Está en la página 1de 75

SALUD Y ADOLESCENCIA

Profesora: Silvina Prieto

*************************************************************************

la salud de los refugiados


Los desplazamientos masivos de población y
la vida enlos campos de refugiados implican
riesgos adicionales para la salud de las
personas. En estos contextos, la fasede
emergencia, está asociada por lo general a unos
flujos masivos de población y a la primera fase
de su asentamiento, fase en la que el índice de
mortalidad suele ser elevado en relación al de
los refugiados ya asentados y al de la población
local. Por lo general, los
recursos en el país de acogida y los disponibles sobre el terreno, no son suficientes, y la vida de los
refugiados depende en gran medida de un apoyo exterior rápido y eficaz. Aunque los objetivos y los
principios de la atención sanitaria y la asistencia nutricional a los refugiados son simples en teoría,
llevarlos acabo en la práctica es una tarea compleja que requiere una preparación y una reacción
adecuadas de todos los sectores implicados. Las enfermedades más comunes entre los refugiados
no difieren mucho, en general, de las que cabe esperar en un país en desarrollo, si bien su
incidencia es mucho mayor. En la primera fase de asentamiento, la mayor parte de la mortalidad,
entre el 60% y el 80% de las defunciones, se deben a carencias nutricionales, las enfermedades
diarreicas, el sarampión, las infecciones respiratorias y el paludismo.

Los altos índices de morbilidad y de mortalidad son debido a diversos factores:

- Hacinamiento y falta de alojamiento adecuado.


- Calidad y cantidad insuficiente de agua necesaria para garantizar la salud y la higiene personal.
- Carencia de cuidados sanitarios adecuados.
- Estado nutricional precario (con consiguiente debilitamiento del sistema inmunitario) debido a la
escasez de alimentos adecuados durante y después del desplazamiento.

1
- Menor grado de inmunización frente a las enfermedades en un entorno nuevo (como el
paludismo).

A estos factores debemos añadir el cansancio por el viaje y los posibles estados de desnutrición
previos, que en conjunto aumentan el riesgo de padecer enfermedades infecto-contagiosas.
Finalmente; hay que tener en cuenta que las poblaciones afectadas por desastres graves, por lo
general ya padecen previamentede los problemas de salud causados por la pobreza.

Otras patologías que contribuyen a elevar los índices de morbilidad y mortalidad entre las
poblaciones desplazadas son la tuberculosis, las enfermedades de transmisión sexual, incluido el
SIDA, las complicacionesdel embarazo y el parto, así como las enfermedades infantiles evitables con
una vacuna (aparte del sarampión).

Por otro lado, a las patologías físicas en preciso agregar las de carácter psico-emocional. Los
conflictos civiles armados, o los desastres activados por calamidades naturales, el consiguiente
desplazamiento forzado, la vida en los campos y la condición de refugiado, son vivencias que dejan
huella en toda persona. Elhostigamiento, la violencia sexual, y el dolor se suman con frecuencia al
trauma de la huida. Todo ello desgasta los recursos psíquicos y emocionales de la población, así
como su resistencia natural a la enfermedad. Los problemas de salud mental, tanto individuales
como colectivos, deben ser identificados y, si es necesario, tratados con el apoyo de personal
calificado.

*************************************************************************

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD. Hasta 1946, se consideraba que una persona gozaba de salud si la
enfermedad estaba ausente o si no padecía ninguna discapacidad. Esta definición resultó insuficiente
cuando se intentó precisar qué se entendía por salud y por enfermedad. En 1946, la Constitución de OMS
(Organización Mundial de la Salud) definió salud del siguiente modo: “Estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Esta concepción de salud tiene
en cuenta al individuo de una forma holística, es decir, de manera integral, en relación con todos los
aspectos de su desarrollo y no sólo con el físico. El concepto actual de salud propuesto por la OPS
(Organización Panamericana de la Salud) reúne los aspectos individuales (físicos y psicológicos), sociales y
ambientales, al definirla así: “la salud es el estado de adaptación diferencial de los individuos al ambiente en
que se encuentran”. Las condiciones del medio, tales como la calidad del agua para consumo, la presencia de
parásitos, la calidad y la cantidad de los alimentos, las radiaciones, el desempleo, la pobreza, la

2
discriminación y otros aspectos característicos de las sociedades actuales son todos considerados por esta
última definición. También contempla que un individuo con una minusvalía o discapacidad puede lograr un
equilibrio entre su falencia y el desarrollo de actividades que le posibiliten una adaptación al ambiente, tal
vez distinta de la de sus pares pero también eficiente. Por esta razón, agrega el adjetivo diferencial. Es decir,
la adaptación de cada persona a su ambiente puede ser diferente de la adaptación de otros, pero eficiente
de todos modos. Esta visión de la salud incluye todos los aspectos del ambiente: físico, químico, biológico y
social.

