Está en la página 1de 9

TALLER DE PRODUCTOS 2 | EVALUACIÓN ENTREGA ETAPA 2 | 25/10/2023 - 08:20

Cliente Museo Taller


El Museo Taller, ubicado en la ciudad de Santiago, es un espacio de educación y difusión de la cultura. Su propósito es generar experiencias
transformadoras asociadas a la creatividad, el ingenio, la valoración del patrimonio y el fomento de los oficios. También se ha propuesto el desafío de
aportar al mundo educativo con proyectos que incentiven el desarrollo del pensamiento y del aprender haciendo. Así, su equipo ha desarrollado
recursos educativos en madera para diferentes asignaturas y niveles, como actividades, experiencias y kits pedagógicos.
Introducción
Actualmente posé dos áreas, la de carpintería y de oficios gráficos, pero está en proceso de crecimiento de su oferta educativa, ampliando espacios
para el desarrollo de nuevos cursos y talleres. Por lo tanto, realizó inversión en la habitación de cuatro salas para la formación técnica de los siguientes
oficios: cerámica, orfebrería, cestería y luthería.

Problema de
¿Cómo trabajar la Educación STEAM a través de los oficios manuales?
proyecto
Desafío de Desarrollar una actividad/experiencia de aprendizaje para el Museo Taller basada en la idea de educación STEAM y a través de un oficio manual
proyecto (luthería o cerámica).
Entrega final Las soluciones finales deberán contemplar el desarrollo del producto + de la actividad en sí (sistema producto-servicio).
Delimitación • Los oficios seleccionados son cerámica y luthería.
del proyecto • El público-objetivo son niños y niñas que estén cursando el 6° o 7° nivel de la educación básica.
• La asignatura de enfoque es Tecnología, una vez que posé foco en el hacer, creación y resolución de problemas e integración con otras
asignaturas - o sea, es la instancia para aplicar e integrar los conocimientos y habilidades de diversas disciplinas.
Presentación de la definición del concepto a ser desarrollado, la cual deberá contener: (1) Objetivo del proyecto, (2) Storyboard, (3) Ficha del producto
Entrega Etapa 2
y (4) Anexos. La nota de esta etapa equivale a 30% de la evaluación de las entregas.
ZONA DE O LOGRO ZONA DE LOGRO
Escala de NO PRESENTADO NO LOGRADO CASI LOGRADO MÍNIMAMENTE LOGRADO LOGRADO PLENAMENTE LOGRADO
evaluación No presenta No hay claridad ni El criterio no se cumple, El criterio se cumple, aunque El criterio es evidente y se cumple El criterio es absolutamente
evidencia alguna del coherencia alguna en el presenta claridad y coherencia algunas de sus consideraciones son con lo requerido aunque con algunas evidente y se cumple en toda
criterio solicitado cumplimiento del criterio sólo parcialmente débiles o están ausentes. imprecisiones. su magnitud con excelencia.
Intervalo nota 0-0 1-39 40-54 55-69 70-84 85-100
Evaluador

Firma: _________________________________________
TEMA CERÁMICA | GRUPO 1
CRITERIOS % NOTA | COMENTARIOS
Grupal
A) Objetivo del proyecto (o): Define con claridad y empleando gráficas auxiliares* el objetivo de diseño y
como este responde a la problemática planteada - esto implica incluir una síntesis del estudio de la 25
problemática e investigaciones previas para contextualizar como se llegó al objetivo del proyecto.
B) Storyboard (s): Describe visualmente cómo se imagina que será la experiencia de uso del producto a ser
desarrollado, describiendo sus etapas y fases en formato de Storyboard (6 cuadros de croquis de alta 20
calidad + texto descriptivo).
C) Ficha del producto (f): Definición de una solución propuesta describiendo el concepto y respondiendo
claramente a las preguntas: ¿Qué es?, ¿Cómo funciona?, ¿Que asignaturas/conocimientos integra y cómo?,
¿Cuáles son los objetivos de aprendizaje que se busca lograr con el producto/actividad?, ¿Cómo se distingue 20
de las soluciones actuales? Complementar utilizando gráficas auxiliares* apoyados de textos que permitan
comunicar explícitamente la idea.
