Está en la página 1de 36

INSTITUTO PROFESIONAL IPLACEX

ING. EN ADM. DE EMPRESA

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL


COMPLEJO FRONTERIZO INTEGRADO DE
COLCHANE

Autor: RICARDO ERIC GONZALEZ AYARZA

IQUIQUE, CHILE, 2017


INDICE

Introducción
1.1.- Objetivos del Proyecto
1.2.-Metodología
2.1.- Frontera
2.2.- Comités de fronteras
2.3.- Para diplomacia
2.4.- Controles Fronterizos
Control convencional
Control Integrado
3.1.- Presentación del proyecto
3.2. -Paso Colchane/ Pisiga
3.3.- Complejo Fronterizo Colchane
Colchane antiguo
3.4.- Actual complejo Fronterizo Colchane
4.1.- Fundamentación del Tema
4.2.- Evaluación flujo terrestre
4.3.- Evaluación flujo personas
4.4.- Evaluación de dotación de servicios
4.5.- Evolución de la infraestructura
4.12.- Tiempos de atención
4.13.-Diagnostico
4.14 - Conclusión Final
INTRODUCCIÓN

El tránsito, es una de las expresiones humanas más habituales, no obstante a ello, el énfasis
esta dado en rentabilizar dichos espacios.
El crecimiento económico y la necesidad de conexión han impuesto la siguiente formula
sobre los espacios terrestres: A mayor distancia, mayor tiempo de traslado; a mayor tiempo
de traslado, mayor costo; al disminuir tiempos de inspección y fiscalización, se disminuyen
tiempos de traslados, lo cual se traduce en menores costos y además una buena imagen país
por su eficiencia y eficacia de los procesos de control.
Bajo esta lógica funcional los espacios de transporte han sufrido un proceso de
homogenización y información, respondiendo únicamente a la lógica funcional, sin
reconocer principios de contextualizad.
Los espacios del transporte terrestre, se constituyen a través de vías de conexión y nodos.
Entre los nodos se encuentran los peajes, servicios, localidades y complejos fronterizos,
entre otros.
Los nodos se desarrollan en un espacio nacional que puede conectar o no con los espacios
internacionales. Los únicos nodos de transporte que se establecen en el límite entre
conexiones nacionales e internacionales terrestres son los complejos fronterizos.
Los complejos fronterizos adquieren importancia por ser conformadores de una imagen
país.
Desde ellos se puede leer un país, desde su economía y el estado en que se encuentran sus
relaciones con los países vecinos, estableciendo una instancia única de exhibición.
El complejo fronterizo, en tanto en el límite, permite mejorar las relaciones entre los países,
de manera de llegar a acuerdos para el trabajo en conjunto e integrado de los procesos de
control.
Uno de los hitos históricos que es recordado porque restableció las relaciones de dos países,
fue el Tratado de Paz y Amistad en 1904,
El problema que aborda este trabajo dice relación con el Complejo Fronterizo Colchane,
tomando en cuenta su funcionamiento bajo la modalidad de control integrado y modo
secuencial. Con la finalidad de lograr un mejoramiento que permita mejorar los tiempos de
traslado de los usuarios y con ello sus costos, disminuyendo los tiempos de atención y
fiscalización para los mismos, con la finalidad de dar la mejor imagen país al visitante..

1.1 OBJETIVO

Dar respuesta a la necesidad de un mejoramiento del Complejo Fronterizo Colchane, que


es la principal puerta de ingreso de personas y segunda de carga actual, con el Estado
Plurinacional de Bolivia. Logrando con ello promover el desarrollo turístico y económico
del país, abriendo el corredor bioceánico que ya existe actualmente entre las Brasil, Chile y
Bolivia. Logrando albergar no solo los temas funcionales de un control fronterizo sino
también de la arquitectura.

1.2 METODOLOGIA

El proyecto a realizar el cómo se puede realizar un mejoramiento en el Complejo Fronterizo


Colchane, utilizándose como objeto de análisis.
Para lograr lo anteriormente señalado se trabajará con la experiencia personal y de colegas
de la Dirección de Aduanas de Iquique, que suben de manera regular en comisiones al
Complejo Fronterizo Colchane, a realizar sus funciones y tendrá una etapa de diagnóstico
del Complejo Fronterizo Colchane, para entender la temática a estudiar.

2.1 LA FRONTERA

FRONTERA
f. Confín de un Estado.
LÍMITE
m. Línea real o imaginaria que separa dos terrenos, dos países, dos territorios. 1

Desde la etimología de la palabra límite viene de “limis” designada para las fronteras
romanas, la palabra proviene del latín “limes” significa “sendero entre dos campos”
Sin embargo, la diferencia entre límite y frontera radica en que el límite establece la
separación entre las dos naciones, mientras que la frontera es un espacio, lugar de mestizaje
socio cultural e intercambios.
Para la delimitación de límites político administrativo, se utiliza habitualmente aspectos
visibles de la geografía de un país. Accidentes geográficos como por ejemplo ríos o el
punto más alto de un cerro, entre otros; o por elementos artificiales geométricos o
geodésicos.
En el caso de Colchane y Pisiga, lo tenemos en un pequeño cerro, que separa ambos
poblados denominado Cerrito Prieto.

1 Diccionario de la Real Academia de la lengua española.

2.2 COMITES DE FRONTERA

Creado en marzo de 1997, comprende las Regiones chilenas I de Tarapacá y II de


Antofagasta y los Departamentos de La Paz, Oruro y Potosí de Bolivia. Comprende
asimismo los pasos fronterizos habilitados entre ambos países y su correspondiente área
geográfica.
Según lo señala el Reglamento adoptado en 1998, constituye el foro bilateral para el
tratamiento de los temas de interés común del área fronteriza y tiene por objeto promover la
facilitación y coordinación fronteriza mediante la formulación de recomendaciones para la
adopción de medidas que agilicen el movimiento de personas, vehículos y mercaderías a
través de la frontera común, así como proyectos de desarrollo fronterizo. Este Comité está
integrado por las autoridades e instituciones públicas de Asuntos Exteriores y de Fronteras
y representantes de los servicios públicos de controles fronterizos o vinculados a la
actividad fronteriza, con asistencia de otras entidades públicas e invitados del sector
privado.
Los comités de frontera entre Chile y Bolivia, se desarrollaron continuamente desde el año
2005 hasta el año 2011, y fueron una excelente herramienta para el desarrollo de la zona
fronteriza, sin embargo, el conflicto diplomático suscitado cuando el año 2013 Bolivia
interpuso una demanda en contra de Chile en la Corte Internacional de la Haya enmarcada
dentro de fallidas negociaciones históricas emprendidas entre ambos países para dar
solución a su enclaustramiento, que si bien no ha afectado la dinámica transfronteriza
chileno boliviana, si se puede señalar que ha trabado algunas iniciativas, como fue el caso
de la realización del XIII comité de integración y frontera Chile – Bolivia, la cual estaba
agenda da para noviembre de 2013 y fue suspendido indefinidamente por el gobierno
boliviano.
Los comités de frontera entre Chile – Bolivia, estaban constituidas por comisiones, las
cuales eran las siguientes:
a. Comisión sobre facilitación fronteriza
b. Comisión sobre cooperación fronteriza
c. Comisión sobre desarrollo fronterizo
d. Comisión sobre integración fronteriza
Estos comités de frontera fueron la piedra angular para el inicio del funcionamiento del
primer complejo fronterizo entre Chile y Bolivia en funcionar bajo la modalidad de control
integrado, como lo fue el Complejo Fronterizo Colchane.

