Está en la página 1de 96

Máster en Didácticas Específicas en el Aula, Museos y Espacios

Naturales.

Curso 2016 -2017

Proyecto Intercultural: Rimay

Diálogo de las técnicas artesanales

Conectando conocimientos tradicionales con el presente a través de


la didáctica patrimonial aplicando la metodología de aprendizaje - servcio.

Priscilla María Zerega Garaycoa

Madrid

2017

Priscilla.zerega@estudiante.uam.es

Dr. Tomás Martín- Rodriguez Cerezo


Priscilla Zerega Garaycoa

ÍNDICE

1.Introducción.............................................................................................................. 1

2.Justificación.............................................................................................................. 2

3.Objetivos del proyecto.............................................................................................. 6

Generales............................................................................................................. 6

Específicas........................................................................................................... 6

4.Antecedentes............................................................................................................ 7

5.1 La interculturalidad......................................................................................... 7

5.2 El patrimonio.................................................................................................9

5.2.1 El patrimonio cultural inmaterial..........................................................10

Lastécnicas artesanales tradicionales..................................................11

5.3 La intergeneracionalidad...............................................................................12

5.4 La didáctica patrimonial................................................................................13

5.5La educación intercultural..............................................................................14

5.6 Aprendizaje-servicio......................................................................................15

5.7 El Ecuador Y La Educación..........................................................................16

6. Propuesta De Innovacion Educativa......................................................................20

6.1 Punto De Partida...........................................................................................21

6.2 Título De La Propuesta Educativa................................................................24


Priscilla Zerega Garaycoa

6.3 Programación De La Unidad Didáctica.........................................................24

6.4 Contextualización..........................................................................................24

6.5 Normativa..................................................................................................... 25

6.6 Objetivos De La Propuesta...........................................................................25

6.6.1 Generales...........................................................................................25

6.6.2 Específicos......................................................................................... 26

6.7 El Contenido Curricular.................................................................................26

6.7.1 Matrizde las destrezas con criterio deDesempeño.............................26

6.8 Contenido Curricular Por Áreas De Conocimiento........................................27

6.9 Temporalización............................................................................................29

6.9.1 Sesiones:............................................................................................29

6.10 Metodología................................................................................................30

7. Desarrollo De La Programación.............................................................................32

7.1 Pedagogía Aprendizaje-Servicio...................................................................33

7.2 Recursos.......................................................................................................38

7.2.1 Recursos Humanos............................................................................38

7.2.2 Materiales...........................................................................................39

7.2.3 Tecnológicos.......................................................................................40

8. Evaluación...................................................................................................... 40
Priscilla Zerega Garaycoa

8.1 Producción micro-documental......................................................................40

8.2 Entrevista......................................................................................................41

8.3 Actuación en clase........................................................................................41

9. Conclusiones......................................................................................................... 42

10. Referencias..........................................................................................................44

11. Bibliografía........................................................................................................... 45

12. Notas....................................................................................................................47

13. Anexos................................................................................................................. 48

13.1 Anexo A...................................................................................................... 48

13.2 Anexo B ..................................................................................................... 50

13.3 Anexo C......................................................................................................51

13.4 Anexo D......................................................................................................53

13.5 Anexo E ..................................................................................................... 54

13.6 Anexo E...................................................................................................... 58

13.7 Anexo F...................................................................................................... 59

13.8 Anexo G......................................................................................................62

13.9 Anexo H ....................................................................................................63

13.10 Anexo I......................................................................................................66

13.11 Anexo J ....................................................................................................67


Priscilla Zerega Garaycoa

13.12 Anexo k.....................................................................................................72

Grupo Artesanías ancestrales . Figura 13............................................72

Grupo Artesanías Tradicionales Figura 14..........................................73

Grupo Artesanías Urbanas. Figura 15..................................................73

13.13 Anexo. L............................................................................................ 75


Priscilla Zerega Garaycoa

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a toda mi familia por el apoyo que me han dado.

“Estamos aprendiendo a ser ciudadanos y ciudadanas del mundo, a


re-conocer las diversas culturas y a relacionarnos interculturalmente, así
como valorar las diferencias y a convivir con ellas.”(...) Fornet-Betancourt.
R, (2004). Reflexiones de Raúl Fornet-Betancourt sobre el concepto de
Interculturalidad. Consorcio Intercultural.
Priscilla Zerega Garaycoa

RESUMEN

El presente proyecto trata de manera transversal la Interculturalidad


en el ámbito educativo. La propuesta fomenta el diálogo cultural a través
de varios actores en el contexto-sociocultural. “Hoy en día somos
ciudadanos del mundo”(p7), como indica Raúl Fornet-Betancourt (2004)
en una de sus frases, por lo que es importante poder convivir en un
mundo globalizado. La educación en valores mediante el compromiso
social impulsa a los alumnos a la sensibilización y el respeto hacia el otro.
Además el planteamiento reflexiona sobre la construcción de la identidad
nacional mediante el patrimonio cultural inmaterial. Por último la
propuesta de innovación educativa pone en manifiesto las leyes
educativas dentro del contexto ecuatoriano.
Priscilla Zerega Garaycoa
1

1.Introducción

En el presente trabajo Fin de Máster se expone una propuesta


educativa para ser implementada en el plan curricular educativo de la
legislación ecuatoriana. La propuesta tiene como finalidad aplicar los
conocimientos adquiridos en el Máster en Didácticas Específicas en el
Aula, Museos y Espacios Naturales de la Universidad Autónoma de
Madrid. La unidad didáctica se basa en las teorías pedagógicas y
metodológicas aprendidas en el Máster.

En la primera sección del trabajo se refleja la justificación y objetivos


de la temática escogida como es la interculturalidad en el ámbito
educativo; asunto de relevancia a nivel internacional y nacional. En este
apartado se realiza un breve análisis del porque se apunta a una
didáctica patrimonial inmaterial.

La segunda sección abarca el marco de antecedentes, se centra en


la redacción de las aportaciones de los diferentes autores respecto al
tema planteado, los conceptos expuestos amplían el significado de los
términos, de esta manera el lector tiene una mejor comprensión de la
propuesta metodología y pedagogía.

La tercera sección enmarca la propuesta de innovación educativa, se


redacta según los parámetros ecuatorianos, pero se realiza una
comparativa de los contenidos españoles con el fin que los términos
pueden ser entendidos en España o Ecuador. En esta se encuentra, los
objetivos, el punto de partida de la propuesta y la estructuración de la
unidad didáctica.

La cuarta sección se manifiesta las conclusiones y las expectativas


respecto al proyecto y la propuesta educativa planteada.
Priscilla Zerega Garaycoa
2

2.Justificación

¿Por qué realizar un proyecto intercultural, basado en el diálogo de


las técnicas artesanales, utilizando una didáctica patrimonial a través de
una pedagogía en servicio?

Hoy en día la interculturalidad es un término utilizado para definir esa


interacción que hay con las diferentes culturas; mediante el diálogo
intercultural, se favorece la convivencia entre los individuos y el respeto a
la diversidad de sus valores, costumbres y creencias.

El diálogo cultural fomenta el pluralismo a todo nivel, promoviendo el


acercamiento entre los pueblos; estos encuentros dados por
intercambios de saberes, experiencias, valores y bienestar través del
comercio, el arte y la inmigración impulsan la comprensión y el
entendimiento.

Este entendimiento cultural ayuda a valorar los diferentes rasgos


culturales respetando la coexistencia de una sociedad multiétnica. Varios
artículos coinciden que es difícil integrar los diferentes grupos étnicos
(Monfort 2007; Molina 2014; Savicén 2014; Satacana 2014), pero
también indican que la cultura forma un papel relevante en un territorio
por lo que muchas naciones (europeas, latinoamericanas) han optado por
valorizar la diversidad cultural y utilizarla como eje de desarrollo. Una de
las maneras de difundir e integrar a las culturas es a través del patrimonio
cultural; los artículos en este ámbito remarcan que es una herramienta de
unificación social que ayuda a comprender el origen de las raíces de los
pueblos. (Monfort, 2007; Trepat, 1996; Pluckrose, 1996).

El patrimonio cultural, sea natural, ambiental o histórico aporta el


bagaje cultural de la sociedad actual, por lo que se puede discernir que la
construcción del bagaje se da a través de la cultura que no es material
sino inmaterial; es decir que los objetos fabricados son manifestaciones
de los rasgos culturales de un pueblo. “Los aspectos inmateriales de la
Priscilla Zerega Garaycoa
3
cultura, son los que nos explican la esencia de la cultura material”
(Santacana, Prats 2014, pp 9).

Para lograr este sincretismo se parte del patrimonio cultural


inmaterial (PCI), expresión que se aplica a toda forma de testimonio que
se transfiere de generación en generación y que compone la identidad
colectiva de un pueblo (Desantes, 2013); entre las diferentes
expresiones se encuentran las técnicas tradicionales artesanales y
comprenden aquellas técnicas y conocimientos utilizados por los
artesanos que se van transmitiendo de generación en generación; en
estas técnicas se expresa la identidad, la diversidad y la creatividad de la
etnia mediante la fabricación del producto artesanal moldeado a través
de recursos naturales adquiriendo valoración y reconocimiento entre el
pueblo. Es así que la artesanía se convierte en un lienzo en blanco, en el
que se expresa las historias de su pueblo. “Entender la artesanía implica
entender a sus creadores”. (Guevara, 2011, párr 10).

La propuesta apuesta por formar un puente entre los artesanos y la


sociedad actual. Al ser objetos elaborados por el ser humano y que
tienen la cualidad de extenderse en el tiempo y de renovarse
continuamente según la época puede favorecer no sólo el diálogo y
comprensión entre los pueblos, sino también a un interés
intergeneracional; recuperando la perdida de integración de los jóvenes a
las tradiciones por razones de emigración e industrialización, (Benítez,
2009),además de muchos otros temas que manifiestan las dificultades
que hay entre la artesanía y la comunidad; motivo por el cual se propone
que su divulgación sea a través de los programas académicos de las
instituciones educativas en los primeros años de escolarización reglada,
pues los niños/as son la base para fomentar una conducta de respeto y
convivencia en la sociedad. Así la difusión no es del folclor, sino lo que
predomina es la “transferencia de conocimiento generacional”, los
niños/as al entrevistar a los artesanos; podrán conocer y difundir ese
conocimiento en el presente salvaguardando el PCI, además de
entender como ha evolucionado el oficio, las diferencias culturales y
reconocer la aportación que realizan a la sociedad.
Priscilla Zerega Garaycoa
4
La difusión del PCI se da a través de la pedagogía de aprendizaje-
servicio, la pedagogía cultiva la equidad y la inclusión de los diferentes
actores, pretende formar una red entre los diferente actores (las
instituciones educativas, instituciones gubernamentales, los productores
artesanos). En la Red Española de Aprendizaje-Servicio (2015) citan: ”es
una práctica educativa en que los alumnos aprenden mientras actúan
sobre necesidades reales con la finalidad de mejorarlo; no se limita a la
sensibilización sino que pasa a la acción”(párr. 6)

La organización de un evento como es un cine-fórum crea un punto


de encuentro parael diálogo entrelos artesanos y los alumnos
transfiriendo ese bagaje cultural al presente; además de impulsar a
salvaguardar el PCI.

En el marco educativo, el proyecto busca la convivencia


intergeneracional e intercultural, así la difusión del patrimonio cultural
inmaterial se convierte en una fuente de valor, no de diferencias y
conflictos; sensibilizando a los grupos escogidos. La UNESCO (2012)
menciona:

“el valor social y económico de esta transmisión de conocimientos


es pertinente para los grupos sociales tanto minoritarios como
mayoritarios de un estado, y reviste la misma importancia para los
países en desarrollo que para los países desarrollados”.(párr.3)

También se enmarca en el pensamiento de la UNESCO (2001) sobre


la educación y el Plan de Acción que se adjuntan a la Declaración
Universal sobre Diversidad Cultural en donde se expresa textualmente:

“Alentar, a través de la educación, una toma de conciencia del


valor positivo de la diversidad cultural y mejorar, a este efecto,
tanto la formulación de los programas escolares como la
formación de los docentes”. (UNESCO, 2001, § Anexo II. 5)

La propuesta apuesta por integrar los tres ejes fundamentales como


son el patrimonio, la educación y el aprendizaje-servicio formando una
Priscilla Zerega Garaycoa
5
unidad en la que la enseñanza-aprendizaje de los contenidos son
volcado a los alumnos a través de una didáctica patrimonial y retribuidos
a la sociedad al ser planteados desde una pedagogía de compromiso
social.

El proyecto es propuesto alMinisterio de Educación del Ecuador, al


analizar los artículos expuestos en el currículo educativo enfocados a la
interculturalidad. La propuesta educativa se complementa con las
reformas propuestas por Constitución del Ecuador desde el 2008,la
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo(SENPLADES)y el
Ministerio de Educación(MinEduc) referente al tema, además de
promover iniciativas en la pedagogía; éstos apartados se analizan en la
propuesta de innovación educativa.

