Está en la página 1de 15

Injuria Celular y la respuesta de las células frente a la injuria

Patogenia de la injuria

En la patogenia de la injuria vamos a analizar


lo que ocurre en una célula que es sometida a
una noxa tanto a nivel molecular y celular,
como a nivel tisular.

Homeostasis

Para entender bien la respuesta de las células


frente a la injuria, es muy importante recordar el
concepto de homeostasis, que es la capacidad
de los organismos vivos a adaptarse a nuevas
condiciones, a mantener un equilibrio interno, a
pesar de que el medio ambiente externo esté
sufriendo grandes cambios. Entonces la
homeostasis proporciona a los seres vivos una
independencia de su entorno a través de la
captura y la conservación de la energía proveniente del exterior, manteniéndose la
integridad de las membranas, los organelos y de todos los componentes de los seres vivos,
entonces los mecanismos homeostáticos permiten que en los organismos vivos haya
pequeñas situaciones internas a pesar de que en el medio ambiente haya grandes
fluctuaciones en las condiciones en las que estas células viven.

El primer investigador que trabajó grandemente el concepto de homeostasis fue Claude


Barnad (1813-1878), este señor afirmó que “La estabilidad del medio ambiente interno es la
condición primaria para una existencia libre e independiente”. Fue uno de los primeros en
utilizar modelos experimentales en ratas, ratones y perros para fundar en gran medida la
medicina experimental.

Las principales condiciones que deben permanecer constantes en el medio interno o que
deben estar en equilibrio dinámico, vale decir, presentando solo muy pequeñas variaciones
incluyen las siguientes:
1. La presión del O​2 ​y del CO​2.
2. La concentración de glucosa y otros metabolitos.
3. La presión osmótica.
4. Concentración de iones, especialmente hidrógeno, potasio, calcio y magnesio.
5. Temperatura.
Esto debe entonces permanecer con un mínimo de fluctuación en el medio interno.
Etiología de la injuria
En la etiología de la injuria o la respuesta celular frente a la injuria que vamos a analizar,
podemos considerar dos grandes situaciones:
➢ Hay una injuria celular no letal que es reversible​: En este caso tenemos dos
posibilidades.
1. Frente a esta injuria celular no letal existe una adaptación de las células a
esta nueva condición y hablamos entonces de adaptaciones celulares a la
injuria celular.
❖ Hay almacenamiento anormal de sustancias
❖ Hipertrofia o aumento del tamaño de las células
❖ Hiperplasia o aumento en el número de las células
❖ Atrofia que es disminución en el número y tamaño de las células
❖ Metaplasia es cuando cambia un tejido adulto por otro tejido adulto.
❖ Displasia es cuando las células se desordenan.
❖ En este contexto también se considera a la neoplasia como una
injuria celular frente a una alteración no letal, pero en este caso no es
una adaptación sino que es un crecimiento no adaptativo.
2. Por otra parte puede haber una respuesta tisular de un tejido como un todo.
❖ La inflamación aguda.
❖ La inflamación crónica.
❖ Trombosis.
❖ Fibrosis.
❖ Una serie de otras alteraciones reversibles.
➢ Hay un injurio celular letal que es irreversible​. En cuanto a la injuria celular letal,
que es por definición irreversible, tenemos dos posibilidades de muerte celular:
1. Una es una muerte celular programada que conduce a la apoptosis.
2. La otra es una muerte celular accidental, súbita que conduce a la necrosis.
Ambos conceptos serán vistos a continuación.

