Está en la página 1de 17

S.E.P.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
ORIZABA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN


MAESTRIA EN INGENIERÍA ADMINISTRATIVA

“REVOLUCIÓN INDUSTRIA 4.0: CÓMO HA


INCIDIDO EN LAS PYMES Y SUS CAMBIOS EN
EL MODELO EDUCATIVO”

MATERIA:

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ADMINISTRATIVA

CATEDRÁTICO:

DR. FERNANDO AGUIRRE Y FERNÁNDEZ

PRESENTA:

I.M. FELIPE DE JESÚS RIVERA VILLA

ORIZABA, VER. DICIEMBRE/2022


Revolución Industria 4.0: Cómo ha incidido en las
PYMES y sus Cambios en el Modelo Educativo

Industrial Revolution 4.0: How it has influenced in


SMEs and it is Educational Model Changes

Felipe de Jesús Rivera Villa


Resumen
En este artículo comienza presentando las tres primeras Revoluciones Industriales, sus
aportaciones tecnológicas y su impacto para la sociedad; después se aborda el tema de la
Industria 4.0 pasando por sus pilares y los avances científicos que la hacen posible (internet
de las cosas, impresión 3D, ciberseguridad, robots autónomos, entre otros). Sin embargo,
esas tecnologías no están encerradas al entorno de la manufactura, puesto que es posible
llevarlas a las medianas, pequeñas y micro empresas, lo que implica que los profesionales
cuenten con amplios conocimientos en estas disciplinas. Con este trabajo de investigación se
busca responder las preguntas: ¿Cuáles son los antecedentes de la Cuarta Revolución
Industrial?, ¿Qué es la Industria 4.0? y ¿Cuáles son sus aportaciones?, ¿Cómo las tecnologías
de esta Revolución Industrial se pueden aplicar en las PYMES? Y ¿Cómo la Revolución
Industrial modificará la preparación académica en las universidades?
Palabras Clave: Revolución Industrial, Industria 4.0, PYMES, Modelo Educativo.

Abstract
In this article begins presenting the first three Industries Revolution, it is technologies
improvements and their impact to the society; then it is approached the topic of Industry 4.0
going across their pillars and scientific enhancements that makes it possible (internet of
things, 3D print, cybersecurity, automotive robots, among others). Nevertheless, these
technologies are not restricted to manufacturing environment, being as it is possible to take
them to medium, small and micro enterprises, it implies that professional workers had
knowledge into these disciplines. This research looks to answer the following questions:
Which is the background of the Fourth Industrial Revolution? What is Industry 4.0? and
Which are their improvements? How technologies of this Industrial Revolution can be
applied into SMEs? And How Industrial Revolution is going to modify the academic
formation at universities?
Key Words: Industrial Revolution, Industry 4.0, SMEs and Educative Model.
Introducción
A lo largo de la historia de la humanidad los periodos que más han impulsado el desarrollo
tecnológico fueron las Revoluciones Industriales; la primera marca el inicio de la era
moderna, haciendo que la producción pasara de ser artesanal a producción en masas por
inventos como la máquina de vapor. La Segunda Revolución Industrial se impulso por nuevas
fuentes de energía como la quema de combustibles fósiles y el descubrimiento de la
electricidad hizo posible mejores medios de comunicación como el teléfono o el telégrafo.
La Tercera creo una cultura de conciencia respecto al cuidado y preservación por el entorno
natural; finalmente la Cuarta Revolución se caracteriza por una manufactura autónoma
funcionando por robots y el Internet de las Cosas. Sus aportaciones e impacto en la sociedad
se profundizarán más adelante, haciendo énfasis en la Industria 4.0 respecto a sus tecnologías,
así como la necesidad de adoptarlas por las PYMES y mejorar los programas educativos para
formar profesionales con conocimientos acordes a los retos presentes y futuros.