La propuesta educativa está pensada parala Educación General


Básica(E.G.B) del subnivel medio que abarca desde los siete años (2do.
Grado) hasta los 11 años (7mo. Grado); López Cassá (2007) afirma que
son ”edades convenientes para educar en valores” (citado por Martín P,
2012. p 13)

Así el proyecto complementa leyes y criterios educativos, además de


trabajar en conjuntocon el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
delEcuador conectando su objetivo de salvaguardarel Patrimonio
CulturalInmaterial en el 2005, puesen el casodel Ecuador las técnicas
artesanales tradicionales, presentan los problemas de legitimidad y
pérdida anteriormente planteados.

El proyecto enfoca sus objetivos a valorizar el conocimiento de la


producción artesanal, el respeto de su profesión y sobre todo a promover
el entendimiento entre diferentes actores, potenciando esa sensibilidad
hacia el otro, fomentando el respeto y tolerancia entre los individuos.
Priscilla Zerega Garaycoa
6

3.Objetivos del proyecto

Generales

1. Potenciar la sensibilización hacia el otro.

2. Despertar actitudes de respeto y tolerancia.

3. Promover el entendimiento cultural en la sociedad.

Específicas

1. Impulsar al docente a realizar una actividad que promueva el


encuentro.

2. Recuperar saberes ancestrales de los pueblos.

3. Educar a través del entendimiento y diálogo cultural.

4. Promover didácticas basadas en el contexto cultural y retribuirlas


a la sociedad.
Priscilla Zerega Garaycoa
7

4.Antecedentes

5.1 La interculturalidad

Al investigar sobre los aspectos culturales de un país; se observa


como se van reconstruyendo debido a la globalización y a tecnología,
produciendo aculturación o la formación de diásporas en diferentes zonas
de la población. Las sociedades cambian y se reconstruyen por las
diferentes aportaciones culturales (Savicén y Fidel, 2014); es decir, que la
cultura se adapta y se transforma debido a la relación humana con el
medio (natural y social), transformando espacios y modo de vida de la
población. Al existir esta aculturación en espacios compartidos, se dan
problemas de discriminación, racismo y exclusión, pero al mismo tiempo
se crea y desarrolla la diversidad cultural a través del diálogo,
convivencia entre ellas, eso es la interculturalidad.

La interculturalidad es un concepto muy amplio se acuña en los 80 y


aboga por elrespeto y laconvivenciade las diferentesculturas en una
sociedad. El término es complejo, y se enfoca desde tres puntos de
vista:

1er.- Es la relacional: Se refiere al contacto e intercambio entre


culturas (es la forma más básica); pero no toma en cuenta lo conflictos
en la sociedad, dejando de lado los problemas sociales, políticos,
económicos y de jerarquización.

2do.- Funcional: Se aboga porpromover el diálogo, la convivencia,


tolerancia y reconocimiento de las diferencias culturales, impulsando la
inclusión, Tubino,(2005) indica que “es perfectamente compatible con la
lógica del modelo neo-liberal existente” (citado por Walsh. 2009 párr. 9),
pues los gobiernos plantean leyes para mejorar los conflictos étnicos.

3ero.- la interculturalidad crítica: Este enfoque parte del problema


estructural-colonial-racial. Rivera (1999) indica que la diferenciación se
Priscilla Zerega Garaycoa
8
construye desde la gente, desarmando la jerarquización colonial de los
pueblos indígenas y afro descendientes; transformando las estructuras
institucionales de poder y relacionales sociales rehaciendo las
condiciones de estar, pensar, sentir y vivir, aunque acota “queeste tipo
deinterculturalidad es una utopía y algo por construir, la estrategia se
enmarca en un proceso permanece de negociación entre actores morales
y de derecho”. (Wash, 2009). Se reconfigura estructuras sociales y
jerárquicas, tanto en los problemas étnicos como en el sector social.

Al analizar las diferentes ópticas, se observa que las estrategias van


desde la interacción cultural, o el entendimiento de las diferencias hasta
el desmontaje de la jerarquización y estructuración social, pero siempre a
través del diálogo y el respeto.

El diálogo cultural es un proceso comunicacional que se da mediante


la interacción de individuos, pueblos o civilizaciones de diferentes
orígenes o culturas en las que cada uno manifiesta sus opiniones, ideas
basado en el respeto y comprensión. El diálogo al tratarse de un
intercambio abierto de las distintas culturas, busca acuerdos para la
construcción de una sociedad más justa y equitativa para todos. El
proceso constituye un acercamiento entre personas, además son
portadores de un bagaje cultural en la que los interlocutantes se deben
reconocer como válidos tanto a nivel personal como institucional.

A partir de años 50 conla Declaración Universal de los Derechos


Humanos, los estados realizan reformas educativas y constitucionales en
las que introducen políticas específicas en el contexto del diálogo
cultural; fomentando las relaciones humanas en la sociedad, además de
asignar a la educación dos funciones básicas que ayudan a la
interculturalidad como son “el fomentar y promover la paz” entrelos
grupos étnicos o religiosos.

declara que la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la


personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales, y que
Priscilla Zerega Garaycoa
9
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas
las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz. (ONU, 1948 , art. 26. 2)

Así la educación intercultural se asienta en las instituciones


educativas entre los años sesenta, setenta, ochenta y noventa en los
continentes americanos y europeos naciendo de las manifestaciones de
las minoritas éticas nacionales en contexto de discriminación social;
desmontado el orden estructural creado, al tomar conciencia de su
“derecho a la diferencia” (Antolines, 2011); de esta manera las
instituciones educativas comienzan a formular propuestas de integración
y convivencia social, atendiendo a la diversidad lingüística, pluralismo
ideológico, religioso y multicultural.

Las propuestas educativas interculturales se basan en pautas


dirigidas a generar diálogo, para esto se estudian sus aspectos
culturales, se adaptan los recursos comunicacionales a su entorno; de
esta manerael desarrollo de las competencias interculturalesson
actitudes, habilidades y conocimientos enfocados a su realidad.
Investigadores en el tema (Satacana, 2014) indican que una de las
herramientas para interactuar con distintas culturas es enseñar a partir
del contexto sociocultural que proporciona el patrimonio cultural.

5.2 El patrimonio

El concepto de patrimonio cultural es dinámico, y se amplía según la


época; los investigadores sitúan el término a principios del siglo XIX,
refiriéndose a las antigüedades clásicas, después a los bienes
arquitectónicos y artísticos de la sociedad. En los años XX se profundiza
por la aportación de los nuevos pensamientos culturales, así se entiende
por patrimonio: ”todo aquello que se puede contar del pasador” (López,
2008); de manera que se agrega el tecnológico, el industrial, el minero
(Geología y paleontología). A mediados del siglo XX se incrementa con
el etnográfico, antropológico y científicos; al incluir estas categorías se
Priscilla Zerega Garaycoa
10
enfatiza en un conjunto de valores que representan la identidad de un
grupo social o étnico que lo distinguen de los demás. Prats (1997) indica
que los referentes simbólicos materiales e inmateriales son valorados por
una eficacia simbólica, es decir que se puede expresar una relación
afectiva entre las ideas y valores, por esta razón en la actualidad el
término indica que es una “noción de búsqueda de identidad nacional”
(López, 2008) y quees el resultado de la interaccióndel ser humano con
el medio social y su entorno. De esta conclusión hay dos discursos: ¨los
que reconocen el aspecto de creatividad y los que reconocen el aspecto
de construcción social” (López, 2008) , pero ambos acentúan la noción
de identidad.

La identidad de un pueblo o de una nación se establece a partir de


sus rasgos culturales que son afectados por la globalización y la
tecnología, transformándose con el tiempo. Estos rasgos pueden ser
materiales (objetos creados por el hombre) e inmateriales (ideas,
costumbres y saberes). El patrimonio es el reflejo de la identidad, por
esta razón, no sólo se centra en los valores estéticos o históricos sino
que se enfoca en una visión más amplia a ese patrimonio colectivo en la
que el objeto es valioso por un conjunto de cosas y no por una sola:
desde el tipo material, o por el trabajo que el artista aplica al objeto, por
su antigüedad, por ser únicos o por sus emociones. “Este cambio
conceptual produce una dicotomía entre lo material y lo inmaterial”
(Giménez, 2007, pp 221), aprobando de esta manera las expresiones
artísticas inmateriales dentro del concepto patrimonial.

5.2.1 El patrimonio cultural inmaterial.

“El PCI comprende la memoria colectiva vinculada a los


acontecimientos importantes “(Satacana, Prats, 2014 pp 9), es decir que
se encuentran todos los elementos de identidad colectiva. El estudio del
PCI radica en losconocimientos y técnicas que se transmiten de
generación en generación; predominando “la transferencia” como valor
social y económico a todos los grupos de la sociedad (minoritarios,
Priscilla Zerega Garaycoa
11
mayoritarios), de igual manera de los países en desarrollo como los
desarrollados.

Cabe recalcar que el término de PCI no se asocia al patrimonio


cultural hasta los años 80 (los estudios indican que históricamente estos
“saberes” fueron desmerecidos por las ciencias occidental); antes de esa
fecha el conocimiento se mira desde el descubrimiento. En 1989 la
UNESCO recomienda salvaguardar la cultura tradicional y popular y a
partir del 2001 la UNESCO proclama en un artículo lo importantes que
son para las naciones, por lo que decide incluirla en la educación. En el
2003 toma fuerzaa partir de la aprobación de la Convención para la
Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, entraen vigor enel 2006.
En esta declaración la organización elabora una lista de los diferentes
ámbitosen la que sepuede encontrar el PCI (no tiene categorías, ni
clasificaciones):

1. Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma.

2. Artes del espectáculo.

3. Usos sociales, rituales y actos festivos.

4. Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el


universo.

5. Técnicas artesanales y constructivas de construcción


tradicionales.

Las técnicas artesanales tradicionales

Dentro del informe de la UNESCO referente a la Salvaguardia del


Patrimonio Cultural Inmaterial, indica que son actividades de carácter
manual, incluyendo los instrumentos de elaboración; aunque recalca que
lo importante es la “transmisión que se da de generación en generación”,
más que el producto o la actividad artesanal: Se destaca el
procedimiento, la capacidad de la labor demostrada en el trabajo
(competencias), sabiduría en la técnica (conocimientos), usos y
Priscilla Zerega Garaycoa
12
asociaciones simbólicas que intervienen en la producción del objeto
artesanal tradicional, de las diferentes técnicas de elaboración artísticas.

La UNESCO (2003) destaca:

Alfarería; cerería; cerrajería; cestería; ebanistería-talla en madera;


herrería; hojalatería; imaginería; fabricación de instrumentos musicales;
orfebrería; peletería; pirotecnia; modelado en mazapán; talabartería;
textilería; artesanía en semillas; tejido con fibras naturales; pintura; otros.

En las técnicas constructivas: señala los procesos y elementos


que se utilizan para la construcción tradicional (materiales sacados de la
naturaleza). Además de la elaboración de herramientas e
infraestructura de uso doméstico y/o productivo, siempre
asegurándose de la relación de transmisión de conocimientos.

En el Ecuador el organismo encargado para investigar y controlar los


bienes material e inmateriales es el Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural (INPC), mediante los diferentes departamentos preservan,
conservan, aprueban y uso adecuado del patrimonio cultural. La
propuesta ahonda en Salvaguarda las técnicas artesanales del ecuador,
de esa manera se fomenta la educación patrimonial y el vínculo
patrimonial.

5.3 La intergeneracionalidad

Esta relación generacional que valora el PC, mediante el vínculo


cultural que existe al transferir esa técnica a sus descendientes, hace que
la comunidad tenga una identidad y sea diferenciada del resto. “El PCI es
un importante factor de mantenimiento de la diversidad cultural frente a la
creciente globalización”. (UNESCO, 2003), el proceso diluye las
diferencias entre comunidades y culturas “homogeneizando las culturas”
(Sánchez y Yánez, 2005 pp80); es cierto que representa un avance, pero
también una pérdida progresiva de los saberes, por lo que es importante
crear puntos de encuentro que fomenten el diálogo intergeneracional,
Priscilla Zerega Garaycoa
13
este diálogo ayuda a cambiar actitudes y mejorar los valores entendiendo
las necesidades de los otros entre los participantes.

Hay autores como Santacana, Prats, López, Trubino, que apoyan la


idea que el PCI sea utilizado como planteamiento didáctico ya que es
parte de la evolución social y desempeña un papel importante dentro de
las culturas; con la didáctica patrimonial los estudiantes aprenden sobre
la herencia colectiva y construyen explicaciones históricas del presente,
debido a que es lo más cercano a la vivencia del seno familiar. Las
investigaciones indican que en las primeras etapas de la vida los
miembros de la familia, de la comunidado de la escuela fomentan que
los niños/as sean receptores de manifestaciones, ofreciendo la
posibilidad de desarrollar la colaboración, autonomía, el trabajo en
equipo; desarrollando variosvalores como latoleranciay el respeto por la
diversidad.