HACIA UN CONCEPTO ECOLÓGICO DE SALUD. Para conocer más profundamente la relación entre los seres
vivos y el ambiente es importante el término ecología, que fuera forjado por el científico alemán Ernest
Haeckel en el siglo XIX, quien la definía como “la ciencia que estudia las relaciones entre un organismo dado
y su ambiente”. El Hombre, que es naturaleza con conciencia de sí misma, se relaciona con la naturaleza no
humana, o sea con los componentes bióticos y abióticos en los espacios edáficos, acuáticos y aéreos,
transformando esos componentes naturales según sus necesidades y originando un ambiente, que se
caracteriza por ser una unidad diferente y más compleja natural-socio-cultural. En este ambiente constituido
por el hombre, se manifiesta la salud o la enfermedad. Por lo tanto, comprendemos el concepto de salud
como la relación de equilibrio dinámico, entre el hombre y el ambiente. En medicina, lo normal es
sinónimo de salud, y un valor normal corresponde a variaciones más o menos finas alrededor de un
promedio característico para una población dada en su ambiente específico. Lenta o bruscamente se pasa de
lo normal a lo anormal sin que exista una frontera nítida. La variación del concepto de salud está ligada
íntimamente al contexto. A veces sucede que lo que es considerado normal en un lugar puede ser anormal
en otro diferente. Aún más, lo que puede ser normal para una comunidad o para una persona no lo es para
otra. Por ejemplo, la tasa de normalidad de glóbulos rojos se da diferente en La Paz, Bolivia, a 4000 metros
de altura, que en América, Chile, a nivel del mar; pueblos separados entre sí por pocos cientos de kilómetros.
Esto también se ve entre grupos de una misma comunidad que viven en ambientes diferentes (por ejemplo
poblaciones rurales y urbanas), y aún entre individuos del mismo grupo, debido a que las interacciones son
complejas porque se refieren a las características individuales del huésped, del agente y de los factores
condicionantes del ambiente. Cuanto más complejo es el organismo vivo, más compleja es su relación con el
ambiente y resulta más complejo establecer la diferencia entre lo que se considera normal o anormal. La
complejidad máxima se encuentra en la especie humana. Desde el punto de vista biológico, la normalidad
corresponde a las exigencias y necesidades de nuestra fisiología y desde el punto de vista psicosociológico, la
anormalidad aparece como un valor mucho más relativo y variable. Por lo tanto, es necesario clarificar el
campo en que se definen y aplican los conceptos de normalidad – anormalidad, así como los de salud-
enfermedad. Considerar a la salud como un estado biológico y social estático, no es realista. La noción de
salud implica ideas de variación y de adaptación continua, tanto como la de enfermedad implica de variación

3
y desadaptación. El paso de la salud a la enfermedad comienza con un período silencioso de incubación. Al
comienzo, el proceso es activo pero no contamos técnicamente cómo evidenciarlo. En una segunda etapa
podríamos diagnosticarlo, si el hombre, la persona, el paciente se sometiera a controles periódicos y eficaces
de salud. En una tercera etapa ya hay síntomas que el paciente puede o no dar importancia y que el médico
puede o no descubrir. Por último, en la etapa final, la desadaptación, el desequilibrio, provoca la reacción
orgánica de tal forma que el proceso patológico anormal, interfiere con la actividad normal del organismo.
La salud-enfermedad es pues, la resultante del éxito o fracaso del organismo para adaptarse física, mental y
socialmente a las condiciones de nuestro ambiente. Se trata de un estado orgánico de equilibrio entre el
medio interno y el medio externo de la persona, estado que toma en cuenta las diferencias genéticas entre
los individuos y las diferencias en sus condiciones de vida. Considerada de esta forma la salud no es un
hecho inevitable que la recibamos o no por herencia. Lo que recibimos por herencia es una estructura
biológica que se relaciona con los múltiples factores favorables y desfavorables del ambiente en que vivimos.
Según esta concepción la noción de salud puede ser reemplazada por la de estado compensado, o de
equilibrio dinámico o de salud-enfermedad relativo. En el estado de compensación (equilibrio) el organismo
puede ser objeto de una agresión externa y responder a ella de tal forma que la agresión no alcance a
provocar un desequilibrio percibido como enfermedad por la persona. De esta manera la noción de salud es
también el reflejo de capacidades orgánicas de tolerancia, de compensación, de adaptación, en definitiva, de
una tendencia hacia el equilibrio. En resumen, la concepción de la normalidad-anormalidad y de la salud-
enfermedad implica un conjunto complejo de nociones en el que se integran la biología, la ecología, la
sociología, la psicología, la economía, etcétera.