Revolución Industria 4.0: Cómo ha incidido en las PYMES y sus Cambios


en el Modelo Educativo
Rumbo a la Revolución Industrial 4.0
Las Revoluciones Industriales que antecedieron a la 4.0 marcaron cambios importantes en
los modelos de producción, organización social, distribución demográfica e impulsaron la
economía.
Primer Revolución Industrial
El término Revolución Industrial La primera Revolución Industrial comprende el periodo de
1780 a 1840 y representó un conjunto de innovaciones tecnológicas que sustituyeron la
habilidad de las personas por la máquina, la fuerza humana o de los animales por energía
mecánica y la producción pasó de ser artesanal a industrial; este punto se considera el
nacimiento de la economía moderna [1].
Este periodo se caracteriza como un proceso complejo y sistemático que provocó el cambio
de la manufactura a pequeña escala a la industria artesanal y a empresas con trabajadores
asalariados, dando como resultado el movimiento de la población de las comunidades rurales
a áreas urbanas. Con los avances tecnológicos que siguieron en este periodo, la industria se
reestructuro con artesanos que trabajaban como maestro artesano empresario o con un
comerciante que financiaba la producción con el objetivo de vender los productos; industria
artesanal realizada en zonas rurales, operada por familias locales y que también se dedicaba
a la agricultura y estaban bajo supervisión de un comerciante; y las instalaciones de
fabricación eran propiedad del comerciante empresario que empleaban a los trabajadores
asalariados [1].
Los avances tecnológicos que trajo la Revolución Industrial impactaron en la fabricación de
algodón, lana, industria minera y vías férreas; destacando el transbordador volador de John
Kay (1760) mejoró el telar manual, la hiladora de Jenny de James Hargreaves (1764) que
impulso la productividad del hilado, la aplicación de la fuerza del agua por Richard
Arkwright para impulsar las ruedas giratorias (1779) además en ese año se hizo realidad el
hilado mecanizado, la aportación más representativa fue la invención de la máquina de vapor
de James Watt y posteriormente se convirtiera en el motor de vapor que impulso el resto de
la Revolución Industrial [1].
Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrial se dio entre los años 1870 y 1914. Si bien la máquina de
vapor fue un potente impulsor de la revolución anterior, mejorando la productividad, surgió
la producción en masa y la industria se mecanizó; sin embargo, los procesos cada vez
requerían de más energía y la fuerza del vapor era poco eficiente. Esta Segunda Revolución
se vio favorecida por la aparición de nuevos medios de transporte como el ferrocarril y los
barcos de vapor, lo que favoreció la llegada de productos a distintos mercados [1].
La economía se impulsó y el nivel de vida de las personas, así como el poder adquisitivo del
dinero, debido a que las nuevas tecnologías se extendían a la vida cotidiana de la clase media
y la clase trabajadora [1].
En 1879, aparece la nueva industria del metal para satisfacer la creación masiva de trenes y
ferrocarriles. La metalurgia de la mano con los avances tecnológicos y científicos permitió
el acceso a recursos naturales que no estaban disponibles hasta el momento (principalmente
metales como acero, zinc, aluminio, níquel o cobre). Adicionalmente, surgieron nuevas
formas de energía como la electricidad o el uso de petróleo, y tecnologías como la máquina
de turbinas o la industria del gas [1].
Esta Segunda Revolución Industrial se caracteriza por la consolidación del capitalismo-
monopolista, impulsando la necesidad de buscar nuevos mercados y promover un nuevo
imperialismo. Las fuentes de energía que se utilizaron fueron la electricidad, gas natural y
derivados del petróleo; además de recursos como aleaciones de acero, carbón y el aluminio
[1].
El uso de la electricidad facilito la implementación de máquinas automatizadas y la creación
de tres tipos de maquinarias: las turbinas (capaces de generar energía eléctrica), los
acumuladores eléctricos (permiten transportar electricidad) y motores (para convertir la
energía para las máquinas). La electricidad también ayudó para automatizar los equipos
industriales y apareció la producción en cadena [1].
Con la metalurgia fue posible sustituir el hierro por el acero, mejorando la resistencia de los
rieles, la velocidad, seguridad y la capacidad de carga de los vagones, también se abarataron
los costos y el ferrocarril se convirtió en el sistema de transporte de personas y bienes más
utilizado [1].
Durante este tiempo se llevaron a cabo importantes investigaciones en materia sociales,
políticas, económicas, científicas y tecnológica. Entre las que destacan las fuentes de energía
(con las aportaciones de inventores como Nikola Tesla y Thomas Edison), avances e
invenciones tecnológicas (nuevos sistemas de transporte como aviones, automóviles,
ferrocarriles eléctricos y barcos de calderas) y avances científicos (con la teoría de la
evolución de Charles Darwin, el proceso de pasteurización y conservación de alimentos de
Luis Pasteur y el descubrimiento de la tuberculosis por Robert Cosme) [1].
Tercer Revolución Industrial
La Tercera Revolución Industrial se caracterizó por tres pilares; el primero fue el uso de
fuentes de energía renovables, puesto que se descubrió el impacto negativo de la quema de
combustibles fósiles para el medioambiente; el segundo pilar fue la construcción de edificios
capaces de generar su propia energía; por último, es el uso de hidrógeno como contenedor de
energía. Además, esta Tercer Revolución desarrolló ampliamente la automatización y el uso
de tecnologías de la información [1].
Esta Revolución se caracterizó por las innovaciones tecnológicas, lo que resultó en productos
de mayor tamaño, de gran variedad y una reducción de tiempos de entrega. Los avances
tecnológicos comenzaron con pequeñas mejoras en las computadoras y terminaron con la
creación del internet para finales de los años noventa. La producción fue automatizada. Otro
avance de este periodo, fue el descubrimiento de la energía nuclear [1].
Sin embargo, como se mencionaba antes, esta etapa creo una cultura de conciencia respecto
al cuidado y preservación por el entorno natural, por lo que se buscaron nuevas fuentes de
energía; algunas de ellas son: la energía eólica (consiste en colocar una gran hélice en el
camino del viento, este al impactar en las aspas hace girar un sistema de engranes conectados
a un generador produciendo electricidad), sistemas de generación solar al capturar la
radiación ultravioleta proveniente del sol, uso de las biomasas (la electricidad surge por la
quema de gases como etanol o metano que resultan de procesos químicos en azucares
vegetales) y, por último, la energía geotérmica que se extrae del calor almacenado en la tierra
[1].

