Está en la página 1de 9

Actividad N°1

Ricardo Quintana Beltran


1. Registros
Las observaciones se realizaron en la ciudad de Santiago, en la Región Metropolitana.
Cabe mencionar que en la columna que indica los porcentajes de luminosidad se decidió
rescatar la ilustración de la Luna en la aplicación de Stellarium, con el fin de facilitar el
análisis y responder las preguntas planteadas. No implica que todos los registros fueron
hechos con dicho programa, pero debido a las condiciones meteorológicas poco
favorables, se decidió usarlo en alguno de los registros.

Registro Fecha Hora iluminación Constelación altura Comentarios


1 30 20:1 100% Acuario 30° Durante el proceso
Ago 5 de observación, la
Luna se vio
obstruida en varias
ocasiones por las
nubes en el Cielo.
Por lo que se decidió
por medir la altura
aparente respecto al
horizonte ubicando
la Luna a partir de la
iluminación que
refracta esta última a
través de las nubes.

2 31 20:1 99% Entre Piscis y 10° Debido a los altos


Ago 0 Acuario niveles de nubosidad
en el Cielo, se optó
por usar la
aplicación
Stellarium. La Luna
se apreciaba entre
dos constelaciones
equidistantes
(aproximadamente).
Se distingue una que
existe una pequeña
zona de la Luna que
no se visualiza
iluminada, en
comparación a la
luminosidad del
registro anterior.
3 1 Sep 20:3 94% Entre Piscis y 1° La Luna se
7 Cetus encuentra muy
próximo respecto al
horizonte y
dirección al Este.

4 2 sep 20:4 87% Por debajo de -11° Debido a la alta


7 Piscis nubosidad del cielo,
se opta por hacer el
registro con
Stellarium. La Luna
se observa por
debajo del horizonte.

5 3 sep 21:4 78% Entre Aries y -24° Debido a la alta


3 Cetus nubosidad del cielo,
se opta por hacer el
registro con
Stellarium. La Luna
se observa por
debajo del horizonte.

6 4 sep 19:3 70% Aries -62° A la hora en la que


4 se decidió ver la
Luna, no se
encontraba en el
cielo visible. Por
ello se opta por usar
Stellarium
7 5 sep 20:5 59% Tauro -58 A la hora en la que
7 se decidió ver la
Luna, no se
encontraba en el
cielo visible. Por
ello se opta por usar
Stellarium
8 6 sep 22:2 48% Justo debajo de -53 Debido al temporal
5 Tauro de lluvia, el cielo se
encontraba gran
parte nublado
durante todo el día.
Por ello se opta por
usar Stellarium

9 7 sep 21:1 39% Auriga, o bien, -77 A la hora de llevar el


8 debajo de registro, no se ubico
Tauro la Luna en el cielo.
Se opta entonces por
usar Stellarium

10 8 sep 23:5 28% Géminis -57 Se opta inicialmente


2 por medir la Luna
más tarde que en
otros días para poder
localizarla en el
cielo, pero aun así
no se logró.

2. Preguntas
a) Describa cómo cambió la fase Lunar a lo largo de los días registrados.

Primero ilustraremos el porcentaje de iluminación de la Luna basándonos en la Figura 3


que se muestra en las instrucciones de la actividad:

Registro 1 Registro 2 Registro 3 Registro 4 Registro 5

100% 99% 94% 87% 78%

Registro 6 Registro 7 Registro 8 Registro 9 Registro 10

70% 59% 48% 39% 28%

Se puede apreciar que, en el primer registro realizado el 30 de agosto, la Luna se


encuentra en la fase de Luna Llena. Luego, ocurre una transición hacia la fase de Gibosa
Menguante que se puede apreciar hasta el sexto registro realizado el 3 de septiembre.
Posteriormente, desde el séptimo hasta el noveno registro, es decir, desde las fechas 5
hasta el 7 de septiembre, se identifica la fase de Cuarto Menguante. Finalmente, el 8 de
septiembre, cuando se hizo el ultimo registro, se comienza a visualizar el inicio de la
fase de Luna Menguante.

b) Cambió la constelación donde se encontraba la Luna? ¿Por qué?


