Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA

U N I D A D IZTAPALAPA

UN ANÁLISIS EMPíRICO DE LA
DEMANDA DE DINERO;
111 I

DIRECTOR DETESINA: PROFR. JOSÉ D. LIQUITAYA B.

ALUMNA: A. SUSANACUTIÉRREZ LUCO

MÉXICO, D.F., OCTUBRE DE 1994.


I N D I C E

PAG.
INTRODUCCION ................................................................................... 1

1. MARCO TEORICO: LATEORIAMONETARISTA DE


LA DEMANDA DE DINERO.............................................. 2
..............................................................
1.1. ANTECEDENTES 2
1.2.LATEORÍA MONETARISTA ...............................
MODERNA 2

2 . EL MODELO DE ANALISIS ............................................. 6


2.1.PLANTEAMIENTO ...............................................
FORMAL 6
2.2. ............................................
INVOLUCRADAS
VARIABLES 9
............................................
2.2.1. OFERTAMONETARIA 9
REAL ....................................................
2.2.2. INGRESO 10
................................................
2.2.3. TASADE INTERÉS 11
2.2.4. EXPECTATIVAS ....................................
DE PRECIOS 13
2.3. RESULTADOS .........................................
ECONOMÉTRICOS 15

3 . LA ESTABILIDAD DE LA DEMANDA DE DINERO .... 23


3.1. CONSIDERACIONES ........................................
GENERALES 23
3.2. PLANTEAMIENTO FORMAL ..........................
DE LA PRUEBA 23
3.3. APLICACI~N .............................................
DE LA PRUEBA 25
3.4. DEL RESULTADO ...........................
COMENTARIOSACERCA 25

4 . BALANCEGENERAL Y CONCLUSIONES ................... 29

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................... 31
l. INTRODUCCION

Los estudios sobre la demanda de dinero constituyen un aspectode permanente interés por parte
de los cientistas, quese avocan al análisis empírico
de los fenómenos económicos, por la importancia
que tiene para las prescripciones de políticas de administración de la demanda.

De modo concomitante con este interés, el presente estudio tiene por objeto analizar siste-
máticamente si la demanda de dinero en México concuerda-o no con la visiónmonetarista. Para
este efecto, se tratará de evaluar la relación funcional y el comportamiento en eltiempo de dicha
demanda mediante el uso de las herramientas macroeconométricasdisponibles. Específicamente,
el objetivo del presente estudio
es examinar, a la luz de la evidencia empírica, si la teoría monetarista
de la demanda de dinero es aplicable al caso mexicano, en cuanto: a)la influencia (y el sentido de
ésta) de las variables explicativas sobre el comportamientode la demanda de dinero y b) siesta es
o no una función estable.

En esta perspectiva se espera que la presente investigación pueda aportar para el caso de
México, algunos resultados que sirvan de guía para aplicar
los instrumentos de políticamonetaria,
necesaria para alcanzar objetivos propuestos por las autoridadeseconómicas.

dedemanda dinero, sus antecedentes y


En la primera partese plantea la teoría monetarista la
los fundamentos de que consta dicha teoría; en la segunda se realiza planteamiento
el formal del
modelo de análisis, las variables involucradasy los resultados econométricos.

La tercera parte se avoca al examen dela estabilidad de la demandade dinero. Inicialmente


se efectúa el planteamiento formal con basea la subdivisión de la información dosen subperiodos.
Por último, se hace un balance general de los resultados obtenidos,su significación y relevancia
para la interpretación económica, además de las conclusiones pertinentes.
MARCO TEORICO:

LA TEORIA MONETARISTA

DE LA DEMANDA DE DINERO

ANTECEDENTES
LA TEORíA MONETARISTA MODERNA
1. MARCO TEORICO: LA TEORÍA MONETARISTA
DE LA DEMANDA
DE DINERO

1.1. ANTECEDENTES

Al parecer la antecesora de la teoría monetarista moderna, tiene sus inicios en el siglo XVI; de
y por primera vez la
acuerdo con Argandoña (1981), Jean Bodín formuló en 1568 explícitamente
un país y el alza de precios (concluyendo
relación causal entre la entrada de metales preciosos en
que el valor del dinero depende de su propia ofertay no de su contenido); peroes entre los siglos
XVII y xIX cuando se consolida como tal y encuentra amplia aceptación por parte
de los pensadores
clásicos, como David Ricardo, John Stuart Milly David Hume.Ya en pleno sigloXX, esta habría
A. Pigou, Irving Fisher,
de ser desarrollada por notables economistas, como A. Marshall, K. Wicksell;
constituyéndose en la teoría dominante del orbe occidental, hasta la alboradade los años treinta
(una excelente presentación de dicha teoría se encuentra en Desai,1989).

En el curso de los años cincuenta Milton Friedman, escribió dos artículos (Friedman, 1956,
1959), que marcaron un cambio importante en el desarrollode la teoría cuantitativa del dinero,
por cuanto delineó en ellos los principales elementos de su versión moderna’. A partir de este
hecho, y apuntalado porsu extensa obra posterior, este autor se constituyó de
en los
unoimpulsores
más destacados de la teoría mencionada, considerada como la “piedra angular” de la teoría
macroeconómica monetarista.

1.2. LA TEORIA MONETARISTA MODERNA

En su artículo escrito en 1956, Friedman reformuló la teoría cuantitativa


del dinero, presentándola
como una teoríade la demanda de dinero,de esta manera delineó así la versión moderna de dicha
teoría denominada también teoría neocuantitativao teoría monetarista moderna.

Friedman trató de explicar los determinantes


de la demandade dinero partiendo dela idea de
considerar a este como un activo, cuya demanda se debe al flujo de servicios que rinde a sus po-
’ Friedman, M. (1956): “Nuevaformulación de la teoría cuantitativa del dinero”, en Mueller, M.G., “Lecturas de Macroecnornía”, ed.
CECSA, México, 1987.
seedores. Concibe a la demanda de dinero como función de la riqueza -tanto humana como no
humana- y de los activos alternativos; pero esta noes una demanda en términos nominales, sino
reales, lo cual constituye una distinción fundamental en el caso de un análisis empírico,cuando
los precios no permanecen constantes.