Revolución Industrial 4.0


El término Industria 4.0 se refiere a un nuevo modelo de organización y de control de la
cadena de valor a través del ciclo de vida del producto a lo largo de los sistemas de fabricación
apoyado y hecho posible por las tecnologías de la información; comúnmente también se le
suele referir como “Fabrica Inteligente o Internet Industrial”. Esta Revolución consiste en
aplicar a la industria el modelo de “Internet de las Cosas” (Internet of Things, IoT), ya que
la industria se encuentra en un proceso de transformación digital producto del avance de las
tecnologías de la información y software [2].
El origen de la palabra Industria 4.0 surgió en Alemania (2011) para hacer referencia a una
política económica basada en la estrategia de alta tecnología basada por la automatización,
digitalización de procesos y uso de tecnologías de electrónica y de información en la
manufactura. Esta Revolución Industrial surge con tecnologías como la fabricación aditiva,
impresión 3D, ingeniería inversa, Big Data y analítica, inteligencia artificial y el Internet de
las Cosas (IoT). Con estas tecnologías las empresas tienen la capacidad para adaptarse a los
constantes cambios en el mercado y las demandas de los clientes [3].
La Cuarta Revolución Industrial implica una innovación en nuevos productos y procesos, por
medio de fábricas inteligentes, completamente integradas en redes de trabajo (usando la
cadena de valor) y proporcionan nuevas formas de colaboración e infraestructuras sociales.
En general, los cambios que se están dando en la manufactura son producto de las tecnologías
que se están desarrollando: digitalización de la producción, automatización, integración de
capacidades (usando sistemas ciberfísicos), impresión 3D, entre otras. Estos conceptos se
explicarán más adelante [3].
Pilares de la Industria 4.0
• Soluciones Inteligentes.
Los productos inteligentes se caracterizan por contar con electrónica, software y
conectividad, lo que en conjunto les dota de nuevas capacidades y funciones; se les conoce
como Sistemas Ciber-Físicos (CPS) y se les considera “habitantes” del IoT. Su conectividad
les brinda la comunicación “Máquina a Máquina” (M2M) e interacción con humanos. El
software que ocupan les permite autogestionarse y tomar decisiones descentralizadas, en
adición con sensores les permite recopilar información del entorno, su propio uso y su estado.
Las maquinas con gran comunicación M2M ofrecen ventajas como personalización,
adaptación al entorno y a nuevas tareas; mejora la interacción con el usuario, intensifica el
“dialogo” con el cliente y genera nuevos servicios con valor añadido [2].
• Innovación Inteligente.
La innovación inteligente surge por la alta conectividad entre los componentes de la empresa,
apoyándose en el flujo de información desde y hacia la fábrica. La línea entre directores de
las empresas y sus clientes cada vez es más estrecha y acelera el flujo de la innovación y
reduce los tiempos de comercialización [2].
• Cadenas de Suministro Inteligentes.
La automatización de las cadenas de suministro es resultado de la implementación de
software especializado y la comunicación con la industria del sector. La colaboración entre
empresas en la Industria 4.0 se basará en configuraciones pertinentes para ofrecer soluciones
a la medida de cada cliente. El recurso de redes de colaboración agiles permite aprovechar
las oportunidades de un mercado globalizado de habilidades y capacidades. Un factor de gran
importancia para las Cadenas de Suministro Inteligentes es que los entornos de producción y
plataformas de ingeniería se encuentren conectados en red junto a las interfaces de la
empresa. Esa conexión de elementos creara una red digital que ayuda a automatizar los
procesos de cada cadena de suministro e identificar al producto a lo largo del proceso de
producción (permitiendo al fabricante ser ágil ante cambios en los pedidos). Esa
transparencia en los procesos favorece identificar ineficiencias y riesgos, aumentar la
fiabilidad y disminuir los costos [2].
• Fabricación Inteligente.
La Fabricación Inteligente se compone por unidades de producción inteligentes (CPPS)
vinculadas a la red general de fabricación, dando a conocer en tiempo real su estado en el
proceso y sus limitaciones; esto da pie a que cada unidad de fabricación tenga la información
necesaria para tomar decisiones locales. El objetivo de este pilar es que la producción pueda
organizarse según un modelo de oferta-demanda donde la capacidad de los sistemas es la
oferta y la demanda surge de las ordenes que deban atenderse [2].
Tecnologías 4.0
• Internet de las Cosas (IOT)
Este concepto Internet of Things surge por en el MIT y “representa la próxima evolución de
Internet; dado que los seres humanos avanzan y evolucionan convirtiendo los datos en
información, conocimiento y sabiduría. esta tecnología tiene el potencial de mejorar el
mundo”. IoT, se refiere a los escenarios en donde la conectividad de la red y la capacidad de
cómputo incluye objetos, sensores y artículos de uso diario (no consideradas computadoras),
resultando en una interacción entre el mundo físico y biológico con sistemas ciberfísicos,
haciendo que estos dispositivos intercambien datos con la mínima intervención humana [4].
La arquitectura de IoT se compone por los siguientes elementos: capa de percepción
(perception layer) este nivel se encarga de adquirir magnitudes físicas de los objetos por
medio de sensores y convertir esa información en señales digitales para ser transmitidas por
la red; la capa de red (network layer) se ocupa de transmitir los datos adquiridos por la capa
anterior a través de redes como 3G, 4G, WiFi, Bluetooth, entre otras, implica la comunicación
entre distintos tipos de redes. La capa de procesamiento (processing layer) analiza, procesa
y almacena los datos transmitidos por la red, en esta capa se usan tecnologías como bases de