Hay artículos referente al PCI (Savice, Molina, Prats, Santacana,


2014), que reconocen que los programas educativos solo transmiten el
patrimonio material y el inmaterial se encuentra oculto, siendo que éste
es uno de los ejes más importante de la identidad colectiva.

5.4 La didáctica patrimonial

Desde distintas disciplinas didácticas (Ciencias experimentales,


sociales) afirman que el proceso de enseñanza-aprendizaje (E/A),
mejora desde un contexto sociocultural. Al relacionar los contenidos
curriculares con el entorno, el alumno asocia los temas con su realidad,
formando ciudadanos conscientes de las diferencias del otro,
reflexionando sobre los prejuicios, mejorando el respeto. También
fomenta la participación, al asistir a las actividades culturales el alumno
hace valer su identidad; esta interacción entre el conocimiento y la
sociedad hace reflexionar sobre nuestra forma de ser.

El proceso de enseñanza-aprendiza (E/A) se realiza desde un


contexto sociocultural, proporcionado por el patrimonio, de esta manera
los contenidos curriculares se potencian. Un estudio investigativo del
Priscilla Zerega Garaycoa
14
grupo DESYM de la Universidad de Huelva, España, (2016) indica que la
didáctica patrimonial está realizando importantes contribuciones desde
un enfoque interdisciplinar1la sensibilización, es el objetivo más
importante en este tipo de educación; debido al intercambio
generacional” (recuperado del archivo del patrimonio inmaterial de
Navarra: Educación Patrimonial). Autores que investigan del tema
aseguran que la didáctica patrimonial debe ser incorporada al aula; pues
el patrimonio educa al alumno de manera integral. (Lucas y Estepa ,2016;
Aranda, 2013; Padrón, 2011; Morón 2012). Esta conexión ayuda al
estudiante a “socializar el patrimonio” (Cuenca y Martín 2009 p10), es
decir que los contenidos históricos y geográficos se construyen a través
de conectar los hechos patrimoniales con su entorno; por tanto las
técnicas tradicionales artesanales, se estudian desde una investigación
de campo, realizando un recorrido turístico por los bienes patrimoniales
de la ciudad para luego entrevistar a los artesanos que lo elaboraron.

5.5 La educación intercultural

Hoy en día, las escuelas regladas de siglo XXI (Europa y América)


asumen el objetivo de educar para vivir en sociedades pluralistas y
multiétnicas, ya no está en duda la diversidad cultural, por lo que tienen
que generar programas y planes académicos que integren a la sociedad.

Hay investigaciones (Lluch, 2012; Pérez, 1991; Gimeno, 1992) que


aseguran que para logar una integraciónen el currículumeducativo desde
la interculturalidad,se debe tomar en cuenta queexiste una paradoja:
“que hay una creciente diversidad cultural en la sociedad y que la
globalización acelera el proceso de homogeneización cultural”(...) Lluch
(2005 párr. 10), por lo que los objetivos se deben plantear desde las
diferencias identitarias y el pluralismo; de esta manera el currículum
provoca una sensibilización sobre el otro en lo político y lo moral, además
estimula la reflexión sobre la realidad social.

1
Priscilla Zerega Garaycoa
15
Otro planteamiento de la educación intercultural es la construcción de
un contenido como eje transversal en el currículum. Se han dado
debates sobre el tema, pues unos abogan porque los lineamientos de los
contenidos sean impartidos a través de las diferencias, mientras que
otros se apoyan en la igualdad y equidad; pero en lo que sí están de
acuerdo que el aprendizaje se apoye en el contexto cultural. Lluch (2005)
indica que para desarrollar contenidos desde el eje transversal se debe
proponer: Problematizar los contenidos, cuestionar las visiones estándar,
contrastar los contenidos con la realidad del entorno y diversificar los
materiales, además el proceso debe de ser interactivo”(§ 3.4), argumento
válido si se quiere formar un pensamiento crítico en el alumnado y que
los contenidos se desarrollen desde la diversidad/diferencia cultural
logrando una actitud de convivencia entre ellas.

5.6 Aprendizaje-servicio

“los niños y niñas ya son ciudadanos capaces de provocar cambios en su


entorno. No se enseña a los niños a ser ciudadanos del futuro, son
ciudadanos del presente”. (Batlle R. 2016 párr. 4).

La propuesta educativa mezclalos procesos de aprendizaje y


deservicio comunitario en un mismo proyecto. En esta pedología los
participantes se les educan sobre las necesidades reales del entorno
para que puedan mejorarlo mediante la participación activa. “Es una
pedagogía que mezcla el aprendizaje de los conocimientos obtenidos en
clase con el compromiso social, tiene intencionalidad social” (Proyecto
ICI, 2010. pp4). Este proceso favorece al desarrollo de las competencias
empresariales, educativas y morales.

La pedagogía aprendizaje-servicio enmarca 5 requisitos: El


aprendizaje, el servicio, la intencionalidad, la participación y la reflexión
que es parte de integral al término del proyecto, cada una concatenada
con la otra. Al ser es un servicio comunitario, se implicantodos los
agentes de la comunidad, pues el aprendizaje-serviciorequiere de un
trabajo en red(entidad social,medios de comunicación, centro educativo,
Priscilla Zerega Garaycoa
16
administración pública). Así fomenta la cohesión social entre las
diferentes entidades y los alumnos, creando conexiones entre ambas.

El aprendizaje-servicio es una línea de actuación educativa que ayuda


a la comunidad a dialogar y sobre todo a convivir, pues promueve la
cohesión social creando un trabajo en red entre las entidades educativas
y las entidades gubernamentales.

5.7 El Ecuador Y La Educación

El Ecuador es un país latinoamericano, se encuentra ubicado en la


línea ecuatorial entre los países de Colombia y Perú. La cantidad
poblacional es de 16 millones de habitantes (Censo 2015) y con 35
etnias distribuidas entre sus cuatro regiones: costa, sierra, oriente e
insular (INEC, 2015).

Con respecto a la educación se realiza un breve resumen del sistema


educativo ecuatoriano con el fin que se entienda la propuesta educativa
pues ésta se plantea en base a leyes ecuatorianas. La información
detallada se puede leer en la página web del Ministerio de Educación
(https://educacion.gob.ec/), organismo encargado de realizar y mejorar
los programas y proyectos educativos. (MinEduc).

La educación es laica, obligatoria y gratuita hasta los 17 años. Hay


dos regímenes: el régimen costa y régimen sierra. Los procesos
educativos se dividen en dos niveles: la Educación General Básica
(E.G.B) y el Bachillerato General Unificado (B.G.U) y tiene cinco
subniveles. La primera tiene cuatro subniveles (Preparatoria, Básica
Elemental, Media y Superior) y el quito corresponde a Bachillerato. (Ver
tabla 1 en anexo A). La carga horaria es de 35 horas semanales en
E.G.B y de 45 horas semanales en B.G.U. (Ver figura 1 en Anexo A).

La planificación curricular tiene tres niveles: La planificación macro,


que es del estado, la meso corresponde ala planificación de la institución
educativay la micro constituye la planificación del docente. (Ver tabla 2
en anexo B). La planificación micro se realiza a partir de lasDestrezas
Priscilla Zerega Garaycoa
17
con Criterios de Desempeñoy se elabora de manera semanal (Ver figura
2 en anexo B).

Con respecto a los elementos que conforman el currículo, la


conceptualización en su mayoría tienen el mismo significado que el
español exceptuando las Destrezas con Criterios de Desempeño
corresponde a lo que se conoce en España como Competencias Claves.
(Ver Tabla 3 y Figura 3 en anexo C).

El currículo se organiza por áreas de conocimiento y cada área esta


subdivida por bloques, estructurados en tres dimensiones:

• Dimensiónpersonal y afectiva-emocional (elyo: la identidad).

•Dimensión social y relacional (el encuentro conotros: la alteridad).

•Dimensión simbólica y cognitiva (elentorno: espacio, tiempo y


objetos). (Ver Tabla 4 en anexo D).

Las dimensiones propuestas se estructuran a partir de la interrelación


del hombre con el entorno. Se establece desde un proceso evolutivo
cognitivo-afectivo “primero nos descubrimos, después nos relacionamos
con los otros, al final tenemos experiencias en el entorno cultural”
(MinEduc, 2008); es decir, que se formulan desde una teoría
sociocultural, enfoques planteados por Bruner y Vigotsky, estos plantean
que el aprendizaje a través del contexto social es una forma de adquirir la
herencia cultural.

En el anexo E se pueden ver los mapas de contenidos conceptuales


de las tres áreas de conocimiento del nivel educativo básico del subnivel
medio de las asignaturas sobre las que se va a trabajar de manera
interdisciplinaria en la propuesta educativa: Área de Lengua y Literatura,
(figura 4) Área de Ciencias Sociales (figura 5), Área de Educación
Cultural y Artística (figura 6).

La orientación metodológica en el plan curricular está programado


desdela atención a la diversidad, y la elaboración dela programación es
Priscilla Zerega Garaycoa
18
“centrada en la actividad y participación del estudiante”(MinEduc, 2008),
así el alumno se forma en un pensamiento crítico, investigativo y con
habilidades y destrezas que le ayuden al desempeño en la vida personal
y profesional; es decir que se enmarca en un metodología activa. La
metodología de cada área de conocimiento de E.G.B se encuentra en la
web del MinEduc. En Bachillerato se ha elaborado un nuevo instructivo
pedagógico del 2016, se llama Programa de Participación Estudiantil
(PPE), los estudiantes aprenden a través de la experiencia.

El proceso evaluativo tiene tres instancias: La diagnóstica, la


formativa y la sumativa. La primera se aplica al principio de clases y
determina la condición del estudiante al comenzar el año lectivo, no tiene
nota. La segunda instanciacorresponde a la evaluación de los docentes
paraobservar los avances del alumno, le permite ajustar la metodología y
tiene nota ( son 4 notas) promediadas y representan el 80% de la nota
total. La sumativa es la valoración total del aprendizaje del alumno, se
apoya en logros obtenidos en el aprendizaje y tiene una nota del 20%. La
nota formativa y sumativa se promedian y se saca sobre el 100%. La
nota se aplica sobre 10. El año lectivo se divide en dos quimestres de
200 días; cada uno dura 20 semanas y se divide en 3 parciales
(sumativas) y el examen quimestral. (Ver figura 7 y 8 en anexo E).

Cabe recalcar quela Ley Orgánica de Educacióncomienza la


reestructuración a partir del 2008, después de 28 años desde la última
reforma (Vázquez J, Betancurt V, Chávez G, Maza J, Herrera A, Zuñiga
G, 2014. Análisis de la reforma educativa en el Ecuador. Revista
Quipucamayo. pp 202) y en el 2011 la Asamblea Nacional publica el
Reglamento General de la de Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI) inscrita en el segundo suplemento del Registro Oficial No. 417, del
31 de marzo de 2011 y reformada por: (i) Ley Orgánica de Servicio
Público de Energía Eléctrica, publicada en el Tercer Suplemento del
Registro Oficial No.418, de 16 de enero de 2016; (ii) La Ley Orgánica
Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural_LOEIS/N,
publicada en el Suplemento del Registro Oficial No.572, de 25 de agosto
de 2015; (iii) Código Orgánico de la Economía Social de los
Priscilla Zerega Garaycoa
19
Conocimientos, Creatividad e Innovación”, publicado en el Suplemento
del Registro Oficial No.899, de 09 de Diciembre de 2016. (iv) Ley
Orgánica de Cultura, publicada en el Sexto Suplemento del Registro
Oficial No.913 de 30 de diciembre de 2016. Las reformas se pueden leer
en el portal de Educación de Calidad, departamento que se encarga de
publicar los contenidos legales expedidos por la función legislativa.
(http://educaciondecalidad.ec).

La LOEI contempla apartados enfocados a la diversidad y fomento de


la interculturalidad; estas leyes se pueden leer en los instructivos
curriculares de cada asignatura. Se destaca en el aparatado de
consideraciones legales, las enmiendas realizadasen la Constitución de
la Repúblicapor la Asamblea Constituyente (organismo encargado del
poder legislativo) en el 2008 y las reformas del Ministerio de Educación:

El articulo 343 en la que enmarcan que los procesos educativos


deben tener una “visión intercultural”; o en lo referente al tema de
multiculturalidad de la nación, en la que se manifiestan medidas que
garanticen y promuevan la igualdad de derechos para todos los pueblos
favoreciendo la integración ( artículos 56,57, 58, 59 y 60).

Elartículo 2 deLa Ley Orgánica de Educación Intercultural, enla que


garantizan una educación de calidad en todos los niveles y subniveles
escolares y que los contenidos, proceso y metodologías sean adaptadas
a la necesidades y realidades fomentando el respeto y la tolerancia
(MinEduc, 2008) .

