Está en la página 1de 23

TEMA 1.

INTRODUCCIÓN

EL arte al-andalus inicia con Albedarram I, técnicas heredadas de oriente con tradición
peninsular. Termina en 1492 a nivel histórico pero no tanto a nivel artístico, hay talleres que
siguen trabajando y el arte andalusí influencia a los grandes maestros posteriores y en
multitud de obras.

JUAN GUAUS, maestro de los reyes católicos, las huellas andalusíes en su obra son realmente
evidente. Alfices en el panteón de los reyes o su propia capilla funeraria en Toledo al gusto
islámico.

Monasterio de burgos, museo de telas, los reyes de castilla posteriores a 1492 visten trajes de
las cortes andalusíes, telas importadas o imitadas. Decoraciones de cuadros barrocos con telas
y objetos andalusíes.

Podemos ponerle un principio, pero no un final, revive con una visión particular en el siglo XIX.
Difusión con imagen equivocada. Arte que influye fuera de la península. El arte andalusí
realmente no termina, menos el arte islámico, arte general en varios países musulmanes. Arte
andalusí, únicamente arte islámico hispano.

Existe un hilo conductor entre obras del principio y del final, elementos identificativos que son
el signos de identidad, formas tardorromanas. Epigrafía, signo identitario que incluyen además
información.

Nos preguntamos que papel juegan los primeros reinos de taifas con la descomposición del
califato de córdoba, una continuidad de los califal o se introducen formas nuevas. Su
procedencia marroquí implica quizás una ruptura o existe una continuidad. Almohades y
almorávides, dos dinastías en el norte de África que reaccionan contra al arte islámico y el
mundo musulmán, predican la unicidad de Dios y traen tradiciones distintas, predican el
ascetismo. Paralelos al cister, vuelta a la pureza y simplicidad de las formas. La giralda de
Sevilla, alminar de la antigua aljama. Cuando estas dos dinastías se instalan en la península
traen propias formas. Continuidad con lo que había y el lenguaje que traen del norte de áfrica.
Los almorávides y almohades crean una simbiosis formal, léxico mixto que ponen en bandeja a
los nazaríes de granada, solo podemos entender este arte sin ver las anteriores producciones
almohades que se impregnan del lenguaje que ven en Al-Al-Ándalus. el arte andalusí es una
continuidad absoluta, necesitan del sustrato anterior, no hay una ruptura o
compartimentaciones. Reyes de taifas aportan mucho a pesar de ser una época de crisis.

711. Entrada discutida de los musulmanes en la península. No podemos hablar de arte andalusí
hasta la presencia de Abderramán I 756 en la península, a partir de la creación de la primera
mezquita aljama de Córdoba, más antigua documentada, comienza a ser construida en el 786.
Abderramán es llamado a al-Ándalus y desde su llegada comienza la primera etapa, emirato de
córdoba, gobernado por emires y no por califas, hasta el 929. Gobiernan varios emires, sobre
todos Abderramán i y ll, impronta en la mezquita de Córdoba.

Comienzan el califato de córdoba con Abderramán III. Primera etapa brillante, creativa, etapa
califal, periodo más corto, concluye a finales del siglo X, 70 años, sienta las bases del arte
andalusí posterior. Abderramán III y al-hakam II, cuando muere el 976 tiene un sucesor Hixam
ll, su hijo, que es muy pequeño aún, reconocido como heredero, pero a su muerte es
dominado por su madre y después por Almanzor, ocupa un cargo importante en la corte, no es
califa, es Hayib, cargo más importante, pertenece a una dinastía distinta, Amir. Inaugura una
nueva dinastía, Almanzor es quien de verdad gobierna. Hasta ahora todo el arte era omeya, la
pregunta es si continuamos hablando de arte omeya.

El arte omeya no acaba a lo largo de todo al-al-Ándalus si pensamos en formas. Desde el punto
de vista histórico el califato empieza a descomponerse, en 1031 ya no existe el califato de
córdoba se descompone en los reinos de taifas. Perviven desde el 1031 con el último califa,
hasta 1090 en la entrada de la primera de las dinastías norte africanas, los almorávides,
asumidos por los almohades que entran en 1147. Tienen dos capitales, la capital oficial
Marruecos y la administrativa que es Sevilla. Se crea un único imperio norte africano andalusí,
permite circulación de artistas, formas, piezas y elementos que surcan el estrecho. Cuando
desaparecen asistimos a nuevos reinos de taifas, durante el gobierno de los almohades hay
antiguos reyes de taifas que se revelan, como el rey lobo de las crónicas cristianas. Gobierna
en Murcia y se resiste al dominio de los almohades. Cuando muere sus hijos reconocen el
dogma almohade y se casan con princesas almohades. Las formas de estos supuestos rebeldes
no son distintas a las de los almohades.

De estos reinos de taifas surge la última dinastía andalusí, la nazarí, que surge en 1238 hasta
1492. Los almohades crean un Imperio único con formas que sirven para los nazaríes y a los
meriníes de marruecos, dinastía contemporánea. Obras que difícilmente se distinguen, mismo
lenguaje de la mano de los almohades que beben del arte califal y el arte de taifas. Cuando el
califa almohade llega al-Ándalus y ve la destrucción de la Medina Azahara quiere reconstruir el
esplendor perdido.

ABD AL RAHMAN I

DAMASCO 731- CÓRDOBA 788. EMIR DE AL-ÁNDALUS 756-788, inicio de la época emiral
omeya hasta 929. Únicamente queda fuera de Al-ándalus el reino Astur, Alfonso i hasta
Mauregato hasta el 789.

Primera Mezquita de Córdoba. Inicia en el 786, 30 años después de la subida al poder. ¿Dónde
oraban los musulmanes? Iglesias reconvertidas cristianas, quizás existencia de construcciones
perecederas provisionales. Mezquita significa oración, recitación. Oraciones en iglesias. Los
musulmanes únicamente debían orar hacia la meca. Es un periodo de pacificación del territorio
y un intento de creación de un estado, cuando esto ocurre manda construir la primera
mezquita Aljama. También la creación de oratorio al aire libre, Musalla donde se marca la
dirección de la Meca en la pared.

Comunidad de Córdoba comienza a crecer porque el prestigio del gobernante crece, surge la
necesidad de la creación de la Mezquita y la oración de viernes a mediodía que recomienda
hacer en comunidad.

¿Se construyo sobre el complejo episcopal de San Vicente? Córdoba era visigoda y tenía sus
sedes episcopales y sus iglesias. Restos arqueológicos que marca el inicio de un debate
historiográfico que bifurca en dos ideas principales, los musulmanes se instalaron sobre el
complejo episcopal de córdoba con advocación de San Vicente, la otra es que no y que los
restos encontramos bajo la mezquita no corresponde con este anterior edificio y que se trata
de villa palatina.

El hecho de ocupen una sede episcopal es un símbolo de poder. ¿Es un edificio de culto que
pervive con la misma función sin ninguna otra connotación? Los textos árabes son indican
que los musulmanes compraron a los cristianos la iglesia de San Vicente, no la usurparon, la
utilizaron como espacio de construcción de su primera mezquita. Lo conservo como un lugar
de culto con una religión distinta. Tenemos documentación de los parecidos entre la religión
cristiana y la musulmana, Mahoma aceptaba en cierto sentido el cristianismo que defendía un
mensaje equivocado pero que no andaba desencaminado.

Se reutiliza un lugar de culto y se respeta ese lugar en el caso de que se trate de iglesia de San
Vicente. Se trata de un respeto al lugar de culto. Las estructuras encontradas no hablan de
edificios religiosos sino de edificios palatinos. Debajo del suelo de la mezquita de Abd al
Rahman I decorado con mosaicos, extraño para una mezquita encontrar suelo de mosaicos.
Las excavaciones más recientes parecen demostrar que los restos no responden a una iglesia,
algo que contradice los escritos árabes. Quedan parte sin excavar por los peligros de derrumbe
debido a la inestabilidad del suelo. Encontramos en el mosaico arcos que se entrecruzan,
época tardorromana, según la tesis de Pedro Marfil de época Bizantina del siglo VI.

