Está en la página 1de 6

Embriología Dra.

morulaa
Implantación
Comenzaremos la descripción desde el inicio, desde fecundación pero esta vez centrándonos en los cambios
hormonales, uterinos y tejidos placentarios a lo largo del tiempo.

Eje gonadal femenino (eje neuroendocrino hipotálamo-hipofiso-gonadal)


hipotálamo (Grupo de neuronas del encéfalo situada en la zona central de la
base del cerebro) liberara GnRH (hormona liberadora de Gonadotropina)

GnRH viaja a través de la sangre y llega a la

Células gonadotropas de la adenohipófisis, en consecuencia a este estimulo


liberan gonadotrofinas (hormonas sexuales como la FSH y LH)
FSH (hormona folículo estimulante) y LH (hormona luteinizante)
viajan a través de la sangre a células blanco lejanas
LH 🡪 estimula células de la teca (realizan esteroideogénesis, producen
andrógenos y progesterona, mantienen el cuerpo lúteo, estimula ovulación)
FSH 🡪 estimula células de la granulosa (estimula la enzima aromatasa que
convierte andrógenos (un tipo de hormona esteroidea, sintetizada en base al
colesterol) en estrógenos (una hormona también esteroidea pero de estructura
distinta, por ende activa distintos receptores y causa distintos efectos en las células
blanco) como testosterona en estradiol, y estimula el reclutamiento y
crecimiento/maduración folicular. Estos estrógenos viajan por sangre y llegan
al hipotálamo y la hipófisis, sobre los cuales tiene un efecto estimulante y en
consecuencia aumenta LH y FSH.
las células tecas y
granulosas trabajan juntas LH LH
FSH FSH
para formar el estrógeno (la
cooperación entre las
células de la granulosa y la
teca interna es conocida
como la "Teoría de la doble
Célula" o "Teoría de las dos
gonadotrofinas") (E: estrogenos) (T: testosterona)

Ciclo reproductor femenino: desde la pubertad en adelante, existe una producción cíclica de hormonas hipotalámicas e
hipofisarias. Estas fluctuaciones hormonales instalan un ciclo ovárico que a su vez instala un ciclo en el resto del aparato reproductor:
trompas, útero, vagina, genitales externos, m am as, etc. Dura aproximadamente 28 días pero varia en distintas personas.
el hipotálamo estimula a la adenohipófisis para liberar LH y FSH.
Esto provoca a nivel ovárico la maduración folicular, maduran unos
20-50 folículos pero solo 1 sobrevive y llega hasta el estadio de
folículo de Graaf, a estos primeros 14 días donde lo predominante es
la maduración folicular desde el punto de vista de lo que ocurre en el
ovario se lo llama "fase folicular", crece el folículo y cada vez las
células de la granulosa que cada vez son más, van aumentando la
síntesis de estrógenos, entonces censamos niveles hormonales
crecientes de estrógenos durante estos primeros 14 días, por eso a
esta primera parte del ciclo desde el punto de vista hormonal
podemos llamarlo "fase estrogénica", estos estrógenos causan a nivel
del endometrio la proliferación de la capa basal, la cual crece y
forma la capa más superficial de odas, la capa funcional, por eso
desde el punto de vista de los cambios que sufre el endometrio,
durante este periodo preovulatorio, del día 5 al 14 se lo llama "fase
proliferativa" (el revestimiento uterino se reepiteliza el estroma
endometrial aumenta su grosor de forma progresiva, las glándulas
uterinas se alargan, forman gl rectas y las arterias espirales
ventana de implantación
comienzan a crecer hacia la superficie del endometrio).