D) Anexos (a): Documentación de respaldo del proceso de: HMW, estudio de referentes, Brainwriting
(Método 635), Matriz de clasificacón de ideas y/o otras actividades realizadas en clase, croquis relacionados 10
con el desarrollo de alternativas y otros documentos que se consideren pertinentes.
E) Uso de tiempo (t): Tiempo máximo de exposición de 8 minutos. La nota base es un 100, sin embargo, se
5
descontarán 1 punto a este ítem por cada segundo extra.
F) Visual de las diapositivas (v): Las diapositivas y la organización de sus elementos son claras y coherentes
visualmente entre sí, respetando el uso de espaciamiento y utilizando tipografías y colores apropiados para 5
una lectura eficaz de la audiencia, demonstrando cuidado y dedicación en su preparación.
*Gráficas auxiliares: Corresponden a elementos gráficos que sirven para facilitar la comprensión de una o más ideas. Estas pueden ser: Imágenes propias, imágenes de terceros referenciadas, síntesis
visuales, íconos, esquemas, flujos, diagramas, mapas conceptuales y gráficos. No forman parte de las gráficas auxiliares las texturas ni formas con función plenamente decorativa.
Individual % Flavia Nuñez Camilo Carvallo Nicholas Miranda
I) Puntualidad - Cada estudiante debe subir el documento al Aula Virtual a más tardar el martes 24 de
octubre de 2023 a las 23:59. La nota base es un 100, sin embargo, se descontará 1 punto por cada minuto
de retraso reflejado en Aula Virtual (este descuento es personal). Además, la presentación el día miércoles 5
(25/10) empieza a las 8:20 y la orden será sorteada al azar, por lo tanto, todos los integrantes del grupo
deben estar presentes y listos al inicio de su presentación.
J) Dominio del tema - Demuestra preparación, conocimiento y dominio sobre el tema, independientemente
5
de que haya sido el/la responsable por una tarea en específico o no.
K) Comunicación - Se utiliza lenguaje y postura adecuada para presentar la información, transmitiendo de
5
manera clara y atractiva el mensaje de los contenidos que presenta, generando interés en la audiencia.
Total 100
TEMA CERÁMICA | GRUPO 2
CRITERIOS % NOTA | COMENTARIOS
Grupal
A) Objetivo del proyecto (o): Define con claridad y empleando gráficas auxiliares* el objetivo de diseño y
como este responde a la problemática planteada - esto implica incluir una síntesis del estudio de la 25
problemática e investigaciones previas para contextualizar como se llegó al objetivo del proyecto.
B) Storyboard (s): Describe visualmente cómo se imagina que será la experiencia de uso del producto a ser
desarrollado, describiendo sus etapas y fases en formato de Storyboard (6 cuadros de croquis de alta 20
calidad + texto descriptivo).
C) Ficha del producto (f): Definición de una solución propuesta describiendo el concepto y respondiendo
claramente a las preguntas: ¿Qué es?, ¿Cómo funciona?, ¿Que asignaturas/conocimientos integra y cómo?,
¿Cuáles son los objetivos de aprendizaje que se busca lograr con el producto/actividad?, ¿Cómo se 20
distingue de las soluciones actuales? Complementar utilizando gráficas auxiliares* apoyados de textos que
permitan comunicar explícitamente la idea.
D) Anexos (a): Documentación de respaldo del proceso de: HMW, estudio de referentes, Brainwriting
(Método 635), Matriz de clasificacón de ideas y/o otras actividades realizadas en clase, croquis 10
relacionados con el desarrollo de alternativas y otros documentos que se consideren pertinentes.
E) Uso de tiempo (t): Tiempo máximo de exposición de 8 minutos. La nota base es un 100, sin embargo, se
5
descontarán 1 punto a este ítem por cada segundo extra.
F) Visual de las diapositivas (v): Las diapositivas y la organización de sus elementos son claras y coherentes
visualmente entre sí, respetando el uso de espaciamiento y utilizando tipografías y colores apropiados para 5
una lectura eficaz de la audiencia, demonstrando cuidado y dedicación en su preparación.