PEDRO MARFIL: arqueólogo oficial de la mezquita de córdoba y afirma que la iglesia de San
Vicente estaba debajo, los restos encontrados pertenecen a una iglesia.

FERNANDO ARCE: afirma que no son restos religiosos, no corresponde al complejo episcopal
de San Vicente, son palatinos.

Puerta de los visires es la más antigua de la Mezquita. Primera mezquita y justo a este el
alcázar visigodo. Con la muerte de Abderramán la mezquita no se ha concluido y sabemos a
través de los textos escritos que al no tener alminar llamaban desde la torre de la Alcázar,
reutilizó el alcázar visigodo como vivienda real por Abderramán i.

Segunda ampliación de Abderramán II del siglo IX, posteriormente ampliaciones del siglo X.
Almanzor es que el hace la ampliación más grande de la mezquita. Dentro del antiguo alcázar,
de lo que no queda prácticamente nada, únicamente lo baños, que tenía un jardín
denominado RAWDA, que significa jardín, donde eran enterrados los emires y califas de
córdoba, jardín funerario. Contemplado en el islam, lugar de enterramiento propicio, reflejo
del paraíso.

El paso entre ambos era el SABAT, se construyeron dos, el último de al hakam II comunicación
desde la mezquita a alcázar sin ser visto. Delante había una esplanada para los homenajes al
califa, en medinat al Zahara encontramos el mismo esquema, puerta principal, una cámara en
alto y una esplanada. Hubo otras ciudades islámicas en el que se dio este esquema. Las cuatro
puertas de Bagdad tenían estas cámaras en alto. Origen está en CHAR-TAG, en el mundo persa,
estructura de cuatro lados. La ciudad de Akenaton, comunicación entre dos estructuras con la
misma función que el SABAT, no todo deriva de Amarna pero el origen de muchas formas está
en el mundo mesopotámico, ventana de las apariciones desde donde el gobernador era visto.

Mezquita emiral, Abderramán I Y II, del siglo VIII Y IX. La


catedral es consagrada en 1236 por Fernando I, no
destruyó la mezquita, la conservó y la consagró al
cristianismo. Escoge un espacio concreto entre ambas
construcciones emirales. Escoge un espacio
privilegiado, los cristianos oran hacia el este y coloca un
crucifijo.

En la segunda gran catedral de Córdoba solo se elimina


los imprescindible en algunos casos queda empotrado
dentro de los muros de la catedral, en los muros del
coro y el trascoro. Algunas columnas permanecen en el
muro para que no se pierdan. Cuando se construye la
gran catedral los muros se asientan sobre la separación
ente Abderramán I Y II, donde había un muro corrido,
sobre este se asientan. Retiran las columnas que
entorpecen el coro, crucero y presbiterio y se disponen en otros lugares. Por esto hablamos de
Mezquita Catedral de Córdoba.
Mezquita emiral, Abderramán I y II en el siglo VII y XI. La catedral consagrada en 1236 por
Fernando III, no destruyo la mezquita, la conservo y la consagró al cristianismo. Escoge un
espacio concreto en ambas construcciones emirales, escoge un espacio privilegiado para los
cristianos.

En la segunda gran catedral de Córdoba se elimina lo imprescindible en algunos caos queda


empotrado dentro de os muros de la catedral, y el trascoro. Algunas columnas permanecen en
el muro ara que no se pierda.

En la construcción de la gran catedral de Córdoba se asientan sobre la separación de


Abderramán I y II donde había un muro corrido, sobre este se asientan, retiran las columnas
que anteceden al coro, crucero y presbiterio y se disponen en otros lugares. Por esto hablamos
de Mezquita-Catedral de córdoba.
ETAPAS CONSTRUCTIVAS DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA.

- Abd al-Rahman I
- Hisham
- Adb al-Rahman
- Abd al-Rahman II. Amplia la mezquita porque cree que era pequeña, no parece que se
crea que quisiera dejar sello, mas por necesidad. Mas tarde se hicieron algunas
reformas, ya que Abderramán no terminó la mezquita, murió antes.
- Abd al-Rahman III. Se proclama Califa y su obsesión era la ciudad de Medina Azahara,
un poco en contra de los fatimíes de Egipto. A pesar de que el se proclama no será
hasta el 951 cuando el interviene en la mezquita. El amplia el patio.
- Al-Hakam. Lo que hará de forma premeditada ampliar la mezquita no solo para que
diera cabida a un numero de fueles importante, sino también para dejar huella por su
paso del Califato de Córdoba. Pasaron bastantes años hasta que pudo ocupar el trono,
su padre vivió mucho tiempo, será la ampliación de Al Hakam II la mas creativa e
impactante. Es la que mas ha ejercido el lenguaje que el empleo, una influencia mayor
tanto en Al-Ándalus como fuera de Al-Ándalus.
- Al-Mansur (Almanzor). A la muerte de Al Hakam II su hijo es demasiado pequeño y
pasa a ejercer el poder Almanzor, que nunca pudo ser califa porque no era de la mima
dinastía. Aquí nos debemos plantear una primera incógnita de la mezquita si Almanzor
no pertenece a la dinastía Omeya el arte que hace Almanzor ¿son Omeyas? ¿O son
Amiríes? Si tenemos en cuenta la dinastía será a segunda, si tenemos en cuenta las
formas la primera. Derribo todo el muro oriental de la mezquita para ampliarla y tuvo
que abrir puertas de comunicación entre su ampliación y las obras que ya existían,
esto produjo más de un problema y al mismo tiempo tuvo ciertas dificultades con los
arcos del muro.

Mezquita de ‘Abd al-Rahman I (786-788)’

Mando realizar las obras entre 786-788. En época de Abderramán I era más simple,
únicamente los arcos que comunicaban con el patio, sin embargo, en la mezquita final hay una
doble fachad que será la que reforzara Abderramán I. la mezquita fundacional no cuenta con
ese doble muro realmente.

Cuando nos situamos en el interior nos encontramos los arcos y columnas que arrastrará toda
la mezquita. Hasta 1957 todas las arquerías de la mezquita estaban “reducidas” a color blanco
fue a partir de ese año cuando comenzaron a descubrirse, cuando se descubren estas dovelas
la mezquita toma valor y originalidad.

Quería con esto dar verticalidad a la mezquita, porque con el arco inferior la mezquita hubiera
quedado muy horizontal y baja, él quiso realzar la altura del interior del oratorio por eso
coloco la segunda arquería que es de medio punto (la inferior es arco de herradura).

¿En que se fija Abderramán I para colocar la segunda arquería? Una de las fuentes de
inspiración puede ser el Acueducto de los milagros de Mérida, se utilizó también ladrillo y
piedra. Esto se dice porque Abderramán I probablemente no tenia un lenguaje ni personal ni
de su dinastía por o que se fijó en las obras tardorromanas y en obras de época hispano-
visigoda. Por lo que se puede ver que la construcción de la mezquita fundacional no aporta
nada, se podría considerar tercer etapa de arte hispano-visigodo.

En el arte hispano-visigodo tenemos dos etapas una concuerda con el siglo VI, con la
instauración de reino visigodo, pero la época de esplendor es el siglo VII sobre todo la segunda
mitad del siglo VII (todo esto partiendo de la base de que el arte visigodo exista, hay una teoría
que dice que no existía el arte hispano-visigodo y que era posterior incluso del siglo XIX,
porque derivada del arte islámico, ya que se encontró un motivo que había aparecido en un
palacio Omeya, por lo que varios autores siguiendo este planteamiento decidieron que el arte
hispano-visigodo eran realizaciones posteriores a la presencia del islam en la península
¿epígrafe fundacional de San Juan de Baños? Puede no ser cierta).

