Está en la página 1de 4

Didáctica de la Historia I

Segunda Instancia Evaluativa


PARTE 1
PARTE 1: Entrega en papel en la clase presencial 25/10/2023
PARTE 2: Resolución en el aula (tipo parcial) 25/10/2023
Ambas partes se realizan de manera individual
Contenidos y materiales a evaluar: Unidad 2 (ver Programa)

Estudiante:______________________________

Objetivos:
- Reconocer el carácter construido del conocimiento histórico escolar a partir de identificar los
diferentes criterios de selección y secuenciación puestos en juego en una propuesta de enseñanza.
- Caracterizar el pensamiento histórico para analizar sus aportes a la formación de la ciudadanía
crítica.
- Analizar una propuesta de enseñanza a partir de considerar sus potencialidades y limitaciones para
el desarrollo del pensamiento histórico.

Criterios de evaluación:
-Pertinencia en relación a las consignas y a los materiales de la bibliografía obligatoria.
- Claridad y pertinencia conceptual en la escritura.
-Coherencia, cohesión y ortografía en la elaboración de textos.
-Interrelación e integración en los análisis teórico-prácticos de los aportes de la bibliografía.
-Originalidad y reflexividad en las argumentaciones. Producción propia.

Actividades:

1) En la unidad 2 abordamos la selección y la secuenciación de contenidos como problema didáctico.


Logramos comprender que los contenidos históricos que ingresan a las aulas no son naturales ni
neutros, sino que son construcciones sociales, atravesadas por dimensiones epistemológicas,
teóricas -de la didáctica y de la historia centralmente-, pero también éticas y políticas.

-Teniendo en cuenta los tres criterios propuestos por Gojman y Segal: relevancia social,
significatividad lógica y significatividad psicológica, responde de manera fundamentada ¿de qué
manera están presentes cada uno de esos criterios en la siguiente propuesta de enseñanza?

Propuesta de enseñanza a analizar:


-Cerdá, M.; Mera, M. (2019). Un laboratorio de cambio social: los años sesenta
latinoamericanos en clave comparada. Una propuesta para su enseñanza. Clío & Asociados
(28), 121-139 . En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10090/pr.10090.pdf

IMPORTANTE: TRAER IMPRESO EL ARCHIVO PARA PODER TRABAJAR CON LA


PROPUESTA EN LA INSTANCIA EVALUATIVA PRESENCIAL (25/10)

Extensión aproximada: 1 carilla. Utilizar normas APA y demás pautas de escritura académica.

Los CBC constituyen un primer nivel de selección de contenidos, seguido de otro


que se concreta en el proceso del diseño del currículum y que continúa en un conjunto de
decisiones que se toman en las escuelas. Con respecto a los contenidos que define el
currículum, la institución y el docente realizan un nuevo proceso de selección. En
muchas instituciones esta selección parece agotarse en la distribución de los contenidos.
Conocer algunas cuestiones que se tienen en cuenta en el proceso de selección de
contenidos puede resultar de interés para ellos.
En las propuestas de enseñanza presente en el texto, se analizan actividades donde
los estudiantes deben analizar los hechos sucedidos en los años 60, desde una mirada
critica por parte de ellos. Se observa entre secuencias, un avance en el desarrollo de las
competencias de pensamiento crítico. En la primera secuencia se observa una
representación por parte de los jóvenes sobre la historia, asociadas a una escasa visión de
futuro, desconfianza en lo político y una connotación negativa del conflicto, como algo que
conduce al desorden y al caos, luego se propone una aproximación a la realidad social a
partir de un juego de escalas, que nos permita hacer visible los elementos más relevantes de
aprender a pensar históricamente para poder comprender las complejas relaciones que
podemos tejer entre lo global y lo local, abordar la noción de conflicto desde la complejidad
que supone un conflicto social y la necesidad de comprenderlo a partir de una multiplicidad
de aproximaciones.
El contenido a trabajar es sobre el comportamiento de los actores sociales en relación
con la política, economía. Aquí la relevancia social es la que entra en juego en primera
medida, ya que las actividades que se presentan hacen un juicio de valor sobre los hechos
acontecidos por parte de los alumnos, abordando las nociones de conflictos sociales, como
actúan estos actores ante estos hechos y como esto afecta o tiene concordancia con
sucesos efectuados en otros países desde la mirada local como global. Desde la
significatividad lógica, observamos una coherencia entre del material propuesto y las
actividades, donde se plantea el desarrollo de actividades vinculadas al análisis de estas
relaciones sociales, políticas y económicas, y desde la significatividad psicológica, podemos
decir que las actividades planteadas en cada secuencia permiten un desarrollo cognitivo
para comprender el contenido presentado por parte de los alumnos, una mayor reflexión de
los acontecimientos sociales desde la mirada global.