Nueva sección 1 página 1


Embriología Dra.morulaa
En el día 12-13 ocurre el pico de LH y 24-48 hs después se produce la ovulación
(día 14 aprox se rompe el folículo y se libera el complejo ovocitario) y dentro del
ovario quedan las células de la granusa y teca que no fueron liberadas, estas a lo
largo de los días sufren la "luteinización" y forman el cuerpo lúteo (cuerpo
amarillo), por lo que podemos llamar a esta periodo "fase lútea", esta estructura
produce altos niveles de progesterona, más que de estrógenos, por lo cual a
nivel hormonal decimos que estamos en la "fase progestacional" (el endometrio
se torna edematoso y llega hasta al doble de espesor. Las glándulas crecen y
adquieren un aspecto en tirabuzón y su luz se distiende a medida que se llena de
productos de secreción . El líquido mucoide producido por el epitelio glandular
tiene muchas sustancias nutritivas, en particular glucógeno, que son necesarias
para sustentar el desarrollo en el caso de que ocurra la implantación. Ahora las
mitosis son infrecuentes. El crecimiento observado en esta etapa es producto de
la hipertrofia de las células epiteliales, el aumento de la vascularización y el
edema del endometrio. Las arterias en espiral, sin embargo, se alargan y se
enrollan más. Se extienden casi hasta la superficie del endometrio) Esta fase
Finaliza con el comienzo de la menstruación.
el cuerpo lúteo produce hormonas en forma activa durante unos 10 días si no se
produce la fecundación. comienza a degenerar, los niveles de progesterona y
estrógenos entonces comienzan a descender, le llega menos progesterona al
útero por lo cual las arterias se contraen, produciendo isquemia en la capa
funcional, las glándulas disminuyen sus secreciones hasta que por fin el epitelio
hormonas del ciclo sexual femenino
se descama. su capa más superficial, la capa funcional, se pierde, y esto es lo
responsables de regular la capa funcional
que se conoce como "menstruación", que se cuenta como los primeros días del
del endometrio:Estrógenos y Progesterona.
ciclo sexual, en general abarca del día 1 al 5.
Nutrición
Antes de la implantación, el embrión Nutrición del embrión durante la
inmerso en los líquidos de la trompa y el segmentación: mucotrófica
útero. A partir de ellos obtiene sus nutrientes
La progesterona induce la secreción de líquidos para la nutrición del embrión en división
por parte de las células epiteliales de la trompa de Falopio.
Hacia la mitad de la fase secretoria el utero presenta glándulas tubulares con
abundantes células mucosecretoras, esto favorece la nutrucion del blastocisto.

Implantación: Es uno de los eventos del periodo presomitico que abarca la 2da SD y 3SD durante este
periodo el que el embrión se introduce en el endometrio, al inicio de este periodo nos encontramos con un
estadio inicial de un blastocisto maduro que realiza la eclosión (hatching, Desprendimiento de la Zona
Pelúcida, luego que el blastocisto alcanza la cavidad uterina) y finaliza con la formación del escudo/coraza
citotrofoblástica.

Cambios endometriales: ventana de implantación y desidualización: el endometrio no actúa pasivamente.


La composición química de las superficies interactuantes, trofoblasto del blastocisto y epitelio endometrial, no sólo regulan el
sitio de implantación y la orientación del blastocisto, sino también el momento o período de tiempo, denominado ventana de
implantación, en el que dicho proceso se produce con mayor probabilidad. Dicho período de tiempo, de máxima receptividad
del endometrio, se caracteriza también por la expresión de una combinatoria típica de proteínas integrinas, componentes
integrales de la membrana apical de las células del epitelio uterino. Dichas proteínas confieren al epitelio uterino la posibilidad
de realizar procesos de adhesión y de señalización celular entre las células embrionarias y maternas.