Con esta teoría se quitaría la teoría de que Abderramán I se basa en el arte hispano-visigodo
para la mezquita.

Todos los materiales que él utiliza son de acarreo, son romanas o hispano-visigodas y los
capiteles iguales, no encajan de hecho los capiteles y fustes, para darle mayor altura y dar
mayor nivel, tuvieron que poner elementos debajo de la columna. El arco de herradura es un
sello de identidad, pero no es una novedad, porque desde luego esta en el arte hispano-
visigodo y en el ate romano, no como elemento constructivo, pero si ornamental, por tanto,
este arco tampoco es una novedad de Abderramán I.

Por lo tanto, lo nuevo que trae es la mezquita de Damasco, el tuvo que huir de Damasco, por el
intento de asesinato de su dinastía, en la gran mezquita de Damasco si que hay una
superposición de arcos, que busca una proyección vertical, quizá Abderramán I estaba
recordando Damasco (era la capital de los Omeyas).

“Viajero que vas a mi patria lleva allí el saludo de una mitad de mí mismo a mi otra mitad. Mi
cuerpo, tu lo sabes, esta en un lugar; pero mi corazón y mis sentimientos están en otro”

Abderramán I

En esta frase se ve ese ejemplo, dice que su cuerpo esta en Córdoba, pero sus sentimientos
están en Damasco. Pero el resultado final es diferente. También se dice que utiliza el modelo
planimétrico de las iglesias visigodas.

Cuando entramos en una mezquita la mirada del espectador/orador no se busca el mihrab se


busca el muro de quibla, que es el muro final, el mihrab es un indicativo, en Oriente y
Occidente durante esta época.

¿Cómo era el mihrab de Abderramán I? no lo sabemos porque cuando II hace la ampliación tira
el muro de Quibla y tira el mihrab, se cree que era un nicho (se parece mucho a otro
encontrado en damasco), llevo a decir que era el nicho del mihrab, era una pieza que se
encontró descontextualizada en el suelo de la mezquita, se cree que pudo ser el mihrab de la
mezquita, decorado con un motivo de entrelazo y vegetal.
La gran aportación de Abderramán I fue la ‘Puerta de los Visires’ o ‘bab al-Wuzara’ no e solo la
perta mas antigua de la mezquita de Córdoba sino la mas antigua de todo el arte andalusí, es
por donde entrarían los visires y probablemente Abderramán I también. Mando construir
también la que hoy conocemos como la “Puerta de los Deanes” es por donde entraban los
deanes de la catedral una vez la mezquita se transformó al culto cristiano.

Es un arco de herradura recuadrado por un alfiz “perfecto” ya que se cierra y se una al arco
sino será solo un recuadro (a pesar de que hemos llamado alfiz muchas veces al recuadro), en
la parte superior existían tres arquillos ciegos de herradura. Este es el esquema de la portada:
arco de herradura decorado por un alfiz y decorado en la parte superior por tres arcos de
herradura, este esquema tan simple lo llevan todas las puertas tanto de edificios religiosos
como civiles. Por supuesto la mezquita ya desde el comienzo estaba rematada con merlones.
Esta puerta fue reformada por “” I, de manera que durante un tiempo se dudo si era una obra
de Abderramán I o del otro. También es cierto que en época califal la puerta se volvió a retocar
y lo sabemos porque en época emiral la talla se hace sobra la tierra directamente sobre las
dovelas de piedra, mientras que época califal el dibuja se hace sobre una pequeña placa que
luego se pega a la dovela, por eso sabemos que en época califal también fue retocada. El
esquema de la portada se repetirá en todas las puertas de la mezquita.

ABD AL- RAHMAN II

ABD AL-RAHMAN; TOLEDO, 792 – CÓRDOBA 852) EMIR DE CÓRDOBA (822-852)

Hijo del al-Hakam I, heredó un estado fraccionado, per controlado mediante la política “dura”
de su padre. Él reorganizo, tomando como modelo el sistema de la administración califal abasí,
lo que supuso una ruptura con la realidad anterior y un primer paso en la orientalización de al-
Ándalus. Este será su gran aportación, no solo a nivel político, sino también desde el punto de
vista cultural (literatura, ciencia, artes, protocolo…). ‘Abd al-Rahman II fue posiblemente el
Emir más culto de al-Ándalus. Durante Abderramán II vino a la corte un musico llamado
¿Zirjab? Junto con todos sus hijos que abrieron varias escuelas de música, con ello también
trajo la moda, el uso de vajilla para comer o el uso de cbiertos para comer, o el uso de
determinadas costumbres para beber vino (a pesar de que estab prohibido en el islam) de
manera que poco a poco la corte se fue orientalizando, empezaron a crearse nuevas
ceremonias reales entorno al monarca y un modo de vivir, de habitar, de vestirse y de
comportarse distinto al que había habido. Además, cuando hablamos de la gran biblioteca de
Córdoba pensamos en al-Hakam II, pero su origen está en Abderramán II, y más tarde se fue
nutriendo con diferentes volúmenes. Creo también centros de saber, que se hacían dentro de
la mezquita, pero llego pequeños centros que no llegaban a ser madrasas todavía pero que su
función era la transmisión de concomimiento. Hizo llegar a Córdoba médicos, pensadores,
filósofos.

Podemos hablar de una Córdoba muy culta quizá Abderramán II fue el monarca más culto de
Córdoba, la pregunta es pues: si este proceso de orientalización esta clarísimo ¿lo está también
en la ampliación de Abderramán II o en sus obras? ¿la ampliación de Abderramán II reflejan
ese proceso de orientalización?

Hay que recordar que hay una grandísima influencia del al-Ándalus en España, pero también
del revés.

PROCESO DE orientalización que es documenta en las fuentes contemporáneas y posteriores


se traduce en las formas que tenemos en la mezquita.

La paz de su reinado se vio alterada por algunas rebeliones. La ciudad de Mérida se tuvo que
reforzar porque los habitantes se rebelaron contra el Emir, se reforzó el recinto amurallado.
Conservamos lápida fundacional del 828 que habla de la construcción de la fortaleza
nombrando a los directores de las obras. En la España cristiana no hay epígrafes fundacionales
de esta época, en al-al-Ándalus sí los encontramos.

Fortificó también la alcazaba de Mérida que conserva algunas de las piezas de época hispano-
visigoda más importantes reutilizada por los musulmanes.

MEZQUITA DE TULEDA. Ejemplo donde vemos la transformación de las mezquitas en iglesias


cristianas, presenta un esquema que se repite en todas las mezquitas de los siglos ix y x de
carácter menor, aunque sea aljama. El templo cristiano ocupa parte de las naves y se cambia la
orientación. El alminar se convierte en campanario.

En momento nos encontramos con el reinado de Alfonso ii el casto y ramiro i luego Ordoño i,
los grandes monarcas astures contemporáneos a su emirato. Frente al orientalismo de al-
Ándalus encontramos el neovisigotismo de Asturias, se mira a la península. Son continuadores
y herederos del reinado visigodo, vuelta al esplendor de Toledo, Oviedo es la nueva Toledo.
Pero nos encontramos contradicciones en algunos lugares. Parten del sustrato romano, no se
traduce en sus formas el pasado visigodo, las cruces de Oviedo y las coronas visigodas no
tienen nada que ver, ni si quiera la simbología.

Santa maría del Naranco es una nave abovedada con arcos fajones, este léxico formal nos
pone en contacto con el mundo romano y los románico. Estas formas son las que presiden el
primer románico, luego el románico evoluciona en contacto con Europa donde encontramos a
los Carolingios y Aquisgrán que vuelve sus ojos a Roma, renovatio Imperii. Léxico de gran
riqueza y entran por el noreste peninsular formas que influyen en el románico. En este periodo
también tenemos la recuperación del esplendor de Bizancio.