Según Friedman, para poder determinar la función de demanda de dinero, se necesita observar
de mantener riquezay su comportamiento
la relación que existe entre el dineroy las demás formas
en el tiempo. Por eso observa que el dinero dependerá principalmente del nivel de precios
( P ) .El
bono, definido como un derecho que tiene un valor nominal fijo, dependerá tanto de su retorno
1 drb
(yb), como del hecho de que cambie su precio a través del tiempo (“ -1. Como la acción no
rb dt
tiene un valor nominal fijo, su retorno real (re),el que se deba a cambios en el nivel de precios
1 dP 1 dr,
(- “-1 y aquel debido a cambios en el precio dela acción (- -) . Los bienes de capital físico,
P dt dt re
dP
se afectarán únicamente por variacionesdel nivel de precios (-) . Por lo que respecta al capital
dt
(w), con las demás alternativas
humano, sólo interesa que en un cierto instante guarde una relación
de riqueza. Además, es necesario en todo estudio de demanda, dejar como dados los gustos y
preferencias de la comunidad (u). Con lo anterior, se deduce que la cantidad
de demanda de dinero
se determinacomo una función de un número limitado
de variables que se pueden formalizar de la
siguiente manera:

1 drb 1 dP 1 d r , 1dP Y
M = f (Plrb - -- re+- -- - - - w , - ; u ) 9

rb dt ’ P dt r, dt ’ Pdt r

De donde Y es definido como ingreso permanente(Y,), que representa el retorno neto a un cierto
stock de riqueza (w). Como en todo análisis basadolaen
maximización de una función de utilidad2,
la ecuación de demanda ha de considerarse independiente en cualquier sentido esencial de las
unidades nominales, empleadas para medir las variables monetarias. Si varía la unidad en que
vienen expresados los preciosy renta monetaria,esto dará cambios proporcionalesen la cantidad
demandada de dinero, por ello la ecuaciónse considera homogénea de primer grado en P e Y , de
modo que:

* La teoría de la demanda individual de dinero de Friedman, se constituye sobre los principios microeconómicos de la maximización de
la utilidad que son fundamentales para la econom’a neoclhica.

m
Es necesario hacer simplificacionesen las ecuaciones(b), ya que existen tres tiposde interés; dos
para tipos activos específicos rby re,y uno quequiere aplicarse a todos los tipos deactivos, Y. Este
de dos tiposespeciales y
tipo de interés general ha de interpretarse como una media ponderada los
de los aplicables a capital humano y bienes físicos; pero al simplificar laexposición se restringen
al caso de considerarlas estables en el tiempo; de talsuerte que al volvera escribir las ecuaciones,
1
nos resultan diferentes y más inteligibles. Si h = -, entonces la ecuación(a) se convierte en
P

Con esta expresión de la ecuación, denota la presentación de la demandade liquidez real como
función de variables reales, independiente de los valores nominales.

En esta forma, la ecuación es la expresión usual de la teoría cuantitativa, siendo V la velocidad


ingreso del dinero (anteriormente se atenía y sostenida
Vcomo algo determinado tecnológicamente,
como una función de variables económicas).

La existencia de arbitraje hará que las tasas de interés entre los distintos tipos de activos se
igualen y para efectos empíricos se tenga que Y, como se señaló anteriormente,representará una
media ponderada de las mismas, con lo que se tiene:

M 1 dP YP
- = f ( r , - -; w; -; u)
P P dt P

Con lo que la demanda de dinero será función principalmente del nivel ingreso
de y/o riqueza, de
la tasa de interés y de la expectativa de variación de los precios, ambas siendo componentes del
costo de mantener dinero y considerando también como dadoslos gustos y preferencias de la co-
munidad. Bajo esta teoría se acepta la hipótesis empírica,de que la demanda de dinero es altamente
estable3y la estabilidad estará en la relación funcional entre la cantidad de dinero y las variables
independientes, y que eso se mantiene bajo distintas circunstanciasy condiciones institucionales.
Además dicha función juega un papel relevante en
el análisis de la actividad económica
y sostienen
que “hay factores importantes en la oferta de dinero, que no afectana la demanda del m i ~ m o ”A. ~
través de las discrepancias que puedan presentarse entre la cantidad demandada de dinero y la
existente, es como operan los cambios en la composición deseada de
activos.

En unbalance general, esta teoría postula que cambio


el en unadeterminada proporción de la
tasa de crecimiento de la oferta monetaria conduce, en el largo plazo, a un cambio en la misma
proporción de la tasa de crecimiento de los precios. Esto conduce a la aseveración de que “la
inflación es siempre y en todas partes unfenómeno monetario” (Friedman, 1985).

Milton Friedman. Nueva formulación de la Teoría Cuantitativa del Dinero.


Ibid., en Mueller (ed.), Lecturas de Macroeconomía, ed. CECSA, México, D.F.
EL MODELO DE ANALISIS

PLANTEAMIENTO FORMAL
VARIABLES INVOLUCRADAS
OFERTA MONETARIA
INGRESO REAL
TASA DE INTERES
EXPECTATIVAS DE PRECIOS
RESULTADOS ECONOMETRICOS
2. EL MODELO DE ANALISIS

2.1. PLANTEAMIENTO FORMAL

El modelo de análisis -que aprehende los elementos centrales


del trabajo de Friedman- parte
de la siguiente expresión funcional:

Donde:
y = ingreso
real
r = tasa de interés
C = costo
esperado de mantener
saldos.
b = nivel autónomo de demanda desaldosreales.

la oferta está definida por:

M "M ; ie; exógena(bajocontrol del gobierno)

En el equilibrio en el mercado monetario se tiene:

Por tanto:

Expresando en términosde logaritmos se tiene:

In mt = In b + PoIn y + PIIn r + P, In C
Siendo:

Debido a que el costo esperado de mantener saldos realesno es observable, se emplea una
variable proxy para operacionalizar p;.Para explicar
el modelo. Esta será la expectativa de precios,
más clara nuestra variable de expectativas de percios p; como no se puede obtener directamente,
emplearemos la siguiente regla de formación de expectativas; expresada como un promedio
geométrico de la inflación en Pt-,
y las expectativas inflacionarias ent-1:

En términos de logaritmos tenemos entonces:

De acuerdo con esto nuestro modelo se transformaen:

Ahora para calcular p ; ,es necesario aplicarla transformación de Koyck5; esto nos permitirá
expresar el modelo en función de variables conocidas.

