Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


FONOAUDIOLOGIA

ALTERACIÓN DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS DE TIPO


PLANIFICACIÓN EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y
SU REPERCUSIÓN EN EL DISCURSO NARRATIVO

LUCERO ARENAS MORENO


MARICARMEN MONTECINOS MUÑOZ
THAIS MONTOYA ÁVILA
ANGELINA RÍOS OVALLE

Docente Guía
RODRIGO TRUJILLO MANRÍQUEZ

Docente Metodológico
ANGEL ROCO VIDELA

DESARROLLO DE TESIS
SANTIAGO – CHILE - Diciembre 2015
CARTA DE APROBACIÓN

1
A nuestras familias, gracias por su apoyo incondicional

2
AGRADECIMIENTO

Primero que todo, queremos agradecer a nuestro tutor fonoaudiólogo Rodrigo


Trujillo, por su paciencia, dedicación, motivación y aliento, ha hecho fácil lo difícil y ha sido
un verdadero placer contar con su guía y ayuda.

A nuestras familias, quienes a lo largo de toda nuestras vidas han apoyado y


motivado nuestra formación académica, creyendo en nosotras en todo momento y no
dudando de nuestras habilidades. Han sido parte de este duro y complejo proceso,
brindándonos cariño en los instantes necesarios; acompañándonos en cada paso que
damos, y siendo parte primordial de nuestros logros y fracasos.

A todas aquellas personas que de una u otra manera colaboraron con gran
disposición y entrega en la elaboración de esta investigación, e invirtieron parte de su
tiempo sin interés de por medio, solo con el propósito de aportar.

También es importante agradecer a cada integrante de esta investigación por su


tiempo, colaboración, esfuerzo y amistad, gracias por hacer de este complejo proceso, un
periodo agradable, lleno de risas y momentos memorables dignos de almacenar en
nuestras memorias episódicas.

Finalmente, agradecemos a nuestra Universidad Autónoma de Chile, por darnos la


oportunidad de crecer en este proyecto, por brindarnos el apoyo necesario para lograr
nuestros objetivos y por otorgarnos el honor de presentar nuestro trabajo a nuestros
compañeros y futuros colegas.

“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total


es una victoria completa”. Mahatma Gandhi.

3
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.
Resumen 7
Introducción 8
Capítulo I. Problema de la investigación 11
1.1 Antecedentes del planteamiento y formulación del problema 11
1.2 Objetivos de la Investigación. 12
1.2.1 Objetivo General 12
1.2.2 Objetivos Específicos 12
1.3 Pregunta (s) de investigación. 13
1.4 Justificación del problema de investigación 13
1.4.1 Aspectos teóricos, prácticos y éticos 14
1.4.2 Valor potencial de la investigación, 15
1.5 Limitaciones, viabilidad y consecuencias de la investigación 16
Capítulo II. Marco Teórico 17
2.1 Antecedentes de la investigación: Esquizofrenia 17
2.1.1 Definición 18
2.1.2 Criterio Diagnostico 20
2.1.3 Epidemiología 23
2.2 Marco referencial. 24
2.2.1 Etiopatogenia 24
2.2.2 Fisiopatología 26
2.2.3 Características Conductuales 28
2.2.3.1 Características Lingüísticas 28
2.2.3.2 Características Cognitivas 30
2.2.4 Características Función Ejecutiva 32
2.2.5 Discurso Narrativo 35
2.3 Marco conceptual 41

4
Capítulo III. Marco Metodológico 43
3.1 Área de estudio 43
3.2 Población y muestra 44
3.2.1 Población objetivo de estudio 44
3.2.2. Tipo de muestreo y tamaño 44
3.3.3 Criterios de selección de la población y muestra 44
3.3.4. Pilotaje de investigación 45
3.3. Diseño metodológico de la investigación 46
3.3.1. Tipo de investigación 46
3.3.2. Tipo de estudio 46
3.3.3. Tipo de diseño 46
3.3.4. Definición conceptual de las variables. 47
3.3.5. Operacionalización de las variables 47
3.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 48
3.4.1. Técnica de recolección de datos 48
3.4.2. Validez interna y externa 48
3.4.3. Confiabilidad de los Instrumentos 48
3.4.4. Instrumento (s) de medición propuesto(s) 49
3.4.5. Justificación técnica y validez de los Instrumentos 49
3.5. Técnicas de análisis e interpretación de los datos 49
Capítulo IV. Resultados de la Investigación 50
4.1. Diferencias entre las distintas presentaciones de la actividad 51
4.2. Dificultades Pragmáticas 53
4.3. Patrón discursivo 54
4.4. Diferencias en persona gramatical 56
4.5. Carencia de conectores 57
4.6. Utilización de palabras de contenido 58
4.7. Delirios 59
Capítulo V. Conclusiones 60
5
Capítulo VI. Recomendaciones 62
Capítulo VII. Bibliografía 63
Anexos y Apéndices 66
1. Transcripción de los resultados 67
2. Manual de aplicación 78
3. Imágenes Forma A 84
4. Imágenes Forma B 93
5. Consentimiento informado 102

IMÁGENES
Pág.
Figura1: Diagrama de la superestructura narrativa 40

TABLAS Y GRÁFICOS
Pág.
Diferencia de PLE (promedio de longitud del enunciado) en las formas A y
51
forma B.

6
RESUMEN

La esquizofrenia es un trastorno mental, el cual presenta múltiples dificultades


cognitivas, entre ellas las funciones ejecutivas, así como en sus habilidades discursivas y
comunicativas primordiales para la comunicación social. Esto altera funcionalmente a la
persona, impidiendo trasladarse en servicios públicos y generando una incapacidad para
transmitir relatos consecuentes lo que dificulta su capacidad de relacionarse con el entorno;
por lo tanto, esta afectación abarca tanto el vínculo social, como también laboral.
Esta investigación tiene como objetivo identificar las alteraciones de tipo
planificación en pacientes con esquizofrenia y su repercusión en el discurso narrativo en el
contexto de la vida diaria; específicamente identificar las dificultades en funciones
ejecutivas, principalmente planificación, en pacientes con esquizofrenia; establecer el
patrón discursivo, específicamente narrativo, en pacientes con esquizofrenia y relacionar el
rendimiento en funciones ejecutivas de tipo planificación con el discurso narrativo creado
por pacientes con esquizofrenia.
El grupo utilizado para la muestra son catorce adultos con diagnóstico de
esquizofrenia de más de dos años de evolución, entre 20 y 65 años, los cuales pertenecen
a un contexto de no institucionalización con tratamiento ambulatorio regulado, que cuenten
con una red de apoyo estable al momento de la evaluación.
En el método se incluye, como instrumento de medición, una actividad, la cual tiene
como variables la planificación y el discurso narrativo. Esta actividad consiste en un set de
imágenes pertenecientes a una secuencia lógica, con las cuales se deberá elaborar un
discurso narrativo; se grabará el patrón discursivo para luego ser analizado mediante
transcripciones.
Dentro de los hallazgos más significativos de la investigación, se evidenciaron
dificultades pragmáticas, carencia de conectores y utilización de palabras funcionales,
patrón discursivo mayoritariamente descriptivo, influencia de la memoria de trabajo en el
desempeño lingüístico, utilización de diferentes personas gramaticales para generar un
discurso y ausencia de delirios.
Como conclusiones relevantes se pudo extraer una importante relación entre la
disfunción ejecutiva y el discurso narrativo en pacientes con esquizofrenia, destacando que
este patrón discursivo, aun no siendo correcto, es funcional para la inserción laboral de
estos pacientes.
Palabras Claves: Esquizofrenia, Función ejecutiva, Planificación, Discurso narrativo,
Inserción social.

7
ABSTRACT

Schizophrenia is a mental disorder which has many cognitive difficulties, including


executive functions as well as its primary discourse and communication skills for social
communication. This functionally alters the person, preventing move in utilities and
generating a consequent inability to transmit stories which hinders their ability to interact
with the environment; therefore, this involvement includes both the social bond, as well as
labor.
This research aims to identify the type planning alterations in patients with
schizophrenia and their impact on the narrative in the context of everyday life; specifically
identify the difficulties in executive functions, mainly planning, in patients with schizophrenia;
establishing specifically discursive narrative pattern in patients with schizophrenia and
related performance in executive functions of planning with the narrative type created by
patients with schizophrenia.
The group displays are used for fourteen adults diagnosed with schizophrenia for
more than two years of evolution, between 20 and 65 years, which belong to a context of
non- regulated institutionalization with outpatient treatment, that have a stable support
network time of the evaluation
In the method it includes, measuring instrument, an activity which has as variables
planning and narrative. This activity consists of a set of images belonging to a logical
sequence, with which he must prepare a narrative; discursive pattern then be analyzed by
transcripts were recorded.
Among the most significant findings of the investigation, pragmatic difficulties, lack
of connectors and use of function words, mostly descriptive discourse pattern , influence of
working memory performance in language , using different grammatical persons to generate
a speech and they showed absence of delusions.
As relevant conclusions could remove a significant relationship between executive
dysfunction and the narrative in patients with schizophrenia, noting that this discursive
pattern, although not correct, is functional to the employment of these patients.

Key words: Schizophrenia, Executive function, Planning, narrative, social


redemption .

8
INTRODUCCIÓN

No es una novedad que las personas que padecen enfermedades mentales han estado
altamente estigmatizadas, no es de extrañar que incluso hoy en día la sociedad rechace o
evite a las personas con estas clases de patologías.

Por lo que es problema es claro, la escasez de ayuda genera un temor a comunicar su


enfermedad de manera pública y si no se conocen las habilidades comunicativas de este
tipo de paciente no se podrá lograr una comunicación eficaz, lo que genera una necesidad
insatisfecha “La necesidad de ser comprendidos”.

Por lo que no sorprende que la esquizofrenia sea una de las enfermedades más
incapacitantes en la actualidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) la
integra como parte de las diez principales causas de incapacidad en la población mundial.
Esta enfermedad es el trastorno neuropsicológico más estudiando hoy en día, el cual afecta
desde la adolescencia hasta la edad adulta.

El descubrimiento del primer fármaco con efecto antipsicótico el año 1952, ha permitido
que la mayoría de las personas afectadas por esta enfermedad puedan vivir fuera de los
asilos y hospitales en los cuales eran recluidas. Se ha planteado así un nuevo problema; el
de la integración de estos pacientes, en su mayoría adolescentes y adultos jóvenes, a una
vida social y laboral normal. Estudios recientes indican que aún los mejores antipsicóticos
disponibles resultan poco efectivos en revertir los déficit cognitivos, afectivos y de
interacción social que subyace a esta enfermedad.

Green demostró el impacto del déficit cognitivo que causa la esquizofrenia en el


funcionamiento de la vida cotidiana; lo cual coincide con el desarrollo de antipsicóticos de
segunda generación.

El rendimiento en tareas neuropsicológicas de estos pacientes se sitúa en torno al 1,5-


2 desviaciones típicas, bajo el grupo control, estas tareas incluyen memoria verbal, memoria
de trabajo, fluencia verbal, atención, velocidad de procesamiento y resolución de problemas
(Ustarroz, 2011). Sin embargo no existe heterogeneidad en los perfiles cognitivos entre
pacientes, ya que, estos son dependientes de los trastornos psiquiátricos que subyacen.
Los déficit cognitivos antes mencionados son relevantes para nuestro estudio debido a que

9
afectan el funcionamiento cognitivo normal lo cual se traduce en dificultades en niveles
básicos, como autocuidado, trabajo el alojamiento y relaciones sociales.

Es utilizado el entrenamiento de habilidades alternativas y medidas compensatorias


para optimizar los recursos cognitivos, principalmente se deben enfocar en la inclusión
social y laboral del individuo según las aptitudes que este posea. Esto puede ser logrado
mediante una mejora en el discurso narrativo de estos pacientes, el cual se encuentra
severamente afectado; ya que, poseen severas dificultades en la producción debido a que,
como ya se mencionó anteriormente, existe una dificultad en las funciones cognitivas, y la
planificación es vital para el desarrollo de esta habilidad, debido a que, repercute tanto en
las relaciones sociales como en el desempeño laboral al cual podrían acceder estas
personas.

Todo lo anterior demuestra la gran importancia del abordaje cognitivo - discursivo en


estos pacientes para lograr una funcionalidad adecuada en cuanto al contexto social y
laboral, fundamentalmente para su inserción como sujetos de derecho, con roles sociales
capaces de cumplir y aportar a la sociedad.

10
CAPÍTULO I.

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Antecedentes del planteamiento y formulación del problema

La esquizofrenia es un trastorno mental que según indica la guía clínica (Minsal, 2009)
va en aumento afectando cada vez a una población más amplia de personas, influyendo
considerablemente en las funciones ejecutivas, así como en sus habilidades discursivas y
comunicativas primordiales para la comunicación social. Todo esto se manifiesta en la
destreza de seguir órdenes simples y complejas. Asimismo se alteran actividades como
trasladarse en servicios públicos, en la incapacidad de transmitir relatos consecuentes lo
que dificulta su capacidad de relacionarse con el entorno. Es por esta razón la importancia
de estudiar e investigar el tema en profundidad, por la repercusión en la vida diaria de
quienes padecen esta patología. Así mismo el objetivo es generar un aporte en cuanto al
tratamiento y la calidad de vida de estos pacientes, por lo que la pregunta de investigación
es ¿Cómo afecta la disfunción ejecutiva en el discurso narrativo en pacientes con
esquizofrenia?

11
1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo General:


Identificar las alteraciones de tipo planificación en pacientes con esquizofrenia y su
repercusión en el discurso narrativo.

1.2.2. Objetivos Específicos:


1.- Identificar las dificultades en funciones ejecutivas, principalmente planificación, en
pacientes con esquizofrenia.
2.- Establecer el patrón discursivo, específicamente narrativo, en pacientes con
esquizofrenia.
3.- Relacionar el rendimiento en funciones ejecutivas de tipo planificación con el discurso
narrativo creado por pacientes con esquizofrenia.

12
1.3. Pregunta de Investigación

¿Cómo afecta la disfunción ejecutiva en el discurso narrativo en pacientes con


esquizofrenia?

1.4. Justificación del problema de investigación

El problema de investigación nace desde el inconveniente que presentan los pacientes


que padecen esquizofrenia para comunicarse de manera verbal en forma eficiente, ya que
muchas ocasiones su comunicación no es clara y no logran verbalizar sus necesidades o
expresarse de manera eficiente.
Como no se sabe con exactitud qué tan grave es esta dificultad, esta actividad se crea
con el fin de que los pacientes sean capaces de ordenar secuencias temporales de distintos
grados de dificultad, por lo que el discurso narrativo se vuelve fundamental para la completa
realización de las actividades y esto nos dará un resultado claro y objetivo de la real
dificultad que poseen.

13
1.4.1. Aspectos teóricos, prácticos y éticos

La mayor parte de la bibliografía que hace alusión a la temática en cuestión, informa


sobre la esquizofrenia de forma aislada a la disfunción ejecutiva; es decir, no relaciona de
forma concreta y clara la patología con la afectación frontal, específicamente la
planificación. Es por esto, que es relevante en este estudio poder relacionar ambas
variantes y describir específicamente cómo se afecta y cuál es la sintomatología que
podemos evidenciar en esta.
En la práctica, es necesaria una mayor información en cuanto al manejo de los
pacientes y cómo abordar los problemas de planificación que estos presentan, para así
poder establecer una comunicación más acorde a las necesidades del paciente, con un
mensaje acotado a los requerimientos lingüísticos que se presenten.
Éticamente, es de primera necesidad poder manejar las necesidades sociales que
presentan estos pacientes, las cuales están íntimamente relacionadas con problemas de
tipo planificación y su repercusión en el discurso narrativo. Abordando esta investigación,
será posible enfocar de forma más holística cualquier intervención que se enfoque la mejora
funcional y la inclusión de los pacientes con esquizofrenia. Cualquier profesional de la salud
que deba interactuar y realizar una planificación para la reinserción social del paciente, debe
tomar en cuenta la relación entre las variantes disfunción ejecutiva y discurso narrativo para
poder proyectar su terapia a la funcionalidad del paciente. Este manejo de la patología se
debe masificar a la sociedad para lograr una aceptación real y dejar atrás la sensación de
que la esquizofrenia incapacita a una persona para poder cumplir un rol laboral y social.