datos, cloud computing, ubiquitous computing, (es la integración de los sistemas de
información en el mundo real) procesamiento inteligente y masivo de datos; la capa siguiente
es la de aplicación (application layer) se encarga de generar apps en función de la industria;
la última capa es de negocios (bussiness layer) administra el IoT, incluyendo las apps, la
seguridad del usuario y la investigación del modelo de negocio [4].
• Sistemas Ciber físicos (CPS)
Los sistemas CPS se consideran como una disciplina de la ingeniería, están centrados en
tecnologías con un cimiento en matemáticas e informática para modelar, simular y diseñar
sistemas integrados concurrentes en tiempo real. Los CPS extraen detalles de aplicaciones
específicas buscando revelar principios científicos y de ingeniería para sustentar su
integración de elementos físicos y cibernéticos en cualquier campo [4].
Las empresas suelen ocupar esta herramienta para reducir costos, mejorar la eficiencia de los
productos y servicios; las disciplinas donde más presencia han tenido los CPS son moldeo
por inyección de plástico, soldadura industrial, manufactura y producción, ambientes
quirúrgicos, ciudades inteligentes y gestión del tráfico [4].
• Ciberseguridad
Esta herramienta se define por el conjunto de prácticas, procesos y tecnologías, diseñadas
para gestionar el riesgo del ciberespacio derivado del uso, procesamiento, almacenamiento y
transmisión de información utilizada en las organizaciones e infraestructuras industriales,
utilizando las perspectivas de personas, procesos y tecnologías. Esta Revolución Industrial
4.0 traen ventajas nunca antes vistas que impactan en cada sector del desarrollo humano; sin
embargo, esto también implica nuevos riesgos cibernéticos para los cuales la industria aún
requiere preparación [4].
La Ciberseguridad debe ser considerada para formar parte de la cultura y organización de
aquellas empresas que adopten las tecnologías 4.0 para evitar ataque por medio de
plataformas digitales, robo de información y perdida de recursos. Actualmente, existe el
Índice Global de Seguridad Cibernética (Global Cybersecurity Index, GCI), mide el avance
en cuestiones de esta herramienta en distintos países alrededor del mundo. GCI cuenta con
el compromiso de 193 países para promover la cultura de seguridad, adoptar estándares para
aumentar la confianza en la sociedad de la información [4].
• Cloud Computing – Edge Computing
Por un lado, la “Computación en la Nube” es un modelo para acceder a un conjunto
compartido de recursos informáticos configurables (como redes, servidores,
almacenamiento, aplicaciones y servicios) que pueden liberarse rápidamente con la mínima
interacción con un proveedor de servicios [4].
Los servicios en la nube que brindan distintas empresas pueden ser de tres tipos: IaaS, PaaS
y SaaS. En primer lugar, Infraestructure as a Service (IaaS) brinda al usuario una plataforma
de recursos que incluyen capacidades de almacenamiento, sistemas operativos,
procesamiento, energía, RAM, redes y otros recursos, para que el usuario pueda implementar
y ejecutar sistemas operativos y aplicaciones. En segundo lugar, Plataform as a Service
(PaaS) otorga componentes de la nube al software para la construcción y puesta en marcha
de servicios web, sin la necesidad de configurar o administrar componentes de
infraestructura. En este servicio, el usuario solamente tiene acceso a las aplicaciones en la
nube, más no a la plataforma [4].
Finalmente, el tercer servicio es SaaS (Software as a Service), se ofrecen aplicaciones
basadas en la nube a un usuario a través de un navegador web o una interfaz de programa.
Este servicio no demanda el uso de hardware, eliminando la necesidad de instalar o ejecutar
aplicaciones en los equipos locales, al extraer la plataforma (sistema operativo y software)
para tenerlo en una web [4].
Por otro lado, Edge Computing ofrece un servicio descentralizado de la nube (como
normalmente se ocupa), el procesamiento de datos y almacenamiento se realiza más cerca de
los dispositivos IoT, es decir el borde de la red. Esta herramienta trabaja de la mano con IoT
y minimiza la latencia, mejora la fiabilidad de la red y brinda una mayor seguridad ya que
los datos no están expuestos [4].
• Blockchain
Esta tecnología se traduce como “cadena de bloques” y se le considera la segunda era del
internet, básicamente es un libro digital de transacciones económicas, el cual se puede
programar para registrar no transacciones financieras y todas aquellas que tengan valor. En
otras palabras, es una base de registros digitales distribuidos y compartidos entre sus
participantes, la información obtenida es codificada mediante un proceso llamado
criptografía, volviéndola segura [4].
La cadena de bloques se caracteriza por: tecnología distribuida, se duplica toda la red en
todas las computadores conectadas para que ningún usuario tenga control único sobre ella,
en caso de querer hacer una edición se debe tomar la decisión de forma colectiva; la
criptografía implica que los datos de la cadena están codificados, para hacer modificaciones
es necesario tener las claves y credenciales correspondientes al bloque (o bloques) en la
cadena; cada bloque contiene un paquete de datos de transacciones y dos códigos, uno indica
cuál es el bloque anterior y otro para el bloque siguiente; transparencia al ser de carácter
publica (para sus usuarios) todos pueden monitorear la red; cronología, tiene una marca de
tiempo que registra exactamente el momento en que se crea o edita la información y las
resguarda; por último, descentralización, ninguna parte tiene control sobre la información
que ingresa [4].
• Inteligencia Artificial (IA)
Es una rama del conocimiento multidisciplinar, puesto que involucra ciencias como la
computación, informática, lógica, matemáticas, estadística, biología, psicología, filosofía,
