Está en la página 1de 21

Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad de Humanidades

Escuela de Español

Curso de Fonética y Fonología

Tema: Fenómeno Fonéticos

Profesor: Eider Núñez

Estudian: Jeremy Aizpurua

4-804-1308

Correo: jeremy.aizpurua@unachi.ac.pa

2023
Fenómeno fonético metaplasmo:
Los metaplasmos son fenómenos lingüísticos que se hacen en la práctica diaria cuando

se habla. Consiste en cambiar los sonidos y estructuras de algunas palabras, sea por

adición, por supresión o por la distinta combinación de sonidos. Algunos de estos

últimos son utilizados como recursos en la poesía.

Un fenómeno que se da en nuestra lengua desde los incios en las lenguas romances.

Prótesis: Es un recurso lingüístico que consiste en la adición de una letra, o de una o

varias sílabas al principio de una palabra. El uso de palabras con prótesis es muy

común en el lenguaje coloquial, el acto lingüístico de agregar un fonema al principio de

un vocablo se debe a las modificaciones fonéticas del lenguaje.

 empɾest  dˌesapaɾt  aʎeɣ

ˈaɾ(prestar) ˈelo(apártelo) ˈando(llegando)

 aɣwaɾðˈaɾ  sóhoh (ojos)

(guardar)

Epéntesis: Se denomina de esta forma a la adición de un fonema en el interior de una

palabra, esto es, la intercalación o adición de un segmento, en general vocálico, en una

secuencia fonológica. Ejemplos:

 arrejúntense-aɾɾexuntˈɛnse  ˌaeɾˌeopwˈeɾto(aeropuerto)

(ajúntense)  toballa(toalla)

 agora-aɣˈoɾa(ahora)
 tɾaxˈiðo(traído)

Paragoge: Se denomina paragoge al metaplasmo que consiste en agregar un fonema o

más, etimológico o no y por lo general una vocal, al final de una palabra. Ejemplos:

 pˈoɾ faβˈoɾe(por  pˌele  iθˈistes (hiciste)

favore) ˈastes(peleastes)  .

 dixˈistes (dijiste)

Aféresis: es un fenómeno lingüístico que consiste en la supresión de una letra, aunque

también puede ser una sílaba completa, al principio de una palabra. Ejemplos:

 mˈano(hermano)  tˈonθes  ondˈe(donde)

 jˈo(hijo) (entonces)  tˈas (estas)

Síncopa: es un proceso fonológico que consiste en suprimir fonemas en el interior de

una palabra. Aunque ocurre normalmente al usar un lenguaje coloquial. Ejemplos:

 pˈoke (porque)  asˈao (asado)

 bˈɛnte (veinte)  alˈante (adelante)

Apócope: consiste en la pérdida o desaparición de uno o varios fonemas o sílabas al

final de una palabra. Ejemplos:


 kˈompu  imfo  depa

(Computadora (información) (Departamento)

 wˈa (Whatsapp)  kˈole (Colegio)

Apocope en adjetivos calificativos: En español, ciertos adjetivos poseen una forma

corta, y este fenómeno de la gramática se conoce como apócope, que consiste en

suprimir los sonidos vocálicos al final de algunas palabras.

Cabe señalar que tanto algún como ningún llevan tilde, dado que al quitar la última

vocal se convierten en palabras agudas terminadas en n. Por otro lado, resulta

interesante notar que solo se recurre a la apócope cuando el sustantivo que debe ser

modificado es masculino, ya que en el caso de los femeninos simplemente se debe

cambiar la o final por una a.

 Buen  tercer  Mal

 que tan’  algún

Apócope en adverbios

 pue’se’  ‘caso  Adre’

 Verda’  cansa’

Diptongación: La diptongación consiste en la transformación de lo que inicialmente era

una vocal simple en un diptongo (dos elementos vocálicos que se pronuncian en una

sola sílaba).
Desde el punto de vista fonético, en español pueden dar lugar a diptongos las

siguientes combinaciones vocálicas: vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) átona;

vocal cerrada átona + vocal abierta; y vocal cerrada + otra vocal cerrada distinta (es

decir, las secuencias iu o ui): aula, cuadro, cantáis, peine, androide, justicia, cielo,

función, ciudad, descuido, vacuo. Aunque, en el habla, la secuencia de dos vocales

abiertas.

 jˈeɾβa (hierba)  dweɾmˈiðo  swelðˈaɾ


 bˈe͡ɪxja (beia/o0 (Duermido) (Sueldar)
 .