14
1.4.2. Valores potencial de la investigación

Uno de los principales beneficios de esta investigación, no es solo dar a conocer la


esquizofrenia como una enfermedad, sino también exponer todas las dificultades que
presentan las personas con esta patología, dentro de las cuales se encuentran los
problemas en las actividades tanto básicas como instrumentales de la vida diaria.
Como ya se explicó anteriormente, estos pacientes tienen problemas en la planificación y
organización discursiva, lo que hace que su comunicación sea poco clara o ineficiente, lo
que genera un mayor tabú en la sociedad, este es un tema importante para insertar o
reinsertar a estas personas, tanto social como laboralmente.
Esta investigación tiene como propósito demostrar que, a pesar de que las personas
con esquizofrenia se ven enfrentadas a más dificultades en su vida cotidiana, esto no
repercute en su rendimiento general, solo requieren de más tiempo y ayudas externas para
llegar al resultado esperado.
Por lo tanto, pueden desempeñarse en un trabajo de manera normal, y desenvolverse
como uno más dentro de la sociedad, ya que, a pesar de estar frente a una enfermedad
psiquiátrica, también estamos frente a seres humanos capaces de aprender y ser parte
activa de nuestra sociedad.

15
1.5. Limitaciones, viabilidad y consecuencias de la investigación

Con respecto a las limitaciones que tiene esta investigación, la principal es que debido
a que se trabajara con un grupo pequeño de pacientes con esquizofrenia, los resultados no
son necesariamente extrapolables a todos los pacientes que tienen esta enfermedad, pero
sí nos da indicios de procesos a seguir con poblaciones estadísticas.

La viabilidad de investigación es alta, ya que poseemos los recursos para los


instrumentos que se utilizaran, se cuenta con el tiempo tanto de las personas que se van a
involucrar en nuestra investigación como así de los examinadores.

Las consecuencias de la investigación indagar más a fondo sobre las alteraciones que
trae consigo la esquizofrenia, como lo son las alteraciones de las funciones ejecutivas, y el
discurso narrativo (entre muchas otras) permite que se conozcan las dificultades que tendrá
una persona que padezca esta enfermedad, para así comprenderlo desde una perspectiva
distinta, y poder generar cambios a nivel social.

16
CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

En este capítulo presentaremos las bases teóricas sobre las cuales se sustenta la
presente investigación. Se comenzará con las principales definiciones de Esquizofrenia,
se expresaran los criterios diagnósticos, epidemiología, etiopatogenia, fisiopatología,
subsiguientemente se abordaran las características conductuales, lingüísticas, cognitivas,
sociales y de función ejecutiva para luego abordar los antecedentes recabados de discurso
narrativo en base a la lingüística.

17
ESQUIZOFRENIA
2.1.1 Definición:

El primero en crear una definición de esquizofrenia fue el psiquiatra alemán E.


Kraepelin en 1896, quien organizó a un grupo de pacientes que padecían trastorno
psiquiátrico. Este trastorno lo denominó Demencia Precoz ya que el cuadro se manifiesta
previo a la vida adulta y consiste en englobar todos los estados mórbidos, caracterizados
por la disminución marcada de la vida afectiva y de la voluntad, que llevaba a la
desintegración completa de la personalidad. La definió como un proceso patológico que
producía un deterioro cognitivo y social que solo se desarrollaba luego de un episodio
psicótico (Lozano & Acosta, 2009). Kraepelin describió tres formas fundamentales de la
llamada Demencia Precoz, primero la forma hebefrénica, caracterizada por una psicosis
posterior a la pubertad, con conducta pueril, pasividad, comportamiento impropio y una
marcada disociación de la personalidad. Luego describió la forma catatónica, que se
constituía de síntomas motores (similares a los de una parálisis), síntomas afectivos y del
comportamiento. Esta forma presenta un período de depresión (que puede ser prolongada
o con manifestaciones de tipo Hebefrénica), seguido de una fase de excitación, luego se
presenta el estupor catatónico, seguido de una fase de confusión.

Finalmente define la forma paranoide o delirante, que ha grandes rasgos se


caracteriza por la gran actividad alucinatoria y por delirios incoherentes.

Kraepelin además habla de las Parafrenias en las que el paciente muestra puntos
en común con la demencia precoz, sin embargo no presenta debilitamiento afectivo y
tampoco trastorno de la voluntad característicos. La principal diferencia es que las
Parafrenias comienzan en la vida media y la Demencia Precoz se inicia generalmente en la
pubertad.

Posterior a esto el psiquiatra Suizo E. Bleuler en 1911 considero que la definición


anterior no era del todo correcta, ya que solo denomina a la enfermedad y no al enfermo,
sin embargo la razón fundamental tiene que ver con la idea de demencia y precocidad, ya
que existían casos específicos en los que la patología aparecía tardíamente y no
precozmente. Además indicó que la demencia precoz no era una psicosis exclusiva de la
gente joven porque de igual manera puede manifestarse en edades más avanzadas. Otro
punto importante que menciona Bleuler es que el término Demencia Precoz incitaba a

18
aplicar erradamente dicho diagnóstico a toda psicosis que se manifestara en la edad juvenil.
Además consideró que el término “demencia” era dañino para los pacientes, por la
connotación de “deterioro”, estas palabras no correspondían realmente a lo manifestado en
este cuadro, por esto la denominada “Demencia Precoz” pasó a llamarse “Esquizofrenia”,
ya que se basa principalmente en la división de las funciones psíquicas, que es una de las
principales características que presenta la patología

La palabra esquizofrenia deriva del griego: schizein (escindir o dividir) y phren


(mente) es decir, mente dividida. Este concepto desde su introducción en 1908, quedó
redefinido como grupo de psicosis cuyo curso puede ser crónico o intermitente,
deteniéndose o retrocediendo en cualquier etapa. Además, Bleuler describió los síntomas
fundamentales, llamados posteriormente “las cuatro ases”: autismo, ambivalencia,
asociaciones alteradas y afecto aplanado (Belinchón, 1988).

La definición de esta enfermedad ha sido modificada a lo largo del tiempo según


diversos criterios, utilizándose en la actualidad los establecidos por la Asociación de
Psiquiatría de los Estados Unidos DSM, en su quinta versión. El DSM V la define como
“una alteración o trastorno mental psicótico, que persiste durante por lo menos seis meses
e incluye por lo menos un mes de síntomas de la fase activa (ideas delirantes,
alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento gravemente desorganizado o
catatónico y síntomas negativos)”.

19
2.2.1 Criterio Diagnostico

Según la clasificación internacional de enfermedades (CIE-10), debe existir presencia,


como mínimo, de un síntoma muy evidente o dos o más si son menos evidentes,
pertenecientes a cualquiera de los grupos (a) a (d), o síntomas de por lo menos dos de los
grupos referidos entre el (e) y el (i). Los síntomas deben haber estado claramente presentes
por un periodo de un mes o más.

a) Eco, robo, inserción o transmisión del pensamiento1.


b) Ideas delirantes de ser controlado, de influencias o de pasividad claramente
referidas al cuerpo, a los movimientos de los miembros, o a pensamientos o
acciones o sensaciones concretas y percepciones delirantes2.
c) Voces alucinatorias que comentan la propia actividad, que discuten entre ellas sobre
el enfermo y otros tipos de voces alucinatorias que proceden de alguna parte del
cuerpo3.
d) Ideas delirantes persistentes de otro tipo que no son adecuadas a la cultura del
individuo o que son totalmente imposibles, tales como las de identidad religiosa o
política, capacidad y poderes sobrehumanos (por ejemplo, de ser capaz de controlar
el clima, de estar en comunicación con seres de otros mundos)4.
e) Alucinaciones persistentes de cualquier modalidad, cuando se acompañan de ideas
delirantes no estructuradas y fugaces sin contenido afectivo claro, o ideas
sobrevaloradas persistentes, o cuando se presentan a diario durante semanas,
meses o permanentemente5.
f) Interpolaciones o bloqueos en el curso del pensamiento que dan lugar a un lenguaje
divagatorio, disgregado, incoherente o lleno de neologismos6 .

1El eco del pensamiento trata que el enfermo escucha en alto sus propios pensamientos. La inserción y el robo del
pensamiento significan que la persona afectada cree que sus pensamientos son introducidos o extraídos de su cabeza por
un agente externo. Difusión del pensamiento la persona cree que todos conocen sus pensamientos porque estos son
difundidos de alguna manera.
2 En este tipo de fenómeno delirante la persona cree que sus pensamientos, acciones y percepciones están siendo
controlados por alguien o algo fuera de ella, reflejando, una vez más, la disociación de los procesos mentales del individuo
de la experiencia del yo.
3 Las personas refieren que las voces comentan continuamente su comportamiento. Estas voces suelen emitir juicios
negativos sobre la persona.
4 Las personas pueden creer que vivirán para siempre y que sobrevivirán repetidas veces a experiencias que matarían a
otros, que pueden curar a los demás con “pensamientos limpios”, que son un rey o alguna personalidad reconocida o que
están casados con alguien de otro planeta.
5 Las alucinaciones más frecuentes son auditivas, pero también pueden aparecer táctiles, visuales y olfatorias, así como otras
percepciones erróneas y falsas.
6Rarezas en los procesos del pensamiento que pueden llevar a la fragmentación o desintegración del pensamiento lógico.
Puede ser incapaz de organizar un grupo de pensamientos no relacionados. Pueden usar neologismos, palabras que inventan
para reemplazar otras de uso normal.
20
g) Manifestaciones catatónicas, tales como excitación, posturas características,
flexibilidad cérea, negativismo, mutismo, estupor.
h) Síntomas “negativos” tales como apatía marcada, empobrecimiento del lenguaje,
bloqueo o incongruencia de la respuesta emocional (estas últimas habitualmente
conducen a retraimiento social y disminución de la competencia social); debe quedar
claro que estos síntomas no se deben a depresión o a medicación neuroléptica.

El DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) es el Manual


Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de
Psiquiatría (American Psychiatric Association, APA) y contiene descripciones, síntomas y
otros criterios para diagnosticar trastornos mentales, en la esquizofrenia los criterios
diagnósticos 295.90 (F20.9) según el DSM en su quinta versión son:

A. Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente durante una
parte significativa de tiempo durante un período de un mes (o menos si se trató
con éxito). Al menos uno de ellos ha de ser (1), (2) o (3):

1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente).
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
5. Síntomas negativos (es decir, expresión emotiva disminuida o abulia).

B. Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio del trastorno, el nivel
de funcionamiento en uno o más ámbitos principales, como el trabajo, las
relaciones interpersonales o el cuidado personal, está muy por debajo del nivel
alcanzado antes del inicio (o cuando comienza en la infancia o la adolescencia,
fracasa la consecución del nivel esperado de funcionamiento interpersonal,
académico o laboral).

C. Los signos continuos del trastorno persisten durante un mínimo de seis meses.
Este período de seis meses ha de incluir al menos un mes de síntomas (o menos
si se trató con éxito) que cumplan el Criterio A (es decir, síntomas de fase activa)
y puede incluir períodos de síntomas prodrómicos o residuales. Durante estos
períodos prodrómicos o residuales, los signos del trastorno se pueden

21
manifestar únicamente por síntomas negativos o por dos o más síntomas
enumerados en el Criterio A presentes de forma atenuada (p. ej., creencias
extrañas, experiencias perceptivas inhabituales).

D. Se han descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno depresivo o bipolar


con características psicóticas porque 1) no se han producido episodios
maníacos o depresivos mayores de forma concurrente con los síntomas de fase
activa, o 2) si se han producido episodios del estado de ánimo durante los
síntomas de fase activa, han estado presentes sólo durante una mínima parte
de la duración total de los períodos activo y residual de la enfermedad.

E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.


ej., una droga o medicamento) o a otra afección médica.

F. Si existen antecedentes de un trastorno del espectro del autismo o de un


trastorno de la comunicación de inicio en la infancia, el diagnóstico adicional de
esquizofrenia sólo se hace si los delirios o alucinaciones notables, además de
los otros síntomas requeridos para la esquizofrenia, también están presentes
durante un mínimo de un mes (o menos si se trató con éxito).

22
2.3.1 Epidemiología

Los estudios epidemiológicos a nivel mundial han mostrado que las tasas de
incidencia de la esquizofrenia son comparativamente bajas, aproximadamente 15,2 por
100.000 habitantes al año. El Estudio multicéntrico patrocinado por la OMS en 10 países,
mostró una incidencia anual de entre 16 a 40 por 100.000, al utilizar los criterios
diagnósticos de la CIE-9 y de 7 a 14 por 100.000 usando criterios más rígidos (CATEGO
class S+ identifying nuclear schizophrenia).

El riesgo para desarrollar esquizofrenia alguna vez en la vida se estima en un rango


de 0,3 a 2,0%, con una media aproximada de 0,7%.

Se realizó un meta análisis de todos los estudios publicados entre el año 1965 y
2001 realizados en 33 países, el que reveló que había una fuerte asociación entre
migración, urbanicidad (aquellas personas que nacen o viven en zonas rurales) y género
masculino con un mayor riesgo de desarrollar esquizofrenia. Así mismo actualmente se ha
demostrado que los hombres tienen un riesgo mayor de desarrollar alguna vez en la vida
esquizofrenia en contraste con las mujeres, riesgo relativo hombre-mujer 1,4, este riesgo
relativo aumenta en la medida que se utilizan criterios diagnósticos más estrictos

En chile la prevalencia de la esquizofrenia es de 1,4 a 4,6 personas por cada mil


habitantes, siendo así la incidencia de 12 casos nuevos por cada cien mil habitantes por
año. Los resultados arrojados por el estudio de salud mental en Santiago, que utilizó la
entrevista clínica estructurada en su versión revisada CIS-R, la esquizofrenia tiene una
prevalencia de vida del 1,02%, y si se consideran tan sólo los últimos seis meses previos al
estudio, el 0,51% de las personas refiere síntomas de la enfermedad (Minsal, 2009).

23
2.2 Marco Referencial

2.2.1. Etiopatogenia

Las investigaciones en esquizofrenia han avanzado notablemente en este último


siglo, pero aún no se conoce con exactitud la causa de la Esquizofrenia, sin embargo,
diversas investigaciones apuntan cada vez más a una conjunción de factores genéticos y
ambientales que al interactuar podrían causar la enfermedad, las investigaciones sobre la
etiología de la esquizofrenia se han centrado principalmente en estos 2 factores.

Genética: En base a estudios en familiares con esquizofrenia se descubre que la


enfermedad posee una alta heredabilidad, el riesgo de desarrollarla aumenta mientras
mayor sea el grado de afinidad genética con el miembro de la familia afectado. Estudios
de gemelos demuestran una concordancia tres veces mayor entre gemelos homocigóticos7
(del 27% al 69%), que entre gemelos dicigóticos8 (del 5% al 31%). Estudios de Ligamento
con la finalidad de averiguar si un determinado gen, o varios genes, se asocian a la
presencia o no de una enfermedad, de esta forma los estudios de ligamiento han permitido
concluir que, si bien no existe un gen concreto que se asocie de forma indiscutible a la
Esquizofrenia, sí existen determinados genes que juegan un papel importante en la
aparición de la misma, las regiones que con más fuerza se asocian a la esquizofrenia son
1p, 2q, 3p, 5q, 6p, 8p, 10q, 16p (Saiz, De la Vega, & Sánchez, 2010).

Ambiente: Se han estudiado una serie de factores de riesgo ambientales relacionados con
la esquizofrenia, tanto de tipo biológico como de tipo psicosocial y durante distintas etapas
del desarrollo (pre y perinatal, niñez, adolescencia y edad adulta).

7 Los gemelos monocigóticos comparten el 100% de su ADN, son genéticamente idénticos


8 Los gemelos dicigóticos comparten el 50% de su ADN.
24
En el periodo prenatal, infecciones en la madre, particularmente influenza, así como
deficiencia alimentaria en el primer y tercer trimestre del embarazo y eventos vitales
adversos severos experimentados por la madre durante el primer trimestre de embarazo,
se han relacionado con un mayor riesgo de esquizofrenia. Del mismo modo, varias
complicaciones obstétricas y perinatales se han asociado a un riesgo de casi el doble para
que el recién nacido desarrolle esquizofrenia alguna vez, la evidencia no permite identificar
aún los mecanismos por los cuales las complicaciones obstétricas/perinatales pueden
aumentar el riesgo de desarrollar una esquizofrenia, siendo la hipoxia fetal el factor citado
con mayor frecuencia. También la estación de nacimiento es un factor ambiental estudiado,
un riesgo relativo del 10% es para los nacidos en invierno frente a los nacidos en verano.
La edad avanzada de los padres al momento de la concepción también se ha asociado a
un riesgo cercano al doble para desarrollar esquizofrenia. Entre los factores de riesgo en la
infancia, el trauma psicosocial (como por ejemplo el abuso sexual), se ha asociado con un
incremento del riesgo de gatillar esquizofrenia. En la adolescencia, el consumo de
marihuana se ha asociado a un incremento del riesgo de desarrollar esquizofrenia puesto
que el cannabis posee el principio activo Delta9-THC con más poder para producir psicosis.