Reescribamos la ecuación anterior:

In m, = l n b + p olny,+ p ,lnr, + p ,InPl

Si reemplazamos P; por su expresión en (*) tenemos:

Gujarati. D. Econometría, 2a. ed., McGraw-Hill. México, 1983, pp. 353-355.


Ahora bien, se rezaga (1) un periodo:

Seguido de una multiplicación de ecuación (3) por ”/:


ymr-I= y l n b + y P olny,-, + Y P , l n r f - l + rP2lnP:-I

Se resta (4) de (2):

Por tanto, finalmente la ecuación será:

Esto significa que la regresióna efectuar será:

donde:
2.2. VARIABLES INVOLUCRADAS

Las bases estadísticas originales


que permiten la interpretación teórica
y formal de la investigación,
son las siguientes:

2.2.1. Oferta Monetaria

Al tratar de distinguir cuál esla variable dependiente enla función buscada, seenfrenta con
y por el
el hecho de que la magnitud observada correspondela acantidad ofrecida (real) de dinero,
contrario se está interesado por la candidad demandada (real) de dinero. Este hecho se resuelve
suponiendo la existenciade un equilibrio ex post en el mercado monetario.

Para nuestro efecto, el dinero representa los medios de pago aceptados por el público en
pago de deudas, bienes y servicios. Por tanto incluiremos básicamentelasa monedas y billetes en
libre circulación, más los depósitos a la vista en moneda nacional y extranjera, que poseen los
particulares en las distintas instituciones crediticias. Información disponiblede manera mensual
en saldos corrientes en miles de millonesde pesos,6 porel Banco de México y recopilada en los
indicadores económicos.

CUADRO 1
OFERTA MONETARIA
(Periodo 1980-1 1993-IV)

(TRIMESTRES) I A Ñ O S

1980 1981 1982 I983 1984


I 352.8 47 1.56 944.66 648.61,374.03
II 370.5 5 10.03 677.13 969 1,524.6
m 392.2 518.36 741.6 1,042.2 1,603.16
IV 443.73 590.16 931.83 1,255.16 1,995.33
\

La información a nivel trimestral se obtuvo como resultado de un promedio simple de los datos mensuales correspondientes al
primer, segundo, ect., trimestres de cada año.
I(TRZMESTRES) I A Ñ O S

1985 1989 1988 1987 1986


I 2,209.13 3,389.83 6,092.26 1433l. 1 20,375.4
II 2,342.66 3,672.3 7,260.8 17,351.O 21,366.3
m 238 1.5 3,986.63 8,638.8 18,724.33 22,717.4
I N 1 3,108.96 1 5,137.2 I 12,009.26 I 20,817.66 I 27,294.1 1
\

‘(TRIMESTRES) A Ñ O S

1990 1992 1991 1993


I 28,655.33 48,7 18 104,238.33 2 12,026
11 32,163.33 54,033.33 107,058.33 123,011
m I 32,809 I 59,492 I 106,682.0 I 216,188.6 I
I N 1 44,868.33 I 102,324.66 I 121,622.0 I 137,172.3 1

2.2.2. Ingreso Real

La demanda de dinero por motivo de transacciones, depende principalmente del nivel de


ingreso, y el volumen total de transacciones debe mantener cierta relación
con el nivel de actividad
económica. El Producto Interno Bruto es el indicador macroeconómico apropiado para medir
dicha actividad.

Esta información se obtiene a nivel trimestral en el Sistemas de Cuentas Nacionales del


Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI); dados en miles
de millones de
pesos constantes.6