Parábola:  En primer término, la parábola es una clase de texto literario en el que se

narra una historia breve, la cual tiene un significado simbólico y sirve para dar alguna

enseñanza para quien la escucha o lee. Una función de larga data de las historias es

transmitir la moral o los valores de una sociedad. Este es el propósito de una parábola.

A veces, el punto moral es simple, como “Sea amable”. Otras costumbres son más

complejas.

 El hijo pródigo: En la Biblia, Jesús cuenta la parábola del hijo pródigo. Es un

joven que solicita su herencia a su padre antes de que éste muera. El hijo luego

desperdicia la herencia y se queda sin un centavo. Desesperado, regresa a casa

con la esperanza de que su padre lo emplee como sirviente. El padre, sin

embargo, le da la bienvenida a casa con un banquete. En la versión budista de

la misma historia, un hijo le roba a su padre y lo pierde todo. Mientras

mendigaba en la calle es contratado por su padre, quien no lo reconoce. Trabaja

su camino en la casa hasta que hereda todas las riquezas de su padre. El


enfoque en la versión bíblica es el perdón del padre, mientras que el enfoque en

la historia budista es el arduo trabajo del hijo.

 La historia de dos hombres: En el Corán hay una historia de dos hombres. Se

tiene una gran riqueza, incluidos los viñedos que dan frutos abundantes y son

regados por un rico arroyo. El hombre rico se jacta ante un amigo, quien le

advierte de su orgullo. Finalmente, los viñedos del hombre se arruinan y lamenta

su jactancia. La lección moral de la historia es no jactarse ni estar orgulloso de la

riqueza o el estatus.

 Una caja llena de besos: esta breve historia secular habla de un hombre en una

mala situación financiera que está enojado con su pequeña hija por desperdiciar

un rollo de papel de regalo dorado para envolver una caja vacía. Cuando la hija

le dice que no está vacío, sino una caja de besos para él, se arrepiente de su

enfado y pide perdón. Cuando la pequeña hija muere, el hombre aprecia la caja

como un recordatorio de su amor. La lección del cuento es el valor del amor

sobre las posesiones.

Analogía: Una analogía es un recurso literario que hace una comparación inesperada

entre dos cosas. Las analogías tienen una complejidad inherente a ellas que no se

encuentra en los símiles ni en las metáforas, primos cercanos de las analogías que no

alcanzan la misma profundidad de significado.

Una buena manera de detectar una analogía es buscando frases que indiquen que se

trata de una, como “es/son para” y “es/son como”, aunque las palabras exactas no

siempre son evidentes, en especial en la literatura clásica.


- Cinco tipos de analogías

1. Sinónimos: comparan dos pares de palabras o frases que significan lo mismo. Los

dos pares no tienen que ser sinónimos (y suelen no serlo).

2. Antónimos: Funcionan en gran medida igual a los sinónimos; sin embargo, en vez

de que cada par signifique lo mismo, significa lo contrario. Además, las palabras, los

objetos o las ideas que se usan en cada mitad de la analogía deben tener la misma

relación opuesta para que las diferencias en el significado realmente hagan la conexión

se intensifique.

3. Causa-efecto: Compara dos relaciones causales. En cada par, la primera palabra o

frase será la causa y la segunda será el efecto.

4. Por producto: Compara dos pares en los que la primera palabra o frase es total o

parcialmente responsable de la segunda palabra o frase. Al igual que con las causa-

efecto, estos dos pares comparten una conexión causal.

5. Por función: Cada par presenta dos palabras o frases en el que la primera es un

objeto y la segunda es aquello que el objeto hace. Y, una vez más, es la conexión entre

ambos objetos del par y la conexión entre los dos pares en sí lo que aporta el

significado mayor que la analogía reviste.

 Alemania es a la cerveza como Francia es al vino.

 Caliente es a frío como luz es a oscuridad.


 El amor es al odio lo que la paz es a la guerra.

 Poema es a género lírico lo que cuento es a género narrativo.

 El desayuno es a la mañana lo que la cena es a la noche.

Sustracción: Eliminación de fonemas o partículas del vocablo. En este caso el

fenómeno se presenta por la eliminación de fonemas que le parecen incomodos al

hablante.