lingüística, etc. Busca que los equipos informáticos y distintos dispositivos tecnológicos
realicen tareas que normalmente requerirían inteligencia humana. Actualmente, la IA se
puede aplicar para resolver problemas en áreas de investigación y de la industria. Las técnicas
de las que se vale la IA son redes neuronales, procesamiento del lenguaje natural, ingeniería
del conocimiento, sistemas expertos, algoritmos evolutivos y la lógica difusa [4].
Hoy en día, derivadas de la IA surgieron las tecnologías: Machine Learning (Aprendizaje
Automático) y Deep Learning. ML alimenta un algoritmo con datos para que sea capaz de
comprender la relación entre la entrada y la salida del sistema de estudio, para obtener
conocimiento de los datos recopilados, utiliza algoritmos para la predicción, clasificación y
generación de conocimiento. Las principales aplicaciones de ML son la seguridad de datos,
control de seguridad en aeropuertos, realiza predicciones e inversiones en la bolsa,
diagnostico medico asistido por computador, marketing personalizado, detección de fraudes
bancarios, motores de búsqueda y procesamiento del lenguaje natural [4].
Mientras Deep Learning, es un subconjunto del ML, generalmente hace uso de redes
neuronales artificiales, se denomina profundo por el número de capas que requiera en el
modelo. Cada capa utiliza como entrada el resultado o salida de la capa anterior; funciona
con algoritmos de tipo supervisado y no supervisado; en el caso de análisis de patrones el
aprendizaje es no supervisado y en caso de problemas de clasificación el algoritmo es
supervisado.
• Big Data
Son las soluciones de hardware y software que permiten capturar, almacenar y organizar el
acceso a conjuntos de datos tan grandes donde los medios tradicionales de procesamiento de
datos son insuficientes. Los retos han pasado de recopilar grandes cantidades de datos a la
capacidad tecnológica para almacenarlos y comprenderlos para convertirlos en conocimiento
[4].
El Big Data se caracteriza por las 5V: Volumen (gran cantidad de información, difícil de
procesar con los medios tradicionales), Variabilidad (son los datos cuyo significado cambia
constantemente), Veracidad (como los datos pueden ser incompletos o incorrectos, las
empresas deben asegurarse de que sean validos), Velocidad (la información se genera y
almacena a una velocidad sin precedentes) y Variedad (los datos pueden ser estructurados o
no estructuraros y provienen de múltiples fuentes, dispositivos, herramientas y plataformas)
[4].
• Manufactura Aditiva – Impresión 3D
La manufactura Aditiva, también conocida como Impresión 3D es el resultado de la
combinación de tres técnicas de ingeniería que son: CAD (Diseño Asistido por Computadora)
abarca desde herramientas de modelado geométrico hasta aplicaciones a medida para el
análisis u optimización de un producto específico, CAE (Ingeniería Asistida por
Computadora) es el análisis, evaluación, simulación y optimización para desarrollar un
producto antes de pasar a su fabricación, y CAM (Manufactura Asistida por Computadora)
consiste en el uso de herramientas para la planificación, gestión y control de las operaciones
de un proceso productivo mediante una interfaz entre un software y los procesos de
producción [5].
Con el uso de estas técnicas en conjunto permite a las empresas desarrollar productos de alto
impacto, sin desperdicios exagerados y con el mejor aprovechamiento de los recursos;
mediante el uso de impresoras 3D, las cuales pueden realizar piezas con materiales
revolucionarios en poco tiempo. Este nuevo proceso de manufactura ofrece ventajas como
crear un prototipo de pruebas antes de pasar a la producción en serie y corregir errores; otra
ventaja es la flexibilidad para crear figuras geométricas y a partir de ellas hacer piezas mucho
más elaboradas [5].
Se le llama manufactura aditiva porque crean piezas a partir de capas de material desde un
modelo en 3D que se encuentra definido en un software. Las aplicaciones de la impresión 3D
va desde simples prototipos de piezas hasta productos finales complejos como piezas de
aviones, automóviles o, incluso órganos artificiales creados con células humanas [5].
• Robots Autónomos
Un robot s un mecanismo accionado programable en dos o más ejes con cierto grado de
autonomía, moviéndose dentro de su entorno, para realizar tareas predefinidas; en este
contexto, la autonomía significa la capacidad de realizar tareas previstas basadas en el estado
actual y la detección, sin intervención humana. El objetivo de la Industria 4.0 con la robótica
es el desarrollo de industrias inteligentes con un alta productividad y calidad que satisfaga
las expectativas del cliente, siendo necesarios flexibilidad, automatización e interconexión
[6].
En las fábricas inteligentes, los productos serán manejados por robots móviles autónomos,
las habilidades humanas y robot se combinarán utilizando robots colaborativos, la Big Data
se utilizará para predecir el mantenimiento y la interrupción y tomar decisiones por robots
con inteligencia artificial [6].
Los principales robots industriales son: robots cartesianos y tienen tres juntas prismáticas
cuyos ejes coinciden con un sistema de coordenadas cartesianas, se usan para moldear
plástico, embalaje, operaciones de recogida y colocación, operaciones de ensamblaje; luego
están los SCARA (Selective Compliance Assembly Robot Arm) tienen dos juntas giratorias
paralelas para trabajar en un plano, estos robots pueden montar y manipular materiales o
muestras en laboratorios; los robots articulados tienen tres juntas rotativas y se colocan en
serie con sus enlaces de interconexión, principalmente para aplicaciones de soldadura,
dispensación y manejo. Robots paralelos cuyos brazos tienen juntas prismáticas o rotativas
simultáneas, generalmente se usan en operaciones de manipulación, embalaje, selección y
colocación [6].