*Gráficas auxiliares: Corresponden a elementos gráficos que sirven para facilitar la comprensión de una o más ideas. Estas pueden ser: Imágenes propias, imágenes de terceros referenciadas,
síntesis visuales, íconos, esquemas, flujos, diagramas, mapas conceptuales y gráficos. No forman parte de las gráficas auxiliares las texturas ni formas con función plenamente decorativa.
Individual % Bastián Flores Jose Pablo Alfaro Vicente Quila
I) Puntualidad - Cada estudiante debe subir el documento al Aula Virtual a más tardar el martes 24 de
octubre de 2023 a las 23:59. La nota base es un 100, sin embargo, se descontará 1 punto por cada minuto
de retraso reflejado en Aula Virtual (este descuento es personal). Además, la presentación el día miércoles 5
(25/10) empieza a las 8:20 y la orden será sorteada al azar, por lo tanto, todos los integrantes del grupo
deben estar presentes y listos al inicio de su presentación.
J) Dominio del tema - Demuestra preparación, conocimiento y dominio sobre el tema,
5
independientemente de que haya sido el/la responsable por una tarea en específico o no.
K) Comunicación - Se utiliza lenguaje y postura adecuada para presentar la información, transmitiendo de
5
manera clara y atractiva el mensaje de los contenidos que presenta, generando interés en la audiencia.
Total 100
TEMA CERÁMICA | GRUPO 3
CRITERIOS % NOTA | COMENTARIOS
Grupal
A) Objetivo del proyecto (o): Define con claridad y empleando gráficas auxiliares* el objetivo de diseño y
como este responde a la problemática planteada - esto implica incluir una síntesis del estudio de la 25
problemática e investigaciones previas para contextualizar como se llegó al objetivo del proyecto.
B) Storyboard (s): Describe visualmente cómo se imagina que será la experiencia de uso del producto a ser
desarrollado, describiendo sus etapas y fases en formato de Storyboard (6 cuadros de croquis de alta 20
calidad + texto descriptivo).
C) Ficha del producto (f): Definición de una solución propuesta describiendo el concepto y respondiendo
claramente a las preguntas: ¿Qué es?, ¿Cómo funciona?, ¿Que asignaturas/conocimientos integra y cómo?,
¿Cuáles son los objetivos de aprendizaje que se busca lograr con el producto/actividad?, ¿Cómo se 20
distingue de las soluciones actuales? Complementar utilizando gráficas auxiliares* apoyados de textos que
permitan comunicar explícitamente la idea.
D) Anexos (a): Documentación de respaldo del proceso de: HMW, estudio de referentes, Brainwriting
(Método 635), Matriz de clasificacón de ideas y/o otras actividades realizadas en clase, croquis 10
relacionados con el desarrollo de alternativas y otros documentos que se consideren pertinentes.
E) Uso de tiempo (t): Tiempo máximo de exposición de 8 minutos. La nota base es un 100, sin embargo, se
5
descontarán 1 punto a este ítem por cada segundo extra.
F) Visual de las diapositivas (v): Las diapositivas y la organización de sus elementos son claras y coherentes
visualmente entre sí, respetando el uso de espaciamiento y utilizando tipografías y colores apropiados para 5
una lectura eficaz de la audiencia, demonstrando cuidado y dedicación en su preparación.
*Gráficas auxiliares: Corresponden a elementos gráficos que sirven para facilitar la comprensión de una o más ideas. Estas pueden ser: Imágenes propias, imágenes de terceros referenciadas,
síntesis visuales, íconos, esquemas, flujos, diagramas, mapas conceptuales y gráficos. No forman parte de las gráficas auxiliares las texturas ni formas con función plenamente decorativa.
Individual % Amara Chanampa Exiquel Del Gaudio Diego Alonso
I) Puntualidad - Cada estudiante debe subir el documento al Aula Virtual a más tardar el martes 24 de
octubre de 2023 a las 23:59. La nota base es un 100, sin embargo, se descontará 1 punto por cada minuto
de retraso reflejado en Aula Virtual (este descuento es personal). Además, la presentación el día miércoles 5
(25/10) empieza a las 8:20 y la orden será sorteada al azar, por lo tanto, todos los integrantes del grupo
deben estar presentes y listos al inicio de su presentación.