2.3 PARADIPLOMACIA

El concepto de para diplomacia se refiere a las relaciones internacionales realizadas por los
gobiernos no-centrales (algunos incluyen factores de la sociedad civil) subnacionales,
regionales o locales, con el fin de promover sus propios intereses.
Este fenómeno parece ser un aspecto propio del proceso general de mundialización y
cambio del estado weftaliano, dónde los actores no estatales desempeñan un papel cada vez
más significativo en la dinámica internacional. Las fronteras actuales del contacto
internacional incorporan cada vez más factores públicos y privados en la prosecución de
intereses de cooperación y asociación. Las adecuaciones al Derecho Internacional Público y
el futuro del sistema de estados como base para el orden político internacional en los
últimos siglos se han abierto al debate.
De génesis reciente, el término “paradiplomacy” compareció en el espacio público gracias
al debate académico del vasco PanayotisSoldatos a mediados de la década del ochenta.
Claro que fue el canadiense Ivo Duchacek quien desarrolló el concepto y se convirtió en
uno de sus principales teóricos.
Considerando que los comités de frontera entre Chile y Bolivia fueron suspendidos de
manera indefinida por el gobierno boliviano desarrollando el ultimo el año 2011, la
paradiplomacia ha surgido como herramienta para converger en ideas de administración
tanto en el Complejo Fronterizo Colchane, como así también en el Complejo Fronterizo
Pisiga, en las reuniones de coordinación de servicios contralores chilenos y bolivianos, con
participación en ocasiones de autoridades regionales, y en otros casos jefes de turno de los
distintos servicios con participación en el Complejo Fronterizo Colchane.

2.4 LOS CONTROLES FRONTERIZOS

El paso fronterizo es el lugar geográfico ubicado en el límite político internacional, donde


es posible el tránsito de entrada y salida terrestre del país.
Límite Fronterizo: Línea de separación de los dos países.
Zona Fronteriza: Franja de territorio junto al límite fronterizo donde se disponen las
instalaciones asociadas a los controles fronterizos, ejerciendo Soberanía transitoria:
Corresponde al espacio donde se producen traspasos y se logra la integración entre ambos
lados de la frontera.
Los complejos o controles fronterizos son el conjunto de elementos físicos, organizativos o
de procedimientos necesarios para que las personas, las mercaderías transportadas y los
vehículos puedan atravesar los límites de dos países, cumpliendo con los requisitos y
controles impuestos por las autoridades nacionales de los mismos.
Un control fronterizo puede ser proyectado y administrado en dos modalidades, estas son:

CONTROL CONVENCIONAL
Con la visión proteccionista de los accesos a los países, todos los complejos antiguos
fueron proyectados de la forma convencional. El control convencional es la aplicación de
todas las disposiciones legales reglamentarias y administrativas de un estado referente al
paso de frontera por personas, así como la entrada, salida y tráfico de equipajes,
mercancías, cargas, vehículos y otros bienes por los puntos habilitados en la frontera.
Ambos países revisan, en su propia infraestructura, la entrada y salida de su país. Si bien
esta es una visión previa a la integración, actualmente la mayoría de los controles de
frontera chilenos son convencionales.

CONTROL INTEGRADO
El control de fronteras en Chile está, actualmente, concebido en el marco del proceso de
integración que se está desarrollando junto a los países vecinos. El objetivo es establecer,
en los lugares cuyas condiciones lo permitan, controles de funcionamiento integrado entre
los funcionarios de ambos países, de modo que los usuarios se detengan solo una vez al
cruzar la frontera. Para el funcionamiento ágil de estos controles es necesario establecer
todo tipo de mecanismos que faciliten los trámites derivados de los controles fronterizos,
así como modernizar los procedimientos, con el fin de favorecer el desarrollo comercial y
turístico de ambos países.
Este proceso se ha trabajado con Bolivia a través del “Acuerdo entre la República de Chile
y el Estado Plurinacional de Bolivia sobre Controles Integrados de Frontera”. Este acuerdo
busca asegurar las condiciones para que se facilite el transito fronterizo. El tratado define el
control integrado como “la actividad realizada en uno o más lugares, utilizando
procedimientos administrativos y operativos compatibles y semejantes en forma secuencial
y, siempre que sea posible, simultanea, por los funcionarios de los distintos organismos de
control”.
El Acuerdo establece que ambos estados pueden establecer recintos de control integrado de
tres tipos: superpuestos al límite internacional, a un lado de la línea fronteriza y a ambos
lados de la frontera o “doble cabecera”.

Control Superpuesto al Límite Internacional


Se construyen las instalaciones sobre la línea de frontera, donde los pasajeros se detienen a
realizar los trámites de salida del país y entrada al otro en el mismo lugar, por lo que se
detienen una sola vez al cruzar de un país al otro. En el plano teórico es una solución
equitativa pero difícil de llevar a la práctica dada la geografía de los límites políticos de

Chile.
Control a un lado de la línea fronteriza
Se construyen las instalaciones en terrenos de uno de los dos países, donde los pasajeros se
detienen solo una vez y realizan los trámites de salida y entrada en el mismo lugar, los
organismos del país que no es cede trabajan en el país cede.

Control en Ambos Lados de la Frontera o Doble Cabecera


Funciona bajo la premisa de “país de entrada, país sede” lo que significa que el usuario solo
debe detenerse en el control del país al que accede, encontrándose en este lugar, autoridades
de ambos países, que realizaran la salida documental y la entrada al país en el mismo
complejo. De esta manera se logra la maximización del tiempo y de ocupación de los
controles.
En caso de conflicto entre ambos países la solución puede adaptarse a controles
convencionales, asegurando la soberanía de ambas naciones.
El concepto de integración implica que los controles de pasajeros y de carga se realizan en
el país al que se ingresa, por lo que el vehículo también se detiene solo una vez. Este es el
sistema que actualmente se utiliza en el Complejo Fronterizo Colchane.