25
2.2.2. Fisiopatología

Lo que concierne a la anatomía cerebral de una persona con esquizofrenia, en base


a neuroimagen estructural (tomografía computarizada y resonancia magnética) diversos
estudios apuntan hacia una neuropatología de la Esquizofrenia, de varias estructuras como
son (Orellana, Slachevsky, & Silva, 2006):

Ventrículos laterales: Se observa un aumento del volumen ventricular cerebral,


desconociendo por el momento su significación. Esta alteración ha sido detectada ya en
las primeras fases de la enfermedad, por lo que no puede ser atribuida al efecto de la
cronicidad o a la exposición a la medicación. El aumento de volumen se observa
especialmente en sus astas frontales y temporales.

Sistema límbico y áreas temporolímbicas: Numerosos estudios coinciden en que en la


Esquizofrenia existe una disminución de volumen del complejo hipocampo-amígdala y giro
temporal superior, así como una disminución de la sustancia blanca de los lóbulos
temporales y giro parahipocampal.

Córtex prefrontal: Se observa una reducción significativa del volumen total de la sustancia
gris prefrontal en primeros episodios de pacientes con Esquizofrenia en comparación con
controles sanos.

Hipofunción del frontal: Mediante un esquema muy simple se consideró la desconexión


intrínseca de la corteza prefrontal, las investigaciones humanas sugieren que la dopamina
participa en la estimulación de la corteza prefrontal se dice que la administración de
agonistas de la dopamina revierte la hipo actividad frontal en la esquizofrenia se describe
un vínculo entre la hipofunción frontal y la patología anatómica; cuanto más pequeño es el
hipocampo menos es la actividad prefrontal, por ende podría existir una disfunción de las
conexiones neocorticales límbicas.

Volumen total cerebral: Se observa una disminución del volumen cerebral asociado al
ensanchamiento de los surcos corticales, sin que existan diferencias interhemisféricas.
Diversos autores coinciden en que las regiones más afectadas de la corteza son las áreas
prefrontal y temporal.

26
Núcleos de la base: Se observa el aumento de volumen de estructuras como el núcleo
caudado, el putamen y el pálido en los pacientes esquizofrénicos respecto a los controles
sanos. Sin embargo, estas diferencias volumétricas detectadas parecen relacionarse con
la medicación neuroléptica. Así, el aumento del volumen en el caudado se ha relacionado
con el tratamiento con antipsicóticos típicos, mientras que este aumento revertiría cuando
se sustituyen éstos por los antipsicóticos de segunda generación.

Neuroquímica: La hipótesis dopaminérgica ha sido la más aceptada para explicar el


mecanismo neuroquímico de la esquizofrenia, esta sostiene que se deben a un exceso de
dopamina o a una elevada sensibilidad a este neurotransmisor. Se formuló tras el
descubrimiento de que los antipsicóticos efectivos en la esquizofrenia eran antagonistas de
los receptores dopaminérgicos y tras la observación de que los agentes liberadores de
dopamina podrían producir síntomas psicóticos.

27
2.2.3. Características Conductuales

2.2.3.1. Características Lingüísticas

Las investigaciones de Andreasen y su equipo, han sido de gran utilidad para


confirmar y poner de manifiesto que las alteraciones del lenguaje de los sujetos con
esquizofrenia, estas son alteraciones extraordinariamente heterogéneas y variables
(Accatino, 2012). Los hallazgos de Andreasen permitieron crear próximos estudios de las
alteraciones del lenguaje en la esquizofrenia desde una vertiente clínica. Por otro lado
Harrow y sus colaboradores estudiaron el lenguaje en la esquizofrenia no sólo a través de
sus manifestaciones clínicas, sino a través de tareas verbales específicas y replicables,
intentando buscar e identificar patrones básicos de respuesta y marcando el inicio del
estudio del perfil del habla en la esquizofrenia a través de pruebas experimentales.

Estudios realizados por Belinchón creados desde esta perspectiva -análisis en


profundidad, indican que los sujetos con esquizofrenia utilizan por lo general el lenguaje de
una forma adecuada aunque ocasionalmente no lo hacen de una forma práctica, esto quiere
decir que construyen mensajes que no cubren adecuadamente las necesidades
comunicativas de sus interlocutores, sus mensajes lingüísticos son ambiguos o implícitos,
no respetan el orden lógico de presentación de la información (Belinchón, 1988).

Los sujetos diagnosticados con esquizofrenia, presentan alteraciones formales del


lenguaje. El habla esquizofrénica se caracteriza por un discurso vago, confuso e
incoherente.
En cuanto al contenido del lenguaje, se producen descripciones de objetos
inadecuadas para el oyente, debido a uso excesivo de monólogos y dificultad de acceso al
léxico. También se observa uso inadecuado de palabras según la necesidad comunicativa;
preferencia por el uso del significado dominante de palabras que tienen varios significados.
Sujetos evidencian problemas en la comprensión de expresiones no literales,
incongruencias semánticas, comprensión lectora, expresiones del ámbito valórico (López
Padilla, 2014).
En la forma lingüística, se compromete el uso adecuado de morfemas en ciertas
palabras. Se producen errores sintácticos, como falta o uso inadecuado de conectores,
alterando el orden del discurso. Fuga de ideas, en la cual el sujeto utiliza frases correctas
pero inconexas entre ellas. Uso restringido de expresiones lingüísticas (posible ausencia),

28
uso de neologismos y problemas para la realización de un discurso coherente (alusivo al
tópico).

El uso del lenguaje evidencia alteraciones en el discurso, no siendo este fluente ni


continuo, realizando pausas innecesarias. Además se hace evidente un discurso
divergente, en el cual hay variados cambios de tópico (quiebres comunicativos) en
respuesta a estímulos inmediatos, también autorreferente, tangencial en respuestas
(irrelevancia), circunstancial (no se separa lo esencial de lo accesorio).
Inadecuado uso de expresiones kinésicas, proxémicas y paralingüísticas; limitado uso de
normas de cortesía e inadecuaciones contextuales (López Padilla, 2014).

En el lenguaje psicológico que es concebido como los actos de las personas cuando
estas se ajustan a los individuos, objetos y eventos, a través de interacciones referenciales
o simbólicas esto lo dijo Kantor en 1997. Este lenguaje se clasifica en dos categorías:
referencial y simbólico.

De estas se creó un estudio con respecto a la categoría referencial, la cual es


definida como actos del hablante cuando este se ajusta al oyente a través de
verbalizaciones y/o gestos. Los resultados arrojaron que las interacciones lingüísticas
tienden a darse con mayor frecuencia en tiempos verbales pasado y presente. También se
produjeron interacciones en otros tiempos verbales no especificados en el registro; el
tiempo futuro no fue empleado en ningún caso. Las interacciones de todos los sujetos
estuvieron referidas a aspectos del propio hablante, y no, del oyente (Lacasella & Skrabal,
2011).

29
2.2.3.2. Características Cognitivas

Atención: Los pacientes con esquizofrenia han evidenciado un déficit en cuanto a atención,
específicamente en el procesamiento inhibitorio de la red atencional anterior (localizada en
hemisferio izquierdo), la cual está vinculada al control ejecutivo, demostrando dificultad en
atención a estímulos lingüísticos, principalmente.

Se observan también, múltiples dificultades al momento de seleccionar estímulos


importantes e inhibir aquellos irrelevantes. Esta situación se presenta ante la incapacidad
de categorizar la información atendida para un posterior procesamiento de esta.

Múltiples factores funcionales para la red atencional son disfunciones en la


esquizofrenia (atención sostenida, atención dividida, procesamiento temprano de la
información visual). Green afirma que el foco más afecto es la atención selectiva.

Memoria: Se demuestra que en la esquizofrenia el déficit de memoria se asocia a la falla


en el uso espontáneo de claves contextuales, codificación y recuperación de la información;
esto se explica por la desorganización sináptica en la región hipocampal. Así mismo, se
encuentran deficiencias en tareas de almacenamiento, secuenciación y reproducción de
información verbal.

En cuanto a los procesos de memoria verbal implícita, se encuentran indemnes, más


se halla compromiso en la memoria verbal explícita debido a la asociación de esta con la
región cerebral medial-temporal. De esta manera la memoria explícita, episódica y
semántica se evidencia disfuncionales; la memoria prospectiva se cree que está
comprometida debido a déficit en los procesos cognitivos básicos.
Los compromisos a nivel de memoria a largo plazo, son comprobados en las
evoluciones disfuncionales en la vida diaria. (Lozano & Acosta, 2009)

Cognición Social: Se entiende como un conjunto de operaciones mentales, las cuales son
responsables de la generación de respuestas para una adecuada interacción social,
incluyendo la teoría de la mente (ToM), percepción social, conocimiento social, y
atribuciones. Es esta el área cognitiva de mayor compromiso en las personas con
esquizofrenia.

30
En primer lugar, se afecta el procesamiento emocional, lo cual se traduce en una
dificultad para reconocer y entender las expresiones faciales, así mismo poseen dificultad
para realizar mímicas faciales relacionadas con emociones; con mayor frecuencia,
entienden las expresiones neutras o positivas, como expresiones negativas.

Por otra parte, se afectará notoriamente el uso de la teoría de la mente (ToM), la


cual se entiende como la capacidad para hacer inferencias sobre estados mentales de
otros; por ende, en la esquizofrenia se compromete la habilidad psíquica que permite
representar mentalmente los pensamientos, deseos e intenciones de otros, para explicar,
predecir y modular conductas propias. Esto interfiere directamente en las relaciones
interpersonales y en la capacidad de crear vínculos afectivos por medio de la empatía.
La percepción social, capacidad para valorar reglas y roles sociales en un contexto social
determinado; necesita de un sistema atencional indemne para poder captar señales
sociales claves para poder modular la conducta; por ende, entenderemos que en la
esquizofrenia esta área estará afectada principalmente por la disfunción que presenta la
red atencional antes mencionada, y también por la dificultad para captar información
abstracta y poco familiar.

En cuanto al conocimiento social, permite al individuo saber cuál es su papel y el de


otros en una situación específica; lo cual requiere un conocimiento de lo típico en adecuada
situación social. Se ve afectado en pacientes con esquizofrenia, debido a que poseen
menor familiaridad con contextos sociales y una información más pobre de estos mismos,
por lo tanto son menos hábiles para el reconocimiento de secuencias sociales adecuadas.

Por último, el estilo atribucional, lo cual hace referencia a las explicaciones que una
persona da para causas de resultados, ya sean positivos o negativos. Las personas con
esquizofrenia evalúan negativamente a los pares y creen que los otros individuos los
evalúan negativamente a ellos; esto se produce, ya que, las personas que sufren delirios
de persecución, tienden a atribuir sus malos resultados a otros individuos (atribuciones
externas personales) más que a la situación (atribuciones externas situacionales). La
afección de esta área contribuye a una exacerbación de los síntomas paranoides en la
esquizofrenia (Fuentes, Ruiz, García, Soler, & Dasí Vivó, 2008)

31
2.2.4. Función Ejecutiva

Las funciones ejecutivas corresponderían según Lezak en 1995, a las capacidades


mentales necesarias para formular un objetivo, planificar y ejecutar acciones para lograr
ese objetivo e intervendrían, además, en la realización de tareas complejas.

El déficit del funcionamiento del lóbulo frontal, especialmente el déficit en memoria


de trabajo y otros trastornos neuropsicológicos, se podría deber a una disfunción en el
circuito que conecta la corteza prefrontal dorsolateral con el hipocampo (Lozano & Acosta,
2009)

Los pacientes con esquizofrenia presentan múltiples anormalidades ejecutivas, tales


como habilidades de planificación, organización o para generar nuevas estrategias de
resolución de problemas.

Las mayores complicaciones se presentan a la hora de planificar y hacer uso de la


memoria de trabajo espacial. (Barrera, 2006)

Dorso-lateral: Específicamente, estos sujetos presentan complicaciones en cuanto a


memoria de trabajo (MT) visoespacial y en MT verbal, esto se debe al compromiso neural
en corteza prefrontal dorso lateral. Se expresan también anormalidades en tareas de
flexibilidad cognitiva, explicadas por la dificultad para inhibir respuestas aprendidas
previamente, surgiendo errores de perseveración. Junto con esto, podemos destacar
visibles déficit en la capacidad de planificación y errores en tareas duales.

Orbito-frontal: Se expresa déficit principalmente con conductas de irritabilidad,


desinhibición, autoindulgencia inapropiada y pérdida de la preocupación por otros. Estas
conductas revelan incapacidad para suprimir respuestas inoportunas al contexto dado.

Cíngulo anterior: Sujetos con esquizofrenia presentan alteraciones en esta área, lo cual
se traduce en akinesia, apatía y una disminución de la capacidad de inhibir respuestas
inapropiadas. Esta situación incluye desórdenes en el pensamiento y afecto inapropiado.

32
Sumado a lo expuesto anteriormente, se han propuesto modelos que podrían
explicar la diversidad de síntomas producidos por la disfunción de uno o más mecanismos
cognitivos, los cuales tienen como factor común, la disfunción ejecutiva en pacientes con
esquizofrenia:

• Modelo de Andreasen: La disfunción de un circuito córtico.cerebelo-tálamo-cortical,


daría cuenta del trastorno cognitivo fundamental de la esquizofrenia
• Modelo de Frith: Dividió los síntomas de la esquizofrenia en trastornos de la conducta
intencionada, trastornos del auto-monitoreo, trastornos en la evaluación de las
intenciones de otros.
• Modelo de Goldman-Rakic: Déficit fundamental de la esquizofrenia debido a un
trastorno en la memoria de trabajo.
• Modelo de Cohen: Considera como elemento central para entender la esquizofrenia,
el concepto de contexto; las representaciones del contexto se mantienen en línea para
influenciar el procesamiento de la información. (Orellana, Slachevsky, & Silva, 2006)
• Modelo del trastorno de la conectividad funcional y anatómica en la esquizofrenia:
Expone la posibilidad de una patología en el cortex pre frontal (CPF). Las disfunciones
ejecutivas están presentes desde el inicio de la esquizofrenia, y quizás en el periodo
presintomático, no serían progresivos y reflejarían un compromiso de la CPF,
especialmente de sus conexiones con el lóbulo temporal medial, con estructuras
subcorticales y con la corteza parietal. Específicamente se ha propuesto que esta
anomalía serían secundarias a alteraciones de la conectividad de las redes neurales
córtico-subcortical o córtico-corticales, por ende, la hipofunción del frontal, sería en base
a un trastorno de la conectividad (Orellana, Slachevsky, & Silva, 2006).

La esquizofrenia como una alteración del sistema fronto-estriato-talámico provocaría


una hipofunción de la CPF, agregado a un compromiso de las neuronas prefrontales. No
se puede afirmar que la disfunción en los test ejecutivos es atribuible a la patología exclusiva
de la CPF. El circuito prefronto-estriato-talámico, provocaría cambios funcionales
estructurales en el estriado, tálamo y cerebelo, lo cual se relacionaría con síntomas
cognitivos y conductuales.

La hipofunción de la corteza prefrontal dorsolateral en la esquizofrenia, ha sido el


hallazgo más consistente en los estudios con neuroimágenes funcionales. En 1974 fue
dado a conocer el primer reporte que mostraba que pacientes con esquizofrenia crónica

33
tenían menos flujo sanguíneo frontal en comparación con controles sanos. La
hipofrontalidad, entonces, se correlacionó con síntomas negativos.

Los trastornos que podrían verse producto de la disfunción frontal se resumen en,
déficit en la memoria de trabajo visoespacial y verbal, déficit en la flexibilidad cognitiva,
evidenciados en tareas tales como el Test de Clasificación de Cartas de Wisconsin (WCST)
y el Trail Making Test B, déficit en la capacidad de planificación, observados en tareas tales
como la Torre de Londres (Orellana, Slachevsky, & Silva, 2006).
.
Los cambios de personalidad, desinhibición y la dependencia de claves externas
para guiar la conducta de los pacientes con esquizofrenia se han asociado a una disfunción
en el circuito COF-estriato-talámico.