J) Dominio del tema - Demuestra preparación, conocimiento y dominio sobre el tema,
5
independientemente de que haya sido el/la responsable por una tarea en específico o no.
K) Comunicación - Se utiliza lenguaje y postura adecuada para presentar la información, transmitiendo de
5
manera clara y atractiva el mensaje de los contenidos que presenta, generando interés en la audiencia.
Total 100
TEMA CERÁMICA | GRUPO 4
CRITERIOS % NOTA | COMENTARIOS
Grupal
A) Objetivo del proyecto (o): Define con claridad y empleando gráficas auxiliares* el objetivo de
diseño y como este responde a la problemática planteada - esto implica incluir una síntesis del estudio 25
de la problemática e investigaciones previas para contextualizar como se llegó al objetivo del proyecto.
B) Storyboard (s): Describe visualmente cómo se imagina que será la experiencia de uso del producto
a ser desarrollado, describiendo sus etapas y fases en formato de Storyboard (6 cuadros de croquis de 20
alta calidad + texto descriptivo).
C) Ficha del producto (f): Definición de una solución propuesta describiendo el concepto y
respondiendo claramente a las preguntas: ¿Qué es?, ¿Cómo funciona?, ¿Que
asignaturas/conocimientos integra y cómo?, ¿Cuáles son los objetivos de aprendizaje que se busca 20
lograr con el producto/actividad?, ¿Cómo se distingue de las soluciones actuales? Complementar
utilizando gráficas auxiliares* apoyados de textos que permitan comunicar explícitamente la idea.
D) Anexos (a): Documentación de respaldo del proceso de: HMW, estudio de referentes, Brainwriting
(Método 635), Matriz de clasificacón de ideas y/o otras actividades realizadas en clase, croquis 10
relacionados con el desarrollo de alternativas y otros documentos que se consideren pertinentes.
E) Uso de tiempo (t): Tiempo máximo de exposición de 8 minutos. La nota base es un 100, sin
5
embargo, se descontarán 1 punto a este ítem por cada segundo extra.
F) Visual de las diapositivas (v): Las diapositivas y la organización de sus elementos son claras y
coherentes visualmente entre sí, respetando el uso de espaciamiento y utilizando tipografías y colores
5
apropiados para una lectura eficaz de la audiencia, demonstrando cuidado y dedicación en su
preparación.
*Gráficas auxiliares: Corresponden a elementos gráficos que sirven para facilitar la comprensión de una o más ideas. Estas pueden ser: Imágenes propias, imágenes de terceros referenciadas,
síntesis visuales, íconos, esquemas, flujos, diagramas, mapas conceptuales y gráficos. No forman parte de las gráficas auxiliares las texturas ni formas con función plenamente decorativa.
Individual % Bastián Mena Josefa T. María José P. Catalina E.
I) Puntualidad - Cada estudiante debe subir el documento al Aula Virtual a más tardar el martes 24 de
octubre de 2023 a las 23:59. La nota base es un 100, sin embargo, se descontará 1 punto por cada
minuto de retraso reflejado en Aula Virtual (este descuento es personal). Además, la presentación el 5
día miércoles (25/10) empieza a las 8:20 y la orden será sorteada al azar, por lo tanto, todos los
integrantes del grupo deben estar presentes y listos al inicio de su presentación.
J) Dominio del tema - Demuestra preparación, conocimiento y dominio sobre el tema,
5
independientemente de que haya sido el/la responsable por una tarea en específico o no.
K) Comunicación - Se utiliza lenguaje y postura adecuada para presentar la información, transmitiendo
de manera clara y atractiva el mensaje de los contenidos que presenta, generando interés en la 5
audiencia.
Total 100
TEMA LUTHERÍA| GRUPO 5
CRITERIOS % NOTA | COMENTARIOS
Grupal
A) Objetivo del proyecto (o): Define con claridad y empleando gráficas auxiliares* el objetivo de
diseño y como este responde a la problemática planteada - esto implica incluir una síntesis del estudio 25
de la problemática e investigaciones previas para contextualizar como se llegó al objetivo del proyecto.
B) Storyboard (s): Describe visualmente cómo se imagina que será la experiencia de uso del producto
a ser desarrollado, describiendo sus etapas y fases en formato de Storyboard (6 cuadros de croquis de 20
alta calidad + texto descriptivo).