Estructuras celulares asociadas con injuria celular


Las estructuras celulares que se involucran con mayor frecuencia e intensidad al haber una
injuria celular son:
● Las mitocondrias generan la energía
necesaria para que las células mantengan
su estructura organizada y para que
funcione, pueda respirar y metabolizar,
multiplicarse, etc.
● La membrana plasmática que permite el
ingreso y salida de metabolitos, agua,
electrolitos, etc.
● El retículo endoplásmico rugoso (RER) que
es donde se sintetizan las proteínas.
● El núcleo, que es donde está toda la
información necesaria para que la célula
pueda funcionar adecuadamente.
En esta imagen podemos
observar a la célula (más
compleja que la anterior),
que muestra todos los
mecanismos a nivel
molecular que dan cuenta
de la regulación de la
expresión génica y del
funcionamiento de la célula
con su colaboración con
otras células, su
proliferación, con las otras
moléculas que las
estimulan, etc. Vale decir
que aquí hay un complejo
sistema que da cuenta de
que la injuria celular que conduce a la enfermedad es también extraordinariamente
compleja. Los estudios actuales han permitido saber con muchísimo detalle cuáles son las
vías metabólicas y vías y señales que se ven alteradas en las distintas enfermedades, lo
que podrá apreciarse en este curso de fisiopatología.

Entonces, en términos muy globales y


generales, vamos a ver que si el cambio
del medio ambiente no sobrepasa la
capacidad de respuesta de la célula o
tejido, se tendrá una respuesta fisiológica
normal y armónica por parte de la célula,
tejido, órgano, sistema y organismo
como un todo.
Por otra parte, si el estímulo que está
provocando el problema sobrepasa la
capacidad de respuesta de esa célula,
tejido, órgano, sistema u organismo,
entonces se tendrá una respuesta
fisiopatológica anormal e inarmónica.

Componentes básicos del sistema celular y efecto de agentes injuriantes

Los componentes básicos del sistema celular que se


pueden ver afectados por estos estímulos injuriantes
son, en términos muy generales, el transporte,
estructura y organización y el metabolismo.

Vamos a hablar en particular de algunos de estos


temas. En primer lugar se hablará sobre los cambios
que existen en cuanto al aporte energético de la célula (en general, frente a un estímulo
injuriante tiende a disminuir), el daño a
membranas (tanto plasmática,
mitocondrial como lisosómicas), cambios
en las concentraciones intracelulares de
calcio y los radicales libres y su acción.

Vamos a analizar los cambios


adaptativos frente a condiciones
injuriantes en un organismo vivo.

Hipertrofia
En primer lugar, la hipertrofia consiste en un cambio adaptativo para trabajar mejor cuando
las células son sometidas a un mayor requerimiento y ellas no pueden multiplicarse,
entonces crecen en tamaño.

En estas láminas histopatológicas


vemos miocitos cardíacos normales y
miocitos cardíacos hipertróficos que
han aumentado grandemente de
tamaño porque se les está exigiendo
un mayor trabajo. Esto ocurre por
ejemplo en el caso de una
hipertensión, de un problema valvular
cardíaco, etc.

Atrofia
También es una alteración adaptativa en que el
tejido trabaja menos porque no es
adecuadamente estimulado o porque hay
menos exigencia. Por ejemplo ocurre en el
tejido muscular esquelético, vemos en la
primera lámina fibras musculares esqueléticas
normales y en la segunda fibras musculares
atróficas por denervación; las fibras
musculares en este caso pierden masa, se
desorganiza el sistema actina-miosina, puede
ocurrir necrosis y las fibras ser reemplazadas
por tejido conjuntivo. Esto ocurre por ejemplo en la poliomielitis, una enfermedad que existía
antes y que fue erradicada gracias a la vacunación y también se ve en algunos casos de
desnutrición severa, donde la falta de proteínas conduce a una atrofia muscular severa.

Vemos en el diagrama la atrofia


cardíaca, las paredes ventriculares
están muy adelgazadas, hay un
aumento de la degradación de
proteínas por sobre la síntesis de
proteínas. En el ​corazón normal hay
un equilibrio entre la síntesis proteínas y la degradación de proteínas, por lo tanto la pared
muscular permanece constante en cuanto a su consistencia y grosor. En cambio, en la
hipertrofia cardíaca (que es lo contrario a la atrofia, vale decir un aumento en el tamaño de
las células) se observa una pared ventricular muchísimo más ancha, en este caso va a
predominar la síntesis proteica por sobre la degradación proteica.

