentes
representan un papel primordial, pues a partir de ellas se llevará a cabo el análisis y
procesamiento de los datos.
Los datos se pueden clasificar en tres modos distintos. Walker (2000) menciona que
los estudios históricos clasifican tres tipos de materiales:

1 Las fuentes primarias generadas por los propios sucesos.


2 Las fuentes secundarias (libros y artículos producidos por historiadores que estudiaron
los materiales primarios).
3 Las fuentes terciarias (artículos de enciclopedias, libros de texto o historias populares
basadas en las fuentes secundarias).

De todos ellas, los que más deben interesar al historiador son las fuentes primarias, en
cuya recolección pueden presentarse problemas como:

La localización de los acervos documentales.


Dispersión y pérdida de tiempo.
Organización ineficiente de los materiales encontrados (Cardoso, 2000).

Afortunadamente, el avance en las tecnologías ofrece al historiador software


especializado para la clasificación y organización sistemática de información. Un ejemplo
de ello es el software FileMaker, que permite elaborar plantillas de clasificación de datos
acordes con las necesidades de cada investigador.

5. Análisis y procesamiento de los datos

Aunque esta fase necesita también de la utilización de software especializado en la


sistematización de bases de datos, el análisis de la información requiere de la
utilización de procedimientos hermenéuticos que permitan la interpretación de las
fuentes encontradas y la aproximación a los procesos estudiados. A menudo -
señala Cardoso (2000)- esta etapa se realiza simultáneamente con la anterior,
aunque el orden lógico indique que es consecutiva. Es en esta fase donde se
procede a la interpretación, análisis y crítica de la información.

6. Síntesis y redacción

La síntesis representa la fase final del trabajo, donde se integran los niveles teórico y
empírico de la investigación (Cardoso, 2000). En términos generales, esta fase suele
estar influenciada por a) la cultura histórica del investigador, b) el marco teórico del
que se parte y al que se vuelve al final de la investigación, c) las concepciones
acerca de la temporalidad, el manejo de la categoría espacio, sin la cual se corre el
riesgo de hacer construcciones espaciales inadecuadas, sin justificación suficiente, d)
los conceptos clasificatorios y ordenadores del conocimiento, que conducen a la
elaboración de tipologías (Cardoso, 2000)
Es importante recordar que, para darle cientificidad a los estudios históricos no basta
con afirmar cosas, es necesario comprobarlas a partir de lo que los historiadores
llaman aparato de erudición: a) lista de fuentes y bibliografía, b) notas al calce y c)
anexos y piezas justificativas. Cabe aclarar que, en función del tipo de investigación
se incluirán entrevistas, recolección de tradición oral, fuentes arqueológicas e
iconográficas, etc. (Cardoso, 2000).

Alumna: Nelly Elida Cruz

También podría gustarte