En los artículos 2 y 19 de La Ley Orgánicade Educación en elcual, el


primero garantiza queel proceso educativose adapte a realidades
fundamentales como es el respeto y la tolerancia generandoun ambiente
adecuado para el aprendizajey segundo anima a diseñar instructivos
pedagógicos que contemple la pluralidad e interculturalidad en todos los
niveles Ministerio de Educación (MinEduc, 2008).

El artículo 22 de la Ley Orgánica de Educación en la que se


implementan políticas educativas asociadas a los objetivos de la
Priscilla Zerega Garaycoa
20
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo(SENPLADES), como El
objetivo 5 del Buen Vivir, en la que impulsan la construcción de espacios
de encuentro para fortalecer la plurinacionalidad y la interculturalidad.

La propuesta educativa sigue algunos parámetros de la guía de


proyectos escolares del estado” Acuerdo MINEDUC-ME-2015-00055-A”
del 2016 (Ver figura 9 y 10 en el anexo F), así se trabaja sobre un
instructivo fidedigno para la estructuración de dicha propuesta. En los
manuales curriculares de cada área de conocimiento se lee un epígrafe
respecto al área de proyectos:

“deben estar encaminados a obtener como resultado un producto


interdisciplinario, relacionados con los intereses de los estudiantes, que
evidencien los conocimientos y destrezas obtenidas a lo largo del año
lectivo, y transversalmente fomenten valores, colaboración,
emprendimiento y creatividad”. Las áreas que servirán como eje para la
formulación de estos proyectos son Ciencias Naturales y Ciencias
Sociales”.

La evaluación de un proyecto en el sistema educativo ecuatoriano no


tiene incidencias en la promoción del estudiante al siguiente año lectivo,
pero sí se califica de manera cualitativa (acuerdo Ministerial 041-14) para
que el proyecto sea inscrito a algún concurso zonal, estatal, nacional o
internacional. (MinEduc, 2017 ).

El proyecto puede ser propuesto en tres campos de acción: proyectos


científicos, proyectos de la vida práctica o proyectos artísticos-culturales.
Con respecto a la metodología sitúa al estudiante como eje principal del
proceso de aprendizaje y busca el desarrollo integral del alumno ( a nivel
cognitivo y emocional). (MinEduc, 2017)

Todos los instructivos correspondientes al ámbito educativo se


encuentran en la página web del MinEduc.

Logotipo del proyecto. Elaborado por: OZ Design 2017.


Priscilla Zerega Garaycoa
21
Nota: Rimay significa: Diálogo en Quechua.
Priscilla Zerega Garaycoa
22

6. Propuesta De Innovacion Educativa

El proyecto Rimay es elaborada para el área de proyectos. Es una


propuesta de innovación educativa de eje transversal enfocado en el
objetivo 5 del Buen Vivir desarrollado por la SENPLADES, en la que
impulsan la construcción de espacios de encuentro para fortalecer la
identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la
interculturalidad.

La propuesta contempla el tema de la interculturalidad desde el


diálogo cultural, con el fin de sensibilizar a los estudiantes respecto al
otro, mediante la escucha y la interrelación con los actores productivos
de la sociedad (artesanos), los organismos institucionales (INPC) y las
instituciones educativas de la ciudad de Guayaquil, Ecuador.

6.1 Punto De Partida

La propuesta de innovación parte de tres aspectos identificados en las


guías curricular es de los docentes de las diferentes asignaturas:

1.- Dentro de las consideraciones legales podemos observar que los


artículos planteados respecto a la interculturalidad plantean la igualdad,
la equidady el respeto de la diversidad cultural perspectiva enfocada
desde lo relacional. La propuesta se complementa al utilizar el concepto
de la interculturalidad funcional: el respeto se da a través de las
diferencias.

2.- La metodología de trabajo se propone desde el contexto socio-


cultural, defienden lo importante que es conocer la cultura a través del
entorno, pero la normativa para las excursiones es opcional y no está
contemplado dentro del plan curricular; por esta razón se propone una
didáctica patrimonial.

3.- En el apartado del desarrollo curricular, mencionan que las tareas


sean motivadoras para los alumnos y que partan de problemas-
situaciones reales y se adapten a diferentes ritmos de aprendizaje.
Priscilla Zerega Garaycoa
23
Desde esta perspectiva la pedagogía de aprendizaje-servicio fomenta
esta iniciativa, haciendo a los alumnos partícipes del proyecto de una
manera activa, pero al mismo tiempo solidaria impulsando los valores
éticos y morales en las que se basa el perfilde salida delestudiante
ecuatoriano (justicia, innovación y solidaridad).

Analizando estos puntos en donde el estado trata de construir una


forma de convivencia ciudadana de respeto en la diversidad y armonía,
mediante la educación de la ciudadanía a la través de las políticas del
Buen Vivir o “sumak kawsay”, dirigidasa una educación intercultural;es
necesario considerarque la educación debe ser planteada desde una
práctica que contribuya a cuestionar la concepción de la desigualdad
como herencia digna de ser contada (Lluch, 2005), por esta razón se
plantea la complementación de otro punto de vista educativo que ayuda a
la construcción de una sociedad desde la de desigualdad , enseñando
desde la escucha, desde el contexto socio-cultural y desde el
compromiso social.

Para plantear la propuesta pedagógico se investigó sobre las


problemáticas de la artesanía en la sociedad, se recogen dos aspectos
importantes: 1.- La pérdida de integración de los jóvenes a las
tradiciones, debido a la tecnología. 2.- La sustitución de los productos
artesanales utilitarios por objetos industriales, debido a estas causas se
plantea una pedagogía en aprendizaje-servicio que fomenta la
participación ciudadana y la transmisión de esa técnica artesanal en
sociedad actual.

Se escogenlas áreas deLengua y Literatura, de Ciencias Sociales, de


Educación Cultural y Artística por los siguientes motivos:

Educación Cultural y Artística.- Estudios demuestran que la aplicación


de las artes en el plan curricular mejora las competencias emocionales,
las habilidades cognitivas y psicomotoras. Hoy en día hay cada vez más
publicaciones referente al tema, autores como Dewey, Luquet, Lowerfeld,
Piaget, Read, Vidosky, entre otros han demostrado los beneficios de la
Priscilla Zerega Garaycoa
24
educación artística en el sistema educativo y como éste ha influido en la
planificación curricular produciendo cambios de paradigma en la
enseñanza en el siglo XX. Los estudios afirman que mejora en el
proceso evolutivo del niño/a, al equilibrar las potencialidades y
habilidades de los hemisferios del cerebro: Los estudios en la educación
artística revelan que los alumnos adquieren competencias
socioemocionales básicas para el equilibrio del cerebro pues no sólo
debe tener un nivel productivo, sino también ser eficaz con el compomiso
social y personal . (Guillén, 2015)

Dentro de los contenidos se detecta que el concepto de artesanía


está incluido en el nivel superior, sin embargo los contenidos propuestos
en el nivel medio están enfocado a lo artesanal, y se imparten desde un
punto de vista artístico y no del artesanal; son visiones diferentes, por
esta razón se propone implementar el contenido dentro del currículo de
este nivel y enseñarlo desde un punto de vista inmaterial: las técnicas
artesanales

Se escoge el Documental para trabajar el formato audiovisual, al ser


un tipo de genero cinematográficos en la que se expone la realidad de la
sociedad y se estructura a partir de la entrevista y el relato, contenidos
dados en el área de lenguaje y literatura.

La elaboración del documental desarrolla objetivos de sensibilización,


tolerancia y respeto, la entrevista es un medio para crear una descripción
afable sobre el tema a exponer, pues no solo recopila datos para recabar
información, sino que también revela el perfil humano, sus emociones y
condiciones personales, en este caso de los artesanos.

Lengua y Literatura.- El leguaje tiene un sentido de construcción en


los procesos cognitivos y afectivos y es imprescindible para comunicarse
en la vida cotidiana, mediante el diálogo y la escritura. Se escoge está
área ya que dentro del bloque de literatura se trabaja con el concepto del
relato y las técnicas para planificar el proceso de escritura; contenidos
Priscilla Zerega Garaycoa
25
imprescindibles a la hora de trabajar la elaboración de las entrevista para
el documental.

Ciencias Sociales: En el contenido del nivel medio, no esta propuesta


la artesanía como concepto y me parece apropiada incluirla pues en
todas las épocas, la artesanía es parte del desarrollo del país y tampoco
contempla la enseñanza desde un punto de vista inmaterial.

Con el análisis de los aspectos expuestos como punto de partida, se


estructura la propuesta de innovación educativa con alineamientos del
instructivo de proyectos escolares ecuatoriano , de la guía básica de
Aprendizaje-servicio y de la guía del trabajo final del máster.

6.2 Título De La Propuesta Educativa

Programación para el área de proyectos de la Educación General


Básica del Ecuador para el subnivel medio.

Proyecto Rimay: Diálogo cultural de las técnicas artesanales.

Conectando conocimientos tradicionales con el presente a través de


la didáctica patrimonial aplicando la metodología de aprendizaje -
servicio.

6.3 Programación De La Unidad Didáctica.

La programación de las unidades didácticas se basa en el proyecto


“Rimay”, orientado al diálogo cultural de las técnicas artesanales. Las
unidades didácticas se enfocan en tres partes: El concepto de la
interculturalidad y el diálogo cultural, la valoración del patrimonio material
e inmaterial y la entrevista con los artesanos preferente a las técnicas
artesanales como salvaguardas del patrimonio cultural inmaterial.

6.4 Contextualización.

El proyecto está programados para alumnos del 7mo. Grado del


subnivel medio de la Educación General Básica del Ecuador. El recorrido
Priscilla Zerega Garaycoa
26
patrimonial está elaborado para la ciudad de Guayaquil, Ecuador, pero
este puede ser modificado dependiendo la ciudad en que se encuentre.

La planificación curricular está dirigida a las instituciones educativas


públicas o privadas de la Educación General Básica (E.G.B) para
alumnos del 7mo. Grado del subnivel Medio, edad comprendida entre los
11 y 12 años (en España sería el último ciclo de la escuela primaria);
formado entre 25 y 30 alumnos.

El área de Conocimientos donde se planifica es el área de Proyectos,


tiene 2 horas semanales. La propuesta educativa se centra en una
didáctica patrimonial y pedagogía de aprendizaje-servicio, El contenido
curricular se imparte de manera interdisciplinar con los planes de
estudios de Educación Cultural y Artística, Ciencias Sociales y Lenguaje
y Literatura.

6.5 Normativa

La propuesta se basa en Acuerdo MINEDUC-ME-2015-00055-A


donde indica que los proyectos “deben estar encaminados a obtener
como resultado un producto interdisciplinario, relacionados con los
intereses de los estudiantes, que evidencien los conocimientos y
destrezas obtenidas a lo largo del año lectivo, y transversalmente
fomenten valores, colaboración, emprendimiento y creatividad”. Las
áreas que servirán como eje para la formulación de estos proyectos son
Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. (MinEduc 2017).

6.6 Objetivos De La Propuesta.


6.6.1 Generales.

1. Promover el diálogo y el entendimiento cultural.

2. Sensibilizar al estudiante respecto al otro.

3. Valorar el patrimonio cultural inmaterial.


Priscilla Zerega Garaycoa
27
4. Aprender nuevas destrezas y habilidades.

6.6.2 Específicos.

1. Difusión de las técnicas artesanales tradicionales y ancestrales.

2. Identificar el patrimonio que les rodea.

3. Distinguir los diferentes tipos de patrimonio.

4. Experimentar nuevas actitudes.

Los objetivos se plantean para ser alcanzados a lo largo del año


lectivo. Las competencias o las destrezas tendrán relación con los
objetivos.

6.7 El Contenido Curricular

La estructura del contenido curricular se basa en tres bloques y


están pensados según la dimensiones establecidas por el Ministerio de
Educación.

6.7.1 Matriz de las destrezas con criterio de Desempeño.

Bloque 1. La cultura Ecuatoriana.

1. Analizar el concepto de cultura, interculturalidad, dálogo cultural


mediante interpretaciones teatrales.

2. Analizar el concepto de diálogo cultural a partir de un debate.

3. Diferenciar el patrimonio cultural material e inmaterial analizando


documentales.

4. Constatar quienes conforman el patrimonio inmaterial analizando


un vídeo sibre las dferente expreciones artísticas.

5. Comprender sobre la producción arteanal y su evolución.


Priscilla Zerega Garaycoa
28

Bloque 2. El patrimonio material e inmaterial en la sociedad.

1. Comparar entre arte y la artesanía visitando el Museo de la


ciudad y los mercados artesanales.

2. Diferenciar las diferentes artesanías a través de un recorrido


turístico: Artesanía ancestral, Artesanía tradicional, Artesanía
Urbana, Artesanía Contemporánea.