Entonces, la ​hipertrofia es un aumento de la masa


muscular debido a una mayor demanda en general
y una sobreestimulación por sustancias tales como
las hormonas alfa adrenérgicas, angiotensina 2,
endotelina y distintos factores de crecimiento que
conducen a que se expresen factores de
transcripción (como c-jun, c-fos), se induzcan
genes de proteínas contráctiles y se induzcan
genes embrionarios, lo cual nos lleva a que
aumenta el tamaño celular y por lo tanto aumenta
la actividad muscular.

Un ejemplo típico es lo que ocurre


con la musculatura de deportistas
fisicoculturistas, que se desarrollan a
través del requerimiento cada vez
mayor de trabajo muscular; si la
persona deja de hacer ejercicio su
musculatura va a volver a la
normalidad, ya que se trata de un
cambio adaptativo.

Otro ejemplo es la ​hiperplasia e hipertrofia en el útero grávido​. Durante el embarazo, el


útero crece grandemente, comprendiendo una fase proliferativa temprana, es decir, un
aumento en el número de células musculares lisas, una fase intermedia donde existe una
hipertrofia, hiperplasia y una matriz extracelular, y una tercera fase en que las células
adoptan un fenotipo contráctil. Finalmente, las células se activan y se preparan para el
parto.
Se puede ver en el
esquema que, a partir de
un útero no grávido a raíz
del embarazo, se produce
una h ​ iperplasia,​ donde
actúa todos estos factores
de crecimiento que
conducen hacia la
proliferación de las células
musculares lisas.
Posteriormente viene una
fase sintética, en la que
ocurre una ​hipertrofia
(crecimiento en el tamaño
de los miocitos), elaboración de matriz extracelular y remodelación, donde actúan factores
específicos que se encargan de inducir la hipertrofia. Le sigue la fase contráctil donde
aumentan las proteínas contráctiles (actina y miosina) y se aumenta el número de
moléculas de adhesión de las células hacia la matriz extracelular. Luego, durante el trabajo
de parto, estas células se contraen, se adhieren entre sí y posteriormente viene una
involución donde todo vuelve a la normalidad, dado que ocurre apoptosis de las células que
aumentaron en número, hay degradación de matriz extracelular y las acción de ciertas
citoquinas y moléculas específicas para volver al estado inicial.
Por lo tanto, en este ejemplo ocurre hiperplasia, hipertrofia, aumento de la capacidad de
trabajo de las células musculares lisas del útero.

La hiperplasia es un cambio adaptativo para trabajar


mejor. Siempre y cuando las células puedan
multiplicarse va a ocurrir hiperplasia y las células
van a crecer en número. En la imagen se ve una
tiroides normal ​(derecha) con una pequeña fila de
células, que son las que fabrican la Tiroglobulina,
ubicada al interior de los acinos, y una t​iroides
hiperplásica ​(izquierda), se aprecia el aumento de
la cantidad de células en cada uno de los acinos. Lo
mismo con las imágenes de paratiroides normal e
hiperplásica (derecha e izquierda, respectivamente)
donde se aprecia claramente el mayor número de
células presentes.

La ​metaplasia ​es otro cambio adaptativo en el que ​un


tejido adulto es reemplazado por otro tejido adulto​,
para una mejor protección. Lo que se ve acá es una
metaplasia escamosa en el bronquio de un fumador, al
existir un constante estímulo irritativo en la pared bronquial
se produce un ​cambio desde el epitelio columnar ciliado
(derecha) a uno a una metaplasia escamosa en el
bronquio​, esto quiere decir que esta capa de células más
gruesas y además escamosa se supone que protege
mejor a el bronquio del fumador. Sin embargo esta
metaplasia es considerada como un cambio peligroso en el sentido de que puede, en
algunas personas, conducir a una ​neoplasia​.