3.1 PRESENTACION DEL PROYECTO

El 27 de julio del 2009 inicio su periodo de marcha blanca el Nuevo Complejo Fronterizo
Colchane, ubicado a 262 kilómetros de Iquique, y a 3.765 metros sobre el nivel del mar, el
cual fue el primero en operar bajo la modalidad de Control Integrado de doble cabecera, es
decir, el control se realiza en el país de entrada, en conformidad al “Convenio entre la
República de Chile y el Estado Plurinacional de Bolivia sobre controles integrados de
frontera”
En este edificio que posee 2.231 m2 construidos, vialidad interna y equipamiento de última
generación constituye una inversión de $ 2.032.002.255 millones de pesos en su primera
etapa, y $ 796.886.100 en su segunda etapa, recursos que corresponden al presupuesto del
Ministerio del Interior, destacan la urbanización, oficinas y áreas de atención de público
tanto en el interior, como en el exterior, protegiendo de las inclemencias climáticas tanto a
los usuarios, como a los funcionarios de los servicios contralores.
El siguiente proyecto analiza la problemática relativos al mejoramiento de los tiempos de
atención al usuario del Complejo Fronterizo Colchane, teniendo en cuenta la evolución
histórica de flujo de movimiento migratorio y terrestre, y cómo ha evolucionado este desde
el año 2009 cuando inicio al año 2016.
En materia de flujo de tránsito terrestre de vehículos, en su primer año 2009 de
funcionamiento, en este recinto se controlaron un total de 9.650 vehículos de entrada a
Chile y un total de 16.988 vehículos de salida de Chile. En el año 2016 en este recinto se
controlaron un total de 38.409 vehículos de entrada a Chile y un total de 38.807 vehículos
de salida de Chile.
En materia de flujo migratorio, en su primer año 2009 de funcionamiento, en este recinto se
controlaron un total de 159.382 personas de entrada a Chile y un total de 141.876 personas
de salida de Chile. En el año 2016 en este recinto se controlaron un total de 355.043
personas de entrada a Chile y un total de 320.511 personas de salida de Chile
La evolución tanto en el flujo terrestre de vehículos y flujo migratorio de personas ha ido
evolucionando año a año de manera ascendente lo cual se dará a conocer en detalle en el
presente proyecto.
El presente proyecto busco como abordar este incremento sustancial, y entregar las posibles
soluciones que permitan optimizar los tiempos los tiempos de atención al usuario.

3.2 PASO COLCHANE - PISIGA

El paso Colchane – Pisigaes un paso fronterizo entre la República de Chile y el Estado


Plurinacional de Bolivia. Del lado chileno se accede al paso por la Ruta 15 – CH, mientras
que por el lado boliviano se accede por la Ruta Nacional 12. El poblado chileno más
cercano es Colchane (Región de Tarapacá), mientras que del lado boliviano el poblado más
cercano es PisigaBolivar (Departamento de Oruro).
La altura del paso es de 3.760 m.s.n.m., el horario de atención al público es de 08:00 a
20:00 y se permiten todo tipo de trámites aduaneros.
El paso se encuentra en la ruta interoceánica Brasil – Bolivia – Chile, y tiene conectividad
con la ciudad de Iquique, Arica y dos Avanzadas Aduaneras Inter-regionales como lo son el
Loa y Quillagua, ambas dependientes de la Dirección Regional de Aduana de Iquique.

3.3 COMPLEJO FRONTERIZO COLCHANE ANTIGUO

La historia del Complejo Fronterizo Colchane se remonta a las antiguas dependencias las
cuales fueron inauguradas el 04 de abril del año 1992.
Dichas instalación fueron financiadas por la Zona Franca de Iquique, tanto en la
adquisición del Terreno, como así también en la construcción. Estas dependencias
constaban de una oficina para cada servicio, es decir, Policía de Investigaciones, Dirección
Regional de Aduana de Iquique, Servicio Agrícola y Ganadero y Carabineros de Chile. La
instalación de este recinto trajo consigo que por primera vez operara cada uno de estos
servicios en frontera, ya que anteriormente a esta fecha, todo el control lo realizaba
Carabineros de Chile.
El primer problema que genero este recinto fue su ubicación, ya que se encontraba ubicado
en el pueblo de Colchane, dejando a los poblados de Pisiga Carpa y Pisiga Choque, que
tras la construcción del Complejo Fronterizo quedaron ubicados entre esta instalación y la
línea fronteriza, situación que los obligaba a cruzar esta frontera administrativa cada vez
que desean ir a Colchane, Iquique o cualquier pueblo de Chile. el problema surgió en
1992, cuando se iniciaron los trámites para comprar un terreno donde instalar el complejo
aduanero. Lo anterior se produjo debido a que al estudiar la factibilidad de ubicación, se
optó por un terreno ubicado a casi dos kilómetros de la frontera, pero que tenía agua,
electricidad por motor y un retén de Carabineros.
Dicha situación les impedía a los habitantes de Pisiga Carpa y Pisiga Choque el libre
desplazamiento ya que la aduana sólo está abierta entre las 08.00 a.m. y 20.00 p.m., lo que
obligaba a los habitantes de estos pequeños pueblos aimaras a recurrir con mayor
frecuencia a la localidad de Pisiga Bolívar, del otro lado del límite internacional, pues está
más cerca que Colchane y no habían mayores restricciones para acceder hasta allí.
Las complicaciones llegan a tal punto que los niños de estos poblados deben ingresar y salir
de Chile todos los días para ir a clases en Colchane, e incluso las ambulancias, en caso de
emergencia, estaban obligadas a cumplir los trámites de Policía Internacional y Aduana si
deseaban llegar hasta ambas localidades.
Por otro lado el incremento tanto de buses como pasajeros igualmente hizo necesario
pensar en nuevas dependencias acorde a las necesidades.