3. Conocer los monumentos artesanales a través de un recorrido


turístico.

4. Analizar el patrimonio inmaterial recorriendo el patrimonio


material de la ciudad.

Bloque 3. Las técnicas artesanales en la sociedad.

1. Conocer la elaboración de artesanía realizando una entrevista al


artesano.

2. Salvaguardar las técnicas artesanales de la ciudad elaborando


un micro-documental.

6.8 Contenido Curricular Por Áreas De Conocimiento

Educación Cultural y Artística.

Bloque 1. Yo y la identidad

Diferenciar entre el artesano y artista elaborando un objeto artesanal.

Bloque 2. El encuentro con el otro.

Diferenciar el patrimonio artesanal material elaborando un álbum


fotográfico de las obras artesanales de la ciudad al realizar un recorrido
turístico.
Priscilla Zerega Garaycoa
29

Bloque 3. El entorno, espacio y el tiempo.

Aprender los recursos que utilizan los artesanos elaborando un


documental y organizando un evento.

Ciencias Sociales.

Bloque 1. Historia e identidad.

Indagar si hubo diálogo entre las diferentes etnias en la época


aborigen o fue por imposición Inca mediante un debate.

Bloque 2. Los seres humanos en el espacio.

Diferenciar la artesanía ancestral, tradicional, urbana y


contemporánea mediante recorrido turístico.

Bloque 3. La convivencia.

Contrastar como vive el artesano en la sociedad elaborando un


documental enfocado en las técnicas artesanales.

Lenguaje y Literatura

Bloque 1. Lenguaje y cultura: Cultura Escrita

Diseñar una ficha patrimonial como elemento paratextual.

Bloque 2. Comunicación oral: La lengua en interacción social.

Comprender la intergeneracionalidad en la artesanía elaborando


entrevista a los artesanos.

Bloque 3. Lectura: Uso de recursos.


Priscilla Zerega Garaycoa
30
Organizar las técnicas artesanales catalogando el patrimonio material
e inmaterial del recorrido turístico.

Bloque 4. Escritura: Escritura creativa.

Aprender a redactar una entrevista para la realización de un micro-


documental.

6.9 Temporalización

El tiempo de duración es de un curso escolar (año lectivo si se


quiere), dividido en dos quimestres. (5 meses). La propuesta se
desarrollará en las dos clases semanales de proyectos, además de
asignar 2 sesiones lectivas al mes que se trabajará con las asignaturas
escogidas.

6.9.1 Sesiones:

4 clases al mes de 2 horas cada una en el área de proyectos. En las


asignaturas las clases son de 45 minutos.

En el 1er. Quimestre se realiza en dos etapas: La primera etapa es la


de investigación respecto al tema.

Sesiones en el área de proyecto: El primer bloque consta de 5


sesiones. La estrategia pedagógica en la primera etapa es individual y la
segunda etapa se dará por grupos de 5 o 6 alumnos. El personal
compuesto en cada sesión es de un docente y el coordinador del
proyecto. En la 2da etapa se escoge esta modalidad al aportar
competencias sociales, lingüísticas y de emprendimiento; asíen este
contexto seconsigue atender a la diversidad, la inclusión, favorece el
diálogo entre iguales, mejorar sucapacidad de aprendizaje a través de la
interacción, desarrolla valores, trabajo en equipo y contribuye e trabajo
en equipo.

Sesiones en las asignaturas: La estrategia pedagógica será individual,


mediante el flippedclasroom la clase invertida. Se escoge está
Priscilla Zerega Garaycoa
31
modalidad ya que el alumno se compromete a construir el conocimiento,
hay más tiempo para resolver dudas y conceptos, desarrolla
competencias tecnológicas y científicas. Ayuda a las competencias
emocionales como es la motivación.

En el 2da. etapa se realiza a través de una didáctica patrimonial y


aprendizaje-servicio:

Sesiones del Proyecto: Consta de 5 sesiones; 4 son salidas y 1 sesión


para organizar el material. La estrategia pedagógica será grupal y con
una didáctica patrimonial, se realizan salidas para recorrer el patrimonio
material e inmaterial.

Sesiones en la aula de clase: La estrategia pedagógica será individual


y se trabaja desde la cinematografía ya que proporciona al alumno un
aproximamiento al concepto que se quiere difundir. Se trabajará la
intencionalidad.

En el 2do. Quimestre la pedagogía que se imparte es la de


aprendizaje-servicio:

Sesiones del proyecto: La estrategia será grupal, se trabajará en el


montaje del evento: edición del documental y organización del
cinefórum.

El micro-documental se plantea realizar los dos últimos meses del año


lectivo, en esta etapa se elabora la edición y producción.

6.10 Metodología

La actividad se planifica a través de una didáctica patrimonial,


mediante un recorrido por la ciudad y se imparte desde una pedagogía
de aprendizaje-servicio.

El contenido curricular referente a las técnicas artesanales se lo dará


a través de contexto-sociocultural, mediante recorridos turísticos
realizados en la ciudad. La visitas a los diferentes monumentos
Priscilla Zerega Garaycoa
32
artesanales proporciona una mirada superficial del artesano que la
elaboró y con la entrevista se salvaguarda la técnica artesanal utilizada,
formando un puente entre material e inmaterial, así las técnicas
tradicionales artesanales se observan desde una investigación de campo;
la didáctica se complementa con la pedagógica el aprendizaje-servicio,
haciendo que el alumnado se comprometa a la difusión de esa técnica
artesanal mediante la producción de un micro-documental que será
proyectado en un cine-fórum, organizado por ellos mismos. Esta acción
ayuda a los estudiantes a desarrollar conocimiento, habilidades, actitudes
y valores que le servirán para la vida cotidiana y empresarial; sintiendo
que el estudiante y el artesano sea parte del proceso, revirtiendo los
conocimientos aprendidos a la sociedad.

Con respecto a las rutas, se realizan 4 salidas con cada grupo para
que identifiquen los diferentes tipos de artesanía. Al final los alumnos
diseñan una ruta turística de las técnicas artesanales, escogiendo los
monumentos artesanales más interesantes según la catalogación que
han realizado en la ficha patrimonial.
Priscilla Zerega Garaycoa
33

7. Desarrollo De La Programación

La actividad planteada es la difusión de las técnicas artesanales


mediante la elaboración de un micro-documental proyectado en un
evento local (cine-fórum), organizado por los alumnos de 7mo. E.G.B. de
la institución educativa.

Cronograma de trabajo: Proyecto Rimay

1er. Quimestre 2do. Quimestre


meses
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Reuniones instituciones

Reuniones docentes

Sesiones

interdisciplinares

Sesiones del proyecto 5


Programación

Recorrido

Entrevista Logística

Filmación y Producción

Recorrido Turístico

Montaje del evento

Fuente: Elaboración propia.


Priscilla Zerega Garaycoa
34

7.1 Pedagogía Aprendizaje-Servicio

Se parten de tres preguntas claves:

¿Cuál es problema o la necesidad social?

Se necesita salvaguardar las técnicas artesanales, debido que hay


dos problemáticas: La pérdida de integración de los jóvenes a las
tradiciones, debido a la tecnología y la sustitución de los productos
artesanales utilitarios por objetos industriales.

¿Cuál es el servicio? Crear un punto de encuentro para la difusión de


las técnicas artesanales a través de la proyección del micro-documental.

¿Cuáles son los aprendizajes?

Conocimientos culturales sobre el entorno.

Habilidades en el trabajo de equipo, diálogo y toma de decisiones;


Habilidades comunicativas

Actitudesde respeto y compromiso.

Habilidades organizativas

Competencias periodísticas y técnicasen el campo de la


comunicación.

Apoyo institucional: Instituto Nacional de Patrimonio cultural+


Municipio/Ayuntamiento+Institución educativa + Artesanos.

Primera fase: 1era. etapa del quimestre. Se da en la primera etapa


del primer quimestre. Análisis de la problemática. Se construye el tema
con los estudiantes:

Sesiones: Unidad Didáctica: La interculturalidad y el patrimonio


cultural.
Priscilla Zerega Garaycoa
35

1era. Sesión: La cultura y la interculturalidad

¿Qué es la cultura?

¿Qué es la interculturalidad?

¿Cómo ciudadanos somos parte de la interculturalidad o sólo es un


término que se utiliza con las diferentes etnias?

2da. Sesión: El diálogo y el entendimiento cultural.

¿Cómo nos comunicamos?

¿Qué herramientas utilizamos?

¿Qué sucede sí tenemos canales diferentes de comunicación?

¿Cómo nos podemos entender ?

3era Sesión: Patrimonio Cultural

¿Qué es el Patrimonio Cultural?

¿Algunas veces han escuchado hablar de los términos patrimonio


material e inmaterial? ¿Qué patrimonios materiales tiene el país?

¿Qué patrimonio inmaterial tiene el país? ¿La ciudad tiene algún


patrimonio inmaterial?

¿Qué instituciones se encargan de salvaguardar el patrimonio


cultural?

4ta. Sesión:El patrimonio inmaterial

¿Quiénes conforman el patrimonio inmaterial cultural?


Priscilla Zerega Garaycoa
36
¿Por qué es importante el patrimonio inmaterial?

¿Los artesanos pertenecen a este patrimonio inmaterial?

5ta. Sesión: La producción artesanal

¿Los artesanos son artistas?

¿Qué tipo de labores hace el artesano?

¿Has pensado el tiempo que se demoran en hacer un objeto?

¿Conoces algún artesano?

¿Cuáles son los tipos de artesano?

La artesanía a evolucionado con el tiempo, ¿Alguien sabe cómo ha


ido cambiando?

¿Cómo podríamos recuperar las técnicas artesanales?

¿Conocen alguna fiesta en la ciudad que se desarrolle a través de la


elaboración artesanal?

¿Podrías decir si la ciudad posee, esculturas artesanales?

Segunda fase: 2da etapa del primer quimestre. División de grupos,


recorridos turísticos por la ciudad de Guayaquil (Ver figura 12 en anexo
k), realización de la entrevista a los artesanos y carta a las autoridades
competentes.

1. El docente indica la cantidad de alumnos que hay por cada grupo.


Los estudiantes escogen a las personas. Las salidas se realizarán por
grupos. Los grupo se dividen en:

1. Artesanías ancestrales.

2. Artesanías tradicionales.
Priscilla Zerega Garaycoa
37
3. Artesanías urbanas.

4. Artesanías contemporáneas.

2. Los recorridos se realizarán en las 5 sesiones en el primer


quimestre: 4 sesiones de recorridos y 1 sesión para organizar las fichas y
escoger los monumentos para diseñar el recorrido turístico.

3. Se habla con las instituciones implicadas en el proyecto INPC,


Policía Nacional, Municipio de Guayaquil, Dirección de Turismo de la
Prefectura del Guayas.

4. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural: Se trabaja con ellos la


catalogación del Patrimonio inmaterial y ayudaría al auspicio del evento.

5. Policía Nacional: Se coordina con la policía las salidas, pues lo


alumnos irían en transporte público. (Se gestiona la posibilidad que nos
acompañe un policía).

6. Municipio de Guayaquil; Gestión del espacio para el encuentro.


Alternativas: Palacio de Cristal, Centro de Convenciones de Guayaquil,
Mercado artesanal.

7. Direcci��n de Turismo de la Prefectura del Guayas: La ruta


quedaría inscrita en la dirección.

Como se explica en la metodología la ruta será elaborada por los


estudiantes, sin embargo se proponen 4 salidas, una por cada grupo, con
el fin que los alumnos conozcan el patrimonio de la ciudad. A
continuación se realizan las siguientes salidas:

1era. salida: Grupo de técnicas artesanales ancestrales: Recorrido por


el Mercado Artesanal de Guayaquil (calle Loja y Juan Montalvo), Centro
Comercial Artesanal Machala (Machala, entre Pedro Pablo y Alcedo) y el
Mercado Artesanal del Sur lado del Palacio de Cristal (dentro Malecón
Simón Bolívar). (Ver figura 13 en anexo k)
Priscilla Zerega Garaycoa
38
2da. salida: Grupo técnicas artesanales tradicionales: Ruta de los
años viejos gigantes: En esta ruta se observa la elaboración de los
monigotes que se queman a fin de año, en Ecuador se los conoce como
los años viejos es promocionada por el Municipio de Guayaquil
(Ayuntamiento de la ciudad). Se forma de dos circuitos de 27 artesanos.
El recorrido se puede ver la página web del Municipio de Guayaquil:
Guayaquil es mi destino. (Ver figura 14 en anexo k)

3era. salida: Grupo técnica artesanales urbanas: Ruta de los Murales


y Vitrales de la ciudad. En esta ruta se observan murales realizados
debajo de los puentes elaborados con varios materiales cerámica,
arcilla, cemento, vidrio. Se encuentran en el norte, centro y sur de la
ciudad de Guayaquil. Otro circuito referente al tema son las esculturas
artesanales que se encuentran en el norte y centro de la ciudad. La
información de los recorridos se puede obtener en la página web del
Municipio de Guayaquil, en la sección de atractivos turísticos, links
murales, vitrales y esculturas. (Ver figuras 15,16,17 en anexo k)

4ta. salida: Grupo técnicas artesanales contemporáneas: Se enfocan


a artesanos que han elaboran artesanías mesclando el arte
contemporáneo. Este grupo de artesanos mezclan los movimientos
artísticos con los artesanales elaborando una artesanía de vanguardia en
joyería, moda, decoración, utensilios. Diseñan una imagen corporativa.
Los alumnos tendrán que ubicar las tiendas.