La ​displasia ​es un cambio adaptativo, pero es considerado como


pre-neoplásico puesto que en este caso ​las células han perdido su
orientación y se desordenan y ocupan lugares que no corresponden
en un tejido.
En la lámina que muestro se ve una displasia en el cérvix que abarca
el epitelio de la zona de transición. Se ven células con marcadas
anormalidades en tamaño y forma. Núcleos pleomórficos y mitosis
atípica, lo que hace pensar que esta displasia va a conducir a una
neoplasia probablemente maligna. La displasia ​se mantiene dentro de los límites de basal​, o
sea, dentro del epitelio, es una lesión ​intraepitelial​.
En resumen: cambios adaptativos.
Hipertrofia
Ocurre en células sin potencial proliferativo.
1. Fisiológico:​ -Estimulación hormonal.
-Mayor demanda funcional.
2. Patología:​ Hipertrofia cardiaca en hipertensión arterial o en alteración de válvulas.
Hiperplasia
Ocurre en células con potencial proliferativo
1. Hiperplasia Fisiológica​: -Estimulación hormonal: Mama en lactancia.
- Compensatoria: Callos en la piel.
- Ganglio linfático durante estimulación por Ag.
2. Hiperplasia Patológica​: Sobre estimulación hormonal: Hiperplasia de endometrio y
de próstata.
Metaplasia
Es un cambio reversible en el cual un tipo celular adulto (epitelial o mesenquimático) es
reemplazado por otro tipo celular adulto.
❏ Células sometidas a estímulos irritativos (humo del cigarrillo).
❏ Presencia de cálculos en vesícula biliar o conductos secretores.
❏ Deficiencia de vitamina A en epitelio bronquial.
Atrofia
Disminución del tamaño de las células por pérdida de sus componentes en especial
citoplasmáticos. Puede ocurrir por:
❏ Desuso
❏ Pérdida de inervación
❏ Disminución paulatina del aporte sanguíneo
❏ Nutrición inadecuada
❏ Disminuición del estímulo endocrino
❏ Envejecimiento
❏ Presión
Una vez que la causa deja de actuar, todo vuelve a la normalidad.

Daño celular reversible e irreversible


Veamos cuáles son los cambios morfológicos
que ocurren en el daño celular reversible e
irreversible. En estas microfotografías vemos un
túbulo renal normal, un túbulo renal en una
etapa reversible de injuria celular y finalmente
túbulos renales en una etapa irreversible de
daño tisular.
Ustedes pueden apreciar que la forma, la
consistencia y el orden de las células es bastante diferente en los distintos tipos de daño.
En el ​daño celular reversible, si el estímulo deja de actuar las células van a volver a la
normalidad​, mientras que en ​el irreversible ya se han perdido núcleos, se fragmentan las
células y el interior de la célula se vierte hacia el lumen de los túbulos y, por lo tanto, esto ya
es un proceso irreversible.
Otras alteraciones que afectan a las células son:
● Acumulación de sustancias: como puede ser la acumulación de lípidos.
● Necrosis: es una muerte celular súbita en un organismo vivo; muerte de un grupo de
células en un organismo vivo, que a diferencia de la apoptosis qué es una muerte
celular programada va a originar una respuesta inflamatoria que es la que vamos a
ver.

Entonces una célula normal en condiciones de


irreversibilidad puede conducir hacia la apoptosis o
hacia la necrosis.
En el primer caso (​necrosis​) se puede observar una
hinchazón; se produce un desorden interno y,
finalmente la célula se rompe, libera su contenido y
aparecen gran cantidad de PMN a fagocitar los restos
celulares.
Por otro lado, si la célula recibe un estímulo hacia la
muerte celular programada va a morir por ​apoptosis​,
generando cuerpos apoptóticos que son fagocitados
por macrófagos sin originar una inflamación. (​La
inflamación es una característica distintiva entre ambos
fenómenos​).

Un ejemplo de muerte celular en un organismo vivo, es por hipoxia de instalación brusca​.