Nueva sección 1 página 1


Embriología Dra.morulaa
a ventana de implantación es este breve periodo
de una serie de acciones programadas de la
progesterona y los estrógenos sobre el
endometrio. Abarca los días 21 a 25 del ciclo
sexual, durante la fase lútea, coincide con el
tiempo en que el blastocisto (de apenas 5 días de
desarrollo) llega al útero y se implanta aprox en su
día 7 del desarrollo, lo que para el ciclo sexual
seria el dia 21 a 25.
La reacción decidual primaria es respuesta a estímulos provenientes del embrión.
Simultáneamente con la maduración del blastocisto y la degradación de la membrana pelúcida en el endometrio se producen
varios cambios. En las cercanías del blastocisto, el estroma se vuelve edematoso, los vasos se dilatan, se congestionan, y la
actividad secretoria de las glándulas aumenta. Estas modificaciones se inician antes de cualquier contacto efectivo entre
blastocisto y endometrio y depende de la liberación de sustancias difusibles que median tales interacciones. Durante esta
decidualización las células del estroma se diferencian en células deciduales (más redondeadas y grandes)
El blastocisto produce y libera factores de crecimiento, hormonas peptídicas (gonadotrofina coriónica), hormonas esteroideas
(estrógenos), prostaglandina, histamina, etc., que actúan en el endometrio en forma local, También se ha demostrado una
importante actividad secretoria por parte de los mastocitos y otras células endometriales con la secreción de citoquinas
proinflamatorias. Tal actividad coadyuvaría a la acción de las sustancias provenientes del blastocisto.

Fases del implanación


Degradación de la membrana pelúcida y la eclosión del blastocisto se inicia la etapa de aposición:
adhesión blastocisto-endometrio primero son lábiles, se adhiere y suelta del epitelio, literalmente
"rueda" sobre el epitelio, por eso se lo llama "Rolling" cuando encuentra un sitio de alta afinidad con el
endometrio (en general la pared posterior, cerca del fondo del útero, pero puede implantarse normalmente
en otras partes del cuerpo o fondo) en el sitio definitivo pasa a la fase de "adherencia" donde
desarrolla uniones estables, estrechas (se adhiere fuertemente al endometrio el trofoblasto polar, zona
del trofoblasto cercana al blastocisto) comienza la invasión del endometrio: penetración en el
endometrio simultáneamente con la diferenciación del trofoblasto en un sincitio

invasión del endometrio: penetración en el endometrio simultáneamente con la diferenciación del trofoblasto
en un sincitio superficies laterales de las células epiteliales endometriales se separan y entre ellas se
introducen prolongaciones y células trofoblásticas una erosión del epitelio, debido a la degeneración y
descamación de células epiteliales, en la zona de contacto endometrio- blastocisto, luego el trofoblasto sincitial
toma contacto con el estroma y se inicia la invasión de éste.
Una vez que la vesícula coriónica ha penetrado completamente en el endometrio, la zona de erosión superficial
se repara. El embrión queda entonces totalmente incluido en la mucosa uterina.
DÍA 8: el blastocito está parcialmente sumergido en el estroma endometrial. En el área sobre el embrioblasto, el
trofoblasto ya se diferenció en dos capas: 1) una capa interna de células mononucleadas, el citotrofoblasto, y 2) una zona
externa multinucleada sin claros límites celulares, el sincitiotrofoblasto .
Se observan células en mitosis dentro del citotrofoblasto, pero no en el sincitiotrofoblasto. Por tanto, las células en el
citotrofoblasto se dividen y migran hacia el sincitiotrofoblasto, donde se fusionan perdiendo sus membranas celulares
individuales.