Se apreció un cambio de la constelación de donde se encontraba la Luna a lo largo de
los días donde se realizaron los registros. Esto es debido a que, como la Luna rota
alrededor de la tierra, su posición en el cielo se encuentra cambando constantemente a
medida que se mueve en su órbita, esto hace la Luna pase por diferentes regiones del
cielo y, por lo tanto, que se encuentre en diferentes constelaciones visibles. Cabe
agregar que, es por lo anterior también que a medida que transcurren los días, no vemos
la Luna en la misma posición que el día anterior. A su vez, la Tierra órbita alrededor del
Sol, lo que significa que, a lo largo de su trayectoria, el punto donde observamos el Sol
en el cielo cambia, así como también las constelaciones visibles. La combinación de
estos movimientos mencionados, tanto el de la Luna alrededor de la tierra, como el de
esta última respecto al Sol, son factores que influyeron en el cambio de constelación que
se pudo apreciar a lo largo de los registros.

c) Realice un gráfico del día de observación (eje X) vs el % de iluminación (eje Y).


¿Qué puede decir respecto al gráfico anterior?

A continuación, se muestra el grafico de los porcentajes de iluminación de la Luna


respecto a los días de registro, realizado con el programa Excel:

100

90

80
Porcentaje de Iluminacion

70

60

50

40

30

20

10

0
30-Aug 31-Aug 1-Sep 2-Sep 3-Sep 4-Sep 5-Sep 6-Sep 7-Sep 8-Sep

Días

Figura 1: Grafico de porcentaje de iluminación de la Luna respecto a los días de registro

Se puede observar que a medida que transcurre los días de los registros, va
disminuyendo los porcentajes de iluminación de la Luna, esto acorde a las fases de la
Luna que describimos en el primer apartado. Cabe mencionar que, a partir de los
primeros días de registro (considérese los primeros cuatro registros), pareciera que los
puntos de dispersión que describen la luminosidad durante dichos días tienden a un
comportamiento exponencial decreciente. Sin embargo, el resto de los puntos de
dispersión pareciera que tienden a un comportamiento lineal, es más, podemos ilustrar
dicho comportamiento si trazamos una línea de tendencia para el grafico anterior,
usando los recursos que nos ofrece el programa Excel:

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
30-Aug 31-Aug 1-Sep 2-Sep 3-Sep 4-Sep 5-Sep 6-Sep 7-Sep 8-Sep

Figura 2: Línea de tendencia para la dispersión de datos respecto a la luminosidad


durante los días de registro

Es necesario llevar a cabo más registros, idealmente, llevar a cabo observaciones


durante al menos un mes, para reconocer y describir de manera más precisa cómo varía
la luminosidad durante todas las facetas de la Luna.

d) De manera aproximada, ubique en qué punto de su trayectoria alrededor de la


Tierra se encontraba la Luna al inicio y al final de sus observaciones. Puede usar la
Figura 5 para ilustrar estar trayectoria.

Tal como mencionamos anteriormente, durante el primer registro la Luna se encontraba


en su fase de Luna Llena, por lo tanto, la luna se ubicaba en un punto de su trayectoria
de tal manera que la Tierra se encontraba entre el satélite y el Sol de forma casi
alineada. Posteriormente, a partir de las observaciones, se obtuvo que la luna se
encontraba transaccionando hacia las fases Gibosa Menguante, Cuarto Menguante y en
el ultimo registro se dedujo que la luna estaba iniciando su fase de Luna Menguante. Por
lo tanto, tomando en cuenta que cuando la Luna se encuentra en Cuarto Menguante esta
se ubica en un punto de su trayectoria próximo a la línea imaginaria que describe la
trayectoria del movimiento de traslación de la Tierra, entonces en la última observación
realizada podríamos ubicar al satélite un poco mas avanzado en su trayectoria sobre
dicha línea imaginaria. A continuación, ilustraremos todo lo anterior basándonos en la
Figura 5 disponible en el documento de las instrucciones de la actividad:
Última Observación

Primera Observación

Inicio de
Luna Menguante
Luna Llena

Figura 3: Ilustración de la posición de la Luna en su trayectoria alrededor de la Tierra al


inicio y al final de las observaciones

e) ¿Porque no cambia la fase de la Luna en el transcurso de una Sola noche?