Implementación de la Industria 4.0 en las PYMES


Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) son de gran importancia para países
industrializados y en vías de desarrollo y a nivel mundial representan el segmento de mayor
aportación económica a los países y brinda más empleos; se estima que en el contexto
internacional el 90% de las empresas se encuentran en esta clasificación, de ahí surge la
necesidad de brindar herramientas para fortalecer su desempeño. Los criterios para identificar
las MiPymes varían en función del país, pero por lo general se considera el número de
colaboradores que tienen, ventas anuales, ingresos o activos fijos [7].
Figura 1: Clasificación en México de las MiPymes [8].
En el camino de implementar las tecnologías de la Industria 4.0 en las medianas, pequeñas y
micro empresas se deben considerar elementos técnicos, económicos, humanos, de
conocimientos y administrativos; así como elementos internos y externos. A diferencia de las
grandes empresas que cuentan con recursos y capacidades para la adopción de estas
tecnologías, las pymes se encuentran con recursos limitados para realizar esos cambios [9].
Con esas restricciones en consideración es fundamental contar con una estrategia de
incorporación a la Industria 4.0 que indique el proceso de escalamiento tecnológico y
considere también la formación de capacidades internas; es necesaria una planeación
orientada a incorporar las nuevas tecnologías en la producción con el fin de realizar una
transición factible; así como establecer los niveles de madurez para contar con una guía para
transitar la transformación de los establecimientos industriales [9].
Actualmente, no existe un modelo único para llevar estos cambios en las pymes, pero las
principales metodologías son las siguientes [9]:
• Basada en el cambio integral de la organización, el objetivo es establecer una hoja de
ruta para que las empresas transiten hacia la Industria 4.0 y se transformen en
organizaciones agiles que aprenden. En esta metodología se consideran dos preetapas
que se agrupan como la digitalización de la empresa y cuatro etapas para avanzar a la
Industria 4.0 (visibilidad, transparencia, capacidad predictiva y adaptabilidad).
• Centrada en la auto evaluación y dirección del proceso de transformación, la meta es
establecer un modelo para avanzar en la madurez de la Industria 4.0 con centro en la
logística. La estrategia es facilitar la autoevaluación en cada aspecto de la
organización (modelo de negocios, sistemas informáticos, gestión de procesos,
gestión de calidad, planificación de la producción, control de la producción, logística,
distribución y comunicación hombre-máquina).
• Fundamentada en la colaboración entre empresas, el objetivo es desarrollar un
modelo de implementación basado en la cadena de valor. Su estrategia se basa en la
implementación colaborativa con otras organizaciones y tiene tres etapas (visualizar
la relevancia de la Industria 4.0, habilita la hoja de ruta con una visión sistemática y
desarrollar proyectos colaborativos como parte de la cadena de valor).
En estas metodologías surge el concepto de la cadena de valor y sugiere que la ventaja
competitiva de una empresa necesita comprender cómo cada uno de los elementos
empresariales individuales contribuyen a entregar el producto o servicio a menor precio o
mayor calidad que los competidores; este concepto permite entender cómo las tecnologías
4.0 se aplican en diferentes procesos, especialmente a los métodos utilizados para la
producción, intercambio y análisis de información [10].
Las tecnologías desarrolladas en la Cuarta Revolución Industrial juegan un papel estratégico
y reconfiguran la cadena de valor de las empresas; su objetivo es operar con los niveles de
eficiencia y agilidad necesarias para eliminar barreras internas y orientar las organizaciones
hacia su meta de relaciones con los clientes, socios, proveedores y empleados [10].
Actualmente, estudios revelan que a mayor uso de Tecnologías de la Industria 4.0 aumenta
el nivel de innovación de la cadena de valor de las empresas. Las tecnologías que
principalmente se incluyen en las pymes es IoT seguido por el uso de la Nube ya que les
permite recopilar datos y adoptar estrategias de producción; mientras que la realidad
aumentada e impresión 3D son las que menos presencia tienen [10].
Las herramientas de esta revolución industrial impulsan a la innovación en la cadena de valor,
facilita la toma de decisiones a los empresarios y acercan a las organizaciones con sus clientes
y proveedores [10].
Por otro lado, que una pyme no incorpore nuevas tecnologías o lo haga muy tarde pueden
representar la diferencia entre permanecer o desaparecer del mercado y acceder a nuevas