3.4 ACTUAL COMPLEJO FRONTERIZO COLCHANE

Con fecha 12 de febrero del 2017, el Ex subsecretario del interior, Don Felipe Harboe
presidió la ceremonia de colocación de la primera piedra, para la construcción de las
actuales dependencias del Complejo Fronterizo Colchane. En dicha oportunidad destaco
que esta acción era parte de la Estrategia Nacional de Seguridad Publica, y explico que en
su eje de acción “Control”, se estableció como uno de los hitos primordiales para mejorar
las condiciones de seguridad en los pasos fronterizos.
Las actuales dependencias del Complejo Fronterizo Colchane fueron construidas en dos
etapas.
“Construcción Control Fronterizo”
Etapa I: El monto de la inversión de la 1ra. Etapa alcanzó los $2.032.255.- IVA Incluido y
fue financiado por fondos sectoriales del Ministerio del Interior.
II etapa: El monto de la inversión de la 2da. Etapa alcanzó los $635.524.207.- IVA Incluido
e igualmente fue financiado por fondos sectoriales del Ministerio del Interior.

Puesta en marcha

El Complejo Fronterizo Colchane (Chile), entro en funcionamiento el día 27 de julio del


2009, en conjunto con el Complejo Fronterizo Pisiga (Bolivia), bajo la modalidad “Control
Integrado” con sistema de “Doble Cabecera”. Bajo esta modalidad los controles fronterizos
se efectúan en un solo Complejo Fronterizo donde trabajan funcionarios de los dos (02)
países.
En el Complejo Fronterizo Colchane, se está trabajando actualmente con la modalidad país
de entrada país sede, es decir, en este recinto se controla la salida de Bolivia y la entrada a
Chile.

4.1 FUNDAMENTACION DEL TEMA

Los Complejos fronterizos se establecen como hitos insertos en el espacio de transporte.


Este hito adquiere importancia por ser conformador de una imagen país.
Al situarse en la frontera entre dos naciones, los complejos fronterizos además de ser una
instancia de control, actúan como pórticos de acceso.
Este pórtico genera la instancia donde ambos países pueden trabajar de manera integrada
para afianzar sus relaciones.
La necesidad de integración entre Chile y Bolivia surge desde la existencia de límites
políticos administrativos que definen una división impuesta entre ambas naciones, la cual
quedo establecida desde que Chile gano la Guerra del Pacífico.
No obstante lo anterior, históricamente ambas naciones han buscado acuerdos que permitan
resolver los problemas entre ambos.
Uno de los hitos históricos fue el Tratado de Paz y Amistad de 1904, donde la República de
Chile reconoce en favor de la de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de
tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico.
Luego en 1997 se crea el Comité de Integración y Frontera Chile – Bolivia, para tratar los
problemas de los pasos habilitados entre ambos países, la cual busca promover la
facilitación y coordinación fronteriza, mediante la formulación de reglas que agilicen el
control en la frontera y el traspaso de personas y bienes. Es en estos comités donde se
comienza a gestar la construcción de las actuales del Complejo Fronterizo Colchane, la
puesta en marcha, y la modalidad de funcionamiento.
El día 27 de julio del 2009, comienza a operar el actual Complejo Fronterizo Colchane, con
un flujo migratorio terrestre y migratorio de la época permitía una operatividad atención
fluida por todos los servicios contralores hacia el usuario, eso sumado al operar como
control integrado y nueva infraestructura, hizo reducir drásticamente los tiempos de
atención en comparación al antiguo Complejo Fronterizo Colchane.
No obstante a lo anterior, el incremento sustancial del flujo de tránsito terrestre y del flujo
migratorio de personas nos obliga hoy en día a pensar en nuevas de administrar los recursos
humanos y físicos, teniendo como bases siempre la mejora continua para enfrentar este
desafío que se presenta de realizar un mejoramiento tanto para usuarios como funcionarios
en el Complejo Fronterizo Colchane, sobre todo considerando que hoy en día es el principal
paso de personas entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la República de Chile.

Realizar diagnósticos en las organizaciones laborales es una condición para intervenir


profesionalmente en la formulación e implantación de estrategias y su seguimiento para
efectos de evaluación y control (Allarie y Firsirotu, 1985; Bryson y Bromiley, 1993; Hax y
Majluf, 1984). La matriz FODA, como instrumento viable para realizar análisis
organizacional en relación con los factores que determinan el éxito en el cumplimiento de
metas, es una alternativa que motivó a efectuar el presente proyecto.
Algunos autores como Strickland, considera al análisis FODA como la construcción de un
balance estratégico, así los aspectos fuertes conforman los activos competitivos mientras
que los aspectos débiles son los pasivos competitivos. Lo que significa importante que los
activos competitivos superen a los pasivos competitivos. La mejor manera de lograr el éxito
consiste en el diseño de estrategias partiendo de las fortalezas, o sea de lo que mejor realiza
la organización, en este caso el Complejo Fronterizo Colchane.

4.2 EVOLUCION DEL FLUJO TERRESTRE DE VEHICULOS 2008 – 2016

La evolución del flujo de terrestre de vehículos en el Complejo Fronterizo Colchanela


segregaremos en vehículos particulares, vehículos de pasajeros y vehículos de carga.Para
posteriormente analizar su incremento porcentual año a año, y por otro lado se analizará el
incremento tomando como año base el año 2009.
El siguiente recuadro muestra la evolución del flujo terrestre de vehículos en el Complejo
Fronterizo Colchane desde el año 2008 al 2016, en color naranjado se resaltan los flujos del
año 2.009, debido a que en dicho año comenzó en funcionamiento el Complejo Fronterizo
Colchane.

Cuadro nro. 01: Evolución histórica de flujo terrestre de vehículos

Total de flujo terrestre de vehículos


El control fronterizo del Colchane, que limita con la frontera de Bolivia, respecto del tráfico
total de ingreso de vehículos, entre el año 2009 al año 2016 se experimentó un incremento
del 301,77%. Asimismo, eltráfico total de salida de vehículos experimentó un incremento
del 128,44%.
En relación al peak máximo de crecimiento de variación anual porcentual respecto del
tráfico total de ingreso de vehículos, se alcanzó el año 2012, donde se experimentó un
aumento del 82,81%. Asimismo en el tráfico de salida de vehículos se experimentó un
aumento del 51,99%.
Las mayores variaciones se registraron el flujo terrestre de vehículos menores y vehículos
de pasajeros como se detallará posteriormente.
Cuadro nro. 02: Evolución histórica de flujo terrestretotal de vehículos de ingreso a Chile

Cuadro nro. 03: Evolución histórica de flujo terrestre total vehículos de salida de Chile
Gráfico nro. 01 - 02: Evolución histórica de flujo terrestre total de vehículos de ingreso y salida de
Chile.

