Está en la página 1de 17

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:
CONCRETO FRESCO (VIDEO)

INTEGRANTES GRUPO 2

 CHACALTANA SANCHEZ SERGIO RICARDO


 CORDOVA ROJAS MIGUEL ANGEL
 ESPINOZA PALACIOS VALERIA
 ESPINOZA ZAVALA JAVIER
 PEREZ CRUZ YHONY WALTER

DOCENTE
ING. VICTOR HUGO CANTU PRADO

CURSO
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DE MATERIALES

HUARAZ - PERÚ
2023
ÍNDICE GENERAL

Portada

Introducción...................................................................................................................... 2

Parte I: Concepto de Concreto, componentes, importancia.............................................3

Parte II: Muestreo de Concreto Fresco (ASTM C172 – NTP 339.036).............................4

Parte III: Temperatura del concreto fresco ASTM C1064 – NTP 339.184........................6

Parte IV: Slump del Concreto Fresco ASTM C143-NTP 339.035...................................7

Parte V: Muestreo de Probetas (ASTM C31)....................................................................9

Parte VI: Malas prácticas................................................................................................12

Mapa Conceptual............................................................................................................13

Referencias Bibliográficas.............................................................................................. 14

1
INTRODUCCIÓN

El concreto es uno de los materiales con más uso en las diferentes construcciones
realizadas en las principales ciudades del planeta. Es formado de la combinación de
distintos materiales como el cemento, agua, piedra o grava y agregados finos, para
obtener un tipo de concreto básico, y a partir de esta mezcla se añaden otros
componentes a los que se le denomina aditivos, estos tienen la facultad de retardar o
acelerar las propiedades de resistencia, de acuerdo a la obra o proyecto que se va a
construir, y conforme a las especificaciones que se requieran en cuanto a clima y lugar
de la construcción (agua, tierra, etc.).

Según Jaimes et al (2020), en Perú la demanda de hormigón (concreto) está en


aumento y esto se debe, en gran parte, a los nuevos requerimientos técnicos, además
se trata de un material de altísima resistencia y que permite reducir los tiempos
empleados en la construcción. Actualmente, han surgido compañías proveedoras de
concreto en el mercado peruano, de modo que cada vez se ve un crecimiento en el uso
de este material, afirma, además que no existe otro material que iguale en cuanto a su
uso variado ya que, gracias a las placas y sistemas de encofrado acorde a la
necesidad, la plasticidad del material fluido se puede transformar en cualquier forma o
acabado que se busque.

En el caso del Concreto Premezclado, Landeo (2019), considera que es más que
un producto, se trata de un conjunto de beneficios para el consumidor, significa el
trabajo de dedicación para obtener una mezcla de calidad, ahorra el tiempo que se
invierte y además favorece la optimización del traslado, por todas estas razones se
convierte en un producto de primera calidad más aún cuando se trata de costo-
beneficio.

Existe un aspecto fundamental en la calidad de un concreto premezclado y es


que este determina la garantía de los elementos estructurales, esto no se logra con
simplemente un buen diseño de mezcla, sino que se requiere un eficiente mezclado y
una adecuada colocación, ya que los resultados de diversos ensayos de calidad, como
por ejemplo la resistencia a compresión obtenidos en los laboratorios, muestran

2
cambios significativos en la resistencia de un concreto realizado con un mismo diseño
(Landeo 2019).

3
Parte I: Concepto de Concreto, componentes, importancia.

El concreto consiste es un material compuesto, en el cual hay partículas o fragmentos


de agregado y opcionalmente aditivos. El concreto se puede encontrar en todo el
planeta y su consumo crece exponencialmente. En el planeta hay aproximadamente
15m3 por cada ser humano, además es el segundo material más usado después del
agua.

Los componentes del concreto son: cemento, agua, agregado fino, agregado
grueso, aire atrapado, aditivos, adiciones minerales y fibra.

¿Qué es Control de Calidad del Concreto?

Son controles que se realizan al concreto (fresco o endurecido), para verificar el


cumplimiento con las especificaciones técnicas de un proyecto en particular ya que
existe un tipo de concreto para cada proyecto.

¿Por qué es importante el Control de Calidad?

Su importancia radica en su capacidad de verificar que el concreto cumpla con las


especificaciones requeridas. Los ensayos más comunes son:

 Control de Temperatura
 Aire
 Muestreo de Probetas

De acuerdo a lo expuesto por Landeo (2019), cada ensayo tiene una Norma en
particular, entre las cuales se pueden considerar las siguientes:

ASTM C-231 norma de contenido de aire

ASTM C-138 norma de peso unitario

ASTM C-143/C-143-10a norma de Slump

ASTM C-39 norma de la resistencia a la compresión

ASTM C-131/ NTP 400.019-400.020 norma de abrasión

ASTM C-136/ NTP 400.037 norma de granulometría


4
Parte II: Muestreo de Concreto Fresco (ASTM C172 – NTP 339.036).

De acuerdo a lo indicado por el Ingeniero Luis Gutiérrez de Control de Calidad Concreto


S.A.C., (2020), es sumamente importante ya que tiene el objetivo de obtener una
muestra representativa.