CONDICIONES AMBIENTALES INSALUBRES. Actualmente el concepto de ecología y ambiente en relación a la


salud y calidad de vida se ha complejizado significativamente, incorporando relaciones tales como: los
ingresos reducidos, la educación limitada, el empleo incierto, la desocupación estructural, la vivienda
inadecuada, el hacinamiento, la falta de instalaciones sanitarias básicas, la promiscuidad, la exposición a
diferentes organismos patógenos y contaminantes. El riesgo de accidentes y situaciones de violencia
generan condiciones que fomentan la alienación, el desequilibrio psíquico y la injusticia social. La deficiente
conciencia y acción personal y social, la falta de responsabilidad de los sectores gubernamentales y del
Estado para proteger el bien común, agudizan la crisis ecológica y los problemas de salud de la población. La
contaminación ambiental biológica, química y física del aire, del suelo, de los alimentos en general y del agua
da lugar a un espectro amplio de problemas de salud.

- La vivienda adecuada protege la salud. La insuficiencia de viviendas y de servicios básicos afecta


negativamente la salud.

4
- La falta de alimentación suficiente origina dietas inadecuadas para millones de seres humanos;
desnutrición en grandes sectores de la población que se refleja en nacimientos con un peso debajo de lo
normal; nutrición marginal que afecta la resistencia a las infecciones, incrementa las enfermedades y atenta
contra el crecimiento y desarrollo de millones de niños; y se generan estados de inanición en situaciones de
catástrofes provocando hambrunas. Por otra parte, importa destacar que la contaminación biológica y
química de los alimentos, es un grave problema de salud a nivel mundial. Los biocontaminantes (bacterias
patógenas, virus, parásitos y biotoxinas) causan enfermedades diarreicas y son transmitidas por alimentos
contaminados o tóxicos. Sus Secuelas, como la deficiencia digestiva y la mala absorción de los nutrientes,
llevan a la malnutrición y dejan al organismo susceptible a otras enfermedades infecciosas, especialmente
entre los jóvenes, ancianos e inmunodeficientes.

- La contaminación del aire en las ciudades debido al incremento del polvo, partículas, CO, SO2, etc. causan
enfermedades del sistema respiratorio agudas y crónicas, cardiopatías, cáncer, daños neurológicos en los
niños. Los índices más altos de alteración de la composición gaseosa normal de la atmósfera se registran en
las grandes urbes, los efectos más negativos por la polución atmosférica se verifican en las zonas de clima
tropical. Más de mil millones de personas en el mundo sufren un inadmisible estado de contaminación del
aire. La cocina y la calefacción realizada con carbón en casas precarias, mal ventiladas, la falta de
información sobre los problemas que la combustión incompleta en estas condiciones origina, afecta
principalmente a jóvenes, mujeres y ancianos de poblaciones pobres urbanas y rurales.

- La contaminación de los suelos por efluentes líquidos y sólidos industriales crean graves problemas
ambientales y de salud. El manejo inadecuado de los mismos causa una exposición aguda y a largo plazo
sobre las poblaciones. Cada año más de un millón de personas muere o queda discapacitada por exponerse
a productos tóxicos. Los principales problemas consisten en la falta de controles y evaluación de riesgos en
los procesos de rápida industrialización, en el uso de productos químicos nuevos no controlados, en la
descarga de efluentes clandestinos, en el movimiento transfronterizo de desechos hacia los países
periféricos.

- La contaminación ocupacional se refiere a los riesgos químicos y físicos asociados a tecnología, materiales
y características industriales que amenazan a los trabajadores (pérdida de audición por efecto del ruido,
infecciones, enfermedades crónicas por exposición al polvo, metales, solventes, etc.).