La Luna tarda alrededor de 29.5 días en pasar por la misma fase durante su ciclo de
luminosidad y, tal como hemos visto antes, la transición entre faces es paulatino, esto
es, observamos que los niveles de luminosidad varían de manera gradual. Por lo tanto,
en esencia la luminosidad de la Luna se encuentra variando constantemente, pero en
vista que su ciclo tarda 29.5 días, es esperable que de un día para otro observemos que
la Luna se encuentre en la misma faceta, o bien, pareciera que varía muy poca su
luminosidad. Por ello, para apreciar el transcurso de la Luna a través de sus fases, es
crucial realizar un ejercicio similar al que realizamos durante nuestros registros.

f) En el modelo geocéntrico de Ptolomeo, se proponía que todo orbitaba alrededor


de la Tierra en “esferas” y, además, cada planeta tenía un “epiciclo”. En
particular, se proponía que Venus y Mercurio siempre estaban en una línea entre
la Tierra y el Sol ¿Que fases de Venus esperaría ver desde la Tierra en este sistema
geocéntrico?

Según el modelo de Ptolomeo, Venus se encuentra alineado con el Sol mientras ambos
orbitan alrededor de la Tierra, esto quiere decir que, siempre tendremos que Venus se
encuentra entre la Tierra y el Sol y, en consecuencia, este último iluminará en gran parte
de su trayectoria el mismo lado del planeta Venus contrario a la superficie que se podría
observar desde la Tierra. Por lo tanto, se esperaría que Venus se encontrase en una fase
similar a la de Luna Nueva, pues nunca veríamos el lado iluminado de dicho planeta, o
bien, dado que este también se encuentra girando en su epiciclo, cabe la posibilidad que
dentro de esta trayectoria la luz proveniente del Sol incida con un ángulo de inclinación
pequeño, de tal manera que parte de la luz se reflejaría hacia la Tierra permitiendo
observar una pequeña parte del planeta, lo cual lo podemos asimilar como la fase de
“Venus creciente” o un “Venus Menguante”. Esto último lo podríamos ilustrar de la
siguiente manera:

Figura 3: Dibujo de referencia de las fases de Venus que se esperarían ver en el modelo
de Ptolomeo

g) Dado que en realidad la Tierra y los planetas orbitan en torno al Sol, con Venus
mucho más cercano al Sol que la Tierra, ¿cómo son realmente las fases de Venus
vistas desde la Tierra? Averigüe quien vio por primera vez las fases de Venus y de
que sirvió esta observación.

Galileo Galilei fue uno de los primeros en observar y documentar las fases de Venus a
principios del siglo XVII. Eso gracias a la utilización del telescopio, un instrumento que
ya se había construido antes de sus observaciones, pero la gran diferencia es que Galilei
se dio a la tarea de construir uno con sus propios medios, conocido como el “telescopio
de Galileo”, el cual tenía un alcance mayor y permitía amplificar y reducir la
deformación de las imágenes en comparación de los telescopios ya reconocidos de su
época (Marquina, 2009). Galilei postuló que Venus poseía fases similares a la de la
Luna, esto ya que sus observaciones proporcionaron evidencias que sostenían que los
planetas orbitaban alrededor del Sol y no alrededor de la Tierra. De modo que, dicho
planeta alcanza su fase “llena” y se observa de un mayor tamaño cuando se encuentra
alineado entre la tierra y el Sol y va aumentando la luminosidad observable de su
superficie, pero disminuyendo su tamaño aparente, a medida que recorre su órbita
alrededor del Sol.

Estas observaciones, entre otros estudios que realizó sobre cuerpos celestes, como la
Luna y Saturno, desafiaron las creencias geocéntricas prevalecientes en dicha época,
pero finalmente contribuyeron a la creación y consolidación de un nuevo modelo para
describir el sistema Solar: el modelo heliocéntrico, estableciendo así las bases de los
modelos posteriores y el actual.

A continuación, se muestra una ilustración de las fases de venus vistas desde la tierra:

Figura 4: Fases de Venus vistas desde la Tierra. Extraído de:


http://sac.csic.es/astrosecundaria/complementario/es/actividades/sistema_solar/FASES
%20DE%20VENUS.pdf
Referencias

Marquina J. (2009). Galileo Galilei. Revista Ciencia - Academia Mexicana de


Ciencias ,7-17. Recuperado de:
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/60_1/PDF/04-Galileo.pdf

También podría gustarte