El dato deltotal anual obtenidomediante los cálculos trimestrales,puede diferir con el total del cálculo anual,debido a que en l a rama
O 1 de agricultura los cálculos anuales recogen la producción del “año agrícola”, que en cada uno de los cultivos tiene una extensión dife-
rente a la del año calendario, mientras que los cálculos trimestrales se efectúan con base en el calor que se agrega en cada trimestre del
año, obteniéndose los totales anuales por suma de dichos parciales. Es decir, tanto las metodologías como los registros en los que se
sustenta la información difieren en ambos cálculos.
CUADRO 2
PRODUCTO INTERNO BRUTO REAL
(Base 1980 = 100)
(Periodo 1980-1 1993-IV)
~~~~~~ __

(TRIMESTRES) A Ñ O S

1980 1981 1982 1983 1984


I 4,347,600 4,7 14 104 4,854,880 4,649,960 4,796,560
II 4,418,632 4,910.976 4,918,140 4,635,520 4,773,948
m 4,390,172 4,775,320 4,746,400 4,5 13,260 4,735,292
IV 4,723.904 5,067,036 4,825,396 4,880,876 4,737,616
L J

A Ñ O S

I
1
I
1985
I
1986 1
I
1987 1I
1988 I
1
1989
I 4,891,888 4,718,012 4,655,900 4,798,544 4,898,292
II 4,947,696 4,927,084 4,939,852 4,984,708 5,191,464
m 4,8 18,436 4,562,468 4,692,192 4,924,464 4,687,208
IV I 5,013,028 I 4,746,996 1 5,013,836 I 5,080,904 1 5,181,580

1990 1991 I 1992 I 1993


~

I I 5,078,696 5,243,672 5,447,688 5,579,900


I II 5,355,352 ~
5,645,236 5,746,384 5,735,100
5,131,168 5,256,432 5,418,036 5,418,188
5,545,520 5,728,900 5,839,580 5,845,488

2.2.3. Tasa de interés

Otro de los determinantes teóricos de la


demanda de dinero lo constituye la tasa de interés.*
Dada la imposibilidad de medirla verdadera tasa de interésque represente el costo de mantener
x Rendimiento o costo expresado en porcentaje que otorga o causa un instrumento.
dinero, se obtiene una proxy de la misma. Paraello los datos obtenidosse tomaron de los Cetes a
90 días9 De esta forma se manejan los certificados de la Tesorería de la Federación, títulos de
crédito al portador,en los cuales se asigna
la obligación del gobierno
federal, a pagar una
suma fija
de dinero en fecha determinada. Las características que deben poseer tales activos, i)son:
su valor
nominal de cada certificado (de $10,000, amortizables en una sola exhibición al vencimiento de
los títulos); ii) establecido en su propio plazo, sin exceder de un año; iii) rendimiento de los
certificados por el diferencial entre su precio de compra bajo par, por una parte, y su valor de
redención o su precio de venta, por la otra.l0 Los preciosde compra y venta se determinan en el
no causan intereses. Tomados como promedio de cotizacio-
mercado, además de que los certificados
nes diarias vigentes para cada mes expresadas en por ciento anual, tal información se recopila
mensualmente en los indicadores económicos del Banco de México.

CUADRO 3
CERTIFICADOS DE LA TESORERIA DELA FEDERACION
(Periodo 1980-1 1993-IV)
f
(TRIMESTRES) A Ñ O S

I980 1981 I982 I983 I984


I 19.80 28.726 35.13 61.57 49.703
> I I

I I
28.26 22.07
I
44.43 I
62.68 I
49.12
I I I
I I

I * 1 21.90 32.676 52.87 1 58.123 50.236


I IV I 26.09 1 33.413 I 50.573 I 53.923 I 48.21

f
(TRIMESTRES) A Ñ O S

I985 I986 I987 1988 I989


I 5 1.28 103.846 75.99129.286 49.593
II 61.263 8 1.66 98.803 44.11 53.093
m 70.486 91.11 96.25 32.46 36.193
IV 69.783 105.523 113.38 38.79 39.8 13
L

L a información trimestral se obtuvo como resultado de un promedio simple de los datos mensuales, correspondientes al primer,
segundo, etc., de cada año.
'" Cortina Ortega, Gonzalo. Prontuario bursútil yfinanciero, Trillas, México, 1993, p. 39.
\

F
(TRIMESTRES) A Ñ O S

1990 1991 1992 1993


I 23.256 12.23 14.23 18.34
II 20.036 13.26 13.26 16.34
111 18.346 17.636 17.63 14.16
IV 17.65 18.416 18.41 12.99
L

2.2.4. Expectativas de precios

El costo de mantener dinero está constituido tanto por la tasa


de interés como porla expecta-
tiva de variación de los precios. Es posible que aquella variable que muestre más movimiento a
y así ha sucedido que en economías
través del tiempo sea la expectativa de variación de los precios,
con grave inflación, dicha variable ha particularizadosu función. En consecuencia, emplearemos
las expectativas (adaptables) de precios como una variable proxydel costo de mantener dinero.
Para la medición de esta variable se recabaron datos del Indice Nacional
de Precios alConsumidor
(IPC), datos disponibles y registrados de manera mensual por elBanco de México, con base en
1978.” Con base en éstos, el cálculo de las expectativas de los precios se realizó empleando un
modelo de expectativas adaptables por medio
de la transformación deKoyck,l2el cual supone que
los coeficientes de los términos rezagados disminuyen geométricamente
a medida queregresamos
hacia el pasado. Este modelo toma en cuenta cómo los agentes económicos forman expectativas
sobre ciertos eventos económicos y cómo realizan ajustes cuando las mias noconcuerdan con la
inflación real, sobre todo cuando se encuentran ante situaciones de tasasde inflación altas. Este
factor que ha demostrado tener gran influencia sobre la demanda de dinero. A partir de los datos
obtenidos del Indice Nacional de Precios al consumidor
se calculó la tasade inflación (AINPC).I3

”El Sistema Nacional del Indice de Precios al Consumidor, recopila durante cada mes 140,000 cotizaciones directas en treinta y cinco
ciudades, sobre los precios de aproximadamente 1200 artículos y servicios específicos. Los promedios de dichas cotizaciones dan lugar
a los indices de los 302 conceptos genéricos sobre bienes y servicios que forman la canasta del índice general en cada una de las