- La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, junto a la escasez progresiva, que ya es crítica
en zonas áridas y semiáridas, ejerce importantísimos efectos sobre la salud. Se registran por año millones de
muertes de lactantes debido a la diarrea por contaminación de agua e infecciones parasitarias por la misma
razón. En los próximos años la necesidad de agua potable aumentará y el acceso a ella libre de
contaminación no está asegurado. El suministro de agua a la población debe administrarse y sus fuentes

5
deben ser protegidas, siendo esta una responsabilidad del Estado en beneficio del bien común. En resumen y
por lo expuesto anteriormente la relación salud-enfermedad no depende solamente de la exposición a los
agentes patógenos específicos tales como virus, bacterias, parásitos, etcétera; sino que está subordinada a
aspectos sociales, económicos, biológicos y culturales que inciden directa o indirectamente sobre el ser
humano. Es por ello que se reconoce un ciclo vicioso, difícil de romper para las sociedades actuales, que
describe de manera clara la relación entre la economía, lo social y la enfermedad denominado ciclo
económico de la enfermedad.

EL AMBIENTE COMO PROMOTOR DE LA SALUD. El ambiente promueve la salud cuando los recursos que
ofrece satisfacen las necesidades humanas, no presenta gérmenes patógenos y/o contaminantes y cuando
no genera situaciones de violencia, derivadas tanto de expectativas laborales deficientes como de ofertas
escasas para el descanso, la diversión, etc. Así, resulta que la responsabilidad en la promoción de la salud
excede a los profesionales de la salud (médicos, enfermeros, etc.). También los docentes, los urbanistas, los
industriales, las organizaciones vecinales y la familia misma tienen importante participación y
responsabilidad acerca de la salud individual y comunitaria.

La conservación del estado de salud tiene una relación directa con el tipo de desarrollo que cada país posee
y con el impacto que ese desarrollo impone sobre el ambiente, es decir, con el nivel de utilización de los
recursos naturales y la producción y el destino final de los residuos. La salud de los pueblos depende
entonces del modo en que las actividades humanas impactan en el ambiente, o sea, depende de las
diferentes formas en que se utilizan los recursos naturales. El ambiente, actuando como un todo sobre la
población humana, con sus aspectos físicoquímicos, biológicos y sociales, determina una influencia
fundamental en el estado de la salud.

FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES

6
Se entiende por factor de riesgo a toda circunstancia o situación que aumente las probabilidades de una
persona de contraer una enfermedad o cualquier otro problema de salud. Entre los factores de riesgos más
importantes, caben citar: las prácticas sexuales de riesgo (sin preservativo), la hipertensión, el consumo de
tabaco y alcohol, el agua insalubre, la deficiencia del saneamiento y la falta de higiene, el maltrato, el abuso,
imposibilidad de acceder a un servicio de educación para la salud, etc.

También, debemos tener en cuanta, que existen factores protectores que son los aspectos del entorno o
competencia de las personas o grupos que ayudan a transitar circunstancias desfavorables, reduciendo la
probabilidad de aparición de enfermedades. Ejemplo de factores de protección son: la ocupación positiva
del tiempo libre, información adecuada sobre sexualidad, controles médicos periódicos, escolaridad
adecuada, desarrollo de la autoestima, etc.

LAS NOXAS

Se denomina noxas o agentes etiológicos a cualquier entidad (biológica, química física etc.) que puede
producir una enfermedad.

• Las NOXAS se clasifican en:


- Físicas: Son situaciones como un golpe, que producen un daño mecánico. También, los cambios bruscos
de temperatura o presión, la radiación ultravioleta o de plutonio, cesio o estroncio (que pueden
desprenderse a partir de un accidente nuclear), los rayos X, la corriente eléctrica y los ruidos muy
fuertes.
- Químicas: Son sustancias químicas que, al ingresar al organismo, provocan intoxicaciones. Por ejemplo,
el veneno de la serpientes, escorpiones o arañas y algunos compuestos como el dióxido de azufre, el
arsénico, el plomo y el monóxido de carbono.
- Psico – socio -culturales: Están relacionadas con las condiciones de vida de las personas. Por ejemplo, la
falta de afecto, la indiferencia, el abuso, la violencia o la desocupación.
- Noxas biológicas o agente infeccioso o agente patógeno: Son seres vivos que producen enfermedades.
La ingesta de algunas especies de hongos, pueden producir intoxicaciones e incluso llevar a la muerte.
Ciertas especies de hongos microscopios, por ejemplo, el pie de atleta, que se contagia en las piletas.