4.3 EVOLUCIÓN DEL FLUJOMIGRATORIO DE PERSONAS 2008 -2016


La evolución del flujo de migratorio de personas la segregaremos en chilenos, turistas y
residentes. Para posteriormente analizar su incremento porcentual año a año, y por otro
lado se analizará el incremento tomando como año base el año 2009.
El siguiente recuadro muestra la evolución del flujo migratoriode personas en el Complejo
Fronterizo Colchane desde el año 2008 al 2016, en color naranjado se resaltan los flujos del
año 2.009, debido a que en dicho año comenzó en funcionamiento el Complejo Fronterizo
Colchane.
Cuadro nro. 04: Evolución histórica de flujo migratorio de personas
Flujo total migratorio de personas

El control fronterizo del Colchane, que limita con la frontera de Bolivia, respecto del flujo
total migratorio de ingreso de personas, entre el año 2009 al año 2016 se experimentó un
incremento del 122,76%. Asimismo, el flujo total migratorio de salida de personas
experimentó un incremento del 125,91%.
En relación al peak máximo de crecimiento de variación anual porcentual respecto del flujo
totalmigratorio de ingreso de personas, se alcanzó el año 2012, donde se experimentó un
incremento del 38,72%. Asimismo en el flujo total migratorio de salida de personas se
experimentó un incremento del 42,06%.
Las mayores variaciones se registraron en el flujo migratorio de personas chilenas y
personas residentes como se detallará posteriormente.

Cuadro nro. 05: Evolución histórica de flujo migratorio de personas

Flujo total migratorio de personas


El control fronterizo del Colchane, que limita con la frontera de Bolivia, respecto del flujo
total migratorio de ingreso de personas, entre el año 2009 al año 2016 se experimentó un
incremento del 122,76%. Asimismo, el flujo total migratorio de salida de personas
experimentó un incremento del 125,91%.
En relación al peak máximo de crecimiento de variación anual porcentual respecto del flujo
totalmigratorio de ingreso de personas, se alcanzó el año 2012, donde se experimentó un
incremento del 38,72%. Asimismo en el flujo total migratorio de salida de personas se
experimentó un incremento del 42,06%.
Las mayores variaciones se registraron en el flujo migratorio de personas chilenas y
personas residentes como se detallará posteriormente.
Cuadro nro. 06: Evolución histórica del flujo migratorio total de personas de ingreso a Chile

Cuadro nro. 07: Evolución histórica del flujo migratoriototal depersonas de salida de Chile

Gráfico nro. 07- 10: Evolución histórica del flujo migratorio total de personas de ingreso y salida de
Chile.

4.4 EVOLUCIÓN DE LA DOTACION DE LOS SERVICIOS CONTRALORES

Visto el crecimiento importante que ha tenido el Complejo Fronterizo Colchane, tanto en lo


referente a la evolución del flujo terrestre de vehículos, como así también a la evolución del
flujo migratorio de personas, desde su puesta en marcha el 27 de julio del 2009,
procederemos a analizar la evolución de la dotación de funcionarios de los servicios
contralores chilenos como bolivianos que prestan servicios en dicho Complejo.
Servicios Contralores Chilenos
Los servicios contralores chilenos, están compuestos por: Policía de Investigaciones de
Chile (PDI), Servicio Nacional de Aduanas, y el Servicios Agrícola y Ganadero (SAG).
En el siguiente recuadro se mostrará la dotación de cada servicio en el inicio de la marcha
blanca, como así también la dotación de la actualidad.

Cuadro nro. 08: Dotación servicios contralores chilenos


En relación a los dotación antes descrita, podemos observar que la Policía de
Investigaciones de Chile, en su departamento de Extranjería y Policía Internacional, debido
al aumento de flujo migratorio de personas aumento en un 50% su personal.
El caso del Servicio Nacional de Aduanas, debido al aumento de flujo migratorio de
personas aumento en un 28,57% su personal.
En relación al Servicio Agrícola y Ganadero, podemos decir que igualmente aumento su
dotación en un 50% desde la puesta en marcha del Complejo Fronterizo Colchane, y
solamente controlan ingreso a Chile en este recinto.
Esta dotación no incluye persona de unidades de apoyo para otras materias, como es el caso
de Policía de Investigaciones, Brigada Antinarcóticos; Servicio Nacional de Aduanas,
Unidad Control Drogas; Carabineros de Chile, OS7.

Servicios Contralores bolivianos

Los servicios contralores bolivianos, están compuestos por: Servicio Nacional de


Migraciones, Aduana Nacional de Bolivia (ANB), y el Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).
En el siguiente recuadro se mostrará la dotación de cada servicio en el inicio de la marcha
blanca, como así también la dotación de la actualidad.
Cuadro nro. 20: Dotación servicios contralores bolivianos

En relación al Servicio Nacional de Migraciones de Bolivia, este cuenta con dos (02)
inspectores, uno (01) para controlar entrada y uno (01) para salida, es el único servicio que
no ha aumentado su dotación desde el inicio de operaciones del Complejo Fronterizo
Colchane. No se consideran los apoyo, como (02) funcionarios de la Unidad de Apoyo al
Control Migratorio (UPACOM), ya que no están facultados para timbrar, su funciona
radica en la revisión de documentación, ni tampoco se considera los dos (02) funcionarios
de Recaudaciones, ya que su única función es el cobro de una tasa y aranceles por servicios
migratorios a ciudadanos bolivianos, que debe cancelar todo boliviano que viaje al exterior
del país desde nacidos hasta los 60 años, equivalente a $ 1.700.-
El caso de Aduana Nacional de Bolivia es diferente ya que han aumentado su dotación en
un 200% acorde a los incrementos desde el año 2009 al 2016, en tráfico terrestre de
vehículos, como flujo migratorio de personas.
En relación al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
(SENASAG), podemos decir que igualmente aumento su dotación en un 50% desde la
puesta en marcha del Complejo Fronterizo Colchane, sin embargo, este servicio opera
solamente en el Complejo Fronterizo Pisiga, ya que controla solamente la entrada a Bolivia.

4.5 EVOLUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

Ante el aumento sustancial tanto en tráfico terrestre de vehículos, como flujo migratorio de
personas, el Complejo Fronterizo Colchane ha tenido que evolucionar desde sus inicios de
manera de estar en condiciones de poder atender bajo el sistema de control integrado, doble
cabecera, modalidad secuencial, las cuales presentaremos en este apartado junto con los
pendientes desafíos.
Cuando inicio la marcha blanca el Complejo Fronterizo Colchane no contaba con oficinas
para los servicios contralores bolivianos en el sector de camiones, solo contaba con tres
(03) oficinas para los servicios contralores chilenos, a través de la administración de este
gestionaron con la Unidad de Pasos Fronterizos la construcción de una oficina y la
instalación de un contenedor con dos (02) ventanillas, con lo cual podrían ya instalarse
todos los servicios contralores bolivianos, sin embargo, en el sector de camiones
actualmente solo se realizan, controles de Aduana Nacional de Bolivia, Aduana de Chile y
el SAG. El Servicio Nacional de Migraciones no cuenta con personal para disponer en esa
área, motivo por el cual la PDI tampoco presta funciones en dicho sector.
s
Foto Nº 1: Contenedor Aduana Bolivia Camiones Foto Nº 2: Oficina SAG Camiones.