oportunidades de negocio en un entorno altamente competitivo y globalizado. Es importante
resaltar que las implicaciones de esta nueva era tecnológica aún son difíciles de cuantificar,
sin embargo, es un hecho que la manufactura inteligente optimizara los sistemas de
fabricación, acortara el ciclo de desarrollo de nuevos productos, reducirán los costos de
fabricación y permitirá crear procesos productivos automatizados con máquinas capaces de
autoadministrarse y mantenerse [3].
Las tecnologías 4.0 proveerán información que será posible acceder globalmente en tiempo
real por medio del internet en diversos dispositivos móviles, facilitando la creación de redes
de colaboración. También se debe considerar que, para lograr la inclusión de las pymes en la
Cuarta Revolución Industrial también son importantes las iniciativas gubernamentales, la
participación de las instituciones educativas para difundir su conocimiento y capacitar el
recurso humano con las competencias que estas nuevas tecnologías requieren; también es
importante establecer estrategias que acompañen a las empresas en el proceso de
implementación, mediante la formación de consultores especializados [3].
Cambios en la educación por la Revolución Industrial 4.0
Los cambios y los avances tecnológicos que han impulsado la Cuarta Revolución Industrial
inciden en ámbitos más allá del manufacturero, para que los profesionales del futuro sean
competentes en la nueva industria deben ser formados a partir de las nuevas tendencias
empresariales. Las características que deberá tener la nueva educación es: Programación
Científica como nuevo lenguaje de comunicación entre ingenieros y con las máquina;
Desarrollo Empresarial con Enfoque a la Innovación ayudara a la revolución de las
tecnologías sobre la evolución de las mismas; y Aprendizaje Analítico para entender las
señales digitales presentes en todas las disciplinas [11].
Los estudiantes tendrán flexibilidad en su educación porque la interdisciplinariedad de los
programas de ingeniería será obligatoria. Además, los programas educativos serán
desarrollados en cooperación con las empresas, brindando la oportunidad de complementar
los conocimientos con pasantías en las organizaciones. Con estos cambios también
evolucionarán las metodologías de enseñanza y aprendizaje; implementando enseñanza e
investigación remota, virtual e interactiva, se introducirán nuevas competencias de
programación de computadoras y dispositivos móviles, y el e-learning será altamente
promovido en las instituciones [11].
Estos cambios en las instituciones educativas darán pie a la Universidad 4.0 o Universidad
Inteligente. Con el uso de las nuevas herramientas no solo se acortarán las brechas entre las
escuelas y el mundo empresarial, sino también con sistemas educativos en otros países. La
transición entre la universidad tradicional a la inteligente implica más allá de usar tecnología,
establecer un conjunto entre educación, salones, aprendizaje y campus inteligentes, cuando
estos conceptos se unifican, se puede considerar una Universidad Inteligente [12].
El Estudiante Inteligente es un individuo o comunidad que interactúa con la Universidad
Inteligente para adquirir información o compartir conocimiento en un ambiente académico;
el Conocimiento Inteligente extrae contenidos, conocimientos y habilidades que un individuo
debe tener en múltiples áreas científicas, se adapta al contenido de enseñanza, herramientas
educativas y métodos de presentación. Aprendizaje Inteligente, el alumno inteligente
aprovecha los servicios personalizados que brindan acceso al aprendizaje en cualquier lugar
y momento, este Aprendizaje Inteligente se desarrolla en un entorno digital de
autoaprendizaje. Finalmente, la Interacción Inteligente es la relación entre el entorno y el
sistema de aprendizaje, otorgando la capacidad para responder de inmediato a los cambios
del exterior, adaptarse al medioambiente y mejorar el autodesarrollo y autocontrol para lograr
objetivos de manera efectiva [12].
Propuesta de valor
Como propuesta para trabajo a desarrollar en función al tema antes desarrollado, los
PRONECES (específicamente el de Educación) y las competencias enseñadas en la Maestría
de Ingeniería Administrativa impartida por el Instituto Tecnológico de Orizaba, se propone
crear y aplicar una estrategia para que facilite a las PYMES la implementación de tecnologías
de la Industria 4.0 a sus procesos y a su cultura organizacional, con el objetivo de mejorar las
relaciones con sus clientes y proveedores, tengan una estructura que les permita seguir
implementando más tecnologías, puedan tener un mayor alcance dentro de su mercado meta
y puedan ser competitivas ante otras empresas.