Esto ocurre en un​ infarto al miocardio.​

Lámina A​: se observa los miocitos


cardiacos después de 12 hrs
postinfarto. Además se puede ver
una mayor intensidad en la tinción
del tejido, lo que denota una
coagulación proteica en ellos.
Lámina B​: Miocitos cardiacos 2
días después del infarto y se puede
observar como ya se empiezan a
incorporar las células inflamatorias
que son las que van a eliminar el
tejido muerto del corazón que aún
sigue latiendo.
Lámina C​: Miocitos cardiacos 2
semanas postinfarto. Transcurrido
este tiempo ya se ha producido un
tejido de granulación, vale decir, un
tejido cicatricial, que está avanzando y reemplazando a los miocitos muertos que van a ser
fagocitados en forma total por la respuesta inflamatoria que surge en este caso.
Lámina D​: 5 meses post-infarto se observa una fibrosis y que el tejido cardiaco ha sido
reemplazado por una cicatriz fibrosa. Esto es consecuencia de una oclusión brusca de una
arteria (probablemente coronaria) en el miocardio, esto a su vez, produce una muerte de
una zona del miocardio y finalmente se produce necrosis.

En el esquema se observa una célula


normal que por una injuria entra en una
etapa reversible donde hay una
pequeña hinchazón de la célula (del
RE), hay una pequeña condensación
de la cromatina y si el estímulo deja de
actuar, va a volver a la normalidad. En
cambio, si el estímulo sigue actuando,
la célula va a pasar a la etapa
irreversible; acá se produce una
hinchazón más importante del RE
rugoso, hay una pérdida de los
ribosomas que se desprenden de este
retículo, hay rotura de los lisosomas, se
forman protuberancias en las
membranas y se produce un ingreso de agua con hinchazón de las mitocondrias con
densidades amorfas dentro de ellas. Estas son características de la muerte celular por
necrosis. Una vez que nosotros podemos observar a estas células en un tejido en el
microscopio óptico, recién vamos a hablar de necrosis, o sea, a partir de que la muerte
celular se manifiesta morfológicamente o estructuralmente vamos a hablar de necrosis.

Etiología del daño celular


● Hipoxia​ es uno de los que tiene más frecuencia
● Agentes Químicos​: Radicales libres, venenos, pesticidas, monóxido de carbono,
asbesto, alcohol y drogas
● Agentes Físicos​: trauma, frío y calor excesivos
● Agentes infecciosos
● Reacciones inmunológicas
● Alteraciones genéticas
● Desbalance nutricional

Como ya hemos visto, la


patogenia básica es:
alteración en la
homeostasis del Calcio,
alteraciones en la
permeabilidad de la
membrana, disminución del
ATP, alteración del DNA y
acción de radicales libres.
Disminución del ATP
La causa más común es la isquemia​, sobre todo la brusca.
Cuando se tiene una isquemia de instalación paulatina, se va a tener un fenómeno de
atrofia. Pero en el caso de isquemia de instalación brusca se va a producir una reacción de
muerte celular.
Los efectos de la isquemia son la disminución brusca de la fosforilación oxidativa, lo que
nos va a llevar a una disminución en la concentración intracelular de ATP. Como ya
sabemos la importancia del ATP en los procesos de energía y el funcionamiento de las
estructuras celulares, se va a producir los siguientes efectos:

● Disminución del funcionamiento de la bomba Na-K ATPasa,​ lo que producirá:


○ Aumento en el ingreso de Calcio, agua y sodio, y también un aumento en la
salida de potasio
○ Se produce una hinchazón del RE y la célula, se pierden las
microvellosidades y aparecen protuberancias celulares.
● La disminución del ATP produce:​
○ Aumenta la glucólisis anaeróbica, lo que lleva a que disminuya el glucógeno
y que disminuya el pH, esto último provoca la condensación de la cromatina
nuclear.
● Otros efectos son​:
○ Desprendimiento de los ribosomas
○ Disminución de la síntesis proteica
○ Depósito de lípidos, porque hay menor cantidad de apoproteínas por efecto
de la disminución de la síntesis proteica

Entonces, todos estos cambios pueden observarse


en estas láminas de microscopía electrónica. En el
esquema A podemos observar un túbulo proximal
renal normal, en B unos cambios isquémicos
reversibles, pérdida de microvellosidades y
protusiones celulares. Finalmente, en C se
observa una lesión isquémica irreversible con
mitocondrias muy hinchadas, densidades amorfas,
y un núcleo totalmente picnótico o condensado.