C) Ficha del producto (f): Definición de una solución propuesta describiendo el concepto y
respondiendo claramente a las preguntas: ¿Qué es?, ¿Cómo funciona?, ¿Que
asignaturas/conocimientos integra y cómo?, ¿Cuáles son los objetivos de aprendizaje que se busca 20
lograr con el producto/actividad?, ¿Cómo se distingue de las soluciones actuales? Complementar
utilizando gráficas auxiliares* apoyados de textos que permitan comunicar explícitamente la idea.
D) Anexos (a): Documentación de respaldo del proceso de: HMW, estudio de referentes, Brainwriting
(Método 635), Matriz de clasificacón de ideas y/o otras actividades realizadas en clase, croquis 10
relacionados con el desarrollo de alternativas y otros documentos que se consideren pertinentes.
E) Uso de tiempo (t): Tiempo máximo de exposición de 8 minutos. La nota base es un 100, sin
5
embargo, se descontarán 1 punto a este ítem por cada segundo extra.
F) Visual de las diapositivas (v): Las diapositivas y la organización de sus elementos son claras y
coherentes visualmente entre sí, respetando el uso de espaciamiento y utilizando tipografías y colores
5
apropiados para una lectura eficaz de la audiencia, demonstrando cuidado y dedicación en su
preparación.
*Gráficas auxiliares: Corresponden a elementos gráficos que sirven para facilitar la comprensión de una o más ideas. Estas pueden ser: Imágenes propias, imágenes de terceros referenciadas,
síntesis visuales, íconos, esquemas, flujos, diagramas, mapas conceptuales y gráficos. No forman parte de las gráficas auxiliares las texturas ni formas con función plenamente decorativa.
Individual % Francesca S. Norman Wyman Gabriel Melo Benjamín More
I) Puntualidad - Cada estudiante debe subir el documento al Aula Virtual a más tardar el martes 24 de
octubre de 2023 a las 23:59. La nota base es un 100, sin embargo, se descontará 1 punto por cada
minuto de retraso reflejado en Aula Virtual (este descuento es personal). Además, la presentación el 5
día miércoles (25/10) empieza a las 8:20 y la orden será sorteada al azar, por lo tanto, todos los
integrantes del grupo deben estar presentes y listos al inicio de su presentación.
J) Dominio del tema - Demuestra preparación, conocimiento y dominio sobre el tema,
5
independientemente de que haya sido el/la responsable por una tarea en específico o no.
K) Comunicación - Se utiliza lenguaje y postura adecuada para presentar la información, transmitiendo
de manera clara y atractiva el mensaje de los contenidos que presenta, generando interés en la 5
audiencia.
Total 100
TEMA LUTHERÍA| GRUPO 6
CRITERIOS % NOTA | COMENTARIOS
Grupal
A) Objetivo del proyecto (o): Define con claridad y empleando gráficas auxiliares* el objetivo de diseño y
como este responde a la problemática planteada - esto implica incluir una síntesis del estudio de la 25
problemática e investigaciones previas para contextualizar como se llegó al objetivo del proyecto.
B) Storyboard (s): Describe visualmente cómo se imagina que será la experiencia de uso del producto a ser
desarrollado, describiendo sus etapas y fases en formato de Storyboard (6 cuadros de croquis de alta 20
calidad + texto descriptivo).
C) Ficha del producto (f): Definición de una solución propuesta describiendo el concepto y respondiendo
claramente a las preguntas: ¿Qué es?, ¿Cómo funciona?, ¿Que asignaturas/conocimientos integra y cómo?,
¿Cuáles son los objetivos de aprendizaje que se busca lograr con el producto/actividad?, ¿Cómo se 20
distingue de las soluciones actuales? Complementar utilizando gráficas auxiliares* apoyados de textos que
permitan comunicar explícitamente la idea.
D) Anexos (a): Documentación de respaldo del proceso de: HMW, estudio de referentes, Brainwriting
(Método 635), Matriz de clasificacón de ideas y/o otras actividades realizadas en clase, croquis 10
relacionados con el desarrollo de alternativas y otros documentos que se consideren pertinentes.