Por otro lado, igualmente se hicieron ampliaciones y readecuaciones, se amplió la oficina


de la Unidad Control Drogas del Servicio Nacional de Aduanas, adosando un contenedor a
la infraestructura, y se readecuó una bodega para oficina de Carabineros.

Foto nro. 3: Contenedor Unidad Control Drogas. Foto nro. 4: Oficina SAGCamiones.

4.6. ANALISIS FODA

Para el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, se contó con la


percepción de los servicios contralores chilenos (Policía de Investigaciones, Servicio
Nacional de Aduanas y SAG) lo cual nos permita implementar las estrategias que nos
lleven a sacar el máximo provecho de nuestras oportunidades y minimizar las amenazas
que se presentan en nuestro entorno.
Fortalezas
F1: Edificio control del Complejo Fronterizo Colchane cuenta con infraestructura para
realizar un control segregado de vehículos.
F2: Control Fronterizo Colchane funcionando bajo la modalidad de control integrado.
F3: Existe disposición de los servicios contralores chilenos para realizar un control
segregado de vehículos.
F4: Autoridad Provincial comprometida con soluciones para el Complejo Fronterizo
Colchane, en materias de presupuestos y operatividad.

Debilidades
D1: Albergue del Complejo Fronterizo Colchane sin disponibilidad de habitabilidad, ante
aumento sustancial de funcionarios.
D2: Dotación del Servicio Nacional de Migración Bolivia insuficiente ante el crecimiento
del flujo de transporte terrestre y el flujo migratorio.
D3: Andén de revisión del Complejo fronterizo Colchane no cuenta con puertas
electrónicas para revisión ante inclemencias climáticas.
D4: Aumento en los tiempos de inspección de cabina a los vehículos de carga.
Oportunidades
O1: Incremento del tráfico total de vehículos, carga y flujo migratorio de personas.
O3: Buena disposición de parte de la Gerencia de Oruro de la Aduana Nacional de Bolivia,
para realizar mejoras en el funcionamiento del Complejo Fronterizo Colchane.
O3: Eliminar la extensión de jornadas diarias de trabajo de los funcionarios.
O4: Realizar una atención expedita a los transportistas de carga.
Amenazas
A1: Cierre temporal del paso Chungará – Tambo Quemado por trabajos en la ruta 11-Ch.
A2: Habilitación de la ruta Colchane – Arica por el Servicio Nacional de Aduana de Chile,
y de la ruta Oruro – Pisiga por parte de la Aduana Nacional de Bolivia.
A3: Saturación de la infraestructura de inspección debido a importaciones SAG y aforos de
Aduana Chilena.
A4: Aumento de mercancías de contrabando como cigarros y drogas, que hacen que se
haga físico de manera aleatoria.
4.7 DIAGNOSTICO

Actualmente la atención de transporte de carga y de vehículos particulares se encuentra


mezclado con la atención de buses de pasajeros lo que genera un gran atoche dentro del
complejo al no existir ventanillas que segreguen a los distintos usuario, esta atención no es
segregada teniendo estructuralmente las condiciones de separar la atención de carga del
resto de los usuarios al Ingresar al país.
Es importante también, brindarles a los turistas que viajan en vehículos particulares una
atención segregada de la atención de buses ya que debe esperar la atención de 40 a 80
personas antes de su paso por las ventanillas de atención lo que genera una gran demora y
pérdida de tiempo.

En las siguientes fotos se demuestra que actualmente no se utilizan todas las áreas de
control establecidas.

Foto nro. 5: Control de pasajeros sector buses. Foto nro. 6: Sector vehìculos menores.
Foto nro. 5: Control de pasajeros sector buses. Foto nro. 6: Sector vehìculos menores.

4.8 RELEVANCIA DEL TEMA

Los Complejos fronterizos se establecen como hitos insertos en el espacio de transporte.


Este hito adquiere importancia por ser conformador de una imagen país.
Al situarse en la frontera entre dos naciones, los complejos fronterizos además de ser una
instancia de control, actúan como pórticos de acceso.
Este pórtico genera la instancia donde ambos países pueden trabajar de manera integrada
para afianzar sus relaciones.
La necesidad de integración entre Chile y Bolivia surge desde la existencia de límites
políticos administrativos que definen una división impuesta entre ambas naciones, la cual
quedo establecida desde que Chile gano la Guerra del Pacífico.
No obstante lo anterior, históricamente ambas naciones han buscado acuerdos que permitan
resolver los problemas entre ambos.
Uno de los hitos históricos fue el Tratado de Paz y Amistad de 1904, donde la República de
Chile reconoce en favor de la de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de
tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico.
Luego en 1997 se crea el Comité de Integración y Frontera Chile – Bolivia, para tratar los
problemas de los pasos habilitados entre ambos países, la cual busca promover la
facilitación y coordinación fronteriza, mediante la formulación de reglas que agilicen el
control en la frontera y el traspaso de personas y bienes. Es en estos comités donde se
comienza a gestar la construcción de las actuales del Complejo Fronterizo Colchane, la
puesta en marcha, y la modalidad de funcionamiento.
El día 27 de julio del 2009, comienza a operar el actual Complejo Fronterizo Colchane, con
un flujo migratorio terrestre y migratorio de la época permitía una operatividad atención
fluida por todos los servicios contralores hacia el usuario, eso sumado al operar como
control integrado y nueva infraestructura, hizo reducir drásticamente los tiempos de
atención en comparación al antiguo Complejo Fronterizo Colchane.
No obstante a lo anterior, el incremento sustancial del flujo de tránsito terrestre y del flujo
migratorio de personas nos obliga hoy en día a pensar en nuevas de administrar los recursos
humanos y físicos, teniendo como bases siempre la mejora continua para enfrentar este
desafío que se presenta de realizar un mejoramiento tanto para usuarios como funcionarios
en el Complejo Fronterizo Colchane, sobre todo considerando que hoy en día es el principal
paso de personas entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la República de Chile.