Clasificación de las noxas biológicas

Virus:

A pesar de que no son considerados seres vivos, se los incluye dentro de las noxas biológicas. Son parásitos
obligados de menor tamaño y complejidad una célula. Los virus no se reproducen sino que se replican.

7
Forman sus componentes por separado y luego se ensamblan. La envoltura externa o cápside posee
proteínas específicas que reconocen y se fijan a la célula huésped. La envoltura interna se denomina
capsómero dentro del cual se encuentra el material genético que puede ser ADN o ARN. El tratamiento de
enfermedades causadas por virus consiste en administrar antivirales cuya función es impedir el proceso de
replicación de la noxa. Actúan sobre distintos pasos del ciclo de los virus: evitan que el virus se fije a la célula,
interrumpen la formación de ADN a partir del ARN (en los virus formados por ARN) o impiden que el virus
salga de la célula. Ej. Virus de la inmunodeficiencia humana. (VIH). Virus de la gripe (H1N1)

El virus, mediante la glucoproteína gp 120, se une al receptor CD4 de la membrana celular de la célula
huésped. Las membranas viral y celular se fusionan y el virus ingresa a la célula. La presencia de la enzima
transcriptasa inversa hace que se sintetice una hebra de ADN a partir del ARN viral; luego se sintetiza ADN de
doble cadena, que ingresa al núcleo y se integra al ADN celular, constituyendo el denominado provirus.
El provirus puede permanecer en estado de latencia varios años y la infección persiste de por vida, pues la
célula al dividirse, transmite el ADN viral a las células hijas.
El provirus puede sufrir algún proceso de activación, se produce entonces ARN viral, que pasará a constituir
el material genético del nuevo virus o virión, y ARN mensajero (ARNm), portador de la información en base a
la cual, la célula huésped produce las proteínas constituyentes del virión.
Reunidos todos los componentes, el virus abandona la célula por brotación, llevando como envoltura parte
de la membrana celular, y los nuevos viriones tienen la capacidad de infectar una nueva célula.

8
Bacterias

Las bacterias son organismos microscópicos, de diversos tamaños. Miden generalmente entre 0.5 y 1
micrón, aunque las más pequeñas pueden medir 0.2 micrones y las más grandes, 50. Todas las bacterias son
unicelulares y las células que las forman son procariotas. La mayoría son saprófagas. Algunas realizan
fotosíntesis son conocidas como cianobacterias o bacterias azules. Se reproducen en forma asexual, por
fisión binaria, en la cual una célula madre duplica su material genético y origina dos células hijas idénticas.
Algunas producen estructuras especiales llamadas endosporas, que resisten el calor, la deshidratación, las
radiaciones y pueden permanecer años en reposo. Las bacterias presentan formas diferentes. Los cocos
tienen forma esférica como Neisseria gonorrhoeae que provoca gonorrea, una enfermedad de transmisión
sexual, o el meningococo que provoca la meningitis. Los estreptococos y los estafilococos son racimos de
cocos que pueden provocar diarreas, anginas o faringitis. Los bacilos son bacterias en forma de bastón como
Micobacterium tuberculusis que produce la tuberculosis, o el bacilo de Hansen causante de la lepra. Los
vibriones tienen forma de coma, un vibrión patógeno es Vibrio Cholerae que produce el cólera. Los espirilos
son de forma espiralada como Treponema pallidum que causa sífilis. Las bacterias mencionadas
anteriormente resultan perjudiciales para el hombre y para eliminarlas es necesario la acción de antibióticos
específicos que deben atravesar las estructuras que envuelven a las bacterias que se describirán en capítulos
siguientes. Existen otras bacterias que no causan daño a nuestra salud, por ejemplo: las que viven
simbióticamente en nuestro intestino constituyendo la flora intestinal, las que permiten la transformación
de la leche en yogur, de la uva en vino y el vino en vinagre y las que posibilitan la descomposición de materia
orgánica muerta.