El circuito CCA-estriato-talámico está relacionado con el hipocampo y tiene


estrechas conexiones con la corteza prefrontal dorsolateral, la COF y la corteza parietal.
Este circuito presentaría una sobreposición de funciones, participando en tareas que
requieren iniciación, motivación, selección e inhibición.

Se observó, también, una disfunción del sistema fronto-temporal, lo cual afectaría al


lóbulo temporal medial, hipocampo, entre otros. Weinberg y Goldman-Rakic en el 2000
propusieron que los déficit del funcionamiento del lóbulo frontal, especialmente de memoria
de trabajo, podrían deberse a una disfunción del circuito que conecta la corteza prefrontal
dorsolateral con el hipocampo. Avalando esto, se ha correlacionado a los rendimientos
deficientes obtenidos por los pacientes durante la ejecución del WCST con la atrofia del
hipocampo. También podría explicarse por una disfunción del núcleo talámico ventral
anterior, que conecta las estructuras del lóbulo temporal medial y la CPF (Orellana,
Slachevsky, & Silva, 2006).

Estudios sobre la memoria en pacientes con esquizofrenia, han arrojado


rendimientos disminuidos al recordar una prosa, tarea altamente dependiente del contexto,
lo que se ha atribuido a una incapacidad de tratar el contexto y se ha relacionado con una
disfunción frontal. El déficit en la memoria verbal se explicaría por una mala utilización de
estrategias (planificación) necesarias para una buena capacidad mnésica y, por lo tanto, se
explicaría por una disfunción de la CPF.

34
2.2.5. Discurso Narrativo

La lingüística del discurso es la disciplina que se encarga de la descripción y


explicación de las relaciones internas y externas de los distintos aspectos de las formas de
comunicación y uso de una lengua (Dijk, 1978). Su interés se define con base en la
explicación de los hechos del lenguaje a partir de las relaciones entre texto y contexto. Esta
tarea la hace eminentemente interdisciplinaria, de allí el beneficio que para la medicina ha
representado el interés de lingüistas, sociólogos y antropólogos en estudiar el discurso de
las personas afectadas de alguna condición patológica como las demencias o las afasias.

El texto es definido como producto de la actividad lingüística; es decir, como el


producto de la actividad de los sujetos al comunicarse: la producción oral, la escrita y la
gestual. El contexto se define como el conjunto de condiciones que deben ser consideradas
para analizar las relaciones existentes entre la actividad lingüística y la actividad social
propiamente dicha. Para analizar este concepto es necesario delimitar dos tipos de
contexto: el social y el psicológico. El primero se refiere “a la relación que puede existir entre
los participantes del acto de habla o evento comunicativo. El contexto psicológico, se
relaciona con la serie de suposiciones que el emisor intuye como propias de su interlocutor:

Cada hablante construye su discurso en relación al conocimiento que posee sobre


su lengua y sobre el contexto en el que se relaciona, el cual le brinda la información
necesaria para organizar o estructurar su discurso, haciéndolo adecuado para las
competencias comunicacionales en las que se encuentra, es decir, su actividad
cognoscitiva es primordial para un correcto uso de elementos que harán su comunicación
clara y eficiente.

Las relaciones previas que poseen los hablantes son determinantes para la
elaboración del discurso, ya que estas brindan el conocimiento paralingüístico necesario
para inferir el contexto en el que se realiza la conversación. La actividad que permite la
reflexión sobre el lenguaje y sus usos lleva a los hablantes al monitoreo y planeamiento de
sus métodos de procesamiento lingüístico y hace posible la elaboración del texto con base
en la habilidad. Esta envuelve el control voluntario de la comprensión y producción para el
ordenamiento de enunciados en unidades lingüísticas más complejas.

35
Es por esto que la coherencia y cohesión son elementos que se relacionan para
integrar un texto. La coherencia se manifiesta en la interpretación de un texto por un
interlocutor, de acuerdo con la visión consistente del mundo o mejor dicho, de acuerdo con
un campo semántico compartido, que permite identificar e interpretar los nexos o vínculos
entre las oraciones o proposiciones que conforman un determinado texto. La cohesión por
su parte, está representada por los vínculos o conexiones en la superficie del texto. Es
decir, los mecanismos que la lengua posee para permitir dar cuenta o concretar la
coherencia; tales mecanismos son llamados recursos cohesivos o fenómenos de cohesión.

Van Dijk en 1999 menciona que el contexto es un modelo mental que un hablante
ha construido, éste le permite el enlace entre lo general y lo específico, entre lo social y lo
personal, determinando la definición del propio contexto y “el establecimiento de las
relaciones entre las estructuras lingüísticas y las situaciones sociales”. De esta manera, la
actividad metalingüística selecciona o construye la forma lingüística que permite una
actuación ajustada a unos fines determinados previamente por los hablantes.

Es importante destacar que la elaboración del discurso se realiza en el mismo


momento en donde se presenta la intención comunicativa del hablante. La coherencia se
manifiesta a partir de la intención comunicativa del hablante

Al analizar un acto de habla, se debe atender la dimensión textual y la dimensión


contextual. Por tal razón, se deben integrar aspectos referidos a las formas, los significados
y las funciones del discurso, con datos relacionados con los procesos que inciden en los
mecanismos de producción y comprensión de los enunciados, teniendo en cuenta que el
significado de un texto depende de múltiples variables y además, de una información
compartida entre los actores, donde lo que sabe cada uno de ellos con respecto al saber
del otro, es determinante en la selección de la forma. Dicho de otra manera, el intercambio
comunicativo no es casual, sigue un delicado programa social y cultural, regulado
cognoscitivamente y determinado en gran manera por lo contextual.

36
Tipos de discurso:

Pensado como mensaje, el discurso es una unidad más amplia que la oración. Se
compone de dos o más oraciones que desarrollan un tema. Según la intención que
predomine en el mensaje que se ha de transmitir, el emisor utiliza diferentes tipos de
discurso. Dentro del proceso comunicativo, existen diversas clases de discursos:

A. Según el tipo de canal


o Discursos orales
o Discursos escritos
B. Según las funciones del lenguaje
o Discurso informativo o referencial: Es aquel que transmite datos concretos y
conceptos precisos. Es decir, el discurso informativo se propone transmitir
un mensaje en forma objetiva. La función referencial o informativa del
lenguaje se pone de manifiesto cuando el emisor comunica conocimientos
acerca del mundo que lo rodea o de sí mismo, en una relación de sujeto-
objeto, es decir, poniendo distancia frente a sus emociones ; por lo tanto, su
intención está en el factor “referente” del circuito comunicacional.
o Discurso apelativo o conativo: Es aquel que intenta actuar sobre el oyente
para persuadirlo, ordenarle o pedirle algo. La función apelativa del lenguaje
se pone de manifiesto cuando el emisor se comunica con el fin de provocar
en el receptor alguna acción; por lo tanto, su intención está centrada en el
factor receptor del circuito comunicacional.

Debido a que los discursos en que esta función se manifiesta como dominante tienen
valor de exhortación u orden, éstos tampoco pueden ser valorados de acuerdo con un
criterio de verdad sino de razonabilidad. Los pedidos, las órdenes, los consejos pueden
valorarse como razonables o no, adecuados o inadecuados, pertinentes o impertinentes,
pero nunca como verdaderos o falsos.

C. Según las variaciones del lenguaje:


Las variaciones del lenguaje se dan por tres circunstancias: socioculturales, geográficas y
sociales y por el registro.

37
• Socioculturales:
o Discurso familiar: utiliza una lengua coloquial, no formal, interna.
o Discurso formal: se vale de una lengua cuidada, eliminando
regionalismos y expresiones de la vida cotidiana.
o Discurso técnico o profesional: es propio de determinadas profesiones u
oficios. Se caracteriza sobre todo por el vocabulario específico.

Variaciones socioculturales condicionan el discurso. Dentro de las circunstancias


socioculturales encontramos también discursos que se caracterizan por tener lenguajes
especiales. Y como ejemplo tenemos a aquellos discursos con un nivel propio de los
adolescentes y/o las mujeres.

D. Según el modo de construcción


Existen discursos en donde puede haber narración, descripción, diálogo y exposición.

• Discurso narrativo: Tipo de texto que relata uno o una serie de acontecimientos
que han sucedido a través del tiempo. Éstos son, generalmente, hechos vividos
por un personaje real o imaginario, en un cierto período de tiempo. Los
elementos fundamentales que encadenan el desarrollo de la narración son: la
acción, los personajes o tipos y el ambiente. Finalmente, la narración puede ser
literaria o no literaria; como textos narrativos literarios, podemos mencionar el
cuento, la novela, la leyenda, la fábula, el mito, etc. Dentro de los no literarios,
aquellos que no tienen una intención estética, los textos de historia, las
memorias, biografías, la crónica, el reportaje, etc.

• Discurso descriptivo: Tipo de texto cuyo propósito principal es entregar


información concreta acerca de cómo es o ha sido una persona, experiencia,
objeto, lugares, sensaciones o sentimientos. Este tipo de texto puede ser
objetivo -una descripción técnica- o subjetivo -descripción de lugares,
sensaciones, etc. La información no se encuentra organizada secuencial o
temporalmente.

• Discurso o texto expositivo (o explicativo): Este tipo de discurso o texto tiene


como función establecer una relación de influencia entre emisor y receptor; el

38
emisor, en el momento de la enunciación, se atribuye y atribuye roles al receptor,
provocando en este la reacción que él desea.

• Discurso argumentativo: Tipo de texto que induce a una interpretación abstracta


de hechos o detalles; no se sitúa en el tiempo ni en el espacio, sino en el
pensamiento, respetando la secuencialidad de una cadena razonada; tiene
como objetivo persuadir al receptor de la veracidad de una idea o de la
interpretación de la realidad, apelando a los sentimientos y emociones en las
personas. Es una relación entre un argumento y una conclusión. Se organiza en
torno a tres elementos: tesis u opinión o postura que se defiende; los argumentos
que confirman o rechazan la tesis y la conclusión que reitera la tesis apoyada
por los argumentos.

• Discurso instructivo; Tipo de texto que plantea instrucciones de manera lineal y


no jerarquizada, ordenadas por argumentos de naturaleza exclusivamente
temporal. Presenta, además, un predominio de la función apelativa y
representativa.

El discurso narrativo es una unidad semántico - pragmático constituida por una


secuencia de oraciones relacionadas coherentemente en torno a una tema y emitida con
una determinada intención comunicativa en una situación concreta

Sus aspectos básicos son el contenido y la forma; para poder realizar un discurso
narrativo el contenido debe tener coherencia tanto local que tiene relación en la buena
utilización del significado de oraciones y global que dice relación con el entendimiento del
significado global del discurso.

El discurso narrativo ha sido estudiado desde distintas perspectivas. Una de las más
productivas es el trabajo de Van Dijk y Kintsch en el área de la comprensión y evocación
de textos. Estos proponen las superestructuras como formas convencionales de los textos,
señala que las más conocidas y estudiadas son la narración y la argumentación. Propone
en esos estudios un diagrama arbóreo de la superestructura narrativa. (Dijk, La ciencia del
texto, 1978)

39
Esta descripción estructural proporciona un esquema jerárquico de una categoría
llamada narración que se realiza a través de una historia que va a ocurrir, lo que se
racionaliza en la existencia al menos de una complicación y su resolución. Ambas
categorías constituyen un suceso que ocurre en un marco. Todas estas relaciones
categoriales conforman un episodio simple. Tanto el suceso como el episodio son
categorías recursivas (Dijk, 1983).

Narración

Historia Moraleja

Trama Evaluación

Episodio

Marco Suceso

Complicación

Resolución

Figura1: Diagrama de la superestructura narrativa (Dijk, La ciencia del texto, 1978)

Segre en 1976 señala que la historia y trama se oponen en el proceso de producción


textual, ya que la historia se encuentra en el punto de partida, mientras que la trama al final
del trayecto de lectura. Por su parte, Van Dijk en 1978 plantea que algunas categorías, por
ejemplo, el marco, la evaluación y la moraleja pueden quedar implícitas.

40
2.3 Marco conceptual

Esquizofrenia: Trastorno psicótico que afecta la percepción, el pensamiento, el afecto y


la conducta de los pacientes, deteriorando su funcionamiento familiar, escolar y social
(Ulloa, Sauer, & Apiquian, 2011).

Delirio: Perturbación y excitación mental causada por una enfermedad o una fuerte
pasión. Estado de excitación que no obedece a razón ni a la propia voluntad (Real
Academia Española, RAE)

Irregularidad del pensamiento: Limitaciones en funciones psicológicas tales como: la


autorreflexión, la capacidad de autocorregir malinterpretaciones y responder a la
retroalimentación correctiva de otros (Crespo & Pérez, 2005).

Función ejecutiva: Comprende la capacidad de pensamiento abstracto y de planificar,


iniciar, secuenciar, monitorizar y parar el comportamiento complejo (Vayas & Carrera,
2012).

Discurso: La lingüística del discurso es la disciplina que se encarga de la descripción y


explicación de las relaciones internas y externas de los distintos aspectos de las formas de
comunicación y uso de una lengua (Dijk, 1983).

Discurso Narrativo: Tipo de texto que relata uno o una serie de acontecimientos que
han sucedido a través del tiempo. Éstos son, generalmente, hechos vividos por un
personaje real o imaginario, en un cierto período de tiempo (Dijk, 1978).

Discurso descriptivo: Tipo de texto cuyo propósito principal es entregar información


concreta acerca de cómo es o ha sido una persona, experiencia, objeto, lugares,
sensaciones o sentimientos. Este tipo de texto puede ser objetivo -una descripción técnica-
o subjetivo -descripción de lugares, sensaciones, etc. La información no se encuentra
organizada secuencial o temporalmente.

41
Coherencia: Es la interpretación de un texto por un interlocutor, de acuerdo con la visión
consistente del mundo o mejor dicho, de acuerdo con un campo semántico compartido, que
permite identificar e interpretar los nexos o vínculos entre las oraciones o proposiciones que
conforman un determinado texto (Dijk, 1978).

Cohesión: Son vínculos o conexiones en la superficie del texto. Es decir, los


mecanismos que la lengua posee para permitir dar cuenta o concretar la coherencia (Dijk,
1978).

Catatonia: Síndrome neuropsiquiátrico caracterizado por anormalidades motoras y que


se vincula con alteraciones en la conciencia, el afecto y el pensamiento (Crespo & Pérez,
2005).

Conducta pueril: Conducta infantil

42
CAPÍTULO III.

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Área de estudio

La esquizofrenia es un trastorno mental que según indica la guía clínica Minsal del
año 2009 va en aumento afectando cada vez a una población más amplia de personas,
influyendo considerablemente en las funciones ejecutivas, así como en sus habilidades
discursivas y comunicativas primordiales para la comunicación social. Todo esto se
manifiesta en la destreza de seguir órdenes simples y complejas. Asimismo se alteran
actividades como trasladarse en servicios públicos, en la incapacidad de transmitir relatos
consecuentes lo que dificulta su capacidad de relacionarse con el entorno. Es por esta
razón la importancia de estudiar e investigar el tema en profundidad, por la repercusión en
la vida diaria de quienes padecen esta patología. Así mismo el objetivo es generar un aporte
en cuanto al tratamiento y la calidad de vida de estos pacientes.

43
3.2 Población y muestra

3.2.1 Población objetivo de estudio

La población que abarcara la investigación serán adultos que tengan el


diagnóstico médico de esquizofrenia, no se le dará énfasis al tipo, sino más bien a
la funcionalidad que estas personas tengan en su vida diaria, están inmersos en un
grupo en el cual no se encuentran hospitalizado, edad entre 20 y 65 años, duración
previa de la enfermedad de más de dos años (para asegurar su diagnóstico definitivo
de esquizofrenia), no estar en un momento de exacerbación aguda de la
enfermedad (ni estado de descompensación psicótica ni estado de depresión post-
psicótica) y encontrarse en tratamiento ambulatorio regulado, estabilizado y con una
red social de apoyo en el momento del estudio.

3.2.2. Tipo de muestreo y tamaño

Catorce sujetos con las características anteriormente mencinada. El tipo de


muestreo en no probabilístico, ya que se controlará la población que ingrese al
estudio y estas deben poseer ciertas características excluyentes para otro tipo de
población.

3.3.3 Criterios de selección de la población y muestra

El principal criterio de selección es que sean adultos que tengan el


diagnóstico médico de esquizofrenia; no se le dará énfasis al tipo, sino más bien a
la funcionalidad que estas personas tengan en su vida cotidiana. Están inmersos en
un contexto en el cual no se encuentran hospitalizados o con descompensaciones
recientes.