Se divide: En Aféresis, Apocope, Sincope

Influencia Interna: Son aquellos fenómenos cuyos elementos presentan cierta

variabilidad en el interior del vocablo, bien sea porque modifiquen su naturaleza o su

lugar.

 estoɣˈamo (estomago)

Permutación: Cambio de un fonema consonántico por otro.

 káɣo(carro)  lánga (larga)  xúta(puta)

 areɾiɣwáɾ  xwimónos(nos

(averiguar) fuimos)

Asimilación: La asimilación consiste en que un segmento se articula con rasgos

fonéticos de otro segmento adyacente o cercano. El hablante asimila estos sonidos


porque les resulta incomoda la diferencia. En el caso de las vocales, generalmente la

vocal tónica atrae a la átona, como se ve. o, que el fonema se reduzca.

 mézmo(Mismo)  sémpɾe(siempre)  miɲíke (meñique)

 vénte(veinte)  ʧáɲʧo(chancho)

Disimilación: Fenómeno contrario al anterior. Se trata de evitar la emisión de dos

sonidos de igual naturaleza que se presentan en el vocablo. Es la susitución de un

fonema por otro distinto o su eliminación ante la existencia de un fonema igual o

parecido dentro de la misma palabra, tal como si quisieran distinguirse:

 meðeθína(Medici  kangɾéna(gangre  endiviðúo

na) na) (individuo)

 maðɾásta(madras  viθivéɾsa(vicevers

tra) a)

Metátesis: Consiste en la transposición de elementos, fonemas o silabas en el interior

del vocablo, hablo de un cambio de lugar de los fonemas que lo conforman. No se

adiciona, ni se elimina nada. Solo ocurre un desplazamiento del lugar habitual.

 muɾθjeɣálo(Murci  ðélen(denle)  aumaðéɾa

elago)  peɾxwiθíos(prejui (humareda)

 ʧukáɾa(cuchara) cio)
Monoptongación: Ocurre únicamente en el campo vocalico y es la aparición de dos

vocales generadas por una tónica. En el vocablo aparecen dos vocales que el hablante

convierte en una.

 uɾópa(Europa)  ðézmo(diesmo)  tɾénta(treinta)

 sémpɾe(siempre)  moɾíte(morirte)

Sonorización: Es un proceso de debilitamiento de una consonante por el que los

sonidos sordos se convierten en sonoros, es decir, con una misma configuración de los

órganos fonadores, solo se añade la vibración de las cuerdas vocales. El proceso

contrario es el ensordecimiento.

 alkól(alcohol)  .  .

 ksópa (xopa)  .

Ensordecimiento: Es un sonido que se produce sin la vibración de las cuerdas vocales.

Ensordecimiento es cuando un fonema sonora cambia a un alófono sordo

 djˈesmo (diezmo)  lˈaŋɡa (larga)

 pokos (pocos)  .

Aspiración: Pronunciación, normalmente de la letra ‹h›, con un sonido algo más débil

que el de la letra ‹j›, con lo que la ‹h› no es muda.

Esto se debe a uno de los rasgos más característicos de la evolución del español, en

comparación con las otras lenguas. Es la aspiración de la F latina, en castellano

medieval se convirtió en una aspiración y ya se perdió, un ejemplo:

Filo [‘filo] > [‘hilo] > [‘ilo] <<Hilo>>


En diversos partes del mundo hispanohablante, esta aspiración ocurre con /s/. También

llama la «s aspirada,» este fenómeno ocurre en posición implosiva, o al final de una

sílaba. Muchas veces corresponder con un aumento en la abertura de la vocal anterior.

 xˈaɾto (harto)  xˈambɾe  axˈoɾa (ahora)

(hambre)  .

Derivación: Es la unión de un sufijo a una raíz o palabra para crear otra nueva. Asi

como también, un proceso de formación de palabras que consiste en la añadidura de

los sufijos o prefijos al lexema de una palabra ya existente, para la formación de

nuevas. Sí, se añade un prefijo y sufijo a la misma vez, ya no es derivación, sino que

parasíntesis.

 tipikéɾo(tipiquero)  leɣunbɾéɾo  ʧanθéɾo

 inteɾjoɾáno (legunbrero) (chancero)

(interiorano)  .

Yeísmo: Es el fenómeno por el que pronunciamos de idéntica manera las grafías ‹y› y

‹ll›, es decir, con el fonema /ʝ/. La pronunciación es variada según diversos factores,

pero lo más frecuente es la pronunciación [ʝ].

 ɟéɾβa (yerba)  ʝeɣúa (yegua)  konstɾwío

 ʝoío (yoyo) (construyo)

Leísmos: Tienen que ver con la confusión en el uso de los pronombres personales de

tercera persona.