4.9 EVOLUCION DEL FLUJO TERRESTRE DE VEHICULOS 2008 -2016

La evolución del flujo de terrestre de vehículos en el Complejo Fronterizo Colchanela


segregaremos en vehículos particulares, vehículos de pasajeros y vehículos de carga.Para
posteriormente analizar su incremento porcentual año a año, y por otro lado se analizará el
incremento tomando como año base el año 2009.
El siguiente recuadro muestra la evolución del flujo terrestre de vehículos en el Complejo
Fronterizo Colchane desde el año 2008 al 2016, en color naranjado se resaltan los flujos del
año 2.009, debido a que en dicho año comenzó en funcionamiento el Complejo Fronterizo
Colchane.
Cuadro nro. 01: Evolución histórica de flujo terrestre de vehículos

Total de flujo terrestre de vehículos

El control fronterizo del Colchane, que limita con la frontera de Bolivia, respecto del tráfico
total de ingreso de vehículos, entre el año 2009 al año 2016 se experimentó un incremento
del 301,77%. Asimismo, eltráfico total de salida de vehículos experimentó un incremento
del 128,44%.
En relación al peak máximo de crecimiento de variación anual porcentual respecto del
tráfico total de ingreso de vehículos, se alcanzó el año 2012, donde se experimentó un
aumento del 82,81%. Asimismo en el tráfico de salida de vehículos se experimentó un
aumento del 51,99%.
Las mayores variaciones se registraron el flujo terrestre de vehículos menores y vehículos
de pasajeros como se detallará posteriormente.

Cuadro nro. 02: Evolución histórica de flujo terrestretotal de vehículos de ingreso a Chile

Cuadro nro. 03: Evolución histórica de flujo terrestre total vehículos de salida de Chile

Gráfico nro. 01 - 02: Evolución histórica de flujo terrestre total de vehículos de ingreso y salida de
Chile.

4.10 EVOLUCIÓN DEL FLUJOMIGRATORIO DE PERSONAS 2008 -2016

La evolución del flujo de migratorio de personas la segregaremos en chilenos, turistas y


residentes. Para posteriormente analizar su incremento porcentual año a año, y por otro
lado se analizará el incremento tomando como año base el año 2009.
El siguiente recuadro muestra la evolución del flujo migratoriode personas en el Complejo
Fronterizo Colchane desde el año 2008 al 2016, en color naranjado se resaltan los flujos del
año 2.009, debido a que en dicho año comenzó en funcionamiento el Complejo Fronterizo
Colchane.
Cuadro nro. 04: Evolución histórica de flujo migratorio de personas

Flujo total migratorio de personas


El control fronterizo del Colchane, que limita con la frontera de Bolivia, respecto del flujo
total migratorio de ingreso de personas, entre el año 2009 al año 2016 se experimentó un
incremento del 122,76%. Asimismo, el flujo total migratorio de salida de personas
experimentó un incremento del 125,91%.
En relación al peak máximo de crecimiento de variación anual porcentual respecto del flujo
totalmigratorio de ingreso de personas, se alcanzó el año 2012, donde se experimentó un
incremento del 38,72%. Asimismo en el flujo total migratorio de salida de personas se
experimentó un incremento del 42,06%.
Las mayores variaciones se registraron en el flujo migratorio de personas chilenas y
personas residentes como se detallará posteriormente.
Cuadro nro. 05: Evolución histórica de flujo migratorio de personas

Flujo total migratorio de personas


El control fronterizo del Colchane, que limita con la frontera de Bolivia, respecto del flujo
total migratorio de ingreso de personas, entre el año 2009 al año 2016 se experimentó un
incremento del 122,76%. Asimismo, el flujo total migratorio de salida de personas
experimentó un incremento del 125,91%.
En relación al peak máximo de crecimiento de variación anual porcentual respecto del flujo
totalmigratorio de ingreso de personas, se alcanzó el año 2012, donde se experimentó un
incremento del 38,72%. Asimismo en el flujo total migratorio de salida de personas se
experimentó un incremento del 42,06%.
Las mayores variaciones se registraron en el flujo migratorio de personas chilenas y
personas residentes como se detallará posteriormente.
Cuadro nro. 06: Evolución histórica del flujo migratorio total de personas de ingreso a Chile

Cuadro nro. 07: Evolución histórica del flujo migratoriototal depersonas de salida de Chile

Gráfico nro. 07- 10: Evolución histórica del flujo migratorio total de personas de ingreso y salida de
Chile.

4.11EVOLUCIÓN DE LA DOTACION DE LOS SERVICIOS CONTRALORES

Visto el crecimiento importante que ha tenido el Complejo Fronterizo Colchane, tanto en lo


referente a la evolución del flujo terrestre de vehículos, como así también a la evolución del
flujo migratorio de personas, desde su puesta en marcha el 27 de julio del 2009,
procederemos a analizar la evolución de la dotación de funcionarios de los servicios
contralores chilenos como bolivianos que prestan servicios en dicho Complejo.
Servicios Contralores Chilenos
Los servicios contralores chilenos, están compuestos por: Policía de Investigaciones de
Chile (PDI), Servicio Nacional de Aduanas, y el Servicios Agrícola y Ganadero (SAG).
En el siguiente recuadro se mostrará la dotación de cada servicio en el inicio de la marcha
blanca, como así también la dotación de la actualidad.

Cuadro nro. 08: Dotación servicios contralores chilenos

En relación a los dotación antes descrita, podemos observar que la Policía de


Investigaciones de Chile, en su departamento de Extranjería y Policía Internacional, debido
al aumento de flujo migratorio de personas aumento en un 50% su personal.
El caso del Servicio Nacional de Aduanas, debido al aumento de flujo migratorio de
personas aumento en un 28,57% su personal.
En relación al Servicio Agrícola y Ganadero, podemos decir que igualmente aumento su
dotación en un 50% desde la puesta en marcha del Complejo Fronterizo Colchane, y
solamente controlan ingreso a Chile en este recinto.
Esta dotación no incluye persona de unidades de apoyo para otras materias, como es el caso
de Policía de Investigaciones, Brigada Antinarcóticos; Servicio Nacional de Aduanas,
Unidad Control Drogas; Carabineros de Chile, OS7.
Servicios Contralores bolivianos
Los servicios contralores bolivianos, están compuestos por: Servicio Nacional de
Migraciones, Aduana Nacional de Bolivia (ANB), y el Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).
En el siguiente recuadro se mostrará la dotación de cada servicio en el inicio de la marcha
blanca, como así también la dotación de la actualidad.
Cuadro nro. 20: Dotación servicios contralores bolivianos
En relación al Servicio Nacional de Migraciones de Bolivia, este cuenta con dos (02)
inspectores, uno (01) para controlar entrada y uno (01) para salida, es el único servicio que
no ha aumentado su dotación desde el inicio de operaciones del Complejo Fronterizo
Colchane. No se consideran los apoyo, como (02) funcionarios de la Unidad de Apoyo al
Control Migratorio (UPACOM), ya que no están facultados para timbrar, su funciona
radica en la revisión de documentación, ni tampoco se considera los dos (02) funcionarios
de Recaudaciones, ya que su única función es el cobro de una tasa y aranceles por servicios
migratorios a ciudadanos bolivianos, que debe cancelar todo boliviano que viaje al exterior
del país desde nacidos hasta los 60 años, equivalente a $ 1.700.-
El caso de Aduana Nacional de Bolivia es diferente ya que han aumentado su dotación en
un 200% acorde a los incrementos desde el año 2009 al 2016, en tráfico terrestre de
vehículos, como flujo migratorio de personas.
En relación al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
(SENASAG), podemos decir que igualmente aumento su dotación en un 50% desde la
puesta en marcha del Complejo Fronterizo Colchane, sin embargo, este servicio opera
solamente en el Complejo Fronterizo Pisiga, ya que controla solamente la entrada a Bolivia.