Campo de Aplicación: Posee un procedimiento para obtener muestras representativas


de concreto fresco; para esto se realizarán ensayos para verificar que se cumpla con
las especificaciones.

En cuanto al muestreo debe ser ejecutado en el momento en que el concreto es


entregado. El bombeo de concreto causa pérdida de aire y también causa pérdida de
fluidez. Sin embargo, las especificaciones pueden requerir otros puntos de muestreo
tales como en la descarga del concreto bombeado.

En cuanto a la Norma, la misma establece lo siguiente:

 El tiempo obtenido entre la posición inicial y la descarga final de una muestra


compuesta no deberá exceder de 15 minutos.
 Se debe transportar la mezcla compuesta hasta el lugar donde van a realizar los
ensayos.
 Es necesario remezclar para uniformizar las muestras.

Tamaño de la Muestra

Para muestreo de probetas debe ser un mínimo de 28 Litros. Para otro tipo de ensayos
puede ser  28L.

Volumen del Mixer

8 m3 = 8000 Litros

28 L / 8000 L = 0,35%

Muestra

El mínimo de una muestra es 2 porciones, en cuanto al máximo de tiempo no debe


exceder de 15 minutos, la cantidad mínima son 28L para medir la resistencia. En

5
definitiva, se debe medir el asentamiento de 0 a 5 minutos, la temperatura y el
contenido de aire y un máximo de 15 minutos se procede a la elaboración de probetas
para la resistencia. Esta muestra debe protegerse del sol, la lluvia y el viento.

Muestreo de Mixer

Para realizar el muestreo del Mixer es necesario obtener una muestra completa. No se
deben gestionar muestras hasta que se haya añadido toda el agua y el aditivo. Un
aspecto sumamente importante es que no se deben tomar muestras de la primera ni de
la última descarga. De acuerdo a la Norma, en la Nota Nro. 1 no se deben tomar
muestras antes de que el 10% haya sido descargado o después que el 90% del lote se
haya descargado.

En el caso del primer 10% que se descarga, es posible tomar una muestra referencial
pero no representativa, en definitiva, esas muestras iniciales solo pueden ser
referenciales.

Muestreo de Pavimentadora

Se debe tomar una muestra cuando el concreto ha sido descargado, Se puede además
obtener una muestra de por lo menos 0,5 partes. Se debe evitar obtener muestras
contaminadas, estas pueden colocarse en contenedores poco profundos.

Muestreo de Mezcladora Estacionaria

Las muestras que se obtienen deben ser compuestas. No se deben obtener muestras
hasta que se haya añadido todo el agua y el aditivo, no se deben tomar muestras de la
primera ni de la última descarga. Al tomar la muestra este debe pertenecer a la porción
media del lote, y debe ser un mínimo de 28 Litros.

6
Parte III: Temperatura del concreto fresco ASTM C1064 – NTP 339.184

Campo de Aplicación: Procedimiento para medir la temperatura de mezclas de


concreto fresco. En el caso de los concretos con agregados TMN 3 pulgadas puede
requerir hasta 20 minutos para la transferencia de calor del agregado al mortero.

Procedimiento:

Obtener una muestra representativa (ASTM C172). Se debe realizar el ensayo dentro
de los 5 minutos de obtención de la muestra. El sensor debe estar rodeado por al
menos 3” de concreto en todas las direcciones. Es necesario presionar levemente el
concreto en la superficie alrededor del termómetro. La lectura de la medición debe
realizarse luego de 2 minutos de introducir el termómetro en el concreto.

Características del Termómetro

Debe ser capaz de medir con una precisión de +/- 0,5 en un rango de 0 a 50 . En
cuanto al diseño deberá permitir la inmersión de 3 pulgadas o más durante la operación.
Los termómetros de vidrio de inmersión parcial deberán contar con una marca
permanente que indique hasta donde debe sumergirse.

El termómetro láser no aplica para este tipo de procedimiento, ya que el mismo


debe estar en contacto con el concreto en la profundidad que se especifica.

En cuanto al rango de temperatura del concreto va desde 13 que constituye un


desarrollo lento de resistencia hasta 32 en el cual hay una probabilidad de Fisuración,
Caída del Slump y una brusca formación de Juntas frías.