Tercera fase: Se realiza en el 2do. Quimestre. Esta fase


corresponde al montaje del evento:

Las Entrevistas

La elaboración de las entrevistas se realiza en conjunto con el área de


Lenguaje y Literatura.

Cada grupo escogerá sólo a un artesano para entrevistar, es decir,


sólo podrá escoger un patrimonio material de todo el recorrido. En total
Priscilla Zerega Garaycoa
39
habrá cuatro artesanos de cada grupo. Se programa en 1 mes (4
sesiones).

Producción del micro-documental

La producción del documental se realizará en conjunto con el área de


Educación Cultural y Artística. Además se invita a 5 alumnos de
bachilleratos para que ayuden en la filmación de la entrevista y en la
edición. Se programa que las 4 entrevistas estén en dos meses. (8
sesiones de clases).

Elaboración del Recorrido.

La elaboración del recorrido se realiza en conjunto con el área de


Ciencias Sociales. Los alumnos tendrán que escoger cuales son los
mejores monumentos artesanales para hacer el recorrido turístico. El
recorrido se organiza entre todos . Cada grupo escoge por lo menos 2
artesanos. (1 de ellos es el escogido en la entrevista).Se programa en 2
sesiones.

Montaje del Evento.

El sitio del encuentro se consensa con el Municipio de Guayaquil y


Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. El montaje del encuentro se
programa para la última semana de clases en la que los alumnos (7mo.
E.G-B y los 5 alumnos B.G.U) han terminado los exámenes con ayuda
del coordinador y el docente. Se comienza a planificar dos meses antes
(8 sesiones). Diseño de logotivo, invitaciones. Cartas, etc.
Priscilla Zerega Garaycoa
40
7.2 Recursos

Los recursos dependen de las necesidades del grupo y de cada


sesión.

7.2.1 Recursos Humanos

Coordinador: Docente escogido por los directivos de la unidad


educativa. La persona que desempeñe el puesto debe tener
conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con el campo de
acción: artístico-cultural. Se encarga de la logística y planificación de las
reuniones para realizar la programación diseñada. Está presente en
cada sesión y en los recorridos turísticos. En las sesiones de las
asignaturas de arte, lenguaje y ciencias sociales el coordinador apoyará
al docente.

Alumnos E.G.B: entre 25 0 30 alumnos por clase, se dividen en grupo


de 5 o 6 personas.

Alumnos BGU: 5 alumnos de Bachillerato que ayudarán en la


elaboración del documental.

Docentes

Un docente asiste en cada sesión del proyecto y apoya al


coordinador. En el recorrido el docente acompañará al grupo. Los
docentes implicados en el proyecto deben tener conocimiento en las
asignaturas interdisciplinares escogidas: arte, ciencias sociales, lenguaje
y literatura.

Asesor Institucional.

Persona encargada de la Institución Estatal con la que se va a


trabajar. En este caso, el asesor corresponde al dpto. De Asesoría
Técnica para la Conservación y Salvaguarda del Patrimonio Cultural del
Inmueble del Ecuador. El asesor realizará el recorrido con los cuatro
grupos. También apoyará al docente que realice las fichas patrimoniales.
Priscilla Zerega Garaycoa
41
7.2.2 Materiales

Todos los materiales fungibles y no fungibles serán proporcionados


por la institución educativa.

7.2.3 Tecnológicos

Aplicaciones gratuitas para realizar la producción del documental: Se


pueden bajar del playstore de Google videos editing app para android.
La cámara que utilizarán los alumnos será la del móvil.

8. Evaluación

Los criterios de evaluación son marcados por los objetivos del


proyecto Rimay. Se evalúan las destrezas por criterio de desempeño
(Ver Tabla 5, 6 y 7 en el anexo H) y una evaluación cualitativa, según el
acuerdo Ministerial 041-14(Ver Tabla 11 en anexo I). Las calificaciones
cualitativas se clasifican en: Excelente (EX), Muy Bueno (MB), Bueno (B)
y Regular (R), además se tendrán en cuenta los promedios de las
asignaturas interdisciplinares.

Durante las sesiones se toman en cuenta los siguientes puntos a


evaluar:

Destrezas colaborativas

1. Trabaja con otros.

2. Realiza contr1ibuciones al grupo.

3. Actitud hacia el grupo.


Priscilla Zerega Garaycoa
42

8.1 Producción micro-documental

También se evalúa la elaboración del documental. Cabe


recalcar que la colaboración de los alumnos de Bachillerato es de
tipo tecnológico. En principio son los alumnos de 7mo. los que dan
la visión del micro-documental:

1. Conceptualización del documental.

2. Calidad y enfoque del vídeo.

3. Calidad del sonido.

8.2 Entrevista

1. Preparación de la entrevista.

2. Formato y edición de la transcripción de la entrevista.

8.3 Actuación en clase

1. Expresión correctade la lengua, oral y escrita.

2. Participación de clases.

3. Realización de los trabajos individuales.

4. Intervención activa y positiva.

5. Asistencia en los recorridos.

Se evalúan los tres aspectos exigidos en el instructivo de proyectos:


La autoevaluación, la coevaluación y la evaluación docente-estudiante.
Priscilla Zerega Garaycoa
43
Se propone entregar a los alumnos una evaluación de feedback con
respecto al proyecto.
Priscilla Zerega Garaycoa
44

9. Conclusiones

Se trata de un proyecto real que se puede implementar en el currículo


educativo y que se enmarca en las necesidades y problemas actuales en
la educación y en la sociedad.

Al nivel educativo se puede decir que la propuesta sensibiliza al


estudiante respecto a los productores artesanales, al entrevistarlos
promueve la escucha activa, además de valorarel patrimonio cultural
inmaterial de laciudad, pues son ellos los que comparten conocimientos
ancestrales en la que un pueblo puede descubrir sus raíces. Además la
propuesta busca valorar el patrimonio cultural inmaterial, a través del
entorno. Los recorridos ayudan a los alumnos a conocer más la ciudad y
además les ayuda a construir la identidad desde lo cotidiano. También
aprenden a ver la artesanía desde otro punto de vista que el tradicional.

A nivel socio-político promueve un lugar de encuentro y un diálogo los


entre diferentes actores; objetivo remarcado en el Buen Vivir,
desarrollado por la SENPLADES, estrategia que favorece la participación
de los ejes productivos y educativos.

A nivel social Rimay es una propuesta que atiende a la recuperación


las técnicas artesanalescon el fin de que losjóvenes de acerquen más a
este tipo de prácticas casi desechadas por la tecnología. También acerca
a descubrir utensilios que pueden ser utilizados sin tener que comprar
objetos industrializados.

Rimay es un proyecto que impulsa desarrollar destrezas personales y


profesionales sino que también ayuda a reflexionar sobre la sociedad
actual.

Al reflexionar sobre la palabra interculturalidad, se piensa en ese


entendimiento de culturas, en ese conocer a otros, en ese compartir, sin
embargo se sabe que es una palabra muy compleja sobre todo cuando
se habla de “integración”, de “equidad”, de “identidad”, de “cohesión
social”, palabras que son difíciles de explicar y de conciliar en un mundo
Priscilla Zerega Garaycoa
45
globalizado y que depende de la óptica de cada autor, pero si se puede
concluir que de todas las teorías leídas, tienen en común el diálogo y el
entendimiento cultural.

La expectativa del proyecto es que se convierta en un programa


nacional de difusión de todo el patrimonio inmaterial a través de la
didáctica patrimonial en las instituciones educativas a nivelinicial y básico
convirtiéndose en un plan de acción para recuperación del patrimonio
cultural inmaterial y fomentar la interculturalidad.

A nivel internacional se plantea que los micro-documentales sean


entregados al programa de la UNESCO: La Memoria del Mundo, donde
recolectan la memoria patrimonial de los pueblos. Así también al
programa de Rutas de Diálogo.

El contenido del Máster ha ayudado a construir nuevos aprendizajes,


promoviendo la investigación y el deseo de seguir conociendo el
patrimonio, desde otros puntos de vista, además de entender que la
ciencia, el arte y la educación están conectados y que es posible
mezclarlos.
Priscilla Zerega Garaycoa
46

10. Referencias

Guevara,M. (2011).El saber del artesano como Patrimonio Cultural


Intangible.INFORMADOR.MX. Recuperado de
http://www.informador.com.mx/jalisco/2011/269027/6/el-saber-del-
artesano-como-patrimonio-cultural-intangible.htm

Llunch X. Educación Intercultural y el pueblo gitano. Educación


interculturalidad y el currículum. (§ 3.4). Unidad didáctica.Red de
escuelas interculturales. Recuperado de
http://www.escuelasinterculturales.eu/spip.php?article147.

Martín P. (2012).La importancia de laeducación infantil, p 13

Red Española de aprendizaje de servicio, (2015), Qué es el


ApS.Recuperado de https://aprendizajeservicio.net/que-es-el-aps/.

UNESCO. (2012)¿Qué es el patrimonio cultural


inmaterial?,Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de
https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003.

UNESCO. (2001). Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-


URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Walsh. (2009) en la ponencia del seminario deInterculturalidad y


Educación Intercultural. párr. 9
Priscilla Zerega Garaycoa
47

11. Bibliografía

Guevara M. (6 de febrero de 2017). El saber del artesano como


Patrimonio Cultural Intangible. El informador. Recuperado de
http://www.informador.com.mx.

Qué es el ApS. Red española de Aprendizaje-Servicio. Recuperado


de https://aprendizajeservicio.net/que-es-el-aps/.

UNESCO. ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?.Recuperado de


https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003.

UNESCO. (2 de noviembre de 2001). Declaración Universal de la


UNESCO sobre la Diversidad Cultural. UNESCO.ORG. Recuperado de
http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

Martín, P, (2012). La importancia de la educación en valores en


infantil. (Trabajo final de Grado). Universidad de Valladolid, Valladolid,
España.

DESANTES REAL, Manuel. "Hacia una visión holística del Patrimonio


Cultural". RIIPAC, nº3, 2013, págs1-22 . Recuperado de
http://www.eumed.net/rev/riipac.

Ministerio de Educación (2016). Currículo de los Niveles de


Educación Obligatoria. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/curriculo/. Quito, Ecuador.

Santacana J., Prats J (2014). El patrimonio inmaterial y la


educación:bases conceptuales para un planteamiento didáctico.
HER&MUS [volumen VI, número II], PP 8-15.
Priscilla Zerega Garaycoa
48
Sanvicén P., Molina F. (2014). La interculturalidad como base
conformadora del propio patrimonio colectivo. Reflexiones y propuestas.
HER&MUS [volumen VI, número II], PP 23-28.

Walsh C. (2009). Interculturalidad y Educación Intercultural. Instituto


Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz, Bolivia.
Recuperado de file:///C:/Users/Priscilla/Downloads/interculturalidad
%20critica%20y%20educacion%20intercultural%20(5).pdf

Antolines I. (2011). Contextualización del significado de la educación


intercultural a través de una mirada comparativa: Estados Unidos, Europa
y América Latina. Papeles del CEIC. [Volumen 73, número 2011/2], PP1-
37. Recuperado de http://www.identidadcolectiva.es/pdf/73.pdf.

Martín M. , Cuenca J. Martín Cáceres, M. J., Cuenca López, J. M., &


Bedia García, J. (2012).Educación para laparticipación ciudadana a
través del patrimonio: experiencias en el Museo de Huelva.Educar para
la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
Recuperado de
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/10102/Educacion_pa
ra_la_participacion.pdf?sequence=2.

MinEduc, 2017. Evaluación del Proyecto. Instructivo Proyectos


Escolares. Recuperado de https://www.educar.ec/servicios/Instructivo-
Proyectos-Escolares-2017-2018.pdf

Glosario de Terminos, Recuperado de


http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/Exposici%F3n_2_Sesi
%F3n_1.pdf?revision_id=34450&package_id=34415

12. Notas
Priscilla Zerega Garaycoa
49

1. UNESCO. (1948) Art. 26.2 de la Declaración Universal de


Derechos Humanos.

2 Grupo DESYM de la Universidad de Huelva, (2016), Este estudio


forma parte de dos proyectos de Investigación+Desarrollo+Innovación
(I+D+i) subvencionados por el Gobierno español. Huelva España.