ciudades y a nivel nacional. La estructura de ponderación está basada fundamentalmente en los resultados de la “Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos de los Hogares”, de 1977; elaborada por la Secretaría de Programación y Presupuesto(SPP). La fórmula utilizada para
la elaboración de estos indices es la ponderación fijada por laspeyres.
’* Koyck, L.M. “Distributed Lags and Investmen Analysis”, North -Holland Publishing Company, Amsterdam, 1954.
l3 AINPC =
CUADRO 4
INDICE NACIONAL DE PRECIOSAL CONSUMIDOR

‘(TRIMESTRES) A Ñ O S

1980 1981 1982 1983 1984


I 136.8 175.O3 855.7 494.7 232.4
IT 267.6 185.63 144.6 965.43 575.2
m 154.1 195.46 650.2 323.761,061.86
IV
161.86 1 208.06 I 390.4 731.6 1 1,173.33 J

~TRIMESTRES) I A Ñ O S

I 4,759.4 2,272.86 1,363.7 16,752.83 12,204.43


II 14,7 18.06
5,940.6 2,648.43 1,496.26 17,430.76
m 7,419.7 3,168.03 1,654.43
15,384.73 17,998.03
I IV 1,884.4 2,827.4 15,857.6 9,506.46
18,820.96

r
(TRIMESTRES) A Ñ O S
I I
1990 1991 I992 I993
I 30,718.9 26,177.03
34,063.2
20,688.3
11 21,814.6 27,124.26 3 1,532.96 34,68 1.7
m 23,03 1.8 27,864.3 32,168.56 34,923.4
IV 24,39 1.26 29,139.73 32,990.93 35,834.1
\
2.3. RESULTADOS ECONOMETRICOS

Una vez presentado el modelo, corresponde analizar los resultados que presenta la estimación
estadística efectuada (regresión múltiple), para elcaso de México, periodo 1980.2-1993.4.

Considerando el modelo:

I n m t = 6 , + 6 , l n y r + 6 2 l n y r ~ , + 6 , l n r + 6 , l n ~ ~ ~ , + 6 , l n P r _ , + 6r- 1, l n m

Se tiene un modelo uniecuacional de siete variables independientes o explicativas, lo cual


permite aplicar la metodología de m’nimos cuadrados ordinarios (MCO). Elanálisis se efectuará
con base en los valores de los estimadores de los coeficientes de regresión, por medio de las
pruebas de hipótesis parciales y la general ( t de tablas y F calculada); además, se considerará la
presencia de problemas como la multicolinealidad, autocorrelacióny heteroscedasticidad.

Los resultados obtenidos de la regresiónson:

9 = (0.3845) + (0.9126) lnyt+ (-0.9065) lnyr- 1+ (-0.1046) In rt+ (0.0151) In Yt-1 +

+ (-0.0255) lnpr-,+ (0.8546) In mt-1


D.E. = (3.52) (0.257) (0.248) (0.056) (0.074) (0.027) (0.050)
LC. = (0.1089) (3.5450) (-3.6440) (-1.8621) (0.2035) (-0.9173) (17.0162)

F = 213.95 D.W. = 1.9592 R2 = 0.923 n = 55

Donde tenemos que:

9 : representa Y estimada (la ecuación de regresión)


D.E. : representa la desviación estándar
t.c. : representa la t calculada o estadística
D.W. : representa el estadístico Durbin Watson
F, : representa el estadístico F
n : representa el númerodeobservaciones
Los resultados obtenidos para el subperiodo1980.2-1988.4 son:

f = (1.9042) + (0.8516) lnyt + (-0.9619)lnyr- + (-0.1126)ln rt + (0.1196)ln Y +


1 t- 1

+ (-0.0814)lnpt-,+ (0.9156)ln m 1- 1

D.E. = (4.931) (0.262) (0.255) (0.041) (0.067) (0.033) (0.048)


t.C. = (0.3861) (3.2482) (-3.7596) (-2.7436) (1.7803) (-2.4665) (18.8265)

R2 = 0.914 F, = 228.1 D.W. = 2.4825 n = 35

Para el subperiodo 1989.2-1 993.4:

f = (8.2702) + (0.5427)ln y, + (-0.9535)ln y + (-0.1705)ln rt+ (-0.2726)ln Y +


t- 1 1-1

+ (-0.0588)lnp I + (0.5282)ln m
t- t- 1

D.E. = (29.058) (1.013) (1.064) (0.189) (0.210) (0.054) (0.194)


t.C. = (0.2846) (0.5350) (-0.8962) (-0.9001) (-1.2975) (-1.0832) (2.7212)

R2 = 0.893 F = 48.5 D.W. = 2.0353 n = 19

La matriz de correlación muestra suficientes evidencias para asegurar que para


el periodo
todo
en cuestión no existe una relación perfecta o exacta entre las variables explicativas (es decir, las
correlaciones son tolerables), ya y rezagos es muy
que en modelos autorregresivos con logaritmos
frecuente la presencia de multicolinealidad alta.

CUADRO 1
(Periodo 1980.2 - 1993.4)
F \
In mt 6, 62 63 64 65 66

In mt 1 0.4787 0.4085 - 0.3080 - 0.4005 - 0.2936 0.9629

6, 1 0.4087 - 0.0967 - 0.5007 - 0.2852 0.3725

62
1 - 0.5012 - 0.4832 - 0.3981 0.3892

63 1 - 0.4910
0.4251 0.5003

64 1 0.3789 - 0.2973

65 1 - 0.5009

1
L 66
La matriz de correlación para los subperiodos son los que se muestran en los siguientes
cuadros:

CUADRO 2
(Periodo 1980.2 - 1988.4)

64
1 0.3978 - 0.4251

65
1 - 0.3749

. 66 1 I

CUADRO 3
(Periodo 1989.2 - 1993.4)

1 0.4301 - 0.4902

65 1 - 0.3661

1
c 66
De lo anterior, se puede afirmar la inexistencia de dos o más interrelaciones altas entre las
variables explicativas durante los dos subperiodos en cuestión.

El siguiente paso consistirá en aplicar la prueba para verificar la presencia


de autocorrelación
en este tipo de modelos (autorregresivos), es lah de Durbin que nosdará el grado de asociación
entre los residuos a través de su cálculo.

Tenemos que para el periodo


1980.2-1993.4:

1
I;, = 1--d3

6= 0.0204

h = 0.0204
1-55(0.0025)
h = 0.1629

Donde:

N = tamaño
delamuestra
Var ( a ) = varianza del coeficiente de Yt-l

I;, = estimación de p, el coeficiente de correlación serial de primer orden

Como h tiene una distribución asintóticamente normal(AN) con promedio cero y varianza
unitaria, a partir de la distribución normal sabemos que:

Pr= [- 1.96 I h 5 1.961 = 0.95

La regla de decisión señala:


b) Si h < -1.96, rechazar la hipótesis nulade que no hay autocorrelación negativa
de primer
orden, y

c) Si h se encuentra entre -1.96 y I .96, no se rechaza la hipótesis nula de que no existe


autocorrelación de primer orden (positiva
o negativa).

En lo que respecta a los cálculos obtenidos paralos subperiodos, se llegaron a los siguientes
resultados:
1980.2 - 1988.4