Santa María del Naranco: interior tenemos medallones con decoraciones donde vemos la
influencia del arte oriental que llegan a través de los intercambios comerciales con el sur de
península, a través de Al-Ándalus sobre todo a partir de tejidos que llegan porque son muy
apreciados porque sirven para vestir a los reyes. Vehículo de información iconográfica
fundamental, copia de los motivos para hacer tallas en relieve que en la mayor parte de los
casos tienen un significado diferente. Con el tiempo se imitan tejidos de procedencia oriental.
Concretamente los tejidos por la facilidad de almacenamiento y transporte. Esto indica la gran
interconexión entre las culturas, también con el Norte de África.

¿EL ORIENTALISMO DE AB DE-RAHMÁN II, MIRADA A BAGDAD ÉPOCA DE ESPLENDOR DEL


ARTE ABASIDA?

No encontramos formas orientales conservadas. Planteamos una hipótesis de lo que pudo


haber en su ampliación. La historiografía no ha tratado su ampliación correctamente, se
considera que copa a su antecesor con materiales de acarreo y sin apenas innovación. Mismo
esquema en la mezquita.

Si queremos decorar la mezquita de forma esplendorosa pondremos la decoración en el


Mihrab justo la parte que no conservamos. A partir del 832 amplia las naves porque la
mezquita se queda pequeña y hay un aumento de población. En planta no hay ninguna
novedad, la gran catedral del siglo XVI toma el oratorio de Abd ad-Rahman II, coloca una
cimentación fortísima que el antecesor no había dispuesto, fuertes cimientos.

Novedades: las columnas no tienen base, se utilizan materiales de acarreo, arrancan del suelo.
No es una novedad estilística sino estructural, los arcos tienen las misma proporciones,
bicromía de la mezquita fundacional con la superposición de los arcos debajo de herradura y
arriba arco peraltado. El arco del fondo es de Al Hakam II. El Mihrab ha sido siempre la gran
incógnita.

Mihrab: daba acceso al gran lucernario de Al Hakam ll. todos los fustes son lisos excepto tres
con capitales y cimacios decorados con material de acarreo colocados alrededor de este
espacio donde debía estar el mihrab, con fustes acanalados que se diferencian del resto al
escoger materiales diferentes materiales situados justo enfrente. Importancia del espacio.
encima un friso de arquillos ciegos que con toda seguridad lo llevaba como vemos en todas las
puertas y el mihrab de Al HAKAM ll. EL Mihrab se conserva en el subsuelo, únicamente el muro
hacia el exterior. Se conservan fuentes contemporáneas de un autor muy fiables. Al hakam va
a visitar su ampliación antes de que se derrumbe el muro de quibla de ab de Rahman ll, al ver
la ampliación guarda dos parejas de columnas para colocarlas en su Mihrab. También mandó
conservar una macsura de madera, espacio para el monarca.

De este modo se recuerda el esplendor de esta dinastía y une su reinado con el reinado de su
antecesor. También guarda un Corán para conservarlo, signo de respeto ideológico y
simbólico, podemos intuir que pudo haber replicado muchas formas de las formas anteriores.
Esto nos hace pensar que la ampliación de Ab- da Rahmán II era más importante de lo que
pensamos. Se trata de una auténtica cámara a la que se puede entrar, los mihrabs no eran
nichos tan profundos. Seguramente nicho con proporciones iguales que las de su antecesor
porque continúa con las columnas cuyas medidas le son de gran utilidad. Gran cimentación,
mihrab escalonado con sillería perfecta al exterior, del que conservamos de Abd da Rahman,
las medidas nos permiten calcular un Mihrab de dimensiones parecidas a las de Al hakam.

SíTARA. Cerramiento, el monarca podía acceder a la macsura, la que al hakam manda guarda e
incorpora en su ampliación, después la sustituye,
En QAIRUÁN, la otra gran mezquita del occidente islámico con una planta en T perfectamente
definida que no la encontramos en Córdoba. Encontramos una cúpula con Mihrab profunda
con parejas de columnas sobre la que apean arcos de herradura con una cubierta gallonada
rematado en las esquinas con arcos polilobulados, formas muy parecidas a las de Córdoba a
pesar de que tenía tanta importancia como Córdoba. Nos lleva a pensar que quizás delante del
Mihrab había una cúpula que se derriba con la ampliación de Al Hakam, debía existir en un
emirato tan importante a demás si la vemos en otros territorios con las mismas formas.

Quizás estamos ante algo más importante que no hemos conservamos y que sí fue respectado
por Al Hakam. Encontramos un texto de un poeta contemporáneo que habla de la grandeza
del edificio y deja intuir la profundidad del Mihrab comprándolo con la cúpula de la roca. Habla
de rodear el Mihrab un espacio donde no entran los fieles, se rodea porque ahí se encontraba
el Corán que contenían gotas de sangre de Otomán que lo convierten en una reliquia. Cuando
al Hakam realiza su Mihrab se rodeaba el mismo Corán, lo tenemos documentado. Dentro del
mihrab se percibe la huella de la cantidad de peregrinos que realizaba este recorrido a pesar
de que el pavimento era de mármol.

SABAT DE LA MEZQUITA EMIRAL. Paso elevado entre la mezquita y el alcázar, primera


construcción de sábat de Adb Alláh abuelo de Abderramán III. Entrada de forma discreta para
que los fieles no se levantasen a su entrada, comunicación elevada en la calle. A través del
paso no era vista y se instalaba en la Macsura y pasaba por el cerramiento interior. Después se
construye el de Hakam ll y este se destruye. En la puerta de san miguel estaba este Sabat, se
tranforma porque se convierte en la pierte donde pasaba el obispo, el edificio del alcazar se
utiliza como Palacio Episcopal.

Abd Allá llevó a cabo una política dura, el padre de Abderramán lll fue declarado herededo
pero fue asesinado por miedo a que estuviese yendo en su contra. Quizá la construcción del
sabat era por protección al no ser muy querido por el pueblo.

ABD AL-RAHMAN III

Emir entre el 912 y 929, muere en Medinat Azaea en el 961 y nace en el 891. Como califa
desde el 929 hasta en 961, gobierna durante mucho tiempo, mandó realizar múltiples obras
especialmente la ciudad de Medinat Azara, cuando al hakam ii sube al poder ya está en edad
avanzada y sdolo permanece 15 años en el poder.

Hijo de una princesa de origen Navarra, todos los emires y califas eran descendientes de
cristianos, esclavas o mujeres llegadas del norte uniones de mayor frecuencia. Pacifico el
estado, rebeliones por la dureza del antecesor. Unificó todo al- alándus de forma definicitva
bajo un único poder, tuvo que sublevar algunas rebeliones como la de omar Ibn Hafsun, un
muladí que había conseguido controlar gran parte de Andalucía oriental, cristiano convertido
voluntariamente que adapta las costumbres y los hábitos que vive en territorio musulmán.

Mozárabes, cristianos que viven en territorio musulmán. Muchos de ellos luego se trasladan al
norte después.

Mudéjares, musulmanes que viven en territorio cristiano. Conservan religión, uso y costumbre.

Moriscos, cristianos obligados al convertirse a partir de la pragmática de los Reyes Católicos de


1502.

Dimmíes, aplicado desde la óptica islámica tanto a cristianos como judíos, vivían en territorio
musulmán y cuando emigraban seguían conservando este nombre.

Cuando Abderramán consigue sofocar la comunidad fortísima y militarizada de Omar, iglesias


denominadas mozárabes, excavadas en la roca. Un año después se proclama Califa y a partir
de este momento tenemos tres califato al mismo tiempo, Omeyas de Córdoba, el AbasÍ en
Bagdad y Fatimíes en Egipto, tres grandes califatos en el siglo X, el que comienza a decaer es el
Abasí. Adopta el título de “Príncipes de los creyentes” AMIR AL-MU´MINIM, de todos los
creyentes. Fatimíes eran chiíes y Omeyas sunníes, rivalidad de carácter religioso y por el poder.
Ambos sabían que el califa de Bagdad estaba en decadencia.