Se trabajó con un grupo de catorce adultos con diagnóstico de esquizofrenia,


los cuales están en un contexto de no institucionalización y que asisten una vez por
semana a talleres de estimulación cognitiva en una institución de la Región
Metropolitana.

44
3.3.4. Pilotaje de investigación

El pilotaje de la investigación se realizó con diez adultos, de entre veintidós


y treinta años, se les presentaron las imágenes tanto de la forma A (ver anexo 3),
en donde el estímulo se retira después de una determinada cantidad de tiempo, y la
forma B (ver anexo 4), en donde el estímulo se mantiene visible durante el discurso
del paciente.

Al momento de dar la instrucción no quedaba del todo clara, ya que


comenzaban describiendo las imágenes y no realizando una narración como se le
solicitó, por lo que se decidió realizar una nueva serie de imágenes que incluyeran
un ejemplo, el cual contaba con las partes fundamentales de que existen dentro del
discurso narrativo, como lo son un inicio, desarrollo, final, personajes, elemento
crítico, para que así quedará más clara la instrucción y no se vieran sesgados los
resultados.

45
3.3. Diseño metodológico de la investigación

La metodología a emplear será bajo un paradigma cualitativo, en el cual


perseguimos acercarnos a la realidad de los individuos insertos en un contexto
específico, el cual arrojará significados sociales e individuales, a través del análisis
de su discurso narrativo (bajo una tarea compleja, como lo es la planificación) y de
la descripción de aquellas características observables en la tarea antes
mencionada.

Es importante destacar que es imposible realizar este estudio bajo un


paradigma cuantitativo, debido a que el grupo de estudio es muy pequeño y no es
posible ahondar en las características conductuales y perceptuales de los
individuos, es decir, no cumple con los estándares necesarios para lograr los
objetivos definidos anteriormente

3.3.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación es, según paradigma, cualitativa, debido a que se


registrarán conductas y patrones específicos, los cuales serán analizados bajo
descripciones.

3.3.2. Tipo de estudio

Se utilizó un tipo de estudio descriptivo, ya que, se recogió la información


mediante la toma de muestras, y estas fueron analizadas, buscando patrones
similares entre las muestras existentes.

3.3.3. Tipo de diseño

El tipo de diseño que se utilizó en el estudio corresponde al tipo transversal,


debido a que las características estudiadas de la muestra son en un momento
específico en el tiempo, por lo tanto la muestra será tomada sólo una vez.

Corresponde también a un estudio no experimental, puesto que, las


variables no son manipuladas durante la investigación y las características
estudiadas de la muestra son observadas en un momento específico en el tiempo.

46
3.3.4. Definición conceptual de las variables.

La planificación es la capacidad para identificar y organizar una secuencia


de eventos con el fin de lograr una meta específica. Esta involucra plantearse un
objetivo y determinar la mejor vía para alcanzarlo a través de una serie de pasos
correctamente secuenciados. Se imponen demandas como la inhibición y la
memoria de trabajo, también pertenecientes a funciones del córtex prefrontal. En el
grupo estudio, y en base a la bibliografía existente sobre la fisiopatología de la
esquizofrenia, se evidencia una importante alteración en la planificación de acciones
para lograr determinado objetivo, por lo tanto esta variable influirá de forma
independiente en el estudio.

El discurso narrativo es la exposición de hechos relatables a través de una


trama y un argumento. Una de las finalidades del discurso narrativo es causar
interés al oyente, por el contrario, este discurso no será apropiado cuando no genera
ningún tipo de interés en su desenlace final. Consiste en abrir uno o varios hilos de
acción que no se resuelven hasta el final, por ende, crean expectativas al oyente y
las satisface de forma gradual. En la esquizofrenia se ha evidenciado un patrón
discursivo (cualquiera sea este) con alteraciones importantes, faltando a las normas
por las cuales el discurso es satisfactorio. Esta variable se puede ver afectada por
la variable planificación, por lo tanto, esta variable será dependiente en el estudio.

3.3.5. Operacionalización de las variables

Planificación: Se registró mediante actividad de secuencias lógicas, con


tiempo estipulado para cada secuencia acorde a la longitud que esta presenta.

Discurso Narrativo: Se registró mediante grabación, la cual fue analizada


según elementos fundamentales que deben existir en un discurso narrativo; inicio,
desarrollo, desenlace, elemento crítico, personaje y final.

47
3.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

3.4.1. Técnica de recolección de datos

La recolección de datos fue realizada mediante la realización de una


actividad, en la cual se utilizan las variables planificación y discurso narrativo. Se
registró mediante una grabación (audio) de los discursos realizados por el grupo
estudio.
Las grabaciones fueron transcritas y luego analizadas de forma descriptiva,
de forma que se lograra encontrar patrones similares entre estas.

3.4.2. Validez interna y externa

La validez de esta investigación tanto interna como externa, está


determinada por la capacidad de extrapolar los resultados a una mayor cantidad de
población, pero lamentablemente se cuenta con un grupo pequeño de pacientes con
esquizofrenia; aun así los resultados arrojan un patrón comunicativo bastante similar
en estos pacientes por lo que se puede inferir que otras personas con esta patología
tengan presentes las mismas dificultades discursivas de los integrantes de la
muestra.
La viabilidad de investigación es alta, ya que poseemos los recursos para los
instrumentos que se utilizaran, se cuenta con el tiempo tanto de las personas que
se van a involucrar en la investigación como así de los examinadores.

3.4.3. Confiabilidad de los Instrumentos

La confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos, está


determinada por la semejanza en los resultados obtenidos al momento de la toma
de muestra y posterior análisis, al observar que no existen discrepancias
significativas entre los pacientes evaluados, se consideró confiable el instrumento
de recolección de datos.

48
3.4.4. Instrumento (s) de medición propuesto(s)

En base a lo planteado anteriormente, el principal objetivo de la investigación


es determinar si efectivamente existe una alteración en las funciones ejecutivas,
específicamente de tipo planificación y si esto repercute en el discurso narrativo,
para poder tener certeza y claridad en estos aspectos, se comparan los resultados
de ambas formas de evaluación, tanto de la forma A, como la forma B, para tener
seguridad de la existencia de las dificultades discursivas de estos pacientes,
también se observaran otros aspectos lingüísticos no verbales para así obtener una
imagen más clara de las dificultades conversacionales de estos pacientes.

3.4.5. Justificación técnica y validez de los Instrumentos

La principal justificación nace desde el inconveniente que presentan los


pacientes que padecen esquizofrenia para comunicarse de manera verbal en forma
eficiente, ya que muchas ocasiones su comunicación no es clara y no logran
verbalizar sus necesidades o expresarse de manera eficiente.

Como no se sabe con exactitud qué tan grave es esta dificultad, esta
actividad se crea con el fin de que los pacientes sean capaces de ordenar
secuencias temporales de distintos grados de dificultad, por lo que el discurso
narrativo se vuelve fundamental para la completa realización de las actividades y
esto nos dará un resultado claro y objetivo de la real dificultad que poseen.
La validez de los instrumentos está dada por el buen resultado del pilotaje y
la falta de discrepancias entre los participantes de la investigación.

3.5. Técnicas de análisis e interpretación de los datos

Al ser un análisis cualitativo, la interpretación de datos será mediante la


descripción de lo que se observará durante la toma de muestras, mediante la
transcripción de cada caso y posterior comparación, con esto se busca encontrar
diferencias y similitudes en el discurso de cada paciente para así lograr tener una
idea de los patrones discursivos que se comparten en esta patología.

49
CAPÍTULO IV.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En base a lo observado en la toma de muestras y la utilización de imágenes para


evidenciar las disfunciones ejecutivas de tipo planificación y memoria de trabajo, se
obtuvieron como resultado múltiples respuestas lingüísticas discursivas inadecuadas, las
cuales, en base a la fisiopatología, son esperadas para personas con diagnóstico de
esquizofrenia.

De un total de 14 pacientes, 11 de sexo masculino y 3 de sexo femenino, no se


encuentran diferencias significativas en cuanto al discurso emitido por estos.

En cuanto a la información bibliográfica existente para esta patología, los resultados


obtenidos en la toma de muestras, reafirman y corroboran la evidencia científica en la cual
nos hemos basado.

Al momento de la evaluación se pudieron percibir distintos perfiles conductuales


previos y durante esta, en las que destacan tanto, inseguridad en el rendimiento de la
actividad , ansiedad de demostrar dominio en esta, desmotivación y conductas pueriles;
como también exceso de cooperación, buena disposición y una participación adecuada a
lo solicitado.

Es importante destacar que un paciente no pudo realizar la actividad, debido a falta


de cooperación, motivación e interés, abandonando el lugar; mientras que un segundo
paciente no pudo finalizar la actividad debido a que refiere malestar físico, dejando
inconclusas las secuencias de seis y ocho elementos pertenecientes a la forma B.

A continuación se presenta en detalle el análisis de los resultados que se obtuvieron


a lo largo del muestreo.

50
4.1. Diferencias entre las distintas presentaciones de la actividad

Como ya se mencionó anteriormente existen bastantes dificultades discursivas en


estos pacientes, por lo que es muy importante destacar uno de sus síntomas más llamativo
“la irregularidad del pensamiento”, de ella derivan modelos mentales ilógicos y confusos
que dan como resultado un lenguaje absurdo o de difícil compresión que dificulta la
comunicación. Estas limitaciones en funciones psicológicas tales como: la autorreflexión, la
capacidad de autocorregir malinterpretaciones y responder a la retroalimentación correctiva
de otros, facilitan la formulación de ideas disfuncionales e impiden el desarrollo de
habilidades interpersonales. Tales desordenes del pensamiento se aprecian en el lenguaje
anormal de los pacientes, caracterizado por un habla distraída, perseverante, con ecolalia,
neologismos y bloqueos, en la que hay una ausencia de asociación, coherencia y metas
comunicativas (Accatino, 2012)

Por lo que no es sorpresa que se encontrarán muchas diferencias entre ambas


formas de evaluación. En el promedio de longitud del enunciado (PLE) se observaron de
manera más clara las diferencias discursivas, siendo la forma A (ver anexo 3), las que
presenta menor cantidad de palabras por enunciado que la forma B (ver anexo 4). Esto se
observa en el gráfico 1.

452
PROMEDIO LONGITUD DEL ENUNCIADO

Suma de Total PLE A

Suma de Total PLE B


320

244
209
180
153 146
133 140
124 122 121 125
117
96 100 97
86 83 80 77
61 66 68
50 53

0
1 2 3 4 5 6 7 CASOS
8 9 10 11 12 13 14

Grafico 1, Diferencia de PLE (promedio de longitud del enunciado) en las formas A


y forma B.

51
Estas diferencias pueden atribuirse a la forma de medición (Ver manual de
aplicación, anexo 2), recordando que en la forma A las imágenes después de un tiempo
determinado se retiraban, en contraposición de la forma B que se dejaban expuestas
durante la evaluación, es importante recalcar que se evidencio una organización anómala
del lenguaje. Su proceso comunicativo presenta “Alteraciones formal del lenguaje”
(Accatino, 2012), entendidas como un compromiso de la estructuración lógica y gramatical
del habla, con independencia de las alteraciones del contenido del pensamiento como
alucinaciones y delirios.

También cabe destacar que se observan una serie de constantes en el habla


esquizofrénica, como un discurso vago, confuso e incluso incoherente debido a la relajación
de los vínculos lógicos del pensamiento a los que se asocian una serie de fenómenos,
descritos por diferentes autores como Andreasen, Salavedra Bordá s, Martínez Artiaga &
Barcelona Labordeta (Dörr Zegers, 2010). Ellos demuestran que las distorsiones en el
lenguaje que enuncia estos pacientes son:

• Pobreza en su discurso
• Discurso Divergente: Presentan un habla distraída, donde cambian el tema en
respuestas a estímulos inmediatos
• Discurso Circunstancial: La mayoría de los pacientes no logran separar lo esencial de
lo accesorio.
• Discurso Autorreferencial: Buscan relacionar los temas que se le presentan con
vivencias propias.
• Fuga de Ideas: Existe una falta de conexión, utilizan las palabras correctas, pero estas
son inconexas.
• Repetición perseverante del uso inadecuado de palabras y morfemas.
• Ausencia de autocorrección: Presentan una incapacidad de reparar los errores
lingüísticos que cometen.

Se sabe que el lenguaje es un elemento clave como herramienta diagnó stica, por
eso es tan importante centrar la atención en él, sobretodo, en pacientes en los que adquiere
una especial transcendencia en lo referente al proceso patológico y su evolución (Accatino,
2012).

52
La semántica en este tipo de pacientes se encuentra alterada, pero la sintaxis parece
estar relativamente conservada, debido a esto los pacientes realizan descripciones
inadecuadas, basadas en las necesidades del oyente, siendo sus mayores dificultades la
utilización excesiva de monólogos, los cuales dificultan la comprensión de la conversación,
y su discurso pobre, lo que obligará al oyente a forzar la conversación para dar continuidad.

4.2. Dificultades Pragmáticas

La pragmática es un nivel del lenguaje que se encarga de estudiar el contexto en el


que se desenvuelve el hablante y al igual que la semá ntica, su uso erró neo compromete la
eficiencia discursiva del emisor. El uso de estructuras gramaticales complejas impide que
sean capaces de centrar su atenció n en las necesidades del receptor y no consideren el
contexto (Díaz Patricio, 2005).

Dentro de la pragmá tica se focalizó la atenció n en las peculiaridades de sus


aspectos paralingü ıś ticos, pudiendo observar que:

• Su volumen de voz es inadecuado, pudiendo ser mínimo o comienza a descender a


medida que la longitud del mensaje aumenta.
• La entonación es plana y monótona, al no acompañar su discurso con estos elementos,
el receptor pierde en interés en el hablante.
• No hay fluidez ni continuidad en su discurso, ya que producen pausas innecesarias.

Mientras que si realizamos un análisis a los aspectos no verbales en la


comunicación, se observa que:

• Tienen una expresió n facial carente de expresividad y elementos comunicativos


• Su mirada está perdida, no realizan contacto visual con el interlocutor, lo que genera
una impresió n negativa.
• Su sonrisa es inadecuada, con risas causadas por los motivos injustificados en el
transcurso de la conversació n.
• La postura presenta una acusada rigidez motora, con posiciones incó modas que dan
una impresión de rechazo al que les habla.
• Carecen de orientació n, no dirigen su cuerpo ni su mirada al interlocutor.
53
En resumen si analizamos los aspectos del habla en esquizofré nica afirmamos que
las personas afectadas pueden utilizar el lenguaje de manera adecuada e incluso
mantenerlo intacto, sin embargo son incapaces de comunicarse bien, porque no adaptan
su habla al contexto ni al receptor.

4.3. Patrón discursivo: Discurso Descriptivo

Uno de los principales propósitos de esta investigación fue analizar el discurso


narrativo de pacientes con enfermedad de esquizofrenia que no se encontraran
institucionalizados.

Como se mencionó anteriormente el discurso narrativo es una unidad semántico-


pragmática que se establece por una secuencia de oraciones relacionadas coherentemente
en torno a un tema y emitida por una determinada intención comunicativa en una situación
concreta.

Este debe tener como elementos una situación inicial, un desarrollo y una situación
final; además la identificación de un personaje principal y un elemento crítico. Al mismo
tiempo debe ser coherente y cohesivo (Dijk, 1978).

Por otra parte el discurso descriptivo es un tipo de texto cuya principal intención es
entregar información concreta, en relación a cómo es o ha sido una persona, objetos,
lugares, experiencias, sentimientos o sensaciones. Este tipo de discurso puede ser objetivo
es decir, una descripción técnica o subjetivo, una descripción de lugares, sensaciones, etc.
Además cabe destacar que la información no se encuentra organizada secuencial o
temporalmente (Dijk, 1978)

En cuanto a los resultados obtenidos, estos fueron mayoritariamente discursos


descriptivos, en el que los sujetos entregaron información concreta de cómo era el
personaje principal, del lugar donde se encontraba y la acción que este estaba realizando.
Sin embargo y como es propio de este tipo de discurso la información no estaba organizada
en secuencia ni en temporalidad.

54
Las diferencias encontradas en lo que respecta a la forma A y a la forma B fueron
bastante significativas, encontrándose así en la forma A narraciones escasas y reducidas,
lo que se debe a la permanencia limitada del estímulo, que como bien se mencionó
anteriormente hubo un tiempo específico para que los sujetos observarán la secuencia de
imágenes que se les presentó, lo que evidentemente influyó de sobremanera en lo que es
la memoria de trabajo de estos pacientes, ya que como el estímulo era retirado, se
necesitaba cierta manipulación de la información para narrar la historia.

