Está en la página 1de 5

COMPORTAMIENTO SISMICO DE VIVIENDA DE ADOBE

Realizar un modelo estructural de una vivienda de adobe típica del poblado


Huarangal fue representar el comportamiento sísmico de esta edificación y
demostrar la necesidad de reforzamiento debido a los esfuerzos de corte en los
muros.
Se escogió una vivienda construida de adobe que había en dicha zona.
Posteriormente se realiza las mediciones respectivas para modelar en un software
de análisis estructural. Esta compuesta en su totalidad de muros de adobe de 0.11
m de espesor y las zonas de confinamiento también están formadas por estas
unidades en una forma de amarre que permita unir grandes luces. además, el
techo esta formado por calaminas de acero galvanizadas y caña Guayaquil, las
cuales cumplen la función de soporte.

Figura. Medición de perímetro realizada en la vivienda


Luego de realizar las mediciones correspondientes de las viviendas elegido, se
elabora un plano en planta de la distribución de ambiente: sala-comedor, cocina,
dormitorio principal y dormitorio secundario.
Figura. Plano en planta de distribución de la vivienda analizada

DATOS DE ENTRADA PARA EL MODELO


El modelo se realizo con el software de análisis estructural ETABS. Donde se
modelaron los muros con elementos Shell y el techo con elementos membrane, y
los vanos de las puertas y ventanas, generando vacíos para presentar mejor la
influencia de estos durante análisis estructural.

Figura. modelo de vivienda de adobe: (a) vista en planta y (b) vista en 3D.
Los datos de entrada del modelo de vivienda como las características mecánicas
del adobe fueron extraídos de los ensayos experimentales realizados
anteriormente (compresión axial y diagonal). Asimismo, las características del
acero galvanizado fueron extraídas de su la norma internacional ASTM A653.
Tabla. Propiedades de los materiales los elementos del molde estructural

Análisis lineal estático


Se analizaron las cargas sísmicas equivalentes siguiendo las normativas peruanas
E.030 y E.080 (SENCICO 2017,2018). Se analizo los muros que componen la
estructura independientemente debido a que le techo ligero de la vivienda no
cumple con la función den diafragma rígido.
Figura. Muros que componen la estructura: (a) M1, (b) M2, (c) M3, (d) MA, (e) MB,
(f) MC, (g) MD,

Modos de vibración de la estructura


Se consideró un diafragma flexible para el análisis modal debido a las
características del techo. Por lo tanto, los grados de libertad de la estructura se
redujeron considerablemente. En la Figura **** se muestran los tres modos de
vibración más representativos de la estructura y en la Tabla **** los periodos
asociados a estos, considerando una participación modal mínima de 90% según la
norma peruana E.030 (SENCICO 2018)

Figura. Modos de vibración más representativos de la estructura: (a) primer modo


T=0.160s, (b) segundo modo T=0.145s y (c) tercer modo T=0.110s.
Tabla. Modos de vibración de la estructura y periodos asociados

Análisis de fuerzas sísmicas


Se tomaron en cuenta los parámetros sísmicos como el factor de suelo, de uso y
el coeficiente sísmico que se proponen en la norma de construcción con tierra
reforzada E.080, pero el análisis de derivas se realizó con la norma de diseño
sismorresistente E.030. En la Tabla ***** se detallan los parámetros sísmicos
utilizados para determinar la fuerza sísmica equivalente.

Tabla. Parámetros sísmicos propuestos por la norma E.080

Luego de definir los parámetros sísmicos de la estructura, se calculó la fuerza

sísmica horizontal mediante la ecuación, propuesta en la norma E0.80 (SENCICO

2017).

H = S.U.C.P
DONDE:
 H: fuerza sísmica horizontal (tonf)
 S: factor de suelo
 U: factor de uso
 C: coeficiente sísmico
 P: peso total de la edificación (tonf)
Después de calcular la fuerza sísmica horizontal H = 9.43 tonf, se repartió entre
los muros según el método de área tributarias. Los resultados de este cálculo se
encuentran en la tabla
Tabla. Fuerza sísmica repartida en los muros de análisis

También podría gustarte