2. Daño a membranas

En segundo lugar se verá el daño a


las membranas, en donde se tiene el
daño a membranas plasmáticas y
daño a membranas mitocondriales
como se muestra en las
microfotografías tomadas en el
microscopio electrónico de
transmisión. Se puede ver como se
han perdido las crestas
mitocondriales y se ha dañado la
membrana mitocondrial. Ahora bien, cuando se dañan las mitocondrias se liberan protones,
citocromo C, el cual activa a las proteínas proapoptóticas que conducen a la célula hacia la
muerte. Entonces, en este caso puede haber muerte también por apoptosis.

Aquí vemos un ejemplo de daño por


tetracloruro de carbono, donde
podemos ver que se produce la
dilatación del RER y el
desprendimiento de los ribosomas de
los cuales se ha hablado
anteriormente.
Asimismo, hay daño mitocondrial
severo. En cuanto al dibujo se puede
observar una célula normal, las
alteraciones reversibles y las
alteraciones irreversibles.

2.2. Lisosomas en proceso de heterofagia y autofagia

Los lisosomas participan en nuestro organismo en dos


procesos: la heterofagia y la autofagia. En este caso, nos
vamos a referir a la autofagia puesto que es un
mecanismo que opera en el daño celular irreversible.

Esto consiste en que un ​ribosoma primario forma una


vacuola autofágica​. la cual ingresa a su interior un
organelo de la célula y lo digiere. Posteriormente, se
forma un cuerpo residual y un gránulo de lipofuscina.

En la microfotografía de la imagen en la parte inferior se puede ver


una mitocondria y un lisosoma que está vertiendo las enzimas
lisosomales hacia el interior de la mitocondria. Esto va a conducir a
que esta mitocondria sea digerida por las enzimas lisosomales.

En esta otra microfotografía electrónica vemos a un


autofagolisosoma que contiene una mitocondria degenerada y
material amorfo.

Mecanismos de daño a membrana plasmática


¿Cuáles son los mecanismos de daño en la membrana plasmática? Los mecanismos de
daño están mediados fundamentalmente por la disminución del ATP y la disfunción
mitocondrial que lleva a una baja en la reacilación de los fosfolípidos y en la síntesis de
fosfolípidos. Por otra parte, el aumento del calcio citosólico va a llevar a una actividad
exagerada de la fosfolipasa, la cual va a degradar a los fosfolípidos.
Entonces, se produce pérdida de
fosfolípidos y aparecen productos de
la degradación de los mismos. Por
otra parte, el calcio aumentado va a
activar las proteasas, las cuales van a
producir daño en el citoesqueleto. Por
lo tanto, también se ve afectada la
forma que tienen las células y su
capacidad de movilidad.

3.1 Alteración en la homeostasis del calcio

Entonces, una alteración de la homeostasis


del calcio es fundamental para entender el
daño celular.

Podemos ver en la imagen que el calcio


ingresa desde afuera cuando aumenta su
ingreso, también puede salir desde el calcio
secuestrado que normalmente existe en la
mitocondria y en retículo endoplásmico.

Entonces, al aumentar el calcio citosólico se


activan todas estas enzimas que son la
ATPasa, fosfolipasa, proteasas y
endonucleasas que nos llevan a finalmente a
un daño severo a las membranas.

Diversas maneras de morir

Hay diversas maneras de morir en el caso del daño celular y existen dos variantes:

❖ Muerte activamente regulada o


programada por vía intrínseca o extrínseca
o mediada por caspasas 8 y 9 que
conducen a la apoptosis.

❖ Muerte pasiva o accidental en la cual se


produce una muerte súbita, un rompimiento
de la célula que nos lleva a la necrosis. Aquí
se desprenden trozos de células que llaman
a una respuesta inflamatoria.
Lo anterior se puede ver en esta imagen, donde a
la izquierda se observa células en necrosis y a la
derecha células en apoptosis.

Necrosis

Aquí podemos ver una


imagen que representa
la necrosis, junto con lo
que ocurre durante esta.