3. Artículo referente a la Didáctica de las artes plásticas y visuales


en Educación Infantil, UNIR Editorial.
4. Se pueden observar los contenidos en el formato español en el
anexo J.
Priscilla Zerega Garaycoa
50

13. Anexos

13.1 Anexo A

Tabla 1: Sistema Educativo del Ecuador Fuente: elaboración propia.

EL CURRÍCULUM ECUATORIANO

NIVELES EDUCATIVOS

EDUCACIÓN GENERAL
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
BÁSICA
Nivel 2
Nivel 1

PERFIL DE SALIDA: Definidos por 3 valores fundamentales.capacidades y


responsabilidadesadquiridos enlos niveles educativos

LA
LA JUSTICIA INNOVAC LA SOLIDARIDAD
IÓN

ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

ÁREAS DE ASIGNATURAS ASIGNATURA


CONOCIMIENTO PARA EGB S PARA BGU

Currículo Integrador por ámbito de aprendizaje


subnivel 1 (Preparatoria)

Lengua y Lengua y
Lengua y Literatura
Literatura Literatura

Lengua
Inglés Inglés
Extranjera

Matemática Matemática Matemática

Ciencias
Ciencias Naturales Química
Naturales

Biología

Física

Ciencias
Estudios Sociales Historia
Sociales

Filosofía

Educación
para la
Ciudadanía

Educación Educación
Educación Física
Física Física

Educación Educación
Educación Cultural
Cultural y Cultural y
y Artística
Artística Artística

Orientados a un
Proyectos Emprendimient
producto
escolares oy Gestión
interdisciplinario

Horas pedagógicas
35 45
7h por semana
Priscilla Zerega Garaycoa
51
Figura 1. Carga Horaria Fuente: MINDU 2016
Priscilla Zerega Garaycoa
52

13.2 Anexo B .

Figura 2 Planificación Curricular del Ecuador Elaborado por: Equipo de la DINCU

Fuente:Ministerio de Educación de Ecuador.2016

er do er
1 2 nivel 3 nivel
Macro
nivel
Meso Micro
Ministeri
Instituciones Educativas Docentes
o de
Educació
Currículo institucional Currículo de
Currícul
aula
Planificaciones
o
Proyecto de aula
Naciona Plan
curricular Adaptaciones
l curricular
institucion curriculares
Obligato anual
al (individuales y
rio
grupales)
Prescrip
Flexible Flexible
tivo

Figura 3 Planificación Micro Elaborado por: Equipo de la DINCU

Fuente: Ministerio de Educación de Ecuador.2016


Priscilla Zerega Garaycoa
53

13.3 Anexo C

Tabla 3: Elementos curriculares Elaborado por: Equipo de la DINCU

Fuente: Ministerio de Educación de Ecuador.2016


Priscilla Zerega Garaycoa
54

ELEM EDU EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y BACHILLERATOS


ENTO CAC
S IÓN BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

ESEN Niños de 3 Bachill Bachiller Bachillera


a 5 años Educació Educación ato to artístico
CIALE erato técnico
n
producti
S vo
Fines Perfil Perfil del bachillerato ecuatoriano
de
Objeti salid
Obje Objetivos Objetivos Objet Objeti Objetiv
vos tivos de por ivos vos os
de unidad
subnivel, modulares y modulares y modulares y
subnivel y generales de y por guía de unidades de unidades de unidades
de área y de área de trabajo de trabajo de trabajo
aprendizaje por subnivel

Conte Dest Destreza Saberes Compe Comp Com


nidos reza s y tencias etenci pete
s con as ncias
conocimie
criterios
de desempeño ntos
Metod Expe Unidades Unidades Módul Módul Mód
ología rienc didáctica integradas os os ulos
ias s y
de

Recur Recu Recursos Recursos Recurs Recur Recu


sos
Evalu rsos
Indic Criterios Dominios os
Criterio sos
Criteri rsos
Crite
ación ador e s os
es de de rios
de indicadores
de evaluación de

Figura 3. Destrezas con Criterios de Desempeño

Fuente : Sigcha M. (2015).


Priscilla Zerega Garaycoa
55

COMPARATIVA

COMPARATIVA
Priscilla Zerega Garaycoa
56
Fuente: Universidad de sevilla.

Nota: Clase abierta como elaborar una unidad didáctica.

13.4 Anexo D

Tabla 4. Esquema general de Currículo Ecuatoriano.

Fuente: elaboración propia.


Priscilla Zerega Garaycoa
57

EL CURRÍCULUM ECUATORIANO

NIVELES EDUCATIVOS

EDUCACIÓN GENERAL
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
BÁSICA
Nivel 2
Nivel 1

PERFIL DE SALIDA: Definidos por 3 valores fundamentales. capacidades y


responsabilidades adquiridos en los niveles educativos

LA
LA JUSTICIA INNOVAC LA SOLIDARIDAD
IÓN

ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

ÁREAS DE ASIGNATURAS ASIGNATURA


CONOCIMIENTO PARA EGB S PARA BGU

Currículo Integrador por ámbito de aprendizaje


subnivel 1 (Preparatoria)

Lengua y Lengua y
Lengua y Literatura
Literatura Literatura

Lengua
Inglés Inglés
Extranjera

Matemática Matemática Matemática

Ciencias
Ciencias Naturales Química
Naturales

Biología

Física

Ciencias
Estudios Sociales Historia
Sociales

Filosofía

Educación
para la
Ciudadanía

Educación Educación
Educación Física
Física Física

Educación Educación
Educación Cultural
Cultural y Cultural y
y Artística
Artística Artística

Orientados a un
Proyectos Emprendimient
producto
escolares o y Gestión
interdisciplinario

Horas pedagógicas
35 45
7h por semana
Priscilla Zerega Garaycoa
58
13.5 Anexo E Mapas Contenidos

Figura 4. Área de Lengua y Literatura

Fuente: MINDU 2016


Priscilla Zerega Garaycoa
59

Figura 5. Área de Educación Cultural y Artística.

Fuente: MINDU (2016)


Priscilla Zerega Garaycoa
60

Figura 6. Área de Ciencias Sociales (CCSS)

Fiuente: MINDU 2016


Priscilla Zerega Garaycoa
61
Priscilla Zerega Garaycoa
62

Figura 6. Área de Ciencias Sociales (CCSS)

Fiuente: MINDU 2016


Priscilla Zerega Garaycoa
63
13.6 Anexo E

Figura 7. Cuadro de informe de aprendizaje.

Fiuente: MINDU 2016

Figura 8. Cuadro de organización para cierre de parciales.

Fiuente: MinEduc 2016


Priscilla Zerega Garaycoa
64
Nota: El año lectivo tiene dos quimestres, en los que se deben laborar doscientos (200) días. Cada
quimestre se compone por 20 semanas y está dividido en 3 parciales y un examen quimestral . [( MinEduc,
(2016),Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil, pp 20-21)]

13.7 Anexo F

Figura 9. Estructura del informe de proyectos escolares..

Fiuente: MinEduc 2016


Priscilla Zerega Garaycoa
65

Figura 9. Estructura del informe de proyectos escolares..

Fiuente: MinEduc 2016


Priscilla Zerega Garaycoa
66
Priscilla Zerega Garaycoa
67

Figura 10. Esquema del Aprendizaje basado en proyectos.

Fiuente: MinEduc 2016


Priscilla Zerega Garaycoa
68
Priscilla Zerega Garaycoa
69
13.8 Anexo G

Figura 11. Texto referente al perfil de salida del estudiante ecuatoriano.

Fiuente: MinEduc 2016


Priscilla Zerega Garaycoa
70
Priscilla Zerega Garaycoa
71
13.9 Anexo H Evaluación De Criterios De Desempeño

Tabla 5. Evaluación por criterios de desempeño Bloque 1 Fuente: Elaboración propia.

Criterio de evaluación. Bloque 1 La cultura ecuatoriana.

Comprende y analiza los distintos concepto como son la interculturalidad, diálogo cultural, el patrimonio cultural.

Orientaciones metodológicaspara la evaluación del criterio.

Este criterio evalúala capacidad de los estudiantes parainteriorizar las razones e implicaciones que conllevala
interculturalidad en lasociedad. Entender la interacción que tienen con los demás en la sociedad y que son parte de
construcción del patrimonio cultural.

Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño

1. Comprender la interacción del individuo 1. Analizar el concepto de cultura,


en la sociedad por medio del análisis de las interculturalidad, diálogo cultural mediante
relaciones entre las personas. interpretaciones teatrales.

2. Respetar las desigualdades de las 2. Analizar el concepto de diálogo


diferentes personas mediante un diálogo de respeto cultural a partir de un debate.
y escucha entre los distintos actores.
3. Diferenciar el patrimonio cultural
3. Reconocer que el individuo es partícipe material e inmaterial analizando documentales.
del legado patrimonial y que construye la memoria
de la sociedad. 4. Constatar quienes conforman el
patrimonio inmaterial analizando un vídeo sobre
4. Entender las causas y efectos que las diferentes expresiones artísticas.
producen los procesos históricos en el patrimonio
cultural. 5. Comprender sobre la producción
artesanal y su evolución.

Elementosdel perfil de salida. Indicadores para la evaluación del


criterio.

* Los elementos corresponden a los conceptos Reconoce los cambios en la sociedad.


marcados por el estado. ( Ver figura 11 en anexo G) Discute con criterio formadolas implicaciones de
la interculturalidad en lasociedad.Diferencia el
patrimonio material e inmaterial. Determina las
causa y efectos que produce los procesos
históricos en el patrimonio cultural
Priscilla Zerega Garaycoa
72
Tabla 6. Evaluación por criterios de desempeño Bloque 2 . Fuente: Elaboración propia.

Criterio de evaluación. Bloque 2 El patrimonio material e inmaterial en la sociedad.

Diferenciar el patrimonio material e inmaterial nacional.

Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio.

Este criterio evalúa la capacidad de los estudiantes en determinar y diferenciar los distintos tipos de patrimonio cultural,
además refuerza el respecto por lo demás, entendiendo que la elaboración artesanal es parte importante del desarrollo
económico, político y cultural de la sociedad ecuatoriana.

Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño

1. Comparar entre arte y la artesanía


visitando el Museo de la ciudad y los
1. Diferenciar entre el artesano y el artista mercados artesanales.
realizando un recorrido turístico por el museo y
mercado artesanal de la ciudad. 2. Diferenciar las diferentes
artesanías a través de un recorrido turístico:
2. Determinar las causas de los cambios Artesanía ancestral, Artesanía tradicional,
de la producción artesanal en la sociedad a través de Artesanía Urbana, Artesanía Contemporánea.
un recorrido por la ciudad.
3. Conocer los monumentos
Determinar el patrimonio inmaterial mediante un artesanales a través de un recorrido turístico.
recorrido por los monumentos artesanales de la
ciudad. 4. Analizar el patrimonio inmaterial
recorriendo el patrimonio material de la ciudad.

Elementos del perfil de salida. Indicadores para la evaluación del criterio.

* Los elementos corresponden a los conceptos Reconoce los cambios en la sociedad.


marcados por el estado. ( Ver figura 11 en anexo G) Discute con criterio formado sobre los cambios
que ha tenido el artesano. Diferencia el
patrimonio material e inmaterial. Reflexiona
sobre la inferencia de la tecnología y la
globalización en la artesanía Determina las
causas y efectos que produce los procesos
históricos en el patrimonio inmaterial.
Priscilla Zerega Garaycoa
73
Tabla 7. Evaluación por criterios de desempeño Bloque 3 . Fuente : Elaboración propia.
Priscilla Zerega Garaycoa
74
13.10 Anexo I

Criterio de evaluación. Bloque 3 Las técnicas artesanales en la sociedad.

Promover, Comprender y Reflexionar sobre las técnicas artesanales.

Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio.

Este criterio evalúa las habilidades y actitudes del estudiante al organizar un evento, impulsándolo a
trabajar en equipo, además de enseñarle a organizar los recursos para el montaje del mismo. El estudiante
Reflexiona sobre el tiempo que se demora el artesano en elaborar un producto y cómo ha adquirido el
conocimiento de elaboración de la pieza.

Objetivos generales del área que se Destrezas con criterios de desempeño


evalúan

1. Reflexionar sobre el proceso 1. Conocer la elaboración de


artesanal de un productor a través del diálogo artesanía realizando una entrevista al
con el artesano. artesano.

2. Sensibilizar al estudiante sobre la 2. Salvaguardar las técnicas


vida del artesano a través de una entrevista. artesanales de la ciudad elaborando un
micro-documental.
Difundir las técnicas artesanales
elaborando un documental sobre las técnicas
artesanales.

Elementos del perfil de salida. Indicadores para la evaluación del


criterio.