E) Uso de tiempo (t): Tiempo máximo de exposición de 8 minutos. La nota base es un 100, sin embargo, se
5
descontarán 1 punto a este ítem por cada segundo extra.
F) Visual de las diapositivas (v): Las diapositivas y la organización de sus elementos son claras y coherentes
visualmente entre sí, respetando el uso de espaciamiento y utilizando tipografías y colores apropiados para 5
una lectura eficaz de la audiencia, demonstrando cuidado y dedicación en su preparación.
*Gráficas auxiliares: Corresponden a elementos gráficos que sirven para facilitar la comprensión de una o más ideas. Estas pueden ser: Imágenes propias, imágenes de terceros referenciadas,
síntesis visuales, íconos, esquemas, flujos, diagramas, mapas conceptuales y gráficos. No forman parte de las gráficas auxiliares las texturas ni formas con función plenamente decorativa.
Individual % Valentina Olea Maximiliano M. Diego Jofré
I) Puntualidad - Cada estudiante debe subir el documento al Aula Virtual a más tardar el martes 24 de
octubre de 2023 a las 23:59. La nota base es un 100, sin embargo, se descontará 1 punto por cada minuto
de retraso reflejado en Aula Virtual (este descuento es personal). Además, la presentación el día miércoles 5
(25/10) empieza a las 8:20 y la orden será sorteada al azar, por lo tanto, todos los integrantes del grupo
deben estar presentes y listos al inicio de su presentación.
J) Dominio del tema - Demuestra preparación, conocimiento y dominio sobre el tema,
5
independientemente de que haya sido el/la responsable por una tarea en específico o no.
K) Comunicación - Se utiliza lenguaje y postura adecuada para presentar la información, transmitiendo de
5
manera clara y atractiva el mensaje de los contenidos que presenta, generando interés en la audiencia.
Total 100
TEMA LUTHERÍA| GRUPO 7
CRITERIOS % NOTA | COMENTARIOS
Grupal
A) Objetivo del proyecto (o): Define con claridad y empleando gráficas auxiliares* el objetivo de diseño y
como este responde a la problemática planteada - esto implica incluir una síntesis del estudio de la 25
problemática e investigaciones previas para contextualizar como se llegó al objetivo del proyecto.
B) Storyboard (s): Describe visualmente cómo se imagina que será la experiencia de uso del producto a ser
desarrollado, describiendo sus etapas y fases en formato de Storyboard (6 cuadros de croquis de alta 20
calidad + texto descriptivo).
C) Ficha del producto (f): Definición de una solución propuesta describiendo el concepto y respondiendo
claramente a las preguntas: ¿Qué es?, ¿Cómo funciona?, ¿Que asignaturas/conocimientos integra y cómo?,
¿Cuáles son los objetivos de aprendizaje que se busca lograr con el producto/actividad?, ¿Cómo se 20
distingue de las soluciones actuales? Complementar utilizando gráficas auxiliares* apoyados de textos que
permitan comunicar explícitamente la idea.
D) Anexos (a): Documentación de respaldo del proceso de: HMW, estudio de referentes, Brainwriting
(Método 635), Matriz de clasificacón de ideas y/o otras actividades realizadas en clase, croquis 10
relacionados con el desarrollo de alternativas y otros documentos que se consideren pertinentes.
E) Uso de tiempo (t): Tiempo máximo de exposición de 8 minutos. La nota base es un 100, sin embargo, se
5
descontarán 1 punto a este ítem por cada segundo extra.
F) Visual de las diapositivas (v): Las diapositivas y la organización de sus elementos son claras y coherentes
visualmente entre sí, respetando el uso de espaciamiento y utilizando tipografías y colores apropiados para 5
una lectura eficaz de la audiencia, demonstrando cuidado y dedicación en su preparación.
*Gráficas auxiliares: Corresponden a elementos gráficos que sirven para facilitar la comprensión de una o más ideas. Estas pueden ser: Imágenes propias, imágenes de terceros referenciadas,
síntesis visuales, íconos, esquemas, flujos, diagramas, mapas conceptuales y gráficos. No forman parte de las gráficas auxiliares las texturas ni formas con función plenamente decorativa.