,ij = 1-1(2.4825)
2
6 = -0.2412
h = -0.2412

h -1.4881
d 35
1- 35[(0.0023)]

1989.2 - 1993.4

1
= l"(2.0353)
2
= -0.0176

h = -0.0176

IZ = -0.1435
d 19
1- 19[ (0.0376)]

Puesto que el h estimado parael periodo totales pequeño, lo cual llevaa la aceptaciónde la
hipótesis de que no existe correlación serial (de primer orden).

En cuanto a los subperiodos, se observa que para 1980.2-1984.3, el h estimado es de -

1.4881, lo cual se llega a la aceptaciónde la hipótesis de que no hay autocorrelación negativa


de
primer orden y para el siguiente subperiodo elh calculado al quese llegó, fue menor al de tablas,
por lo que se puede afirmarque no existe correlación serialde primer orden.

Por otro lado, también se puede probar que los errores no presentan el problema de hete-
roscedasticidad. Esto se demuestra con la aplicación de la prueba de Park.14

l4 Gujarati, D.Econometriu, 2a. ed.: McGraw-Hill, México, p. 261.


Se plantean las hipótesis:

Ho: S = O ; i = 1,2, ... 7


Ha:S# O
1980.2 - 1993.4

e2 = - 8.620 + 4.745 In y, + 3.623 In y t- 1+ (-2.129) In rt + 4.030 In r + 1.369 ln P +


t- 1 t- I

+ 3.485 In m,,
D.E. = 3.529
1.257 1.O08 1.O56 1.O45 1.204 1.O50
TC = 2.050
2.008
1.985
1.789
1.862
1.396
1.545
R2 = 0.397

Así a partir de los resultados de los subperiodos se puede apreciar:

1980.2 - 1988.4

e2 = 2.519 + 1.060 In y, + 0.984 In yf-l + (-0.987) In rt + 0.759 In r1- 1 + 1.215 In P t- 1 +


+ 0.856 In m t- 1

D.E. =0.136
0.198
0.139
0.141
0.212
0.262
3.162
TC = -0.232
1.201
-0.203
1.254
-0.196
0.175
0.187
R2 = 0.256

1989.2 - 1993.4

e2 = 2.312 + 0.370 In y , + 0.292 In y t- 1+ (-0.065) In rt + (-0.058) In rt- I + 0.278 In P +


t- I

+ 0.326 In m t- 1
D.E. =0.194
0.975
-0.189
0.133
0.758
0.832
2.896
TC = -0.347
0.308
-0.299
0.364
-1.681
0.271
0.386
R2 = 0.205

A nivel de un 5% de significancia tenemos que,t de tablas es igual a2.011. Como se puede


observar, las t calculadas en el periodo total, así como en los subperiodos tienen un valor menor
que las tde tablas; por tanto,
se prueba que no existe heteroscedasticidad;los errores y las variables
explicativas no presentan una relación funcionalde ningún tipo.
Los valores de los errores de las estimaciones son aceptables, como para suponer inicialmente
que las variables, son efectivamente explicativas. Esto se corrobora partiendo de la hipótesis de que las
perturbaciones se distribuyen normalmente.

A partir de estas consideraciones, se utiliza la prueba “t” de Student para comprobar las
siguientes hipótesis:

H o :d]= O ; i = 1, 2, ... 7
Ha:d]+ O

Al nivel de significancia del 5%, se rechaza la hipótesis nula paraS,, S, y S,, sucediendo lo
contrario para S,, b;, S, y 4; es decir, en tales casos se acepta la hipótesis nula. Parael efecto se
demuestra de la siguiente manera:

Para 6, t calculada < t de tablas (O. 108 < 2.011)


Para 6, t calculada > t de tablas (3.545> 2.011)
Para 6, t calculada > t de tablas (1-3.6441 < 2.011)
Para 6, t calculada < t de tablas (1-1.8621 < 2.01 1)
Para 6, t calculada < t de tablas (0.203 < 2.011)
Para 6, t calculada < t de tablas (1-0.9171 < 2.011)
Para 6, t calculada > t de tablas (17.016> 2.011)

Aunque para el análisis de los subperiodos, el comportamiento de los estimadores se


observaron diferentes, para los estimadores. Parael primer subperiodose rechaza la hipótesis nula
para S,,S,, b; 8’ y 6,; aceptándose para los estimadores
So y S,. Donde parael segundo subperiodo
únicamente para S, se rechaza la hipótesis nula y para los restantescoeficientes se acepta, S,, S,,
6,, b;, S, y S,.

1980.2 - 1988.4
Para 6, t calculada < t de tablas (0.386 < 2.048)

Para 6, t calculada > t de tablas (3.248 > 2.048)


Para 6, t calculada > t de tablas (1-3.7591 > 2.048)
Para 6, t calculada > t de tablas (1-2.7431 > 2.048)
Para 6, t calculada < t de tablas (1.780 < 2.048)
Para 6, t calculada > t de tablas (1-2.4661 > 2.048)
Para 6, t calculada > t de tablas (18.826> 2.048)

1989.2 - 1993.4
Para 6, t calculada < t de tablas (0.284< 2.179)
Para 6, t calculada < t de tablas (0.535 < 2.179)
Para 6, t calculada < t de tablas (1-0.8961 < 2.179)
Para 6, t calculada < t de tablas (1-0.9001 c 2.179)
Para 6, t calculada < t de tablas (1-1.2971 < 2.179)
Para 6S t calculada < t de tablas (1-1-0831 > 2.179)
Para 6, t calculada > t de tablas (2.721 > 2.179)

su valor debido al
(Nota: En el caso de las t de tablas para los respectivos subperiodos, varia
número de observaciones).

Con el propósito de conocer la bondad del modelo, se emplea la prueba “F’ al nivel de
significación del 5%. Para ello se plantean las siguientes hipótesis:

Ho : El modelo de regresión no explica el comportamiento de la variable dependiente.


Ha : El modelo de regresión explica por lo menos una porción del total de los cambios en
la variable dependiente.

Como se puede apreciar en las tablas, el valor de“F”de tablas Fa,k, n-(k-l);19 en los tres
casos (periodo total y subperiodos), fueron para todo el periodo 2.34 aproximadamente, para el
primer subperiodo 2.46 y para el segundo subperiodo de3.00. Por tanto, se rechaza la hipótesis
nula y se aceptala hipótesis alternativa; lo cual implica
que el modelo de regresión explica por lo
menos una porcióndel total de los cambios en
la variable dependiente.

Donde a : es el nivel de significancia.


k : el número de variables explicativas. Esta correspondiente al numerador en las tablas.
n : número de observaciones; donde para n-(k+l) corresponde al denominador en las tablas.
LA ESTABILIDAD DE LA

DEMANDA DE DINERO