 Le dijimos  .  .
 .

Deslateralización: Transformar una consonante lateral en otra que no lo es, como en el

paso del latín rebellis a rebelde.

 káʎo (callo)  ɣáʎo (gallo)  ʎuvía (lluvia)

Palatalización: La palatalización es el fenómeno por el cual un sonido cambia a otro al

entrar en contacto con un sonido palatal (en el que la lengua se mueve por la zona del

paladar).

La yod modifica las consonantes que le preceden de forma que el punto de articulación

de éstas se acerca al de la yod, es decir, al paladar. A este proceso de modificación de

un sonido por influencia de otro sonido palatal se le denomina palatalización,

independientemente de si el resultado final del proceso es un sonido palatal como [ʎ]

(ll) o [ɲ] (ñ), u otro como el interdental [ɵ] (c, z).

 Cha  .  .

Velarización: Proceso de articular de manera velar un sonido lingüístico que

normalmente no se produce por contacto o acercamiento de la lengua con el velo o

zona blanda del paladar.

 manga  ..  .

 .  .
Elisión: Supresión de la vocal final de una palabra cuando la siguiente comienza por
 “al”
vocal: úte es
(usted)  de
el resultado de la elisión ʝá ps (yaen
la “e” ps)“a el”. Se refiere 
a la. omisión de
 vámo
sonidos en la (vamo)  awɾíta(ahorita)
cadena hablada, ya sea vocales, consonantes e incluso, sílabas enteras.

Glosario

1. Metaplasmo: Del lat. metaplasmos, y este del gr. μεταπλασμός metaplasmós;

propiamente 'remodelación'.

2. prótesis: Del lat. tardío prothĕsis 'adición de un sonido al principio de una

palabra'.

3. epéntesis: Del lat. tardío epenthĕsis, y este del gr. ἐπένθεσις epénthesis;

propiamente 'intercalación'.

4. Paragoge: Del lat. tardío paragōge, y este del gr. παραγωγή paragōgḗ.

f. Fon. Adición de algún sonido al final de una palabra, como en clube por club o

en male por mal.

5. aféresis: Del lat. tardío aphaerĕsis, y este del gr. ἀφαίρεσις aphaíresis, der. de

ἀφαιρεῖν aphaireîn 'retirar, quitar', 'sustraer, restar'.

f. Fon. Supresión de algún sonido al principio de un vocablo, como en norabuena

por enhorabuena.

6. síncopa: Del lat. tardío syncŏpa, y este del gr. συγκοπή synkopḗ, de συγκόπτειν

synkóptein 'cortar, reducir'.

f. Fon. Supresión de algún sonido dentro de un vocablo, como en debrías por

deberías.
f. Mús. Enlace de dos sonidos iguales, de los cuales el primero se halla en el

tiempo o parte débil del compás, y el segundo en el fuerte.

7. apócope: El término apócope procede del vocablo latino apocŏpe, aunque sus

raíces etimológicas más lejanas se hallan en la lengua griega. El concepto se

emplea en la fonética con referencia a la eliminación de ciertos sonidos en el

final de una palabra.

Es importante tener en cuenta que, de acuerdo al diccionario de la Real

Academia Española (RAE), apócope es un sustantivo femenino: por lo tanto

debe decirse “la apócope” o “una apócope”. La apócope, por otra parte, forma

parte de la figura conocida como metaplasmo, que implica una alteración de la

pronunciación o de la escritura de los términos sin que cambie su significado.

8. adjetivos calificativos: Los adjetivos calificativos son los más frecuentes ya que

señalan una cualidad del sustantivo, ya sea concreta o abstracta. Por ejemplo:

“El coche es azul” incluye un adjetivo calificativo (“azul”) que refiere a una

característica concreta (el color del “coche”). En cambio, la expresión “El coche

es horrible” indica una cualidad abstracta y subjetiva (“horrible”).

9. Ley de menor esfuerzo: Señala que lo fácil en principio debe ser valorado

como bueno. También plantea que menos es más y que “bien” es suficiente. En

otras palabras, los caminos más sencillos, que impliquen menos esfuerzos, son

los mejores.

10. adverbio: Antes de descubrir qué significa el término adverbio, es vital que

procedamos a determinar su origen etimológico. Al hacerlo descubrimos que se

trata de una palabra que emana del latín, en concreto, del vocablo “adverbium”,
que se encuentra conformado por dos partes: el prefijo “ad-“, que puede

traducirse como “junto o hacia”, y el sustantivo “verbum”, que es equivalente a

“palabra”.