MEZQUITA

Su preocupación era la creación de la ciudad de Medinat Azhara, 936, aunque previamente ya


se estaban creando caladas de acceso. Creación de una nueva ciudad para adquirir respeto.
Volcó todos sus medios en esta construcción por encima de la mezquita. El patio había
quedado muy pequeño en comparación con la profundidad del oratorio, vio la necesidad de
ampliar el patio. Esto generaba un problema, la fachada de Abderramán l se estaba inclinando
al exterior. Lo primero que se realiza es el refuerzo de la fachada, realiza una fachada nueva y
la adhiere a la anterior, se sostiene por tiempo pero luego deja de mantenerse. La nueva línea
de columnas tienen que seguir la línea del espacio contiguo, esto le lleva a realizar una serie de
novedades significativas, introduce dos arcos de menor tamaño asique se elevan, son
trilobulados o apuntados, primera vez que aparece en la mezquita.

Problemática de gran preocupación, la fachada sigue sufriendo hoy en día, si la fachada cae
también el resto de las arquerías. Se han colocado estribos que se han retirado, las puertas se
cegaron en su momento para controlar la inclinación.

Puerta de las palmas

Puerta de la nave central de la fachada de abderraman lll con decoración de motivos


geométricos con alternancia de dovelas, ataurique pintado no de piedra. Doble arco, interior
Abderramán l y exterior Abderramán lll, capiteles reaprovechados, arco del siglo VIII y del siglo
x con capitel de hojas lisas

Al exterior una placa que indica como Abderramán lll reforzó la fachada en el 958, dos años
antes de morir, intervención tardía.
ALMINAR

Gran aportación, símbolo del islam en occidente, más grande construido. De gran anchura y
grandeza. Sufrió algunos daños y en época renacentista fue convertido en campanario. La
decoración es del siglo XIV, enrique ll de Trastámara, transformación de la puerta. Puerta al
lado del alminar no la que daba acceso a su interior que se subía también desde el patio.

Conservamos un texto escrito que indica que Abderramán lll construyó la gran cúpula en la
cual esperaban los almuédanos para ir a llamar a la oración. Esta cúpula no la conservamos, es
una hipótesis, la quba, de que fuese la primera en caso de que no hubiese una cúpula de
abderamán ll. aunque se dice que al hakan ll es el creador de la cúpula, estas hipótesis lo
desmienten.

Al entrar encontramos una cúpula barroca. El alminar se reviste de época cristiana, aunque la
puerta es de época califal posiblemente rehecha en época almohade.

Felix Hernández, la mezquita mayor de Córdoba, escribe un libro y reconstruye el alminar


visualmente mediante los restos conservados y un testimonio en relieve realizado por el
concejo de Córdoba en época cristiana que reproduce la puerta y el alminar. Se sirve de
testimonios reales, datos de fuentes escritas y testimonio conservado en la puerta de Santa
Ctalina. Dobles ventanas, dos caras, y dos caras con ventanas triforas, rematado con friso de
arquillos ciegos y rematado con cuerpo superior con cúpula y tres esferas doradas de todas las
mezquitas aljamas, Yamur. La puerta tiene el sello de identidad del califato, la línea del
intradós no discurre paralela a la del extradós. Nos permite identificar una obra califal por
cuestiones estéticas, monumentalización del arco. Se conservan tramos de escalera y pintura
original del siglo X con trazos geométricos, las dovelas ya se empiezan a decorar acentuando el
valor decorativo del arco, impacto simbólico, visual. Lo encontramos también en Medinat al-
zahara.

AL-HAKAM II

CÓRDOBA 915-976, CALIFA 961-976, HIJO DE Abderramán lll y una esclava cristiana llamada
Maryam, cuando sube al poder tiene una avanzada edad, gobierna durante 15 años. Durante
este tiempo no estaba al margen de lo que ocurría en Córdoba y Medinat-Azhara, es
coordinador de todas las obras, nombrado por su padre. Al mismo tiempo Abderramán se
preocupó de que su hijo estuviese bajo su manto, no pudo tener pareja hasta subir al poder,
para que no hubiera ninguna competencia en el poder. Esto condiciona la ampliación de
Hakam ll, circunstancias de su vida y formación. Durante este tiempo atesoró una gran
biblioteca con 400.000 volúmenes que Almanzor mandó destruir.
Al -Hakam ll estaba controlado por el padre, recibió una gran formación espléndida que generó
en él un gran conocimiento, cultura y gusto. Amante del saber, crea escuela de saber en
Córdoba. Nombrado heredero desde los 4 años. Estuvo al frente de todas las obras, al frente
de la CECA donde se acuña la moneda o el TIRAZ, taller de las telas reales. No tuvo un hijo
hasta que sube al poder.

Cuando sube al poder en el 961 obtiene el título de AL-MUSTANSIR NI-LLAH. Hereda de su


padre un estado consolidado y próspero que supo mantener y acrecentar. Convirtió Al-ándalus
en un referente dentro mundo islámico. Su etapa de gobierno está marcada por una gran
religiosidad, Malikismo, intento de vuelta del esplendor y la pureza del islam.

Política exterior, reinos cristianos del norte que consigue sofocar con la toma de un punto
fronterizo, Castillo de Gormaz y el Norte de África, restaurando el protectorado de Marruecos,
frente a la amenaza de los Fatimíes. No nombró un heredero a tiempo, confió demasiado en
sus funcionarios. Sin embargo, se sabe que no es cierto, sí nombró un heredero, su hijo Hixam,
cuando muere su hijo tiene 11 años. No podía ser nombrado califa y conocer Al-Hakam de su
muerte, antes de que él muriese trató de que el pueblo jurase fidelidad a su hijo. Hay dos
capiteles donde HJizam en nombrado `príncipe heredero antes de morir su padre.

Cuando al hakam muere, su hermano pequeño no fue candidato al trono, pero fue asesinado
por una conjura con Almanzor aliado con la madre de hixam, para evitar que reinase como
regente. Sube el poder Hisham ll. Se produce una escisión, hisham está encerrado en alcázar,
el que verdaderamente gobierna es Almanzor y sus hijos. Gobierna la dinastía amirí, la dinastía
omeya llega hasta AL HAKAM II. EL CALIFATO empieza a descomponerse en ese momento.

AMPLIACIÓN DE AL HAKAM II

La más importante y creativa. Diferente a Medinat Azhara, introduce mosaicos, gran


innovación por su factura y origen. Ampliación más bella, innovadora y más impacto en el arte
islámico posterior tanto en el norte cristiano como en el norte de áfrica. Tenía muy claro de la
ampliación que quería realizar. Presencia fundamental de Jazhar en la corte Omeya.

Sabemos que la primera orden que da está referida a la ampliación de la mezquita, ampliar el
oratorio. Tenía en mente llevar a cabo la ampliación que se fue matizando con el tiempo.
algunos autores consideran que medinat azhara y la ampliación fue un proyecto común.

Los monarcas anteriores habían querido dejar su impronta en la mezquita. Tenía prisa para
hacerlo de forma determinada, huella clara de su presencia que se materializa de forma
evidente.