* Los elementos corresponden a los Reconoce los cambios en la sociedad.


conceptos marcados por el estado. ( Ver Discute con criterio formado sobre los
figura 11 en anexo G) cambios que ha tenido el uso de las
técnicas artesanales. Reflexiona sobre la
inferencia de la tecnología y la
globalización en las técnicas
artesanales.Usa y constata diversas
fuentes y metodologías utilizando medios
de comunicación y TIC. Elabora
entrevistas utilizando las herramientas
gramaticales apropiadas.
Priscilla Zerega Garaycoa
75
Figura 12. Escala cualitativa (acuerdo Ministerial 041-14).

. Elaborada por : MinEduc 2017


Priscilla Zerega Garaycoa
76

13.11 Anexo J Elemntos Curricular Español Lomce

COMPETENCIAS

Competencias lingüísticas: Los alumnos al realizar una entrevista y


elaborar un relato adquieren todos los puntos mencionados en la
LOMCE.

Competencia digital: Los alumnos al producir un micro-documental


podrán saber las diferentes recursos y aplicaciones informáticas que se
necesitan para producir y editar el documental.

Competencia aprender aprender: Al organizar un evento los alumnos


aprender conocimientos sobre estrategias, planificaciones que le ayuden
a desarrollarse y poder motivarse.

Competencias sociales y cívicas: a través del recorrido y la entrevista


podrán comprender diferentes contextos socio-culturales y como se ha
ido transformando con el tiempo debido a tecnología y la globalización.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Las clases al ser


diseñadas desde el aprendizaje-servicio los alumnos adquieren
conocimientos de los diferentes ámbitos laborales ayudando en el
desarrollo de crecimiento profesional y personal.

Conciencia y expresiones culturales: El proyecto al ser enfocado


desde el patrimonio cultural inmaterial les da una conciencia de la
herencia cultural y manifestaciones artísticas-culturales como son las
técnicas artesanales.
Priscilla Zerega Garaycoa
77

Tabla 8. Contenido Curricular del proyecto Fuente: Elaboración propia

TIE BLOQUES CONCEPTUALES PROCEDIM ACTITUDI


MP ENTALES NALES
O

1ER LA CULTURA 1. La interculturalidad 1. Debate del 1. Respeto por


. ECUATORIANA 2. El dialogo cultural término el otro.
TRI 3. Patrimonio Cultural interculturalida 2. Sensibilación
ME (Material einmaterial) d. 3. Conciencia
ST 4. El artísta y el artesano 2. Comparación de la cultura
RE de un diálogo ecuatoriana.
cultural.
3. Demostración
del
entendimiento
cultural.
4. Diferenciación
entre el artísta
y el artesano

2D EL 1. La artesanía y el arte 1. Comparación 1. Valorar el


O. PATRIMONIO 2. Monumentos entre arte y patrimonio
TRI INMATERIAL Y Artesanales artesanía. cultural
ME MATERIAL 3. Expresiones artísticas 2. Realización de ecuatoriano.
ST recorrido 2. Conocimient
RE patrimonial o sobre el
material e entorno.
inmaterial.
3. Interpretación
de
expresiones
artísticas.
4. Conversación
con los
artesanos

3ER TECNICAS 1. Artesanía ancestral 1. Elaboración de 1. Cuiosidadpor


. ARTESANALES 2. Artesanía tradicional entrevistas a el patrimonio
TRI 3. Artesanía Urbana los artesanos cultural.
ME 4. Artesanía 2. Realización de 2. Reflexión
ST Contemporanea recorrido sobre las
RE patrimonial técnicas
cultural. artesanales.
3. Elaboración de 3. Autoreflexión
un micro- de la vida del
documental. artesano.
4. Organización 4. Habilidades
de un evento en el trabajo
para fomentar de equipo,
puntos de diálogo y
encuentro para toma de
el diálogo. decisiones.
5. Actitud de
respeto y
compromiso.
6. Habilidades
organizativas
.
Priscilla Zerega Garaycoa
78

Educación Cultural y Artística

Tabla 9. Contenido Curricular del proyecto Fuente: Elaboración propia

Bloques Conceptual Procedimental Actitudinal

Yo y la identidad El artesano y el Elaboración de un Reflexión de la


artista objeto artesanal y identidad.
otro artístico

El encuentro con El patrimonio Elaboración de un Valoración del


el otro cultural artesanal albúm fotográfico patrimonio.
(material e de las obras
inmaterial) artesanales de la
ciudad a través del
recorrido turístico

El entorno, Recursos que Elaboración de un Conciencia de la


espacio y utilizan los documental y diversidad cultural
tiempo artesanos organización del
evento.
Priscilla Zerega Garaycoa
79

Ciencias Sociales

Tabla 10. Contenido Curricular del proyecto Fuente: Elaboración propia

Bloques Contenido Proce Actitudinal


diment
al

Historia e Diálogo Debat Reflexión


identidad entre e/ del diálogo
étnias investi cultural
gación entre
del culturas.
diálog
o entre
étnias

Los seres La Elabor Tolerancia


humanos artesanía ación y respeto
en espacio tradicional de por los
/ancestral, entrevi demás.
urbana, stas a
contempor los
ánea diferen
tes
artesa
nos

La Los Investi Respeto


convivencia artesanos gación por el otro.
en la y Cooperaci
sociedad. montaj ón.
e de
un
evento
.
Priscilla Zerega Garaycoa
80

Lenguaje y Literatura

Tabla 11. Contenido Curricular del proyecto Fuente: Elaboración propia


Priscilla Zerega Garaycoa
81

Bloques Conceptual Procedimental Actitudinal

Lenguaje y Cultura Elaboración Curiosidad


cultura Escrita: de la Ficha por el
Elementos patrimonial entorno.
paratextual
es

Comunicac La lengua Elaboración Interés por


ión oral en de entrevistas conocer a
interacción los demás.
social: La
intergenera
cionalidad
en la
artesanía

Lectura Uso de Catalogación Curiosidad


recursos:or del patrimonio por el
ganización material e entorno.
de las inmaterial de
técnicas la ciudad
artesanales

Escritura Escritura Elaboración y Habilidades


creativa: El producción de organizativ
documental un documental as
Priscilla Zerega Garaycoa
82
13.12 Anexo k
Figur 12 Mapa ciudad de Guayaquil. Recorrido Turístico por la Ciudad .

Fuente: http://www.guayaquilesmidestino.com/es/que-hacer

Grupo Artesanías ancestrales . Figura 13


Priscilla Zerega Garaycoa
83
Grupo Artesanías Tradicionales Figura 14

Grupo Artesanías Urbanas. Figura 15


Priscilla Zerega Garaycoa
84
Murales Figura 16

Esculturas artesanales. Figura17


Priscilla Zerega Garaycoa
85
Priscilla Zerega Garaycoa
86
13.13 Anexo. L Glosario

Aculturación: Intercambio de rasgos culturales resultante del contacto


directo continuo entre grupos; así los patrones culturales originales de
cada uno o de ambos grupos pueden verse alterados, sin que los grupos
pierdan su diferencia. (Campo L. 2008. Diccionario Antropológico.
Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuado .pp 9).

Cultura- El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y


artefactos compartidos, que los miembros de una sociedad usan en
interacción entre ellos mismos y con su mundo, y que son transmitidos de
generación en generación a través del aprendizaje. (Plog y Bates.1980,
citado en Graciela Malgesini y Carlos Jiménez: Guía de Conceptos sobre
migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid, Ed.La cueva del oso,
1997. p. 64). Figura 17.
Priscilla Zerega Garaycoa
87
Sociedad.- Agrupación de individuos que dependen entre sí para la
subsistencia y que comparten una visión más o menos común de la
realidad a través de un sistema social, político, económico y simbólico. La
sociedad no siempre corresponde a la idea de nación.(Campo L. 2008.
Diccionario Antropológico. Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuado .pp 151)

Sistema sociocultural.- Organización social que implica todos los


modos de enfrentarse al ambiente y que van modelando la conducta
humana, individual y colectiva. El sistema sociocultural es el elemento
primordial en la investigación antropológica.(Campo L. 2008. Diccionario
Antropológico. Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuado .pp 150).

Sincretismo.- Mezcla cultural que emerge de la aculturación. No es


una mera yuxtaposición de elementos diferentes, ni su simple suma.
Constituye un producto cultural nuevo.(Campo L. 2008. Diccionario
Antropológico. Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuado .pp 148).

Pluralismo.- Término sociológico utilizado para describir un sistema


político democrático, en el que los grupos comparten el poder y se
reconocen y respetan mutuamente.(Campo L. 2008. Diccionario
Antropológico. Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuado .pp 129).

Multiculturalidad.- Es un concepto sociológico o de antropología


cultural. Significa que se constata la existencia de diferentes culturas en
un mismo espacio geográfico y social.Sin embargo estas culturas
cohabitan pero influyen poco las unas sobre las otras y no suelen ser
permeables a las demás.Se mantienen en guetos y viven vidas paralelas.
La sociedad de acogida suele ser hegemónica y suele establecer
jerarquías legales y sociales que colocan a los otros grupos en
inferioridad de condiciones, lo que lleva al conflicto, al menosprecio, a la
creación de estereotipos y prejuicios dificultando la convivencia social,
siempre en detrimento de los grupos más débiles.En los casos en que
exista equidad y respeto mutuo se puede pasar de la multiculturalidad al
multiculturalismo. Miguel Argibay. Hegoa. 2003.
Priscilla Zerega Garaycoa
88
Pluralismo Cultural. Multiculturalismo.- Pluralismo cultural o
multiculturalismo es aquella ideología o modelo de organización social
que afirma la posibilidad de convivir armoniosamente en sociedad entre
aquellos grupos o comunidades étnicas que sean cultural, religiosa o
lingüísticamente diferentes. Valora positivamente la diversidad
sociocultural y tiene como punto de partida que ningún grupo tiene por
qué perder su cultura o identidad propia. En este modelo, la diversidad
existente no desaparece sino que se mantiene, se recrea; no desaparece
ni por adquisición de la cultura dominante y abandono del original ni por
el surgimiento de una cultura integradora con los aportes de los
preexistentes. Los fundamentos esenciales del pluralismo
cultural/multiculturalismo se pueden sintetizar en:

1) Aceptación de las diferencias culturales, étnicas, religiosas,


lingüísticas o raciales y su valoración positiva. La organización de la vida
en sociedad se realiza sobre bases comunes y respetando las tendencias
diferentes así como las complicaciones que ello conlleva

2) Defensa y reivindicación explícita del derecho a la diferencia, el


derecho a ser distinto en valores, creencias, adscripción étnica, etc. Se
pone el acento en la diferencia como derecho, al mismo nivel que otras
situaciones, por ejemplo de sexogénero.

3) Reconocimiento general de la igualdad de derechos y deberes,


elemento esencial en todo pluralismo. Fuente:Carlos Jiménez y Graciela
Malgesini. “Guía de conceptos sobre migraciones racismo e
interculturalidad”. Ed. La cueva del oso. Madrid.1997.

Educación Intercultural.- La educación intercultural es una de las


cinco escuelas o tipos de educación, junto con la racista o
segregadora, la asimilacionista, la integracionista o compensadora y
la pluralista. Los fundamentos de la educación intercultural son:

a) Considerarla diversidad humana, no como un problema sino como


algo positivo y, sobre todo, como una gran oportunidad de intercambio
y enriquecimiento. Desde esta perspectiva, es preciso educar en la
Priscilla Zerega Garaycoa
89
pluralidad de sistemas, creencias, estilos de vida, culturas, modos de
analizar las experiencias familiares, maneras de enfocar los
acontecimientos históricos.

b) Estimar que el sistema educativo monocultural es


pedagógicamente incoherente, en el sentido de que no despierta la
curiosidad (...) acerca de otras sociedades y culturas (...). Además, la
educación monocultural no desarrolla la capacidad de imaginación, ya
que ella consiste en la capacidad para concebir alternativas y
difícilmente se puede hacer cuando no se le presentan más opciones
que su propia sociedad y cultura.

c) La educación intercultural va dirigida a todos. Por su propia


naturaleza, la educación en y para la interculturalidad es necesaria
para todas las sociedades y culturas y para todas las categorías de
personas. La aplicación restringida solamente a centros con presencia
de minorías étnicas, de políticas educativas diseñadas para preparar
para convivir en una sociedad multicultural, distorsiona el sentido de la
misma y se ha cerrado, generalmente, con fracasos.

d) La educación intercultural debe sopesar bien la relevancia de los


factores culturales tanto étnico, religiosos o lingüísticos, a fin de que
ello no genere efectos contraproducentes (...).Los planteamientos
interculturales deben dirigirse a la no separación física de alumnos de
diferentes culturas(...)

e) La educación en la interculturalidad exige la participación del


conjunto de los colectivos de la comunidad. Fuente: Carlos Jiménez y
Graciela Malgesini. “Guía de conceptos sobre migraciones racismo e
interculturalidad”. Ed. La cueva del oso. Madrid.1997.

También podría gustarte