La clase de palabra invariable que actúa como núcleo del sintagma adverbial o

como complemento circunstancial del verbo se conoce como adverbio. Estas

palabras modifican a los adjetivos, los verbos o a otros adverbios.

11. diptongación: f. Fon. Acción y efecto de diptongar.

12. analogía: Es un término que indica una relación de semejanza entre cosas

distintas. El concepto permite referirse al razonamiento que se basa en la

detección de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.

13. sustracción: (Tb. substracción.) Del lat. tardío subtractio, -ōnis, infl. en su

forma por substrahĕre 'sustraer'.

1. f. Acción y efecto de sustraer o sustraerse.

2. f. Mat. Operación de restar.

14. epéntesis: Del lat. tardío epenthĕsis, y este del gr. ἐπένθεσις epénthesis;

propiamente 'intercalación'.

1. f. Fon. Adición de algún sonido en una palabra, especialmente en posición

interior, como en tendré, del antiguo tenré.

15. Permutación: Es una noción que proviene del latín permutatio. El término

refiere al procedimiento y el resultado de permutar. Este verbo, por su parte,

hace mención al canje de una cosa por otra, sin la intermediación de dinero a

menos que se busque equiparar el valor de los objetos permutados.


16. asimilación: La asimilación es el resultado de la acción de asimilar. Este verbo

puede emplearse en diversos ámbitos, refiriéndose a comprender algún dato

para integrarlo a los saberes previos o a la incorporación de ciertos

componentes a un todo.

17. disimilación: Procede del latin dis-(alejamiento) y la raiz de similis o simulare

que lleva idea de “parecido”. Significa “alejamiento de un parecido” y es lo

contrario de asimilación. Desgina un fenomeno fonético frecuente.

18. monoptongación: f. Fon. Acción y efecto de monoptongar: Fundir en una sola

vocal los elementos de un diptongo o un triptongo. U. t. c. intr. y c. prnl.

19. metátesis: La palabra metátesis, de un uso exclusivamente lingüístico, es la

transliteración de una voz griega (meta-thesis) que significa tras-posición. Se

aplica al intercambio de la posición de fonemas vocálicos, o más especialmente,

consonánticos de una palabra, y más concretamente para nosotros, en la

evolución desde el latín vulgar al castellano.

20. sonorización: La palabra sonorización está compuesta de tres elementos:

1. El verbo sonar, del latín sonare = causar ruido.

2. El sufijo -izar, que indica hacer => sonorizar =

hacer ruido.

3. El sufijo -ción, que indica acción y efecto => sonorización = acción y efecto de

hacer ruido.

21. aspiración: La palabra "aspiración" viene del latín aspiratio y significa "acción de

atraer aire hacia los pulmones, acción y efecto de desear algo". Sus

componentes léxicos son: el prefijo ad- (hacia), spirare (exhalar aire del cuerpo,
respirar, dar signo de vida), más el sufijo - ción (acción y efecto). Ver: prefijos,

sufijos, otras raíces latinas, espirar, espíritu y también inspiración.

22. Ensordecimiento: La palabra ensordecer tiene el significado de "perder el

sentido del oído y viene de en- (hacia adentro) + sordo + -ecer (forma verbos

que indican una acción durativa o cambio de estado). La palabra "sordo" viene

del latín sordus = "que no percibe bien los sonidos".

23. derivación: La palabra "derivación" (acción y efecto de obtener de otra cosa)

viene del latín derivatio, compuesta con:

• El prefijo de- indica dirección de arriba abajo, como en decapitar, decreto y

defunción.

• La raíz del verbo "rivare" (hacer fluir, llevar, conducir o canalizar un curso de

agua), derivado de rivus (río)

• El sufijo -tio, equivalente a -ción que indica "acción y efecto", como en:

administración, capitulación, exposición, intervención, etc.

En gramática, el término derivación se usa para referirse a la formación de una

palabra usando una raíz y un prefijo o sufijo.

24. Yeísmo: Puede definirse al yeísmo como una alteración fonética, ya que se

cambia la articulación de un fonema. El proceso implica que dos fonemas que,

en su origen, eran distintos, ahora se confunden y se emplean del mismo modo.

Característico de varias regiones que consiste en pronunciar la LL (“elle”) del

mismo modo que la Y (“ye”).