Entonces, si observamos los eventos en el


tiempo, podemos decir que primero hay una
lesión hasta alcanzar un punto de no
retorno. Esto implica que la célula, aunque
le demos las condiciones óptimas para vivir
no podrá volver a la vida. Posteriormente
ocurre la muerte celular, la cual al
manifestarse morfológicamente sucede la
necrosis y finalmente la inflamación. Estos
procesos se pueden apreciar en el esquema
de la derecha, donde la función celular baja
a medida que las células mueren y se
generan los cambios ultraestructurales y
microscópicos que nos permiten hablar de
necrosis.

A continuación se muestran unos


ejemplos. Podemos ver un émbolo que
ocluye bruscamente una arteria y se
observa el infarto al miocardio.
Los puntitos negros que se observan en
la imagen corresponden a células
inflamatorias que están viajando hacia el
lugar del tejido necrosado para eliminarlo
y permitir que sea reemplazado por tejido
fibroso.
El rol de los radicales libres o derivados del oxígenos son que las especies reactivas del
oxígeno son fundamentalmente el anión superóxido, agua oxigenada o peróxido de
hidrógeno y el ion hidroxilo, estos radicales libres se manifiestan como peroxidación de
lípidos de las membranas, puede producir fragmentación del DNA, uniones cruzadas entre
proteínas y fragmentación de proteínas por lo tanto producen un gran daño celular.
Existen una serie de mecanismos que evitan la acción de estos radicales libres como la
presencia de vitamina B y A, betacarotenos, enzimas que permiten que los radicales libres
se abstengan de actuar nocivamente sobre las células.

Daño por radicales libres


Se generan por​:
❖ absorción energía radiante
❖ reacciones oxidativas endógenas en procesos metabólicos normales
❖ acción de diversas enzimas sobre productos exógenos tales como drogas y tóxicos
(ej: tetracloruro de carbono)
Se genera anión superóxido, peróxido de
hidrógeno y radical hidroxilo que nos llevan
a producir los efectos nocivos.

En el esquema se muestra como los


radicales libres producen puentes entre
proteínas de membrana, separación de
fragmentos proteicos, puentes lipídicos,
oxidación de ácidos grasos que lleva a una
disrupción de la membrana plasmática,
nuclear o de lisosomas. todo esto participa
en la generación de muerte celular y
necrosis.

En este ejemplo de intoxicación por tetracloruro de carbono (CCL4),


se produce el radical libre tricloruro de carbono(CCL3) que puede
peroxidar lípidos, pueden haber 2 vías de daño:
puede dañar al RER se desprenden los ribosomas, se disminuye la
síntesis de apoproteinas y se produce hígado graso en caso que la
acción sea leve, en cambio si es acción más fuerte se produce un
daño más importante a la membrana plasmática, ingreso de sodio y
calcio, edema celular, ingreso masivo de calcio y muerte celular.
Dependiendo del tiempo de acción, de la cantidad de radicales
libres que exista va a haber distintas vías de producir daño celular.

Otras alteraciones que conducen a daño celular puede ser el


metabolismo anormal que conduce a la acumulacion de
sustancias y el ejemplo típico es los lípidos que se acumulan en el
hígado graso de los alcohólicos crónicos o en la cirrosis hepática.
Acumulacion de sustancias cuando hay un problema en el
plegamiento de proteínas que se acumulan en las células que
puede ocurrir en el mieloma
múltiple. Otras alteraciones de
almacenamiento de sustancias es
por ejemplo cuando una enzima
falla y se ​acumulan sustancias en
los lisosomas y finalmente cuando
las células ingiere por fagocitosis o
endocitosis ​partículas que no son
digeribles por las células y se
acumulan en ellas, que es lo que
sucede en los tejidos del fumador,
cuyos macrófagos se llenan de
partículas de carbono en el pulmón.

Elena Gutiérrez, Matias Barcena, Karin Catrileo, Noami Alvayay, Sebastian Lopez, Maximiliano
Gonzalez, Marcelo Flores.J., Nicolle Cisternas, Vania Sandoval.

También podría gustarte