Por otra parte, la temperatura del concreto al ser colocado no deberá ser tan alta
como para causar dificultades, que estén relacionadas a la pérdida de asentamiento,
fragua instantánea o juntas frías. Debe además ser mayor de 32.

Cuando la temperatura interna del concreto durante el proceso de hidratación


exceda el valor de 32 deberán tomarse medidas para la protección de la mezcla.

7
Parte IV: Slump del Concreto Fresco ASTM C143-NTP 339.035

El Slump o asentamiento es un indicador de fluidez del concreto fresco.

Campo de Aplicación: Se aplica para determinar el Slump de concreto plástico.


Este método sirve para concretos plásticos con agregados de hasta 1,5”.

Si el agregado grueso es mayor a 1,5 pulgadas se puede realizar el ensayo con


la porción del concreto que pesa el Tamiz 1,5” conforme a la NTP 339.036. El método
no se considera aplicable a concretos no plásticos y no cohesivos.

Slump  15 mm (1/2”) pueden no ser plásticos.

Slump  230 mm (9”) pueden no ser cohesivos.

Es sumamente importante tener cuidado con la interpretación de resultados para el caso


de los concretos autocompactantes (ASTM C1611).

Equipo

Cono de Abrams: El molde puede ser de metal o plástico (ABS o el equivalente). Debe
tener un espesor promedio de 1,5 mm. La tolerancia de los diámetros y altura es +/- 3
mm. El molde debe ser liso, libre de protuberancias y sin juntas.

Con relación a la Varilla Compactadora, esta debe ser lisa con puntas
redondeadas y con un espesor de 16mm.

Procedimientos: Es necesario obtener una muestra representativa (ASTM C172).


Además, se debe remezclar. Es necesario realizar el ensayo dentro de los 5 minutos de
obtenida la muestra. Se debe humedecer el molde, de igual manera debe hacerse con
los accesorios. Se debe buscar una superficie plana, rígida y nivelada, libre de
vibración. Se debe pisar el molde firmemente durante todo el tiempo de la toma de
muestra.

Es necesario llenar el moldo en 3 capas de igual volumen, esto no se refiere a


igual altura.

Primer tercio: 7cm.

8
Segundo tercio: 16 cm.

9
Tercer tercio: 30 cm.

Luego del vaciado es necesario compactar cada capa con 25 golpes en espiral
desde los bordes hacia adentro. Desde el inicio del llenado hasta levantar el molde no
deben transcurrir más de 2.5 minutos.

En cuanto a la Segunda y Tercera capa, se debe penetrar la capa inferior


aproximadamente una pulgada (1”). La última capa debe llenarse en exceso. Se debe
llenar en dos tiempos, siguiente la siguiente instrucción: 15 + 10 golpes. Seguidamente
se enrasa con la varilla compactadora y se elimina el concreto alrededor. Se debe
levantar en dirección vertical en 5 +/- 2 segundos y se deben evitar los movimientos
laterales o torsionados. Medir la distancia entre el borde inferior de la varilla y el centro
del concreto deformado.

10
Parte V: Muestreo de Probetas (ASTM C31).

¿Cuánto es la tolerancia del Slump?

Slump sin restricción:

Hasta 2 pulgadas: +/- ½”

Más de 2 pulgadas a 4 pulgadas: +/- 1”

Mayor a 4 pulgadas: +/- 1 ½”

Ejemplo:

Slump Nominal requerido por el Proyecto: 16”

Slump aceptable: 4 ½” hasta 7 ½”

¿Qué hacer cuando el concreto no tiene el Slump requerido?

Jamás se le debe agregar agua, porque el agua causará que reduzca la resistencia, a
mayor cantidad de agua, menor capacidad de resistencia.

Se debe regular con aditivos, siempre y cuando el concreto no inicie fraguado, de igual
manera mientras no se supere la dosis máxima del aditivo y es ideal emplear
superplastificantes puros (Tipo F).

Campo de aplicación: En cuanto al procedimiento se establece para preparar y curar


probetas cilíndricas y vigas. Las muestras deben ser obtenidas cuando se hayan
realizado todos los ajustes al concreto.

Moldes: El ACI.318 indica que pueden ser probetas de 4” x 8” o de 6” x 12”. El diámetro


debe ser ≥ 3 TMN del agregado grueso. Los moldes deben cumplir con la Norma ASTM
C470. Los materiales del molde pueden ser plástico, metal, latón, etc., y lleva una
Varilla de compactación.

Martillo de Goma: un martillo con cabeza de goma con masa de 600 +/- 200 gr.

11
Métodos de Curado

Curado Standard: se realizan pruebas de aceptación del concreto. Se verifica un


diseño de mezcla y se hace el Control de Calidad.