Las obras se iniciaron el primer día de su reinado y cuando muere en el 76 las obras se han
terminado pero el Al-Mimbar no se había terminado, fue introducido en la mezquita cuando ya
había fallecido. Las obras se prolongaron a lo largo de todo su reinado. Prolonga la mezquita
hacia el sur hasta el tope donde estaba el río y la muralla. Presenta un oratorio profundo
frente a un patio reducido ampliado por su padre.
Le preocupa especialmente la cuestión de la luz por la profundidad de las naves, bosque
oscuro de columnas. También le preocupaba la orientación de la mezquita, estaba orientada al
sur y debía estar orientada al sureste, hacia la meca, debía ser perfecta también en la
direccionalidad. Consultó con sus asesores y los sabios de la corte, si se corrige la
direccionalidad la mezquita queda quebrada y también es un acto de corregir a los
predecesores también omeyas. Por este motivo decidió no rectificar el muro de quibla, que
marca la dirección. Por este motivo todas las mezquitas se empezaron a orientar al sur, las
hispanas.

Novedades: destacan dos elementos más importantes. La luz que no entraba suficiente,
directamente relacionada con la cupulas de la mezquita. No tienen ningún paralelo en todo el
mundo hispano, de nervios cruzados- se ha debatido el posible origen formal pero no se ha
podido llegar a ninguna conclusión. En algunos sillares de una ampliación se reproduce las
plantas de las cupulas de nervios cruzados y no se ha encontrado ningún ejemplo anterior.
Introduce mosaicos en la mezquita que se encuentran en la fachada del mihrab, en la cúpula
que antecede al mihrab y las dos puertas contiguas, al del sabat y la del tesoro. La técnica del
mosaico parecía haberse perdido. Quería que fuesen de fondo dorado para que reflejaran
todavía más la luz.

Había un lugar en el que se hacían mosaicos de fondo dorado como sello de identidad,
Bizancio. Época de esplendor del bizantino medio es el siglo X. mantenía relaciones constantes
con el emperador de Bizancio que le mandó al mejor creador de mosaicos junto con teselas
porque quería decorar su mezquita con el esplendor de Bizancio, quiere reflejar la importancia
y las características de la mezquita a través del fondo dorado. También quiere enseñar la
técnica del mosaico de fondo dorado. Lo llamada mi mezquita porque mandó construir una
macsura privada en las tres naves, algo que no se había visto antes y que no se ve después.
Espacio cerrado, mezquita de Al Hakam dentro de la mezquita de Córdoba, donde se coloca
toda la decoración de la mezquita. Todo está dentro de las tres naves centrales. Oratorio
donde oraba y recibía las embajadas, espacio también de uso político. Las mezquitas aljamas
cumplen función de enseñanza y función política.

Abderramán había mandado realizar una macsura que utiliza Al hakam ll, la reserva para su
ampliación junto a las dos parejas de columnas a la entrada del mihrab de Abderramán ll. el
primer paso de su ampliación es el cerramiento y la macsura más pequeña que había mandado
guardar de la mezquita emiral por respeto a sus antepasados ara afianzar la dinastía
amenazada por los fatimíes principalmente, cuestión ideológica. No toca la zona del Mihrab de
Abderramán ll y coloca la pequeña de Abderramán ll.

Todo parece indicar que la primera cúpula que colocó es la cúpula central con función doble,
iluminar la zona oscurecida y continuar una entrada monumental a su macsura. La gran
macsura era de madera y llegaba hacia los cimacios. Primera y única macsura de estas
proporciones salvo en la cupulilla de marrakesh. En el lucernario de al hakam ll pasa a llamarse
la capilla de Villaviciosa.
Los arcos de herraduras sencillos y los ritmos entre los arcos son iguales salvo en las tres naves
centrales donde vemos la innovación. Los tres arcos no eran de herradura sino polilobulados,
de acceso que se utilizan con función estructural. Encontramos nueva ornamentación, placas
de piedra caliza pegadas sobre las dovelas.

Al hakam manda realiza otras tres cúpulas delante del mihrab. Quizás a la entrada de las tres
naves existían tres cúpulas en correspondencia, paralelismo. Teniendo en cuenta las alturas es
extraño que se levanten dos grandes torres a ambos lados que no permitan la entrada de la luz
en caso de que hubiese tres cúpulas. Las dos laterales debían ser más altas, pero no tienen
lógica a nivel ideológico y simbólico.

La anchura de las tres naves es igual que la anchura de las tres naves del salón de recepción de
medinat al zahara, en ambos casos los fustes alternan el color negro y rojo. Al Hakam ll estuvo
al frente de ambas obras, el salón de recepción de Abderramán de Azhara ya se había
realizado, vuelve a realizar la alternancia de columnas con la misma anchura. Respeta la
anchura de las tres naves de Abderramán ll. Replica esa anchura. Se perpetúan las formas de
los predecesores para afianzar la dinastía Omeya. Algún autor señala que la importancia de
estos espacios de tres naves rematadas con tres cámaras está vinculada con la tradición
hispana, San miguel de Escalada.

LUCERNARIO DE AL HAKAM ii. Predes con arcos trilobulados entrecruzados con arcos de
herradura, pantalla de arcos con función ornamental y lumínica y estructural, los arcos de
herradura contrarrestan mejor los empujes, permite la entrada de la luz, novedad de Al Hakam
ll. Nave central de la mezquita. Este espacio será el presbiterio de Fernando lll. Pretende que
esta entrada monumental a su macsura fuese especialmente bella y muy iluminada con la
presencia de una bóveda de planta ligeramente rectangular, donde se utiliza por primera vez
un tipo de bóveda de nervios cruzados. Sin precedente. Todos estos espacios están decorados.
Si se matan los cuatro ángulos se transforma la bóveda en una cúpula, si se hace esto se
eliminan muchas ventanas y la intención es iluminar el interior, es preferible tener los ángulos
abiertos, que se abrían tapado con las supuestas cúpulas contiguas.
CÚPULAS DELANTE DEL MIHRAB. De planta poligonal, son cúpulas de nervios cruzados con
ventanas de los ángulos matadas, construidas después. Las del tesoro y el sabat son idénticas y
la del centro está revestida entera de mosaico, dorados que reflejan la luz en relación con
Bizancio.

No sabemos sobre el origen de estas cúpulas.


Hay ejemplos de gabit armenios cubiertos con
cúpulas que siguen el modelo por no son
anteriores al siglo XII, muy posible que exista un
origen común que no hemos conservado.
Bóvedas de nervios cruzados.

Armenia pudo ser el foco inspirado para Bizancio


y algunos lenguajes musulmanes, teoría
defendida por algunos autores.

La consecuencia de estas cupulas o bóvedas de nervios cruzados son de gran trascendencia


como vemos en el Cristo de la Luz, 999, convento de Santa Fé de Toledo, capilla palatina
privada del rey taifa de Toledo, siglo XI. También encontramos ejemplos de qubas almorávides
y cúpulas almohades, segunda mitad del siglo XII. Las réplicas de las cúpulas de Al Hakam ll
están presentes en el mundo islámico, Norte de África y en otros contextos. El oratorio de
Aljafería de Zaragoza se reconstruye la cúpula pensando que en la taifa de Zaragoza ocurría lo
mismo que en el resto de los territorios. También lo vemos en Francia, Durham, todo derivado
de Al Hakam ll.