4.12 TIEMPOS DE ATENCION

Ejercicio tomando los tiempos reales de atención desde que el conductor se presenta en la
primera ventanilla hasta culminar su paso por el Andén de Revisión:
Un día de Ejercicios 12 de Febrero 2017
Se efectúa seguimiento a un camión con carga:
1.1 Ventanilla Aduana Bolivia 01 minuto 13 segundos
1.2 Ventanilla Migraciones Bolivia 0,52 Segundos
1.3 Ventanilla PDI-Extranjería Chile 01 minuto 21 segundos.
1.4 Ventanilla Aduana Chilena 03 minutos 52 segundos (Mfto. con CRT)
Tiempo lucro cesante: Tiempo de espera para la revisión física de un camión para acercarse
al Andén de Revisión Física del vehículo, desde su ingreso en puerta oriente, 47 Minutos
35 Segundos. Este es un ejemplo claro u sustancial de lo que está ocurriendo en un
complejo aduanero construido sin proyección de futuro, donde además en caso de
emergencia al transportarse por las cargas peligrosas, combustibles y otros, se
transformarían en un hecho emergente con señales de catástrofe grave.
1.5 Revisión física al camión por parte de SAG y Aduana Chilena: 2 Minutos 19 segundos
2.- Tiempo Real ocupado en hacer circuito en forma completa: 56 Minutos 09 segundos.
Observaciones del día:
1.- Policía Internacional de Chile, debe mantener un funcionario en ventanilla de atención
camiones en forma segregada de Buses y Vehículos Particulares.
2.- Atención en revisión SAG / ADUANA esta debe efectuarse en conjunto conforme a los
acuerdos suscritos por los Directores Nacionales de los Servicios, de esta forma se acortan
los tiempos en la revisión.
3.- Playa de estacionamiento tiene una capacidad de 15 camiones aproximadamente.
Insuficiente para el alto tráfico de camiones que ingresan al país.

CAMIONES INGRESADOS NACIONALES 31 PASAJEROS 37


EXTRANJEROS 84 PASAJEROS 90

TOTAL CAMIONES INGRESADOS 115 PASAJEROS 127

BUSES INGRESADOS NACIONALES 22 PASAJEROS 668


EXTRANJEROS 17 PASAJEROS 500

TOTAL BUSES INGRESADOS 39 PASAJEROS 1.168

Hora de término de atención en el Complejo: 21:00 Hrs.

4.13 DIAGNOSTICO

Actualmente la atención de transporte de carga se encuentra mezclado con la atención de


Buses de Pasajeros y de Vehículos Particulares lo que genera un gran atoche dentro del
complejo al no existir ventanillas que segreguen a los distintos usuario, esta atención no es
segregada teniendo estructuralmente las condiciones de separar la atención de carga del
resto de los usuarios al Ingresar al país.
Es importante también, brindarles a los turistas que viajan en vehículos particulares una
atención segregada de la atención de buses ya que debe esperar la atención de 40 a 80
personas antes de su paso por las ventanillas de atención lo que genera una gran demora y
pérdida de tiempo, siempre se debe mantener la atención de buses con 3 (tres Funcionarios
en Ventanilla, en forma ininterrumpida ya que esto ayudaría a una atención mucho más
rápido y expedita, sin tanta demora.

4.14Conclusión Final:

Del análisis de toda la información reflejada en mi presentación de este proyecto de


Mejoramiento del Complejo de Colchane, se debe tener en consideración principalmente
que este control como lo han señalado ya las autoridades, representa una oportunidad para
el tránsito de mercancías desde y hacia Bolivia, un aumento de la actividad comercial, no
tan solo con el país de Bolivia, sino que también con otros que no pueden utilizar pasos
fronterizos donde el país de ingreso les prohíbe su circulación, y me refiero a camiones que
transportan partes y piezas de vehículos usados que no se autoriza su ingreso y tránsito por
Argentina, con destino al Paraguay, movimiento que en los inicios del complejo no se
registraban.
Requiere la participación activa de las autoridades regionales de todos los niveles, la
participación de la Cámara de Comercio, Organismos que agrupen a los transportistas,
representantes de las empresas Portuarias EPI e ITI, los Directores Regionales del Servicio
de Aduana, Servicio Agrícola y Ganadero SAG, Jefe de Servicio como la PDI,
Gobernación Provincial del Tamarugal de quien depende el funcionamiento de este
complejo y de organizaciones sociales de la zona, que vean este mejoramiento como una
posibilidad de crecimiento de la ciudad, reactivación comercial, etc., y de la misma forma
la participación de autoridades Gubernamentales del Nivel Central, Difrol, Ministerio del
Interior, Jefes de los Servicios Contralores y Carabineros de Chile.
La situación actual ya ha demostrado que el transitar por la Avanzada de Colchane
representa un mejoramiento en los tiempos de trayecto para el transporte, por lo tanto
debemos mejorar nuestros tiempos de control, hacerlos eficaces y efectivos, sin dejar de
lado las amenazas que nunca dejaran de estar presentes como son el Contrabando, ingreso
de sustancias prohibidas como la droga que regula la ley 20.000, siendo esta última, la que
deben ser miradas como un objetivo país, sin perjuicio de que como ciudadanos,
funcionarios públicos nos obliga a denunciarlos y combatirlos.

Complejo Fronterizo Colchane Antiguo


Complejo Fronterizo Colchane Actual

También podría gustarte