Diferentes formas que presentan las bacterias:

9
Tétanos: Es una infección del sistema nervioso con las bacterias Clostridium tetani (C. tetani). Las esporas de
la bacteria Clostridium tetani viven en el suelo. En su forma de espora, la C. tetani puede permanecer inactiva
en el suelo, pero puede seguir siendo infecciosa por más de 40 años. La infección comienza cuando las esporas
penetran en el organismo a través de una lesión o una herida. Las esporas liberan bacterias activas que se
diseminan y producen un tóxico llamado tetanospasmina, el cual bloquea las señales nerviosas de la médula
espinal a los músculos, causando espasmos musculares intensos. Pueden ser tan fuertes que desgarran los
músculos o causan fracturas de la columna. El tiempo entre la infección y el primer signo de síntomas
normalmente es de 7 a 21 días. Con frecuencia, el tétanos comienza con espasmos leves en los músculos de la
mandíbula Los espasmos también pueden afectar el tórax, el cuello, la espalda y los músculos abdominales.
Otros síntomas abarcan: babeo, sudoración excesiva, fiebre, espasmos de la mano o del pie, irritabilidad,
dificultad para deglutir. El tratamiento puede abarcar: Antibióticos, incluyendo penicilina, reposo en cama en
un ambiente calmado, relajantes musculares, como el diazepam, sedantes El tétanos es completamente
prevenible con una vacuna antitetánica activa, la cual se piensa que brinda protección por 10 años.

Protistas

Son organismos eucariontes, en su mayoría microscópicos, que no pertenecen ni a las plantas ni a los
animales ni a los hongos. La mayoría son unicelulares (protozoos y algas) pero también incluyen a las algas
pluricelulares. Es un grupo muy heterogéneo: incluye organismos autótrofos y heterótrofos; unicelulares y
pluricelulares; microscópicos y macroscópicos. La mayoría son acuáticos (mar, agua dulce o líquidos
corporales). Los protistas son causantes de varias enfermedades. Se los clasifica según sus estrategias para el
desplazamiento, los rizópodos poseen pseudópodos, prolongaciones del citoplasma que les permiten
desplazarse. El parásito intestinal Entoameba hystolpitica, causante de la disentería, es un protozoo de este
tipo. Los ciliados poseen cilias: prolongaciones cortas a lo largo de la membrana plasmática, un ciliado
patógeno es Balantadium colique produce trastornos intestinales. Los protozoos flagelados poseen una o
varias prolongaciones largas denominadas flagelos, como Trypanosoma cruzi que produce la enfermedad de
Chagas-Mazza. Los esporozoos, como Plasmodium malarie produce paludismo o malaria, no poseen cilias ni
flagelos.

10
Enfermedad de Chagas-Mazza: Es producida por un protista unicelular: el Trypanosoma Cruzi. Se lo halla en
la sangre y en los tejidos de las personas y animales enfermos. En la cadena de transmisión de la enfermedad
de Chagas-Mazza hay un intermediario que es el eslabón obligatorio: el insecto vector, la vinchuca. Insecto
hematófago, esto quiere decir que se alimenta de sangre. La vinchuca pica a una persona infectada. Absorbe
su sangre junto con los protistas (el agente causal), que se multiplican en el intestino del insecto. Cuando esa
vinchuca infectada pica a un individuo sano inmediatamente defeca sobre la piel de su víctima y deposita allí
una gran cantidad de parásitos. Los trypanosomas se introducen en el organismo de la persona. Dado que las
personas se rascan, a causa de la picadura, lesionan los tejidos. Una vez en la sangre, los trypanosomas
continúan su crecimiento y al poco tiempo comienzan a reproducirse en forma extraordinaria y veloz. En la
fase aguda de la enfermedad de Chagas-Mazza, el pronóstico depende de una serie de factores, tales como la
edad, el estado de nutrición, el tipo y la intensidad de las manifestaciones presentadas por el paciente. Casi
siempre la enfermedad tiene carácter más grave en los lactantes sobre todo en los de corta edad, a los que le
puede ocasionar la muerte. En las zonas endémicas, donde la enfermedad es muy frecuente, el Mal de Chagas
es un importante factor de mortalidad infantil.