CONSIDERACIONES GENERALES
PLANTEAMIENTO FORMAL DE LA PRUEBA
APLICACION DE LA PRUEBA
COMENTARIOS ACERCA DEL RESULTADO
3. LA ESTABILIDAD DE LA DEMANDA DE DINERO

3.1. CONSIDERACIONES GENERALES

su hipótesis en que
Como es sabido, los neocuantitivistas basan la demanda de dineroes altamente
y condiciones institucionales.
estable, l5 manteniendo dicha estabilidad bajo distintas circunstancias

En esta sesión se tratará de verificar empíricamenteeste postulado con base en la subdivisión


de la información en dos subperiodos característicos. Específicamente, se comprobará
la demanda
si
de saldos reales asumió cambios estructurales significativos entre los periodos 1980.2-1988.4 y
1989.2-1993.4. La periodización adoptadase basa en la consideración de los cambios que se han
venido dando en la economia mexicana, ya que desde los inicios de la década de los ochentas
hasta las postrimeríasde 1988, México ha seguido un intenso procesode ajuste y reformas, a fin
de alcanzar la estabilidad económica, aunado a la lucha por elevar la eficiencia del aparato
productivo; en cambio, puede decirse que
a partir de 1989 (coincidentemente con
el nuevo régimen
de gobierno), no sólo se consolidaron las reformas, sino también la apertura de la economía al
comercio exterior.

Para el efecto señalado, se empleará un método econométrico destinado


a probar la existencia
(oinexistencia) de cambio estructural; esto es, si en el interior del periodo bajo hubo
análisis
algún
cambio o desplazamiento de la relación funcional que aprehende el modelo.Se desarrolla a con-
tinuación el planteamiento formal del método y ulteriormente realizar la prueba.

3.2. PLANTEAMIENTO FORMAL DE LA PRUEBA

Se considera un modelo con k variables y n observaciones expresadoen forma matricial:

Friedman, Zbid., p. 16
Donde:
X,: es orden
de n,X k
X2: es de orden n2X k
n= n1+ n2
P,.P2 = denotanvectores de k coeficientes

Particionemos x, y x2 en la primera columna de unidades y las restantes k - 1 columnas


variables explicativas como: x1 = [i, x;]
x2 = [i, x;]

lo cual permite expresar la regresión única para ambos periodos como:

Por otra parte, la expresión matricial del modelo particionado


en dos subperiodos es:

b 1 1

Como puede apreciarse, (B) dará lugar a la obtención dedistintos interceptos (xi; i = 1, 2) y
las pendientes (0;; i = 1, 2) para cada subperiodo considerado. La aplicación del método de
Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO)a (A) y (B) nos permite obtenerla suma de los cuadrados
de los residuales (SRC) con un número de gradosde libertad definidas dela siguiente forma:

g. 1.
Modelo (A) : SRC, n-k
Modelo (B) : SRC, n - 2k
(recuérdese que n = n 1 + n2)

La pruebaa aplicarse para verificar empíricamente la existencia


(o inexistencia) de un cambio
significativo en los interceptos y pendientes al correr la regresión para cada subperiodo es la
siguiente:
( s a- SmR) /
Estadístico: F = SCRR/n-2k .- F ( k , n - 2k)

(o un subconjunto
Por medio del estadístico señalado se puede ahora probar si los coeficientes
de ellos) son o no estables en ambos periodos.

3.3. APLICACION DE LA PRUEBA

+
(SCRA- SCRR)/ k - 0.2848 - (0.0649 .1364) / 7
-
Fc =
(0.0649+0.1364)/(55-2(7))
S C R B / ~ - ~ ~

0.01 19
F - = 2.4286
- 0.0049

En virtudde que F, > F(tab,as)


rechazamos la hipótesis nula favor
en de la hipótesis alternativa.

3.4. COMENTARIOS ACERCA DEL RESULTADO

a lo estipulado por la
El análisiseconométrico realizado nos permite concluir que, contrariamente
teoría monetarista, la función de demanda de dinero ha sufrido un cambio significativo entre los
subperiodos considerados (1980.2-1988.4; 1989.2-1993.4).

Se podría entonces afirmar quese produjo un cambio estructural en la mencionada función,


lo que implica que las variables explicativas
han ejercido una influencia diferente, en cada subperiodo
sobre el comportamiento de la demandade dinero.

Este hecho puede corroborarsea través de la observación de los resultados de las regresiones
para cada subperiodo, (véanse Cuadros 1 y 2).
Q9
CUADRO 1
RESULTADOS DE LA REGRESI~N
PARA EL PERIODO 1980.2-1988.4

ERROR

VAR. 1 COEF. STD. tc

1.9042 4.93 14 0.03861

0.85 16 3.2482 0.2621

6, 1 -0.9619 0.2558 -3.7596

63 -0.1126 -2.7436 0.0410

64
O. 1196 1.7803 0.0672

65 -0.08 14 -2.4665 0.0330

6, I 0.9156 18.8265 0.0486

CUADRO 2
RESULTADOS DE LA REGRESI~N
PARA EL PERIODO 1989.2-1993.4

V*R
6, 1
COEF.

8.2702
ERROR

STD.

29 .O5 89 0.2846

6, 1 0.5425 1.0139 0.5350

6, I -0.9535 1.O640 -0.8962


6, I -0.1705 O. 1894 -0.9001
6, 1 -0.2726 0.2101 -1.2975
-0.0588 0.0543 -1 .O832

0.5282 0.1941 2.7212


Como se puede advertir, los valores
de los coeficientes son distintos, pero
sin llegar a valores
extremos entre ellos; las variables centrales de las que el modelo permite hacer
mención de ellas,
es el PIB, donde el primer subperiodo influyede forma positiva sobre la
demanda de dinero; pero
en el segundo, su influencia fue menor. Se observa además,
que la influencia de las tasas
de interés
fue similar tanto en el primero como en el segundo subperiodo, pasóde -0.1126 a -0.1705; bajo
estas circunstancias puede decirse que mantienen las especificaciones teóricas del monetarismo.16
Esto se aprecia tanto en los valoresde los coeficientes dela tasa de interés que como se sabe sus
signos fueron negativos. Respecto al rezagode los saldos reales,sus valores fueron, en el primer
periodo de 0.9156 y en el segundo de 0.5282,
lo que significaque la mencionada variable tuvo una
menor influencia en la demanda de dinero duranteel segundo periodo.