Individual % Erika Cortez Carolina Camacho Joaquin Adriazola
I) Puntualidad - Cada estudiante debe subir el documento al Aula Virtual a más tardar el martes 24 de
octubre de 2023 a las 23:59. La nota base es un 100, sin embargo, se descontará 1 punto por cada minuto
de retraso reflejado en Aula Virtual (este descuento es personal). Además, la presentación el día miércoles 5
(25/10) empieza a las 8:20 y la orden será sorteada al azar, por lo tanto, todos los integrantes del grupo
deben estar presentes y listos al inicio de su presentación.
J) Dominio del tema - Demuestra preparación, conocimiento y dominio sobre el tema,
5
independientemente de que haya sido el/la responsable por una tarea en específico o no.
K) Comunicación - Se utiliza lenguaje y postura adecuada para presentar la información, transmitiendo de
5
manera clara y atractiva el mensaje de los contenidos que presenta, generando interés en la audiencia.
Total 100
TEMA LUTHERÍA| GRUPO 8
CRITERIOS % NOTA | COMENTARIOS
Grupal
A) Objetivo del proyecto (o): Define con claridad y empleando gráficas auxiliares* el objetivo de diseño y
como este responde a la problemática planteada - esto implica incluir una síntesis del estudio de la 25
problemática e investigaciones previas para contextualizar como se llegó al objetivo del proyecto.
B) Storyboard (s): Describe visualmente cómo se imagina que será la experiencia de uso del producto a ser
desarrollado, describiendo sus etapas y fases en formato de Storyboard (6 cuadros de croquis de alta 20
calidad + texto descriptivo).
C) Ficha del producto (f): Definición de una solución propuesta describiendo el concepto y respondiendo
claramente a las preguntas: ¿Qué es?, ¿Cómo funciona?, ¿Que asignaturas/conocimientos integra y cómo?,
¿Cuáles son los objetivos de aprendizaje que se busca lograr con el producto/actividad?, ¿Cómo se 20
distingue de las soluciones actuales? Complementar utilizando gráficas auxiliares* apoyados de textos que
permitan comunicar explícitamente la idea.
D) Anexos (a): Documentación de respaldo del proceso de: HMW, estudio de referentes, Brainwriting
(Método 635), Matriz de clasificacón de ideas y/o otras actividades realizadas en clase, croquis 10
relacionados con el desarrollo de alternativas y otros documentos que se consideren pertinentes.
E) Uso de tiempo (t): Tiempo máximo de exposición de 8 minutos. La nota base es un 100, sin embargo, se
5
descontarán 1 punto a este ítem por cada segundo extra.
F) Visual de las diapositivas (v): Las diapositivas y la organización de sus elementos son claras y coherentes
visualmente entre sí, respetando el uso de espaciamiento y utilizando tipografías y colores apropiados para 5
una lectura eficaz de la audiencia, demonstrando cuidado y dedicación en su preparación.
*Gráficas auxiliares: Corresponden a elementos gráficos que sirven para facilitar la comprensión de una o más ideas. Estas pueden ser: Imágenes propias, imágenes de terceros referenciadas,
síntesis visuales, íconos, esquemas, flujos, diagramas, mapas conceptuales y gráficos. No forman parte de las gráficas auxiliares las texturas ni formas con función plenamente decorativa.
Individual % Francisca H. Lukas Gonzalez Camilo Zirotti
I) Puntualidad - Cada estudiante debe subir el documento al Aula Virtual a más tardar el martes 24 de
octubre de 2023 a las 23:59. La nota base es un 100, sin embargo, se descontará 1 punto por cada minuto
de retraso reflejado en Aula Virtual (este descuento es personal). Además, la presentación el día miércoles 5
(25/10) empieza a las 8:20 y la orden será sorteada al azar, por lo tanto, todos los integrantes del grupo
deben estar presentes y listos al inicio de su presentación.
J) Dominio del tema - Demuestra preparación, conocimiento y dominio sobre el tema,
5
independientemente de que haya sido el/la responsable por una tarea en específico o no.
K) Comunicación - Se utiliza lenguaje y postura adecuada para presentar la información, transmitiendo de
5
manera clara y atractiva el mensaje de los contenidos que presenta, generando interés en la audiencia.
Total 100

También podría gustarte