BÓVEDA DE LA CAPILLA REAL. Nervios cruzados que no son de piedra, no es de época califal,
realizada en el siglo XIV, mudéjar, con finalidad cristiana se utilizan formas islámicas. Lugar de
enterramiento de Fernando IV y Alfonso XI. A la izquierda del lucernario en el plano, detrás del
presbiterio, delante está el coro. Capilla funeraria, real, con dos criptas. Cuando el lucernario
se convierte en presbiterio de la catedral el suelo se eleva con una escalinata y debajo se
encuentra la cripta que ocupa en el mismo espacio del Mihrab de Abderramán II. Se eleva el
suelo y se cierra el espacio añadiendo un altar. El acceso a la capilla real es únicamente por
este cerramiento donde encontramos dos vanos laterales de acceso sobre las escaleras, muro
oriental del presbiterio. Durante mucho tiempo se afirma que Enrique ll mandó realizar la
capilla funeraria para acoger los restos de su padre. Encontramos una inscripción fundacional
de Enrique ll en el muro al interior, pero no es un lugar donde se pondría para dejar constancia
de la creación, se sabe que es de Pedro l, su hermano. Enrique ll usurpa la autoridad de su
hermanastro, mediado del siglo XIV. Toda la decoración del muro al interior es exactamente
igual que el palacio de Pedro l en el alcázar de Sevilla. Los mismos motivos los encontramos en
la sinagoga del tránsito en Toledo, promovida por Pedro l. Mismos artistas en el catedral de
córdoba, en el palacio y en el tránsito.
Nave frente a la puerta del tesoro. Los capiteles son nuevos, los capiteles de pencas que
hacen referencia a los muñones. Ahora llamados de hojas lisas. Las soluciones de los arcos son
iguales. La perspectiva dentro de la capilla de Villaviciosa en dirección al Mihrab está
perfectamente pensada, perspectiva centrípedra que tiende hacia nosotros, sensación de
mayor cercanía, constante en la arquitectura andalusí. Al fondo la última macsura de piedra
sustituye la de madera de Abderramán ll. en la parte superior encontramos un Horror Vacui,
aumento de la decoración, friso con epigrafía en piedra: Este es el camino del paraíso. Hace
referencia al Mihrab pero también a la mezquita en sí. La arquería antes del mihrab es la
última que se hace y se encaja en lo que ya existe, se encaja después.

Todas las dovelas de ataurique al interior de la macsura. La arquería de piedra se coloca


después y para reforzarla se instala una doble columna, que no es geminada, también para
sustentar la cúpula central. A la altura de los capiteles hay un cerramiento de madera para que
el monarca al interior no pueda ser visto por nadie. La macsura de madera preservar la figura
del monarca, pero se puede abrir. Escenografía arquitectónica creada para un gran califa.

Revestimiento del Mihrab son mosaicos que viene de Bizancio, realizado en colaboración con
artistas de Constantinopla con los artesanos cordobeses. La parte inferior, zócalos de mármol,
los mismos que en Medinat AL Zahara, mismos artesanos. La cúpula del Mihrab es una concha
perfecta, todo al interior policromado decorado con dos parejas de columnas del Mihrab de
Abderramán ll. al interior del Mihrab encontramos una inscripción con una invocación que
aparecen en todas las escrituras:

En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. ¡Observad las oraciones y estad con


devoción ante Dios! El imán al-Mustansir bi-Llah, siervo de Dios, al-Hakam, Príncipe de los
Creyentes, ¡Dios le beneficie!, mandó, con la ayuda de Dios, erigir este mihrab y revestirlo de
mármol, anhelando abundante recompensa y excelente lugar de reposo en la otra vida. Y se
terminó aquello bajo la dirección de su liberto y chambelán Ya‘far ibn ‘Abd al-Rahman, ¡Dios
esté satisfecho de él!, con la inspección de Muhammad ibn Tamlij, Ahmad ibn Nasr y Jald ibn
Hashim, jefes de la policía, y de Mutarrif ibn ‘Abd al-Rahman, el secretario, sus siervos, en la
luna de du-l-hiyya 354 (diciembre de 965). Quien se somete a Dios y hace el bien se agarra al
asidero más firme. El fin de todo es Dios

Indica quién lo manda hacer, quién supervisa las obras y la fecha, está terminado 4 después de
subir al poder al Hakam ll, diciembre de 965. Una vez construido se podía traer al interior el
Corán. En el suelo hacia un pequeño surco en el suelo por rodear el Mihrab. Cúpula revestida
de dorado, importancia de la luz y del simbolismo de la eternidad. Este espacio abrazaba al
monarca que se situaba en este espacio en la oración. Dentro de la cúpula encontramos un
vaso que simboliza el agua que da vida, el monarca es el que da vida, el resto es decoración
vegetal por el aniconismo y por la evocación del paraíso, sobrenatural. Símbolo de raleza, el
monarca con copa en mano que proviene de la tradición oriental, persas sasánidas y asirios.
Concha. Carácter profiláctico, protector, y simbología de la eternidad.

El contenedor del conjunto se pone en relación con los relicarios de oro bizantino con forma
arquitectónica. Esta forma de cúpula apoyada en cuatro columnas es una quba, espacios
cuadrados cubierto por cúpulas. De perfil también nos recuerda alas tiendas de campaña
nómadas donde se alojaba el monarca, tenía la misma forma y en la parte de arriba se disponía
una esfera dorada. Todo esto es un reclamo ideológico fundamentado en los textos escritos
árabes. Ensalzar la dinastía y la figura de Al Hakam ll acorde a su estatus. Vinculado con las
coronas bizantinas, mosaicos al interior, cúpula que acoge al monarca, énfasis del valor del
monarca como representante de Dios en la tierra. Dirige la oración y la mezquita en ocasiones
se convierte en lugar de recepción.

Manuel Nieto cumplido, archivero de córdoba. “La mezquita de córdoba joya bizantina”. Todo
lo que había en la mezquita de córdoba era una consecuencia del esplendor bizantino.
Colorido de fondos dorados, presencia de artistas bizantinos, etc.

Fachada de Mihrab. Inscripción que comienza con la invocación habitual. Ya no se cita a Jafar
que estaba al frente de todas las obras, aparece en todas las inscripciones anteriores, porque
ha muerto (muere en el 971 cuando se le concede su casa a otro personaje). Inscripción es
posterior. Celebra el revestimiento de mosaico de la fachada del Mihrab. Según la
historiografía en el 965 la ampliación de Al Hakam ll estaba terminada, se realiza en 4 años,
esta es la prueba de que no es cierto. El mimbar se coloca una vez que ha fallecido el monarca
esto quiere decir que se realizan intervenciones a lo largo de todo su reinado. Quizás “qué Alá
se apiade de él” puede indicar que habla de la muerte del monarca lo que situaría esta
intervención en una fecha más tardía.

Motivos vegetales en las dovelas y geométricos junto con las inscripciones de letras doradas
sobre fondo azul y a la inversa, nos hablan de las artes suntuarias del momento y las de origen
bizantino. Algún Corán de la época está escrito así, piezas de gran lujo. Azul símbolo del cielo y
dorado del poder. Espacio como escenario de fondo, el monarca se sitúa delante de la fachada
del Mihrab.

Arquería. La planta en T, mezquita En desarrollo vertical y una nave paralela al muro de quibla
(Mezquita de samarra). La mezquita de córdoba no tiene planta en T al menos hasta la época
de Al Hakam ll. se discute si esta arquería es una nave o una arquería, se duda si es de Al
Hakam o de Almanzor, construcción estructural en la continuación lateral de su ampliación. En
el lateral una de las arquerías muere en la puerta y en el lado opuesto muere en una columna
de la época de Almanzor, antes una puerta cegada por Almanzor que se sustituye por una
columna. Uno de los arcos de la arquería es apuntado decorado con hojas rizadas en su
interior. La mezquita de Córdoba no tiene planta en T (problemática discutida por la
historiografía).
Puerta del Sabat. En la fachada había una puerta lateral donde se metía el mimbar que tenía
ruedas para sacarlo durante la oración. La puerta se ha añadido después, no estaba prevista
durante la decoración de la fachada porque se rompe el esquema de los mosaicos. Aunque se
empieza a realizar durante el reinado de Al Hakam no se termina hasta que él muere.
Actualmente no hay resto de esta puerta al exterior, pero sí al interior. No conservamos el
mimbar, parece Almanzor lo mandó partir en dos mitades para convertirlo en torno, la silla de
Almanzor. Se conservan algunos fragmentos. Incluye una inscripción que dice que es el paso al
oratorio privado, la macsura. En la segunda planta, encima de la puerta del Sabat desde donde
se disponía la familia del monarca.