y demostrar su utilidad en la explicación de los cambios en la


Para comprobar los datos obtenidos
“t” de Student a los estimadores cuya ecuación estructural
variable dependiente, empleamos la prueba
tienen los mismos valores de la ecuación yreducida
por tanto se encuentran perfectamente identificados.

Para el primer subperiodo:

Para 6, t calculada > t tablas (3.2482 > 2.048)


Para 6, t calculada < t tablas (1-0.96191 < 2.048)
Para 6, t calculada > t tablas (1-2.74361 > 2.048)
Para 6, t calculada < t tablas (O. 1196 < 2.048)
Para 6, t calculada < t tablas (1-0.08141 < 2.048)
Para 6, t calculada > t tablas (18.8265 > 2.048)

Para el segundo subperiodo:

Para 6, t calculada < t tablas (0.2846 < 2.179)


Para 6, t calculada > t tablas (0.5350 < 2.179)
Para 6, t calculada < t tablas (0.5425 > 2.179)

I h Para un análisis de la teoría monetarista de la demanda de dinero y el sentido de la influencia que cada variable explciativa debe
ejercer sobre dicha demanda, véase Friedman, M.:“Nueva Formulación de la Teoría Cuantitativa de Dinero”, en Müeller (ed.): Lecturas
de Macroeconornía, ed. CECSA, México, 1985.
Para 6, t calculada > t tablas (1-0.89621 < 2.179)
Para 6, t calculada < t tablas (1-0.27261 < 2.179)
Para 6, t calculada < t tablas (I-0.058Sl < 2.179)
Para 6, t calculada > t tablas (2.7212 > 2.179)

Se puede incluir que existió una depedencia funcional de rnt respecto a las variables
independientes en ambos subperiodos, a excepción de mt-,, durante el segundo subperiodo.
BALANCEGENERAL Y

CONCLUSIONES
4. BALANCE GENERAL Y CONCLUSIONES

Del estudio realizado se desprendeque para el caso de México, la demanda de dinero durante el
periodo 1980-1993 parece haberse explicado en alto grado elpor
nivel de ingreso, la expansión de
y la influencia queejercieron las
la oferta monetaria no advertida al público del periodo anterior
tasas de interés.

Los resultados a los que se arribaron a través de la aplicación del modelo monetarista a la
economía mexicana, nos permiten establecer los siguientes aspectos:

a) Las variacionesen la demanda de dinero enMéxico estuvieron altamenteinfluidas por los


y
cambios en el ingreso real(0.912). A nivel de subperiodos considerados (1980.2-1988.4
1989.2-1993.4), se observa que también
la influencia fue positiva, aunque en menor grado
(0.85 1 y 0.542), respectivamente.

b) La tasa de interés incidió negativamente enel comportamiento de la función examinada.


Esto se advierte a través del coeficiente de la variable tasade interés, tanto parael periodo
bajo estudio (-0.104) como para los subperiodos (-0.112 y -0.17), respectivamente, lo
cual concuerda con lo prescrito por el enfoque monetarista.

c) La oferta monetaria del periodo anterior acusó también una influenciadecisiva sobre la
demanda de dinero (0.854), particularmente en el primer subperiodo,
donde el estimador
del coeficiente mt-, es de 0.9 15, significativamente mayor al del segundo subperiodo (0.528
Es probable que este hecho haya obedecido a las políticas económicas instrumentadas,
tendientes a reducir la inflación a través de una estricta disciplina
fiscal y monetaria.

d) Las variables incluidasen el modelo explicaronel 92% del comportamientode la función


de demanda de dinero, locual refrenda la aplicabilidad delmismo al casode la economía
mexicana.
e) Contrariamente a los estipulado por la teoría monetarista, la de
función
demanda de dinero
no sólo ha sido inestable, sinoque ha sufrido desplazamientos significativosloalargo del
periodo examinado.
BIBLIOGRAFIA

A. ARNAUDO, ALDO.Economía monetaria, 2a. ed., CEMLA, México,1988.


ARGANDOÑA, ANTONIO. La teoría monetaria moderna, “de Keynes a ladécada de los ~O’S”, 2a. ed.,
Ariel, Barcelola, 1981.
BUTLER,EAMONN. Milton Friedman: su pensamiento económico, Limusa, México, 1989.
CORTINAORTEGA, GONZALO. Prontuario bursútilyjinanciero,Trillas, México,1993,5a. reimpresión.
DORMBUSCH / FISCHER. Macroeconomía, 4a. ed: McGraw-Will, México,1989.
FRIEDMAN, MILTON. La economía monetarista, Gedisa, Barcelona, 1992.
FRIEDMAN, MILTON. The demand for money: some theoretical andempirical results, National Bu-
reau of Economics Research Occasional Papers No. 68, New York, National of Economics
Research, Inc., 1959.
FRIEDMAN,MILTON, BRUNNER; KARL, et al. El marco monetario de Milton Friedman, 2a. ed., Premia,
México, 1987.
FRIEDMAN, MILTON. “Nueva formulación de la teoría cuantitativa”, en Mueller (ed.): Lecturas de
Macroeconomía, ed. CECSA, México, 1985.
GUJARATI,DAMODAR. Econometría, 2a. ed., MacGraw-Hill, México, 1983.
HARRIS, LAURENCE. Teoría monetaria, FCE, México, 1985.
LAIDLER,DAVID. La demanda de dinero, 2a. ed. Antoni Bosch, Barcelona, 1972.
LIQUITAYA BRICEÑO, Los límites de su análisis”. Artículo
JosÉteoría monetarista de la inflación:
D. “La
a ser publicado en la revista Serie de Investigación, Departamentode Economía, UAM-I,
México, abril, 1992.
LIQUITAYA BRICEÑO, JosÉ D. “El proceso inflacionario en México: Aplicación de un modelo de
análisis”,reporte de investigación, Departamento de Economía, UAM-I, México, noviembre,
1992.

REVISTAS Y BOLETINES:

BANCO DE MÉxrco. “Informe anual”, México, 1993.


BANCO DE MÉXICO. “Indicadores económicos”, México, 1993.
BANCO y de finanzas públicas”, noviembre, 1989.
DE MÉXICO. “Indicadores monetarios, financieros
CEMLA. “Monetaria”, Vol. XII, No. 1, México, enero-marzo, 1989.
INEGI. “Cuaderno de información oportuna”, No. 252, marzo, 1994.
INEGI. “Sistema de cuentas nacionales”.
m

También podría gustarte