25. Leísmos: La noción de leísmo se utiliza en el ámbito de la gramática para aludir

al reemplazo de los pronombres personales “lo”, “los”, “la” y “las” por las formas
“le” y “les” en el complemento directo. Se trata de una característica del modo de

expresión de ciertas regiones, aunque no siempre se considera correcto desde

el punto de vista gramatical.

26. deslateralización: f. Fon. Acción y efecto de deslateralizar. Que vendría siendo

la transformación de una consonante lateral en otra que no lo es.

27. palatalización: La palabra "palatalización" está formada con raíces latinas y

significa "acción y efecto de hacer un sonido con el paladar". Sus componentes

léxicos son:

• La palabra palatal, del latín palatalis, compuesta con: La palabra palatum

(cavidad bucal) de donde tenemos las palabras paladar y palatino.

• El sufijo -alis (-al = relativo a) como en gutural, laringal y patrimonial. El sufijo -

izar, del latín -izare (hacer, convertir en), préstamo del griego -IZeiv (idzein =

hacer, convertir en), que encontramos en verbos como analizar, bautizar,

exorcizar, martirizar y Sintetizar.

• El sufijo -ción (acción y efecto), como en: ubicación, exposición y humificación.

Las consonantes palatales en castellano son ch, II, § e Y. La palatalización es un

fenómeno muy ocurrente en la evolución fonética del latín al castellano, como

vemos

28. velarización: La palabra velarizar es un verbo usado en fonética para significar

que un sonido se pronuncia próximo al velo del paladar. De velo es de donde

viene velar y del adjetivo velar ('relativo al velo del paladar') sale velarizar. El

velo del paladar es la parte blanda del paladar que está al fondo del cielo de la

boca, antes de llegar a la campanilla o úvula y ahí se articulan algunos sonidos.


Unos son oclusivos, en los que la lengua toca con su parte dorsal el paladar

blando, produciendo una oclusión, es decir, interrumpiendo el paso del aire,

como el fonema oclusivo velar sordo /k/ (inicial de 'camón') y su par, también

oclusivo y velar, pero sonoro, /g/ (inicial de 'gamón').

29. Elisión: La palabra "elisión" viene del latín elisio y significa "acción y efecto de

arrancar, frustrar, debilitar". Sus componentes léxicos son: el prefijo ex- (hacia

fuera), laesus (herido, golpeado), más el sufijo -ión (acción y efecto). Ver:

prefijos, sufijos, otras raíces latinas, colisión, ileso y también lisiado.\

Explique el fenómeno que afecta a los ejemplos siguientes y presente la transcripción.

1- mismo>mesmo: asimilación 9- dentífrico>dentrifico epentesis d

mézmo ˌentɾifˈiko

2- revolución>revulución 10-estomago>estogamo influencia

3- bueno>güeno permutación ɡu interna estoɣˈamo

ˈeno 11-dijeron>dijieron diptongo dixj

4- fiebre>jiebre aspiración xjˈeβɾe ˈeɾon

5- nevar>nieve diptongación njéve 12-copartidario>compartidario

6- poblar> pueblo diptongación pw sonorización y epéntesis k

ˈeβlo ˌompaɾtiðˈaɾjo

7- cintura>centura θentˈuɾa 13-adscrito> ascrito ley del menor

8- medicina>medecina disimilación esfuerzo askɾˈito

meðeθína 14-doctor>dotor sincopa dotˈoɾ


15-planchar>aplanchar protesis 19-acera> cera aferesis θˈeɾa

aplant͡ʃˈaɾ 20-mamá> ama aféresis ama

16-entrar>dentrar protesis dentɾˈaɾ 21-arroz>arró apocope aɾɾo

17-dijiste>dijistes paragoge dixˈistes 22-maldad>maldá elisión mˈalða

18-fuiste>fuistes paragoge fwˈistes


Bibliografía

https://es.scribd.com/document/541654801/fenomenos-foneticos#

https://prezi.com/_49lobzblhrq/fenomenos-linguisticos/

https://sites.google.com/a/geneseo.edu/spanish-linguistics/spanish-phonology/voicing

https://vhlblog.vistahigherlearning.com/la-aspiracion-de-consonantes-intervocalicas-en-

el-espanol.html

https://www.hiru.eus/es/lengua-vasca/derivacion-y-composicion

https://www.delcastellano.com/historia-yeismo-y-ll-igual/

http://users.jyu.fi/~torremor/cursos/hist-lengua/hist-lengua/05220.html

https://etimologias.dechile.net/

https://definicion.de/

https://dle.rae.es/

También podría gustarte