Nueva sección 1 página 1


Embriología Dra.morulaa
Evolución durante 2da y 3er semana del desarrollo
Las células de la masa celular interna o embrioblasto también se
diferencia en dos capas: 1) una capa de células cuboidales
pequeñas adyacentes a la cavidad del blastocito y conocida como
capa hipoblástica (Desde el inicio de la 2 a SD , el hipoblasto
prolifera hasta extender los límites del embrioblasto y genera la
membrana de heuser que delimita el saco vitelino primitivo)
2) una capa de células cilíndricas adyacentes a la cavidad membrana
de heuser
amniótica, la capa epiblástica.
Las capas juntas forman un disco plano. Las células del epiblasto que exeden el disco embrionario y
quedan adyacentes al citotrofoblasto reciben el nombre de amnioblastos. Junto con el resto del epiblasto
revisten la cavidad amniótica.
El estroma endometrial adyacente al lugar de la implantación está edematoso y muy vascularizado. Las
glándulas, grandes y tortuosas, segregan abundante glucógeno y moco el embrión inmerso en el
endometrio ahora se nutre de los componentes que difunden desde el tejido que lo rodea, es una
nutricion histotrofica
Hacia la mitad de la 2ºSD, se forman pequeñas cavidades en el SCTB (sincitiotrofoblasto. Las
cavidades luego se fusionan y generan otras mas amplias denominadas lagunas sincitiales. Este
estado se denomina período lacunar deI SCTB.
Durante la 2º SD, el blastocisto se introduce completamente en el endometrio. Las lagunas
sincitiales aumentan de tamaño y confluyen formando cavidades interconectadas cada vez más
grandes.

Nueva sección 1 página 1


Embriología Dra.morulaa
Dia 13 (embrion humano) Embrion de fines de 3ºSD
lagunas sincitiotrofoblasticas

jj

Durante la 3 a SD todas las lagunas confluyen en una laguna sincitial única, muy anfractuosa, excavada en el
SCTB . Éste queda entonces dividido en dos porciones: a) una región externa, en contacto con el endometrio o
decidua basal y b) una interna, en contacto con el CTB (citotrofoblasto) .
el SCTB degrada el sólo el tejido conectivo del estroma, y también degrada las paredes de los vasos y glándulas
endometriales, entonces los espacios lacunares sincitiales se comunican con los senos vasculares maternos
y con la luz glandular, llenándose de un material rico en nutrientes provenientes de la degradación del estroma
endometrial, la sangre materna extravasada y las secreción es glandulares.
La placenta humana se clasifica de tipo hemocorial, porque la sangre materna en los espacios intervellosos
está Nutrición hemotrófica
separada de la sangre fetal por un derivado coriónico.
En condiciones normales la sangre materna no se mezcla con la fetal. Pero a veces cantidades pequeñas de esta
última escapan por defectos microscópicos de la membrana placentaria.

Podemos resumir de todo lo visto:


La implantación consiste en…
a)… un conjunto de procesos por medio de los cuales el trofoblasto se introduce en el endometrio,
b)… se pone en contacto directo con el medio interno materno y
c)… posibilita que el embrión obtenga de la madre todos los elementos necesarios para su desarrollo normal.
El embrión no se pone en contacto directo con el medio interno materno. Se vincula con él a través del corion,
derivado trofoblástico que establece y regula las interacciones con la madre.

1º determinación

Nueva sección 1 página 1


Embriología Dra.morulaa
Patologias asociadas a la implantación: Embarazo ectopico

El blastocisto se implanta
normalmente en la pared posterior
de la cavidad uterina, pero en un
bajo porcentaje de los casos (del
0,25% al 1%) lo hace en un lugar
anómalo. Dicha entidad se conoce
como embarazo ectópico. Muy
raras veces el embrión se implanta
en el ovario (embarazo ovárico) o en
la cavidad abdominal (embarazo
abdominal).

El embarazo tubárico es el tipo más


frecuente de embarazo ectópico.
Aunque la mayoría se localiza en la
porción ampular de la trompa,
puede situarse en cualquier punto.
Si no se trata, un embarazo tubárico
termina generalmente con rotura
de la trompa y hemorragia, con
frecuencia tan grave como para
suponer un riesgo para la vida de la
madre.

En el útero, un embrión puede implantarse cerca del cuello.


Aunque el desarrollo embrionario es probable que sea normal, la placenta cubre
habitualmente parte del canal cervical. Esta entidad, llamada placenta previa, puede
producir hemorragia durante la última fase del embarazo y, si no se trata, causar la muerte
del feto, de la madre o de ambos, debido a un desprendimiento prematuro de la placenta
con la hemorragia acompañante.

Nueva sección 1 página 1

También podría gustarte