En lo que respecta a la forma B se evidenciaron narraciones más extensas, sin


embargo es en esta etapa donde se constató la mayor cantidad de discursos descriptivos,
lo que se debió a que los estímulos estaban presentes permanentemente ante los ojos de
los sujetos, por lo tanto no debían realizar una mayor manipulación de la información. Es
por ello que les resultó evidentemente más sencillo describir cada una de las características
que la imagen presentaba, incluyendo el personaje, el lugar donde se encontraba y las
acciones que iba realizando.

Se puede señalar que tanto la forma A como la forma B presentan discurso


descriptivo, sin embargo, este se evidenció con mayor predominio en la forma B.

55
4.4. Diferencias en persona gramatical

La Persona Gramatical indica el papel que realiza el hablante, el oyente u otro


interviniente respecto a lo que se expresa en el predicado.

En español existen tres personas, que tienen formas específicas para el singular y
para el plural y que son representados por pronombres personales (yo, tú él,...):

Singular:
• 1ª Persona: el hablante realiza la acción solitariamente: yo estudio, yo juego, yo
descanso
• 2ª Persona: el oyente realiza la acción solitariamente: tú estudias, tú juegas, tú
descansas
• 3ª Persona: la acción es realizada por una persona distinta del hablante o el
oyente: Ella estudia, él juega, ella descansa.

Como resultado, se esperaba un discurso narrado en tercera persona, diez de los


sujetos crearon sus narraciones en base a la acción realizada por una persona distinta
(tercera persona). A diferencia de esto tres pacientes, crearon una narración en primera
persona (ver anexo 1), en ellas incluían relatos autorreferentes, esto se podría deber a las
dificultades en la Teoría de la Mente que se define como la capacidad de inferir estados
mentales de otros.

56
4.5. Carencia de conectores

Las palabras que forman parte de los conectores, son aquellas que unen las partes
del mensaje, las cuales no poseen esta característica. Una de las funciones primordiales
que cumplen estas palabras es que gracias a ellas se logra establecer una relación lógica
del enunciado entregado, por ende, permiten la unión de las palabras para una correcta
cohesión.

Los conectores permiten unir desde mensajes breves hasta los más extensos.

Existen diferentes tipos de funciones específicas que pueden cumplir los conectores,
dentro de ellas se encuentran:

• Relaciones de causa y efecto (relaciones lógicas)


• Relaciones de temporalidad o de orden (relaciones cronológicas)
• Relaciones de contraste o adversativas
• Relaciones de adición
• Relaciones de ampliación
• Relaciones de comparación o igualdad de apreciación
• Relaciones de énfasis
• Cambios de Perspectivas
• Resumen o finalización

En el discurso, la cohesión y coherencia se ven afectadas por la ausencia o el uso


inadecuado de los conectores; por el contexto de enunciación, la espontaneidad, la
simultaneidad, cambio de tópico, entre otros. Ayudan a matizar el significado, a pausar el
enunciado y a dar autonomía a frases o secuencias de oraciones (Díaz Patricio, 2005).

En el discurso realizado por los pacientes con esquizofrenia, se evidencia una


importante ausencia de conectores, lo cual significará una dificultad, para el receptor del
mensaje, en la decodificación y comprensión de este.

57
4.6. Utilización de palabras de contenido

En todos los tipos de lenguas, podemos distinguir en el discurso, palabras de


contenido y palabras vacías. Las palabras vacías, llamadas también palabras funcionales,
son palabras que, si bien, pueden expresar contenido importante del mensaje que pretende
ser enviado a un receptor, principalmente comprenderán carga semántica, cumplirán
funciones sintácticas específicas, por ende, la mayoría de estas no tendrá la capacidad
referencial en sí misma. Dentro de estas palabras se sitúan los adjetivos determinativos, ya
sean demostrativos, indefinidos, posesivos, o numerales; los artículos y correspondiente
género y número, preposiciones, conjunciones, pronombres (Matsuda, Sadowsky, & Sabaj,
2012).

Las palabras de contenido, por su parte, son aquellas que forman uno o varios
conceptos dentro del discurso, en ellas podemos encontrar alta carga semántica. Por lo
tanto, son de vital importancia en el discurso, para poder lograr una correcta comprensión
del discurso, entregando el contenido del mensaje.

Dentro de las palabras de contenido encontraremos los sustantivos, adjetivos,


verbos y adverbios. (Gallardo & Veyrat, 2004)

La existencia de palabras de contenido y palabras funcionales dentro de un discurso


es importante, ya que nos entregarán cohesión del mensaje, el sentido oracional correcto,
el contenido inmerso en el discurso que necesita ser comprendido.

La ausencia de alguna de las categorías de palabras antes mencionadas, dará como


resultado un discurso poco coherente, con dificultad de decodificación y falta de sentido en
el mensaje.

Sabiendo esto, y relacionando la teoría con la evidencia práctica en cuanto a este


punto, los pacientes con esquizofrenia demostraron poseer un discurso carente de
coherencia, pero sí se logró la utilización de palabras de contenido en el mensaje que se
quiere entregar.

El resultado obtenido, no es del todo desfavorable, si sabemos que las palabras de


contenido almacenan y aportan una importante carga semántica al discurso. Por lo tanto,
58
el mensaje que se desea entregar, es decodificado de forma correcta por el receptor, debido
a que el emisor utiliza palabras con contenido importante, lo cual entrega la información
necesaria para la comprensión de este. Es, por lo tanto, favorable el rendimiento de estos
pacientes, en cuanto a la eficacia de entrega del mensaje si de comprensión se trata,
realizando una correcta utilización de palabras de contenido para facilitar la entrega del
mensaje y contenido semántico que este conlleva.

4.7. Delirios

La esquizofrenia como patología psiquiátricas es una de las con mayor


vulnerabilidad de presentar signos y síntomas. La "vulnerabilidad a la esquizofrenia", se
define como un "rasgo dimensional", duradero y relativamente permanente, frente al
episodio esquizofrénico, que constituye un "estado" que sólo llega a producirse en ciertos
individuos.

Alteraciones del lenguaje de los sujetos con esquizofrenia son alteraciones


extraordinariamente heterogéneas y variables, y la presencia de delirios es parte de los
criterios diagnósticos tanto del DSM-V como del CIE-10.

Cuanto a las narraciones creadas por los sujetos (ver anexo 1), se esperaba que
sus discursos fueran en base a estados delirantes propios de la patología, pero esto no fue
así, en resultado sus narraciones fueron autorreferentes, pero con la ausencia de
descripciones delirantes o alucinaciones. Se sospecha que al no estar institucionalizado, y
al estar en contacto con actividades de la vida diaria, produjera la ausencia de narraciones
con presencia de ideas delirantes, pero esto no costa son necesarias nuevas
investigaciones para poder determinar la razón de esta característica discursiva en
pacientes con esquizofrenia no institucionalizados.

59
CAPÍTULO V.

CONCLUSIONES

Mediante la investigación se confirma una alteración significativa en funciones que


respectan al lóbulo prefrontal. La planificación se ve alterada en relación a la verbalización
de enunciados pertenecientes a secuencias lógicas de acciones. Principalmente esta
alteración se evidencia en un discurso mayoritariamente inseguro, con correcciones y
cambios de idea para lograr el objetivo inicial, con dificultades para crear un discurso
referente a secuencias temporales, evidenciando un esfuerzo al ordenar y secuenciar los
enunciados apropiados para cada imagen mostrada.

En lo que respecta al discurso narrativo, el patrón más persistente en la toma de


muestras es la existencia de un discurso descriptivo, lo cual no logra el objetivo final. Este
patrón se reitera en la mayoría de los discursos, relatando solo descripciones explícitas en
las imágenes que se muestran. Cabe destacar, que en la forma A se logró evidenciar mayor
cantidad de elementos discursivos que en la forma B, principalmente por la forma en la que
estas fueron expuestas. Al mantenerse las imágenes en la forma B, se observaba una
descripción de la imagen más concreta; en contraste, en la forma A, al retirar las imágenes,
los discursos eran más extensos, con más elementos propios del hablante y, por ende, más
coherente y cohesivo.

Se evidencia una ausencia significativa de conectores y, en consecuencia,


utilización de palabras de contenido, principalmente verbos; este patrón no es del todo
correcto, pues carece de cohesión, pero es funcional para la comprensión del enunciado
con respecto al oyente, ya que, si bien la cohesión del discurso no fue correcta, si se logra
un discurso informativo.

En cuanto a la persona gramatical, se observaron narraciones mayoritariamente en


tercera persona, seguido de narraciones en primera persona. Es interesante observar las
narraciones en primera persona de pacientes con esquizofrenia, debido que, suelen narrar
experiencias propias. Este hallazgo, se puede relacionar directamente con la alteración en
la teoría de la mente, la cual se sustenta bibliográficamente, pues estos pacientes no podrán
inferir estados mentales de otros, por ende, deben narrar desde sus propias experiencias
para lograr un rendimiento óptimo.

60
Es importante destacar, que la mayoría de los hablantes presentaron múltiples
repeticiones en algunos enunciados, lo cual se traduce en conductas perseverativas (típicas
en daños frontales) las cuales podrían tratarse de estrategias para no olvidar y mantener
vigente el tópico que está narrando, es decir, se utilizarían como una táctica para no
evidenciar su déficit de memoria de trabajo, también parte de las funciones ejecutivas.

Los pacientes con esquizofrenia evidencian, mediante su discurso, un déficit


importante en funciones ejecutivas en general. Se observa, incluso, responde más
complejidad en la utilización de memoria de trabajo y memoria verbal que la misma variable
planificación, la cual de todas formas se observa con disfunción.

Los discursos creados por los pacientes, no fueron narrativos, pero sí muy
funcionales para la comprensión del oyente, por lo tanto, es posible que personas con
esquizofrenia generen un discurso acorde a un contexto laboral, siempre y cuando este
contexto no implique una excesiva demanda de habilidades verbales.

61
CAPÍTULO VI.
RECOMENDACIONES

Esta investigación es, relativamente, pionera en el área, por ende ha dejado muchas
variables y aspectos abiertos para ser investigados.
Algunas de las recomendaciones para investigaciones futuras son:
Realizar una indagación similar a esta, con las mismas variables y procedimientos,
con dos grupos estudio, uno de ellos con pacientes institucionalizados y otro con pacientes
no institucionalizados; esto con el fin de emplear un análisis exhaustivo de diferencias entre
ambos grupos y sus rendimientos, ya que, se debe considerar que los pacientes
institucionalizados cursan con delirios permanentes debido al consumo medicamentoso y
el grado de afectación que la enfermedad ha provocado.
Diseñar un nuevo instrumento que muestre la repercusión de la disfunción ejecutiva
en el discurso narrativo de pacientes con esquizofrenia, y también correlacione la influencia
de algunos medicamentos en el rendimiento de este discurso; ya que, es probable que el
rendimiento esté enmascarado por efectos secundarios de medicamentos, lo cual no es
propio de la hipofunción frontal característica desde el nacimiento de estos pacientes.
Replicar este estudio, haciendo una comparación con sujetos adultos sanos; así
poder verificar que tan afectado está el discurso en pacientes con esquizofrenia en
contraste con sujetos sanos, los cuales no necesariamente crearán un discurso acorde a lo
esperado en el procedimiento del estudio.

62
CAPÍTULO VII.

BIBLIOGRAFÍA

Accatino, L. (2012). Alteraciones del lenguaje en Esquizofrenia. Revista Memoriza, 1-8.


Aponte, M., Torres, P., & Quijano, M. C. (2008). Función ejecutiva y cociente intelectual en
pacientes con diagnóstico de esquizofrenia . Acta Colombiana de Psicología , 127-
134.
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Guía de consulta de los criterios
diagnósticos del DSM-5. DSM-V.
Barrera, A. (2006). Los trastornos cognitivos de la Esquizofrenia. Revista Chilena de
Neuro-Psiquiatria.
Belinchón, M. (1988). Esquizofrenia y lenguaje: una aproximación psicolingüítica. Estudios
de Psicología, 105-144.
Boudewyn, M., Carter, C., & Swaab, T. (2012). Cognitive Control and Discourse Comprehension in
Schizophrenia. Schizophrenia Research and Treatment, 1-7.
Crespo, M. L., & Pérez, V. (2005). Catatonía: un síndrome neuropsiquiátrico. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 251-266.
Crow, T. (2010). The nuclear symptoms of schizophrenia reveal the four quadrant
structure of language and its deictic frame. Journal of Neurolinguistics, 1-9.
Crow, T. J. (2004). Assimetria cerebral e lateralização da linguagem: déficits nucleares na
esquizofrenia como indicadores da predisposição genética. Revista de Psiquiatria
do Rio Grande do Sul.
Díaz Patricio, A. (2005). Aproximación a una teoría pragmática de la conducta psicótica.
Revista de la asociación Española de Neuropsiquiatría, 29-41.
Dijk, V. (1978). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
Dijk, V. (1983). Strategies of discourse comprehension. N.York: Academic Press.
Dörr Zegers, O. (2010). Esquizofrenia, lenguaje y evolución (o las esquizofrenias como
logopatías). Actas Esp Psiquiatr, 1-7.
Elvevág, B., Foltz, P., & Weinberger, D. (2007). Quantifying incoherence in speech: An
automated methodology and novel application to schizophrenia. Schizophrenia
Research, 304-316 .
Fatouros-Bergman, Spang, Merten, Preisler, & Werbart. (2012). Stability of Facial Affective
Expressions in Schizophrenia. Schizophrenia Research and Treatment, 1-6.
Fogelson, N., Litvak, V., Peled, A., Fernandez-del-Olmo, M., & Friston, K. (2014). The
functional anatomy of schizophrenia: A dynamic causal modeling study of
predictive coding. Schizophrenia Research and Treatment, 204-212.

63
Fuentes, I., Ruiz, J., García, S., Soler, M., & Dasí Vivó, C. (2008). Esquizofrenia, déficit en
la cognición social y programas . Información Psicologica, 53-64.
Gallardo, B., & Veyrat, M. (2004). Estudios de linguistica clinica, Lingüística y patologia.
Green, M., & Harvey, P. (2014). Cognition in schizophrenia: Past, present, and future.
Schizophrenia Research: Cognition, 1-9.
Huneeus, T. (2005). Esquizofrenia. Mediterraneo.
Insúa, P., Grijalvo, J., & Huici, P. (2001). Alteraciones del lenguaje en la esquizofrenia:
Síntomas clínicos y medidas psicolingüísticas. Revista de la asociación Española
de Neuropsiquiatría , 27-50.
Kuperberg, G., Ditman, T., Kreher, D., & Goldberg, T. (2009). Behavioral and
electrophysiological approaches to understanding language dysfunction in
neuropsychiatric disorders: insights from the study of schizophrenia. The
Neuropsychology of Mental Illness, 69-95.
Lacasella, R., & Skrabal, X. (2011). Lenguaje y esquizofrenia: una aproximación
conductual. Revista psicología, 149-181.
López Padilla, B. (2014). El Proceso de Comunicación en pacientes con Esquizofrenia.
Española de Comunicación en Salud.
Lozano, L., & Acosta, R. (2009). Alteraciones cognitivas en la esquizofrenia. Revista Med ,
87-94 .
Marinkovich Ravena, J. (1999). Una propuesta de evaluación de la competenciatextual
narrativa . Revista Signos, 121-128.
Matsuda, K., Sadowsky, S., & Sabaj, O. (2012). Indice de palabras de contenido y
distribución porcentual de legomena en articulos de investigación español.
McIntosh, Moorhead, McKirdy, Hall, Sussmann, Stanfield, . . . Lawrie. (2009). Prefrontal
gyral folding and its cognitive correlates in bipolar disorder and schizophrenia. Acta
Psychiatrica Scandinavica , 192-198.
Minsal. (2009). Guía Clínica para el tratamiento de personas desde primer episodio de
esquizofrenia. Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública. Obtenido de
http://web.minsal.cl/portal/url/item/7220fdc433f944a9e04001011f0113b9.pdf
Niznikiewicz, M., Kubicki, M., Mulert, C., & Condray, R. (2013). Schizophrenia as a
Disorder of Communication. Schizophrenia Research and Treatment, 1-4.
OMS. (Octubre de 2014). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Nota descriptiva
N°397: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs397/es/

64
Orellana, G., Slachevsky, A., & Silva, J. (2006). Modelos neurocognitivos en la
esquizofrenia: Rol del córtex prefrontal. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 39-
47.
Orellana, G., Slachevsky, A., & Silva, J. (2006). Modelos Neurocognitivos en la
Esquizofrenia: Rol del córtex prefrontal . Rev. chil. neuro-psiquiatr.
Paz, R. (2005). Modelos fisiopatológicos de la esquizofrenia; de dopamina a glutamato, de
glutamato a GABA. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 314-328.
Ramos-Loyo, J., Mora-Reynoso, L., Sánchez-Loyo, L. M., & Medina-Hernández, V.
(2012). Sex Differences in Facial, Prosodic, and Social Context Emotional
Recognition in Early-Onset Schizophrenia. Schizophrenia Research and
Treatment, 1-12.
Rapp, A., Langohr, K., Mutschler, D., & Wild, B. (2014). Irony and Proverb Comprehension
in Schizophrenia: Do Female Patients ‘‘Dislike’’ Ironic Remarks? Schizophrenia
Research and Treatment, 1-10.
Saiz, J., De la Vega, D., & Sánchez, P. (2010). Bases Neurobiológicas de la
Esquizofrenia. Clínica y Salud.
Ulloa, R., Sauer, T., & Apiquian, R. (2011). Evaluación y tratamiento de la esquizofrenia
en niños y adolescentes: una revisión actualizada. Salud Mental.
Ustarroz, J. T. (2011). Manual de Neuropsicología (Segunda ed.). Barcelona: Viguera
Editores.
Valdivieso, S. (2005). Fundamentos de psiquiatría clínica. Santiago : Ediciones
Universidad Católica de Chile.
Vayas, R., & Carrera, L. (2012). Disfunción ejecutiva. Síntomas y relevancia de su
detección desde Atención Primaria. Revista Clínica de Medicina de Familia.