Hongos

En su mayoría son pluricelulares, excepto las levaduras que son unicelulares. Presentan células agrupadas
en filamentos ramificados llamados hifas, cuyas paredes celulares están compuestas por quitina. El conjunto
de hifas forma el micelio, que puede tomar un aspecto algodonoso o compacto, adquiriendo diversas
formas: de sombrero, de globo, de repisa. Son heterótrofos. Se alimentan excretando enzimas digestivas o
digestión extracelular y después absorben las moléculas orgánicas resultantes. Obtienen esos nutrientes
parasitando a otros seres vivos (hongos parásitos) o a partir de la materia orgánica muerta (hongos
saprófagos). Existen hongos perjudiciales para el hombre y los que el hombre utiliza en su beneficio. En el
primer grupo se encuentran el moho negro del pan, el pie de atleta, ciertos hongos venenosos y en el
segundo grupo las levaduras, los champiñones, el penicillium a partir del cual se puede obtener la penicilina.
El hallazgo de la penicilina cambió la historia de la Medicina, ya que, inauguró una nueva familia de
medicamentos: los antibióticos. En 1928, el científico Alexander Fleming, trabajando con bacterias de
estafilococos, observó que una de las placas se había contaminado con hongos y que las bacterias estaban
siendo destruidas. A la sustancia que eliminaba las bacterias la denominó penicilina, ya que era producida
por el hongo Penicillium notatum. En 1940 investigadores estadounidenses lograron aislar y purificar la
penicilina y su uso se generalizó durante la Segunda Guerra Mundial. El hallazgo de la penicilina se considera
el logro más importante de la medicina en el siglo XX.

11
Animales

El grupo de los animales incluye organismos multicelulares eucariotas heterótrofos, con diversos medios de
locomoción. Dentro de los invertebrados algunas especies de insectos y arañas (que son artrópodos),
platelmintos (gusanos chatos) y nematodos (gusanos cilíndricos) constituyen noxas biológicas. Pueden ser
parásitos externos o ectoparásitos como los piojos y las pulgas, o parásitos internos o endoparásitos como el
platelminto Taena saginata (o lombriz solitaria) que se aloja en el intestino humano y produce teniasis.

Transmisión de las noxas biológicas:

• Directa: de persona a persona por: gotitas de flugge o saliva – contacto


piel – relaciones sexuales – de madre a hijo: placenta – lactacnia –parto.
• Indirecta:
▪ Por un vector: Un ser vivo: eje mosquito que transmite el dengue (Aedes Aegypty) la
vinchuca (enfermedad de chagas)
▪ Por un vehículo: un objeto contaminado: tétanos, VIH/SIDA.

ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD.

El organismo atraviesa diversas etapas ante el ingreso de una noxa biológica. Si el organismo no puede
adaptarse y erradicar la noxa mediante su sistema inmune, la enfermedad progresa.

1. Transmisión o contagio: el organismo entra en contacto con la noxa.


2. Período de Incubación: el cuerpo trata de adaptarse. Los cambios ocurren dentro de las células y no
es posible detectarlos debido a que no existen daños o lesiones.
3. Período pre -clínico: aunque no se manifiestan signos y síntomas de la enfermedad la noxa podría
ser detectada mediante análisis clínicos (se sangre u orina). El organismo no puede detener su
reproducción y propagación.
4. Período clínico: se manifiestan los signos y síntomas de la enfermedad debido a que el sistema
inmune no puede contrarrestar los efectos de la noxa.
5. Recuperación: luego de un tratamiento, la persona vuelve a un estado de equilibrio y la salud se
restituye. En algunos casos, quedan secuelas que pueden ser permanentes o transitorias.

NIVELES DE PREVENCIÓN DE LA SALUD

Promoción
Las acciones de promoción de la salud están dirigidas al hombre y a la población sanos. Son
fundamentalmente formas de comunicación que tienen por objeto informar y motivar para lograr

12
conductas sanitarias positivas. Por ejemplo: la exhibición de vídeos, folletos o afiches que difunden
información acerca del HIV/SIDA o el cuidado del ambiente.

Prevención primaria
Incluye aquellas acciones que se orientan hacia el hombre y la población sanos, para prevenir la aparición
de enfermedades. La prevención primaria es un conjunto de acciones destinadas a que la
población fortalezca o refuerce su salud. Por ejemplo: aplicarse vacunas, alimentarse adecuadamente,
realizar ejercicio físico.

Prevención secundaria
Acciones dirigidas al diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de las enfermedades, buscando curar o
reducir sus consecuencias. Estas afecciones pueden ser diagnosticadas precozmente mediante métodos y
técnicas que ha desarrollado la medicina. La prevención secundaria se efectúa mediante el control médico
de la salud realizado a través de un examen periódico. Por ejemplo, la realización anual del examen de
Papanicolaou en las mujeres, permite detectar lesiones del cuello del útero que no dan síntomas ni signos
(período preclínico). El diagnóstico temprano permite iniciar oportunamente un tratamiento.