Conclusiones
Con el desarrollo de esta investigación se pudo dar respuesta a las preguntas planteadas al
inicio; además es posible concluir los siguientes puntos:
• Las tres primeras Revoluciones Industriales tuvieron grandes impactos para la
historia de la humanidad, no solo por sus avances tecnológicos aplicados a la
producción, puesto que eso derivo en cambios en las estructuras sociales, grandes
movimientos migratorios y crecimiento de la población, uso desmedido de recursos
naturales, entre otros.
• La Cuarta Revolución Industrial no solo supone mejoras en la tecnología, también
implica concientización sobre el uso de energías no renovables y su impacto negativo
en el medioambiente; además de tratar de revertir los cambios climáticos resultantes
por las revoluciones anteriores.
• La Industria 4.0 es soportada por los pilares de soluciones, innovación, cadena de
suministros y fabricación inteligentes; adicionalmente, cuenta con herramientas
como: Internet de las Cosas, Sistemas Ciberfísicos, Cloud Computing, Blockchain,
Inteligencia Artificial, Big Data, Impresión 3D y Robots Autónomos.
• Al igual que con las otras revoluciones, estos recursos tecnológicos se pueden aplicar
a otros sectores como en medianas, pequeñas y micro empresas, PYMES, con el
objetivo de que se puedan adaptar a las nuevas tendencias globales y puedan ser
competitivas en el mercado.
• Por último, para que esa implementación sea posible, los programas educativos deben
incluir tópicos de la Industria 4.0 para formar profesionales con las competencias para
guiar a las PYMES en su transición a las nuevas tendencias tecnológicas.
Referencias
[1] I. Gonzalez-Hernandez, B. Armas-Álvarez, M. Coronel-Lazcano, O. Vergara-
Martínez, N. Maldonado-López, y R. Granillo-Macías, “El desarrollo tecnológico en
las revoluciones industriales”, Sahagún, 2021. [En línea]. Available:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/issue/archive
[2] J. L. del Val Román, “Industria 4.0: la transformación digital de la industria”,
Valencia, 2016.
[3] C. B. Ynzunza Cortés, J. M. Izar Landeta, J. G. Bocarando Chacón, F. Aguilar Pereyra,
y M. Larios Osorio, “El Entorno de la Industria 4.0: Implicaciones y Perspectivas
Futuras”, Conciencia Tecnológica, 2017, [En línea]. Available:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94454631006
[4] F. Rozo-García, “Revisión de las tecnologías presentes en la industria 4.0”, Revista
UIS Ingenierías, vol. 19, núm. 2, Universidad Industrial de Santander, pp. 177–191,
may 03, 2020. doi: 10.18273/revuin.v19n2-2020019.
[5] N. Sánchez Zamora y I. A. Lira Hernández, “La manufactura aditiva como potenciador
de los sistemas productivos”, INVENTUM, vol. 15, núm. 28, pp. 104–112, sep. 2020,
doi: 10.26620/uniminuto.inventum.15.28.2020.104-112.
[6] J. C. Chaplin, C. Pagano, y S. Fort, Introducción a la Fabricación Digital para Pymes.
Milán: Digit-T, 2020.
[7] Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Micro, pequeña, mediana y gran
empresa. Estratificación de los establecimientos”, 2019. [En línea]. Available:
www.inegi.org.mx
[8] R. R. Gonzalez Díaz y L. A. Becerra Pérez, “PYMES en América Latina: clasificación,
productividad laboral, retos y perspectivas.”, CIID Journal, vol. 2, núm. 1, Centro
Internacional de Investigacion y Desarrollo (CIID), pp. 1–39, may 31, 2021. doi:
10.46785/ciidj.v1i1.100.
[9] H. E. Buenrostro Mercado, “Propuesta de adopción de tecnologías asociadas a la
industria 4.0 en las pymes mexicanas”, Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del
Conocimiento, vol. 10, núm. 24, feb. 2022, doi:
10.22201/enesl.20078064e.2022.24.81347.
[10] M. A. Yardar Lobón y J. M. Moreno Ospina, La Industria 4.0: desde la perspectiva
Organizacional. Falcón: Fondo Editorial Universitario Servando Garcés, 2019.
[11] J. H. Carvajal Rojas, “La Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0 y su Impacto
en la Educación Superior en Ingeniería en Latinoamérica y el Caribe”, Colombia,
2017.
[12] E. Barrientos Avendaño y Y. Areniz Arévalo, “Universidad inteligente:
Oportunidades y desafíos desde la Industria 4.0”, Revista Ingenio, vol. 16, núm. 1, pp.
56–60, ene. 2019, doi: 10.22463/2011642x.2343.

También podría gustarte