65
ANEXOS Y
APÉNDICES

66
ANEXO 1: TRANSCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS
CASO 1

Forma A
1. “El aquí ta pensando en, en hablar por teléfono, hablar por celulares. Aca ya ta hablando
ya por cel… marcando el numero por celul… viendo el… celulare. Es que… había uno
que estaba hablando por celulare arreglo el celular después… Despues lo volvió a… y
después se estaba comunicando con la otra persona.”
2. “Un joven que está regando el jardín... eeh, está preparando la… la cuanto se llama,
esas chuico, de esos jarrones. Ta regando el jardín así, arreglándolo y arreglando las
plantitas, todo eso del jardín. Le quedo bonito.”
3. “Entro un joven al supermercado compro fruta, compro de todo casi en el supermercado,
lo que el necesitaba y… que más… paso a la caja, paso adentro al supermercado
sacaba la mercadería y después pago y se fue.”

Forma B
1. “¡Ahí ta el ta!… aquí ta sacando la basura, ahí la amarro, pa sacarla después va sacando
de la casa pa fuera la basura y la coloco en el árbol y paso la basura. Y eso es todo po,
después tendrá que pasar el camión a sacar la basura digo yo…”
Nota: Paciente decide no continuar por sentir malestares físicos.

CASO 2

Forma A
1. “…Oye Oscar en que te ayudo, sabi que no se, me siento mal, tu soy la única persona
que confío, oye sabi te doy un consejo mejor, anda y busca alguien conocido, alguien
de confianza, sai que los carabineros siempre son importante en esto, anda y pídele
ayuda a ellos si te sentí tan mal po, oye bueno ya, eso Oscar.”
2. “Ya que estoy en mi casa voy a atender a mi jardín y voy a comprar un arbusto nuevo,
pero tengo que ir al Homecenter a comprarlo, ya voy no más, tomo la micro, voy al
Homecenter, empiezo a mirar pa too laos, a ver… un mandarino, no es muy enano, a
ver un bonsái, no. Necesito algo más grande, a ver ¿qué compro?, ya compro el árbol
enano, lo compro, lo pago, me voy pa mi casa, llego al jardín, lo arreglo bien, hago el
hoyo. Pero así no se planta necesito huevo, ya voy saca tierra de hojas, le hecho, he…

67
entierro el árbol, le echo la tierra, lo tapo un poco, le echo agua ya a ver ahí dejo, y ahí
le arreglo la tacita y está hecho.”
3. “Ya llega mi mamá a casa, oye sabi que necesito que vallay al supermercado, te voy a
pasar la lista, pa que me traigai hartas cosas, necesito porotos, arvejas, necesito
tallarines, leche, necesito aceite, pero aceite del bueno no traigai cuestiones malas,
necesito un paquete de confort, toalla nova, no del malo. Ya pero me lo teni que dejar
anotado porque yo así no… se me olvida. Me lo deja anotado, tomo la micro, me voy al
Lider, empiezo a buscar, el confort, listo, aceite, listo, arvejas, listo, pollo listo, ya me
voy, tomo la micro me voy pa mi casa, llego a la casa dejo las bolsas, y mi mamá me
dice: ¿y el pollo?, yo no te encargue pollo, ¿por qué lo trajiste? Shuta! Ya igual se lo
come.”

Forma B
1. “Yo voy a la iglesia, eh… entro a la iglesia, voy a la casa que tengo concierto, entro está
la encarga, oye cómo estay, bien le digo, oye sabes que tengo unas bolsa de basura
allá afuera que las tengo que sacar, pero yo no puedo, tú me harías el favor de sacarla
para afuera. Shuta son así unas cuestiones, pero como yo voy a la iglesia, ya las saco
no más. Tomo las bolsas, y ¿Dónde las dejo?, dejala ahí donde el, donde el basurero,
en la esquinita. Ya pesco la bolsa voy y las dejo allá, y ¿cuantas eran? Una, no eran
otras más po, obligao a ir, voy la pongo, la dejo afuera, ya señora listo, bien Ignacio te
pasaste, puedo pagar la esta, ya ahí está, listo.”
2. “Ya, yo trabajé ahí en él en To… ¿Cómo se llama?... en San Miguel, voy a tomar la
micro, necesito la bip, tengo el carnet de discapacidad, ¿Qué hago? Con que pago si
no tengo plata, subo no más. He… ¿su carnet?, sabe que soy discapacitado, ahí está.
Ya pase, como no voy a paga así, si yo no estoy tan mal. Vuelvo a la puerta, saco la
bip, oiga sabe que no tengo plata y no la pude cargar y yo pa hacerme el… le quería
pagar con esto, aunque no estoy tan mal po, ya pasa o por decir la verdad.”
3. “Ya mire, yo tengo una hermanita chica que me manda a comprar unos libros, ella está
estudiando, a ver, oye Nacho ¿Por qué no me vay a comprar unos libros pa esta cabra
que nunca puede?, no sé yo no tengo tiempo para ir a comprarlos, mira… eee, ¿Cómo
se llama?... Déjame acordarme de ese nombre, eee… ese libro… Los juego del hambre,
oye me lo dejai anotado, porque si yo llego a verlo y le digo asi, el este ¿qué libro? Ya
llego a comprar el libro y digo a ver llego a allá donde venden. Caballero o señora tiene
Los juego del hambre, eee… a ver déjeme buscarlo, a ver si lo tengo, oiga sabe que no
lo tengo, puta voy a tener que ir a otro lao a buscarlo, me doy la vuelta, sigo buscando,

68
a ver, a ver, a ver, llego, señora, oiga tiene Los juegos del hambre, si lo tengo pero vale
cuatro lucas, oh!, me dio dos no más, chuta ¿Qué hago?, sigo buscando, voy a ir a la
feria, parece que ahí lo venden barato. Voy a la feria, tay vendiendo libros, oiga sabe
caballero ¿tiene Los juegos del hambre?, si, y ¿Cuánto vale? Sabi que vale mil nueve
noventa, shu ahí está, y me voy. Yo siempre hago esto, me mandan a comprar libros.”

CASO 3

Forma A
1. “Sé que estaba sentado llamando y después estaba con el celular y no sé qué estaba
haciendo.”
2. “El joven está mirando una regadera, esta todo mal y se pone a regar, hizo un hoyo,
invento algo, estaba regando.”
3. “Va a comprar una lista empieza a sacar cosas, jugo, galletas va, paga, se va.”

Forma B
1. “El ta sacando la basura de su casa hecha la última basura pa cerrar la bolsa, la amarra
y la deja en el basurero.”
2. “Está esperando locomoción hay otro hombre que a lo mejor está esperando también
entonces se puso a esperar el bus, se subió, pago y se sentó después de baja y se va
riendo.”
3. “Abrió la puerta y entra se pone a mirar los libros, abre la lista y se pone a buscar saca
el que quiere llevar, lo pago y se va. “

69
CASO 4

Forma A
1. “Eh… el teléfono está sonando, me… me, lo miré para ver quién me estaba llamando,
eh después eh contesté mi teléfono me estaba llamando.”
2. “Eh… miré el terreno, hice un agujero, planté una semilla y después salió una flor, no…
listo.”
3. “Llegue al supermercado, vi la lista que lo que iba a comprar, busqué el producto en la
góndola, llegué a la caja y pagué.”

Forma B
1. “Bueno, saco la basura, echo l… la basura dentro de la bolsa, la cierro y la dejo en la
canasta.”
2. “Toy en el paraero, paró la locomoción, eh… e-entro a a la micro y pago con la bip, me
siento, eh bajo… toco e-el timbre para bajarme y me bajo.”
3. “Entro a la biblioteca, busco el libro, eh… v-veo en mi papel que libro voy a llevar, Isabel
allen… em… empiezo a ver e-el libro, dejo la recepción, eh… paso mi… mis
documentos, y salgo del… salgo del lugar.”

CASO 5

Forma A
1. “No sé si tiene una llamada o un mensaje o algo así, va a recibir una llamada por
teléfono el caballero, se saca el celular del bolsillo, lo va a ver quién lo está llamando.”
2. “El mismo vio una cosita con agua y después hizo un hoyito puso la planta la cerro con
tierra, la regó y la dejo crecer.”
3. “Entro al supermercado el caballero entro al supermercado, vio la lista, vio la lista,
escogió, he... compro y se fue.”

Forma B
1. “Saco la bolsita de la casa, saco la basura de la casa, encontró una basura fuera de la
casa, la ingreso a la bolsa, sello la bolsa y la dejo en el basurero para que después
lleguen y la saquen.”

70
2. “Hay un señor que está esperando locomoción colectiva, lo está esperando, llego, y la
hizo parar, saco su BIP transantiago, la marco, se fue a sentar, llego su turno de
bajarse, bajarse, y se bajó.”
3. “El señor entro a la biblioteca, luego taba viendo los libros, después saco su tarjeta,
ósea, saco un papel, en donde tenía escrito el nombre que necesitaba, lo busco, lo
busco y lo encontró, luego lo llevo al mesón, lo llevo al mesón, le mostró la credencial
para poder sacarlo y salió y se fue con el libro.

CASO 6

Forma A
1. “Eh… bueno, hay una persona que está sentada, ¿señor?, y… y tiene el celular acá eh,
se lo topa, bue… osea, tenía en las manos el celular, este costado, después… tomó el
celular y lo prendió. Una vez que lo prendió, hizo una llamada.”
2. “Había una persona que estaba mirando la tierra, y vió que había un ja- un jarrón, y…
con este jarrón tenía que… que abrir la tierra y … n-no con el jarrón, em con las manos,
algo así, y… y le y… una vez que abrió la tierra puso una planta, no la planta sino em…
una vez que puso la semilla… eh… cerró la-el hueco que había hecho con… con la
tierra, lo cerró, eh… em puso el regador, lo regó, y de ahí miró y estaba arriba.”
3. “Había un hombre q-que venía, digamos hacia… hacia… hacia el haci- hacia el
supermercado, eh… empezó a-a ver unas cosas que tenía que comprar, eh… ya sea
pan frita, tomate creo que llevó?... tomate, y… una vez que escogió las cosas que tenía,
fue a la caja y pagó… lo que tenía que pagar, con las cosas que… que teni- y-y se fue
contento.”

Forma B
1. “Bueno, este es un hombre que ta, que salió de su hogar y… ta… con una bolsa negra
ta… está moviéndola y… y sacó de la… de la bolsa negra un yogurt parece?, perdón
está metiendo la…un-unos producto, el basura, a la bolsa negra, después amarra la
bolsa negra, la toma con sus manos y la lleva a un… y lo lleva al-al pote de la basura.”
2. “Entonce, a-habí- había hay un hombre que está esperando… en… en el paradero
locomoción, ah… después paso un tiempo y llegó la micro, se subió y con la tarjeta BIP
eh pasó hacia adentro de la- del bus, ahí se sentó, miró donde iba a llegar, apretó el
botón de… el botón de… el timbre, de la de la … de la, como se llama?, timbre de la
micro, y se bajó por que llegó feliz de… eso.”

71
3. “Había un hombre entonces que estaba en… a ver… ¿qué dice?, había un hombre que
entró a la biblioteca, empezó a buscar un-un libro, tenía unos libros que eran… ideales
para él, que los tenía anotados en una hoja blanca, y… y en eso se llevó buscando el
libro, em… y al parecer encontró el libro que estaba buscando, y acá vemos que si lo-
lo encontró. Ah y… en seguramente… está en el club de… em… el club de… como se
llama?, de libros, y … y ahí le está pasando el carné… después espera su respuesta, y
cuando ya haya terminado ya, se va.”

CASO 7

Forma A
1. “Se sentaba en la plaza un poco aburrido, me acuerdo de mi polola, saco el celular y
la llamo y hablo con ella.”
2. “Voy caminando por la calle, veo un regador, me acuerdo que me habían regalado
una, una, una planta, empiezo a cavar un pequeño hoyo, planto la planta, y la riego y
eso no ma po.”
3. “Voy al supermercado, entro al supermercado, veo la lista, saco, hem, camino por el
pasillo, voy a donde están las sopas, también llevo galletas, y un jugo, después me
dirijo a la caja, pago y me llevo las cosas.”

Forma B

1. “Salgo a la calle a botar la basura, y veo que hay basura en la vereda, la recojo y la
hecho a la bolsa de la basura, cierro bien la bolsa y la dejo en este de la basura.”
2. “Estoy esperando el bus del transantiago, llega el bus que me sirve tomar, he me
subo, he valido la, pago, la como se llama, pago con la tarjeta BIP, me siento en uno
de los asientos del bus y voy mirando hacia la ventana un rato, llega mi destino, el
paradero, toco el timbre, me bajo.”
3. “Me dirijo hacia una biblioteca, empiezo a mirar los libros, en las estanterías, saco mi
lista, libros que ando buscando, y empiezo a buscarlo, lo busco, lo busco, lo
encuentro, lo reviso si es que es el libro que me toco, que encontré, me dirijo hacia el
meson, para llevarme el libro y de ahi me lo llevo y me voy.”

72
CASO 8

Forma A
1. “Mm… Se asombraron… saca el celular… (suspiros) saca el celular… y se pone a
hablar por celular.”
2. “Es un chico que… que… va a jardiniar… y llega con una tarrita de agua… está con una
picota… he… está poniendo una plantita… plantó y la está poniendo… la está…”
3. “Un joven… llega al supermercado… va al supermercado… saca unas galletas, una
sopa… un jugo… va al cajero…y se va del súper.”

Forma B
1. “Está en la casa sacando una bolsa de basura… está sacando… una botella que se
quedaron por ahí… anuda la bolsa de basura… y la puso en el tarro del basurero.”
2. “Un joven que va a andar en micro, hace parar al bus, sube y… pasa la bip, se sienta,
se para… hace parar al bus… y se baja del bus.”
3. “Un joven viendo la biblioteca, se entra a la biblioteca, busca algo específico, después
vuelve a… a tomar el… el segundo… (saca los lentes) un libro de Isabel allende, y lo
lleva… pasa el carnet de… biblioteca, me parece… retira el libro y se va.”

CASO 9

Forma A
1. “Em… el niño está sacando su celular y está hablando por celular, y… hay se me olvidó
la otra parte… y después… guarda el celular, después lo toma para contestar, y eso.”
2. “Un hombre en un jardín y otro que está, ¿Cómo se llama?... está… en un jardín, está…
¿Cómo se llama?... está… trabajando ahí… y está… ¿Cómo se llama?... eso pa cortar
pasto… y está pararece que le está pegando, echando algo a la tierra y ¿cómo se llama
la?… está haciendo un jardín plantando, las plantitas, no se que cosas son, las
plantitas… y ya no me acuerdo más.”
3. “Ya este hombre va a un supermercado, va a comprar y lo que compra es, dos fideos,
compra… ¿cómo se llama?... mercadería y compra… ¿cómo se llama?...compra
mercadería en el supermercado… mercadería, compra sus cosas y se las lleva en una
bolsa de naylon, sí.