Curado de Campo: Puesta en Servicio de estructuras, se evalúa la eficiencia de


curadores químicos, se determina el tiempo de remoción de los encofrados.

Procedimiento: Se debe obtener una muestra representativa. Remezclar. Se colocan


los moldes en una superficie plana, horizontal, y libre de vibraciones. Los moldes deben
estar limpios y se debe aplicar previamente desmoldante en la superficie interior. Llenar
los moldes en 3 capas de igual volumen. Las probetas deben cumplir con las siguientes
especificaciones:

 Probetas de 4” x 8”: 02 capas


 Probetas de 6” x 12”: 03 capas

Varillar cada capa con 25 golpes.

 Probetas de 4” x 8”: 02 capas x 25 golpes/capa


 Probetas de 6” x 12”: 03 capas x 25 golpes/capa

Golpear lateralmente con el martillo de goma de 10 a 15 veces/capa.

En la segunda y tercera capa penetrar la capa inferior apretada. La última capa llenarla
con exceso. Puede llenarse en dos tiempos: 15 + 10 golpes.

Se debe realizar el envasado de la parte superior a fin de obtener una superficie plana.
Se debe dejar en un lugar seguro libre del sol, tránsito, vibración, etc. (Las probetas no
deben moverse del lugar).

Curado Estandarizado: Curado inicial en obra, máximo de 48 horas para transporte f”c
concreto 400 Kg / cm2, 16 a 27 C.

Curado Estandarizado: curado final en laboratorio:

Temperatura: 23 +/- 2C

Humedad relativa: 95% (ASTM C511).

12
¿Cuántas probetas se deben muestrear?

Según RNE-E060 por cada clase de concreto se deben tomar muestras de:

1) No menos de una vez al día


2) No menos de una por cada 50 m3.

Un ensayo de resistencia debe ser el promedio de la resistencia de al menos dos


probetas de 150 por 300 minutos o de al menos tres probetas de 1oo por 200 mm
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a 28 días o a la edad de
ensayo establecida para la determinación de fc.

Probetas de 6” x 12”: 02 por cada edad

Probetas de 4” x 8”: 03 por cada edad

13
Parte VI: Malas prácticas

Existen algunos errores recurrentes al momento del muestreo del concreto, los más
comunes son los siguientes:

 Tomar mal la temperatura: el termómetro debe estar completamente cubierto por


el concreto.
 Se debe pisar la probeta para el vaciado de la misma.
 La superficie no debe ser inestable
 Para medir se debe colocar el metro en una posición derecha
 No se deben dar golpes laterales con varillas
 El procedimiento de curado de las probetas debe ser el adecuado. No se deben
trasladar de un lugar a otro.

14
Mapa Conceptual

Parte I: Concepto Concreto: Es un material compuestoComponentes: Cemento,oagua,


en el cual hay partículas Agregado
fragmentos de agregado y opcionalmente
fino, Agregado aditivos.
grueso, aire atrapado.

Parte II: Muestreo de Concreto Fresco ASTM C-172 – NTP 339.036


Aspectos Importantes: El muestreo se realiza en el momento que el concreto es entregado.
Aditivos, Adiciones Minerales, Fibras.

Parte III: Temperatura del concreto fresco ASTM C1064-NTP 339.184


El ensayo debe realizarse dentro de los 5 minutos de obtener la muestra. El sensor debe estar rodeado
Tecnología delpor al menos 3” de concreto en todas las direcciones.
Concreto

Parte IV: Slump del concreto fresco ASTM C143-NTP 339-035.


El slump o asentamiento es un indicador de fluidez del concreto fresco.
Parte VI: Malas prácticas
Tomar mal la temperatura. No pisar la probeta Superficies inestables Posición incorrecta del metr

Parte IV: Muestreo de Probetas


Probetas de 6” x 12”: 02 por cada edad
Probetas de 4” x 8”: 03 por cada edad.

1
Referencias Bibliográficas

CCC SAC, (26 de diciembre de 2020). Charla Técnica “Ensayos en Concreto Fresco”,
[video de you tube]. https://www.youtube.com/watch?v=CZiKmMNBuIM&t=1s

Landeo, K. (2019). Influencia de las propiedades de los agregados en la calidad del


concreto premezclado empleado en la construcción de obras civiles en la ciudad
de Huancavelica. (Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil). Universidad
Nacional de Huancavelica, Facultad de Ciencias de Ingeniería, Escuela
Profesional de Ingeniería. https://repositorio.unh.edu.pe/items/2c082109-c5a0-
4f9a-a3dc-79caa3ce8ffc

Jaimes, D., García, J., y Rondón, J. (2020). Importancia del concreto en el campo de la
construcción, Revista Formación Estratégica, 01 (2).
https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/18/14

También podría gustarte