2) En el contexto actual, la formación del pensamiento histórico se presenta como una de las
finalidades más importantes de la enseñanza de la Historia en el espacio escolar. A partir de la
lectura del artículo de Santisteban:

-Santisteban Fernández, Antoni (2010) “La formación en competencias del pensamiento histórico”,
en Revista Clío & asociados, N° 14 p. 34-56. Disponible en:
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf
También disponible en Archivos Aula Virtual (Unidad 2 - Bibliografía obligatoria)

a) Selecciona dos de las competencias o dimensiones del pensamiento histórico que analiza el
autor:
● Conciencia Histórico-temporal;
● Representación de la historia;
● Interpretación Histórica;
● Imaginación Histórica

b) Analiza en el siguiente cuadro las dos competencias o dimensiones seleccionadas.

Competencias o dimensiones Definición precisa de cada Relación entre cada


del pensamiento histórico dimensión/competencia dimensión/competencia y la
seleccionadas seleccionada formación de ciudadanía crítica

Conciencia histórico-temporal la enseñanza esta perspectiva


Es la conciencia temporal, se
configura a partir de las relaciones
de la historia tiene una gran
que establecemos entre el
potencialidad, sobre todo
pasado, el presente y el futuro. Así
cuando la historia próxima
como el estudio de la memoria
adquiere la forma de historia
histórica se relaciona con la
personal o de historia familiar.
reivindicación del pasado desde el
Este tipo de estudio favorece el
presente, la conciencia histórica
aprendizaje de conceptos
reclama las relaciones entre el
pasado y el presente para lahistóricos, como periodización
construcción del futuro. (de la propia historia),
Relaciona pasado, presente ysimultaneidad (de hechos
futuro, desde una serie de personales y sociales) o el
procedimientos mentales básicos,
análisis del cambio y la
como la percepción de otro tiempo
continuidad en las propias
como diferente, la interpretación
experiencias del pasado.
de los cambios y continuidades, la
ayuda a valorar los cambios y
orientación y la motivación para la
acción en la práctica. las continuidades en el tiempo,
se relaciona también con la los cambios que sucedieron,
gestión y el poder sobre el que suceden en el presente,
tiempo y sobre el tiempo los que podrían ser, los que
histórico. Este poder se desearíamos que fuesen. La
representa, en primer lugar, en comprensión del cambio social
forma de conocimiento sobre la en el pasado nos muestra las
medida del tiempo y los posibilidades del futuro.
instrumentos para su medición, En la enseñanza de la historia
como pueden ser el calendario debemos conectar el estudio
y el reloj. Por otro lado, este del pasado y del presente con
poder se relaciona también con “el aprendizaje del futuro”.
las competencias para construir la formación de la conciencia
la historia, a partir de la histórica y su orientación
narración, la explicación temporal hacia el porvenir, es
histórica o la periodización. Y, fundamental en la formación
en último término, el poder democrática de la ciudadanía.
sobre el tiempo se materializa La conciencia histórica nos
en la posibilidad gestionar el ayuda a plantear el debate
propio tiempo, así como para sobre cómo son los cimientos o
pensar y decidir el futuro cómo deberían ser, sobre los
cuales estamos construyendo o
hemos de construir el edificio
de nuestra convivencia. La
construcción de la conciencia
histórica es aprendizaje del
futuro y, a la vez, competencias
sociales y ciudadanas para la
participación democrática y la
intervención social.

Interpretación Histórica Competencia que, básicamente, La didáctica con fuentes de


necesita de tres tipos de procesos: archivos permite un
a) la lectura y el tratamiento de conocimiento de la cultura del
documentos o evidencias propio medio social, que puede
históricas; b) la confrontación de
ayudar al alumnado a
textos históricos con
interpretaciones diferentes u comprender las relaciones
opuestas; c) la comprensión del entre la historia y su propio
proceso de construcción de la pasado.
historia. Para Rosso las fuentes
El trabajo directo con fuentes históricas deben tener un valor
históricas favorece el desarrollo epistemológico, didáctico y
de la competencia de la formativo, es decir, han ser
interpretación histórica, pero relevantes para el conocimiento
también la incorporación de la histórico, han de favorecer el
experiencia histórica ha de aprendizaje de competencias
partir de una concepción históricas y han de propiciar la
histórica dinámica, revisable y autonomía del alumnado, a
metodológicamente centrada partir del desarrollo de sus
en la reconstrucción/ capacidades para seleccionar e
interpretación de los hechos interpretar la información:

También podría gustarte