73
Forma B
1. “Este es un hombre que lleva una bolsa de basura, ahí está echando algo a la bolsa de
basura, acá lo amarra y aquí lo echa a la basura.”
2. “Bueno, aquí está esperando micro, acá parece que subió porque no se ve… claro aquí
está, está pasando la tarjeta pa pasar al bus, y acá claro está sentado, y aquí se paró
para bajarse, y acá se bajó de la micro, bueno del bus, mire ahí se bajó.”
3. “Ahí está… A… esto es una biblioteca, ahí está entrando a la biblioteca, ahí busca un…
busca un papel ¿cómo se llama?...una, este, busca un papel, acá lo tiene…acá está
también y lo va a poner entremedio, y aquí lleva una botella, la lleva acá, acá se está
presentando a una niña… y aquí va… ¿cómo se llama?...al asesor, ¿al asesor se dice?”

CASO 10

Paciente no responde a ninguna de las formas y decide no realizar la actividad

CASO 11

Forma A
1. “Esta era una vez un joven que llego a una plaza, se sentó en una banca eeh… paso
un rato, saco su celular, empezó a escribir en el celular eeh… marco un número y se
fue”
2. “Este era otro joven que iba paseando y se encontró con una regadera le dieron ganas
de…de… fue a buscar una planta y empezó a escarbar en la tierra, en el parque
empezó a escarbar y ya que tenía la regadera empezó a echarle agua a las plantas y
planto un árbol en el parque.”
3. “Este era otro joven que fue al supermercado, tenía una lista y empezó a comprar todo
lo que tenía en la lista eeh… después fue a pagarlo y se fue pa’ la casa.”

Forma B
1. “Era un joven que estaba sacando la basura parece y se encuentra con una botella en
el suelo, la recoge, la echa adentro de la bolsa cierra la bolsa y deja la basura ahí arriba.”
2. “El mismo joven está esperando micro parece está en el paradero parece y aquí llega
la micro se sube, paga el pasaje, se sienta. Después se para, toca el timbre, se baja y
se va.”

74
3. “Este era el mismo joven, se metió a una librería, empezó a mirar unos libros saco una
lista y fue a buscar un libro, en la misma lista parece que lleva otro libro agarro un libro
para pagarlo parece y se lo llevo.”

CASO 12

Forma A
1. “El caballero está sentado, está viendo su celular, eh… está chatiando, está bien o
no?... está chatiando y al final… em… eh al final lo ve, eso.”
2. “Están en la plaza, eh… según eh… está con una planta, la está plantando, y… y le
echa agua parece, eso.”
3. “Em… va al supermercado, eh… va con una lista, eh.. va-compra… eh… una sopa, y
después… em… que más?... ah y saca un néctar, y eso, eso , no me acuerdo más.”

Forma B
1. “Ta… ta afuera con la basura, y… echa un…a bebida, la amarra, después la echa a
un tacho.”
2. “Ta ahí en el paradero, parando la micro, eh pasando la BIP, eh se sentó, tocó el
timbre y se bajó.”
3. “Dentro de la… aonde… a la biblioteca, ve lo libros, ve una una hoja, elige el libro,
saca un libro, eh… ahí mmm… le entrega un número algo así, y… le pasan un libro la
niña y sale pa pa afuera.”

CASO 13

Forma A
1. “Había un caballero sentado en una banca, llamando por teléfono, estaba hablando
con un caballero, el caballero, el caballero estaba sentado en la banca, esperando
gente hee el caballero se paro, el caballero tiro ósea, hablo por teléfono, la llamo y
después se fue.”
2. “El caballero estaba regando las plantas, estaba, estaba parado, estaba he, sentado
en una banca, ósea estaba regando las plantas, les estaba hechandole, ósea, estaba
parado, con una regadera, después empezó a pasearse por el lugar, encontró una
plantas y las empezó a regar.”

75
3. “El niño había un caballero dentro de un supermercado, estaba llenando la tarjeta para
el supermercado, estaba, he ahorrando he fila, estaba comprando comida, formo la
fila, pago y se fue.”

Forma B
1. “El caballero estaba dentro de la casa, sale afuera de la casa, entra, saca la bolsa con
basura, llena la bolsa, he, empieza a hacer reciclaje con la basura, cierra la bolsa de
basura, y la mete, la mete dentro, la mete dentro, ósea, la pone dentro del, del y la
pone dentro de esos cositos para echar basura.”
2. “El caballero empieza a caminar por afuera de la calle, toma la autopista, entra a la,
entra al paradero, toma la bip, toma he la micro, se para y se baja de la micro.”
3. “El caballero entra a una estación del del del metro, entra a una librería, se pone a
leer, comprar un libro, toma un libro, lo ve, compra, lo, lo pasa por la cajera, y después
se va.”

CASO 14

Forma A
1. “Es que un joven, está sentado en un asientito, en un banquito y estaba sacando su
celular, después se puso a marcar número y después se puso a hablar por teléfono, a
llamar.”
2. “Se trata de una persona que está mirando un jardín y tiene una regadera, pasó miró,
después se puso a limpiar, a hacer así… con la cosita en la tierra y después se puso a
regar las plantitas con la regadera.”
3. “Se trataba de un joven que estaba pensando porque tenía que ir al supermercado, y
empezó a comprar cosas y en una estaba mirando… lo que tenía que comprar porque
lo tenía anotado, después compró sus cositas, hizo la fila con sus cositas en la mano,
después canceló y se fue.”

Forma B
1. “A, es que un joven salió de la casa y con una bolsa de basura, o ¿no?, ¿es una bolsa
de basura?, y aquí estaba botando una botella, la abrió la bolsa, él la llevaba en la mano
pero, la abrió la bolsa y estaba botando una botella, después la estaba amarrando y
después la puso en el carro donde estaban todas las demás bolsas.”

76
2. “Que este joven estaba esperando locomoción, él, está en un paradero, luego hace
parar un transantiago, luego se sube y marca con la bip, luego se sienta y después se
va a bajar y toca el timbre y después se va.”
3. “Aquí está un joven que va a una biblioteca, llega a un negocio a un local y abre la
puerta, porque la puerta es corredera, como ventana y entra, y entra a la biblioteca y
empieza a mirar y aquí tenia anotado los libros que tenía que comprar, a lo mejor serian
para él, pa sus hijos, no sé, y aquí sigue mirando, sigue mirando y ahí busca un libro
arriba, con el papel, y está viendo igual, y ahí se algo le pasa a la señorita de ahí el
mesón, después tenía un libro ahí en el mesón, y después va saliendo.”

77
ANEXO 2: MANUAL DE APLICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FONOAUDIOLOGÍA

MANUAL DE APLICACIÓN
Tesis: Alteración de función ejecutiva de tipo planificación en pacientes con
esquizofrenia y su repercusión en el discurso narrativo

Lucero Arenas Moreno, Maricarmen Montecinos Muñoz, Thais Montoya Ávila,


Angelina Ríos Ovalle

78
INTRODUCCIÓN:

Este manual está orientado a los problemas que presentan los pacientes que
padecen esquizofrenia debido a que les cuesta comunicarse de manera verbal en forma
eficiente, ya que en muchas ocasiones su comunicación no es clara y no logran verbalizar
sus necesidades o expresarse de manera eficiente.

Como no se sabe con exactitud qué tan grave es esta dificultad, esta actividad se
crea con el fin de que los pacientes sean capaces de ordenar secuencias temporales de
distintos grados de dificultad, por lo que el discurso narrativo se vuelve fundamental para la
completa realización de las actividades y esto nos dará un resultado claro y objetivo de la
real dificultad que poseen.

Con esta investigación se busca aclarar y determinar si efectivamente las personas


que padecen esquizofrenia presentan un problema de planificación que se podría
manifestar en su discurso narrativo, de ser así se aportaría en un mejoramiento del
diagnóstico, por lo tanto en un mejor tratamiento, lo que implicaría un aumento de las
posibilidades de reinserción social a largo plazo.

Se busca realizar una contribución en la aceptación de pacientes con esquizofrenia,


ya que debido al desconocimiento de esta patología, muchas personas generan prejuicios
que repercuten en su completa integración o aceptación en la sociedad, lo que influencia
de sobremanera en su calidad de vida.

CAPÍTULO I: Aspectos Generales

Este manual se llevará a cabo en treinta personas que son parte del centro
CEDIUPA perteneciente a la Ilustre Municipalidad de Puente Alto, donde asisten pacientes
diagnosticados con esquizofrenia, no institucionalizados.

Se le presentará a cada integrante de la población de estudio, fotografías las cuales


representarán los pasos de una determinada acción, por ejemplo, los pasos a seguir para
llevar a cabo una receta. Esta actividad tiene como finalidad, que cada integrante logre
realizar un discurso narrativo con coherencia, cohesión y atingente a la situación
presentada. Esto se realizará en 3 niveles de dificultad, agregando pasos a la secuencia de

79
planificación (4 - 6 y 8 pasos), con el fin de registrar el rendimiento de la población y
visualizar los elementos comunes en ellos, tanto en sus discursos como en la planificación
evidenciada para resolver la actividad.

CAPÍTULO II:

Materiales a utilizar:
• Set de imágenes con actividades instrumentales de 4, 6 y 8 secuencias
• Cronómetro
• Grabador de voz

Instrucciones
1. Saludo: Muy buenas tardes, mi nombre es …….. Voy a mostrarte una serie de
imágenes y luego tú me contarás una historia; para que quede más claro te
mostraré este ejemplo:

“Había una vez un joven que estaba caminando por la calle, vio un árbol con muchas
naranjas, así que le dieron ganas de comer una, eligió la más bonita, la sacó, luego la
peló, y se la comió, él la encontró muy rica.”

80
El ejemplo entregado tiene presente, todos los elementos que debiese tener un
discurso narrativo, inicio, desarrollo y final; personaje, episodio, problema o elemento
crítico y esto debe ser coherente y cohesivo.

2. Tiempo:

Secuencia FORMA A (se le presentará la FORMA B ( Se le mostrará secuencia


imagen con tiempo ) de imagen sin tiempo)

4 PASOS Se le dará el tiempo de 20 seg por Sin tiempo estipulado


imagen

6 PASOS Se le dará el tiempo de 30 seg por Sin tiempo estipulado


imagen

8 PASOS Se le dará el tiempo de 40 seg por Sin tiempo estipulado


imagen

Una vez dicho el ejemplo la Evaluadora, repetirá una vez más la instrucción,
siendo solo en casos de que el paciente lo necesite.

CAPÍTULO III : Actividad

• FORMA A : Para este nivel se le presentarán al paciente tres secuencias con los
grados de dificultad, de cuatro, seis y ocho elementos. Se le mostrarán las fotos y
se dejarán a la vista por un tiempo determinado (cuatro imágenes veinte
segundos, seis imágenes treinta segundos y ocho imágenes cuarenta segundos) ,
posterior a esto se retirarán las imágenes y luego se le solicitará que narre una
historia con lo mostrado.

• Secuencia de cuatro pasos: Llamar desde un Celular


1. Sacar celular
2. Desbloquear celular
3. Marcar número
4. Llamar

• Secuencia de seis pasos: Plantar


81
1. Ver dónde va a plantar
2. Picar la tierra
3. Hacer un hoyo
4. Poner el brote
5. Tapar
6. Regar

• Secuencia de ocho pasos: Ir al Supermercado


1. Llegar al supermercado
2. Sacar la lista
3. Buscar el producto
4. Ir a la caja
5. Entregar el dinero
6. Recibir el vuelto
7. Recibir la boleta
8. Irse

• FORMA B : Para este nivel se le presentarán tres secuencias con los grados de
dificultad, de cuatro, seis y ocho elementos. Al mostrar las fotos estas se dejarán a
la vista durante el tiempo que el paciente narre una historia con lo mostrado.

• Secuencia de cuatro pasos: Botar la Basura


1. Recoger la Basura
2. Echar en la bolsa
3. Anudar la bolsa
4. Poner en cesto de la calle

• Secuencia de seis pasos: Utilizar Transporte


1. Esperar la micro en paradero
2. Detener la micro
3. Pagar la Micro con tarjeta Bip
4. Ir a sentarse
5. Tocar el timbre
6. Bajarse

82
• Secuencia de ocho pasos: Ir a retirar un libro a la biblioteca
1. Entrar en la biblioteca
2. Revisar la lista
3. Buscar el libro
4. Seleccionarlo
5. Dirigirse al mesón
6. Pedir el libro al encargado
7. Realizar el cambio
8. Irse

CAPÍTULO IV:

En caso de situaciones imprevistas, las que se detallarán a continuación, se realizarán


distintas acciones dependiendo del caso:

• Que el paciente no responda nada, se determinará como tiempo máximo de


espera tres minutos, si luego de esto, no comienza a narrar la historia, se
suspenderá la actividad.
• La narración del paciente sea principalmente con circunloquios o sea reiterativo,
se dará como tiempo tope quince minutos, posterior a esto se detendrá la
evaluación.
• El paciente deba ir al baño o necesite salir de la sala, deberá terminar la secuencia
que se encuentre realizando la narración, no podrá salir más de tres veces en lo
que dure la actividad.
• En caso que el paciente presenta agitación psicomotora, no se podrá realizar la
actividad.
• En caso de que el paciente realice un discurso poco atingente o fuera de contexto,
se reiterarán las instrucciones y se le dará un tiempo de tres minutos para que
continúe con su narración, en caso de que mantenga la conducta, se suspenderá
la actividad.

83
ANEXO 3: IMÁGENES FORMA A
Imágenes de 4 pasos

84
85
Imágenes 6 pasos

86
87
88
Imágenes de 8 pasos

89
90
91
92
ANEXO 4: IMÁGENES FORMA B
Imágenes 4 pasos

93
94
Imágenes 6 pasos

95
96
97
Imágenes 8 pasos

98
99
100
101
ANEXO 5: CONSENTIMIENTO INFORMADO

Facultad de Ciencias de la Salud


Universidad Autónoma de Chile
Carrera de Fonoaudiología
El propósito de esta ficha de consentimiento informado es proveer una clara
explicación de la investigación que será realizada en la cual usted podrá participar
firmando, en libre voluntad, el presente documento.
La investigación es supervisada por Fonoaudiólogo Rodrigo Trujillo Manríquez
docente de la Universidad Autónoma de Chile y ejecutada por los estudiantes de la
carrera de fonoaudiología Lucero Arenas Moreno, Maricarmen Montecinos Muñoz,
Thais Montoya Ávila y Angelina Ríos Ovalle, en el marco del desarrollo de su tesis
de pregrado.
El objetivo de esta investigación es identificar las alteraciones de tipo planificación
en pacientes con esquizofrenia y su repercusión en el discurso narrativo en el
contexto de la vida diaria.
Su consentimiento implica participar de una actividad en la cual, a grandes rasgos,
se evaluará el rendimiento cognitivo para ser parte de la muestra de dicho estudio.
La información que se recoja será confidencial y solo serán utilizados los resultados
obtenidos para la confección de la tesis de grado de los alumnos antes mencionados
y en los artículos que de ella puedan derivar. Tanto sus datos personales como sus
respuestas a los cuestionarios y/o test serán codificadas usando un número de
identificación y por lo tanto, tendrán un carácter de anónimas.
Usted estará bajo la supervisión del (la) tesista quien, al momento de iniciar la
actividad, responderá todas sus dudas y podrá contactar en caso de surgir nuevas
dudas.
Como participante tiene la libertad de poner término al tratamiento en el momento
que considere necesario.
__________________________________________________________________

102
CONSENTIMIENTO

Yo…………………………………………………………………………………………,
cédula de identidad …………………………………………, he leído lo señalado en
este documento y acepto participar en forma voluntaria e informada en la
actividad anteriormente señalada en este documento.
He sido informado sobre el procedimiento en el cual participaré, así mismo he
recibido respuesta a todas mis dudas.
Tengo conocimiento que la información recabada en esta investigación será tratada
con total confidencialidad, pudiendo retirarse de la investigación en el momento
que lo desee comunicando mi intención por escrito al mail
arenas.montecinos.montoya.rios@gmail.com .
Como usuario me comprometo a colaborar en la forma en que se me solicite de
manera de contribuir a la investigación.
Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada y que
además se cumplirá todo lo señalado en la ley N° 20.584 que regula los derechos
y deberes de los pacientes durante el desarrollo de esta investigación.

___________________________ ___________________________
Firma Usuario Firma Tutor encargado

Fecha ___/___/_____

103
104

También podría gustarte