Kutubiyya, mezquita Aljama de los ALMOHADES EN


MARRACHEK, en relación con la mezquita de
Córdoba. El Mimbar se hizo por artistas
procedentes de Córdoba y Málaga, traídos por el
monarca Almohade con la intención de que lo
hicieran igual que el de la mezquita de Córdoba.
Gran admiración y respeto al Califato Omeya de
Córdoba, con materiales de Medinat AL zahara para
conservar el esplendor de forma simbólica. El de Al
Hakam ll era seguramente similar. Realizado con
maderas preciosas, labor de incrustación, uso del
marfil inspirado en motivos de carácter geométrico
y vegetal. Decoración con arcos de herradura
apeados en columnillas con capiteles y basas de
marfil. Obra de carácter suntuario. En los laterales
decoración con fondo de ataurique entrecruzado
inspirado en la Mezquita de CAÓRDOBA.

Puertas al exterior. Importación de ladrillos de diferentes


entornos. Iglesia de Santa Leocaldia, arte mudéjar posterior
donde vemos el influye de los ornamentos de AL Hakam ll.
Mismos elementos formales. AL TERMINAR El sabat, al otro lado
del Mihrab una puerta queda al exterior en época de Al Hakam,
decoración similar, puerta del chocolate. En la parte superior
arcos que parecen apuntados, pero son arcos de herradura
entrecruzados que generan arcos que parecen apuntados.
Problemáticas. ¿Esla fila de columnas de Almanzor o de Al Hakam? ¡Tiene planta en t?
¿Cuándo finalizan realmente sus obras? ¿Es la mezquita de Córdoba una obra Bizantina? Según
Nieto Cumplido sí lo es. Pero esta realidad quizás no justifica su atribución al estilo Bizantino.

ALMANZOR

Procedía de una familia de Ulemas que se dedican al estudio de Hadices y el Corán, personaje
de gran religiosidad, importancia de la guerra santa en su reinado. Nace en Algeciras y muere
en Medinaceli en el 1002, háyib de Córdoba primer ministro, visir de la corte durante el
reinado de Al Hakam ll. personaje de profundas convicciones religiosas. Llevó a cabo una
remodelación completa del ejército, integrando en él a numerosos mercenarios bereberes
norteafricanos. Gran número de empresas bélicas, la más importante cuando destruye la
Iglesia de Santiago de Compostela en el 997. Se educó y estudió leyes en Córdoba. Sentó las
bases para la destrucción definitiva de Al Ándalus a pesar de llevar al Califato a una alta cota de
poder político y militar. Nunca pudo ser califa.

¿Aporta algo nuevo a la Mezquita o replica las formas de sus antecesores? En caso de que no
aporte nada nuevo y únicamente replique también se puede interpretar como un gran respeto
hacia la dinastía Omeya, actuaba en nombre del califa HIxam hijo de Al Hakam ll. no aparece
ningún epígrafe donde se mencione a Hixam frente a otras inscripciones donde si aparece que
la construcción fue realizada por Almanzor en nombre de Hixam. Tampoco aparece su nombre,
el de Almanzor. La pregunta es porqué no aparece el nombre del Califa.

AMPLIACIÓN DE LA MEZQUITA

Amplia el oratorio y el patio. Córdoba, ciudad más importante de todo el Oriente Islámico,
NECESITAN UN espacio mayor. Al ampliar la mezquita amplia el plano de la fachada el patio y
los dos muros de arquerías del patio. También debe poner en comunicación las nuevas naves
con las anteriores, ya existentes. Las puertas de cerramiento se han perdido al abrir el muro.

Abre grandes arcos cegando las puertas anteriores sin coincidir con la posición de las puertas.
Para que no la obra de Al Hakam no se venga abajo, la Macsura, atiranta el espacio y manda
construir un aljibe para asegurar la presencia de agua, en todas las etapas de la mezquita había
pabellón de abluciones a ambos lados.
El doble muro de al hakam ll no se continúa en la obra de Almanzor, la puerta del chocolate se
queda en el interior de la mezquita. Los arcos del tramo más cercano a la quibla son de
herradura. Ya no utiliza dovelas alternantes de ladrillo y piedra, son todas de piedra, necesidad
de sujeción. Para no romper la estética de la mezquita manda pintar las dovelas en rojo que en
ocasiones no coincide con la dovela. Introduce modillones en el final de la pilastra entre los
arcos de medio punto que presentan tirantes ornamentales en el centro. Los capiteles son
iguales a los de Al Hakam, de hojas lisas.

Las novedades las encontramos en la fachada interna de Albedarram l y la externa de


Albedarraán lll. Al hacer la ampliación, Almanzor hace una fachada replicado la de Abderramán
lll, siendo menos profunda, no hace la fachada doble. Para que haya una coherencia coge la
primera línea de columnas y la prolonga hasta el final de su ampliación en horizontal y se
encuentra con un problema para alcanzar el muro exterior, la creación de uno o dos arcos.
Realiza arcos dobles trilobulados y arcos de Herradura apuntada, Túmido, la primera vez que
aparece en la mezquita de Córdoba.

Los arcos que utiliza para poner las naves en comunicación son novedosos por su luz, muy
grande, pericia técnica todo construido en piedra. En su ampliación encontramos una zona
discutida por los historiadores y arquitecticos, puede ser un error de ´calculo. Las columnas
están más próximas y los arcos son más estrechos, no se pueden hacer arcos de herradura
porque serían muy pequeños y se vuelve a introducir arcos túmidos. Esta estructura parece
estar sujetando algo, quizás estaba sujetando una dika, la tribuna madera a de los repetidores,
los que estuviesen en esta zona no podían escuchar la oración y se introduce en este espacio
para replicar la oración. Esto es una posible respuesta.

En los arcos que separan la primera nave de Abderramán con la de Almanzor encontramos un
resto del arranque del arco sustituido posteriormente apuntado decorado con lóbulos, este
arranque nos permite saber que ambos arcos eran polilobulados y que es un lenguaje
característico de Almanzor, existen novedades.

MEZQUITA EN ÉPOCA CRSITIANA

Fernando lll el santo consagra la mezquita y la convierte en la iglesia de Sant5a MARÍA, Escoge
el lucernario de AL Hakam ll y convierte los tramos sucesivos en la nueva catedral. Utiliza el
muro de fondo como altar. En el silgo XV se levantan arcos apuntados y artesonado que
esconde algunas de las columnas de mezquita, época de los reyes católicos. El primer tramo lo
utiliza como pórtico de entrada a la nave. Se muestra un gran respeto por la mezquita. A lo
largo del siglo XVI Y XVII se construye la gran catedral con el coro donde se mantienen las
columnas y arcos. Hay un absoluto respeto incluso con Carlos V. En ningún lugar del mundo
islámico se ha conservado una mezquita de estas proporciones puesto que ha sido un edificio
en uso que se ha ido conservado junto con el gran respeto de los sucesivos monarcas. Las
Columnas se conservan al interior de los muros, solo algunas se retiran para permitir el paso
de las procesiones, se retirar y se conservan en otro espacio.

EN el ángulo de la ampliación de Almanzor encontramos una capilla que se fue transformando


con el tiempo, se le añaden pinturas, nuevos abovedamientos, parte gótica, renacentistas y
altares barrocos. Se superponen las estructuras respetando todas las anteriores. Arcos
policromados con pinturas, la mayor de época gótica, con bóvedas por encima. Las columnas
que se tapan y quedan en el interior del muro se pintan para ver la secuencia de la mezquita.
Algunas capillas posteriores se han desmantelado para poder ver el Mihrab.

El lado oriental corresponde con las puertas de Almanzor, no existe ninguna diferencia con las
de AL Hakam ll, solo encontramos mayor presencia de ornamentación e inscripciones. Todas
las inscripciones hace la referencia a la cuestión de la resurrección y el paraíso.

También podría gustarte