Prevención terciaria
Las acciones de recuperación de la salud comprenden las acciones que se realizan cuando ya se ha
establecido la enfermedad, son aquellas medidas que intentan evitar que empeore y que se produzcan
complicaciones o secuelas. Su objetivo principal es eliminar o reducir las consecuencias del desarrollo de la
misma. La misma abarca:
Rehabilitación
Las acciones de rehabilitación tienen por objeto desarrollar al máximo las capacidades de la persona que
ha sufrido una secuela, que le permitan vivir con autonomía social y económica, aunque se encuentren con
estado de salud diferente. Las causas más comunes de ello son: sensoriales (ciegos, sordos, etc.), psíquicas
(psicóticos neuróticos graves, etc.), orgánicas (diabéticos, cardíacos, etc.), locomotoras (hemipléjicos,
amputados, etc.).
La rehabilitación implica una serie de tareas tales como:
Reinserción social: requiere la participación de la comunidad y es la fase que contempla la rehabilitación.

13
LAS DEFENSAS NATURALES

Barreras Primarias

Las barreras primarias constituyen el primer obstáculo para la entrada de agentes externos y son
inespecíficas, es decir no están especializadas en ningún tipo de noxa. Ejemplos:

Físicas

Toda la superficie del cuerpo se halla cubierta de piel, por eso es la primera defensa del cuerpo antes de que
un microorganismo ingrese en él. Por esa razón, la piel debe mantenerse limpia, sin cortes o lastimaduras,
por donde entrarían los agente biológico patógeno. La piel es seca debido a la queratina. Pero la piel que no
está queratinizada, como la de la boca, las fosas nasales o el ano, cambia de aspecto y se llama mucosa. Las
células de mucosas secretan mucus y por eso el tejido es húmedo. El mucus tiene la propiedad de fijar e
inmovilizar a muchos microorganismos, impidiendo que estos penetren.

La piel, el vello de la nariz y dentro del organismo forman una barrera física que hace que estos no puedan
desplazarse y muchas veces logran quedar atrapados. La tos y el estornudo son respuestas mecánicas frente
a diferentes agentes extraños.

Químicas

Otra defensa que tiene el cuerpo es el sudor que secretan las glándulas sudoríparas de la piel. El sudor es
una sustancia de pH poco ácido que impide la supervivencia de varios tipos de organismos.

El ácido clorhídrico del estómago elimina gran parte de las bacterias que ingresa con los alimentos.

También las lágrimas y la saliva de la boca tienen una sustancias bactericidas.

Biológicas

Flora bacteriana intestinal: Impiden que los microbios patógenos se instalen en las mucosas.

Barreras secundarias

Evitan la instalación y propagación de las noxas que vencieron a las barreras primarias. Consisten
principalmente en las células de la sangre y también son inespecíficas. El proceso de inflamación se
desencadena, por ejemplo, cuando se produce una herida. El agente externo entra al organismo y las células
de la zona herida liberan histamina. Esta sustancia atrae a los macrófagos, un tipo de glóbulo blanco que
destruye a las noxas por fagocitosis. La histamina produce la vasodilatación y un aumento de la
permeabilidad capilar, por lo que aumenta el flujo sanguíneo (la zona se pone roja, inflamada y caliente);
entonces las células fagocíticas pueden acudir más rápidamente al lugar de la infección.

14
El pus indicador del proceso inflamatorio, está formado por leucocitos, microorganismos muertos y tejido
afectado. Simultáneamente en la zona comienza el proceso de cicatrización de la herida en el que
intervienen principalmente, las plaquetas.

Macrófago atacando a una bacteria

Barreras terciarias

Se activan cuando un agente externo logra vencer las barreras inespecíficas. Es la Respuesta Inmune, en la
que intervienen un tipo especial de glóbulo blanco: el leucocito. Este tipo celular incluye dos clases: los
linfocitos B (que se forman y maduran en la médula ósea de los huesos largos) y los linfocitos T (que se
forman en el timo), son enviados al resto de los órganos del sistema inmune (los ganglios linfáticos, el bazo,
las amígdalas, las adenoides, y algunas partes del intestino).

Luego de la fagocitosis de la noxa, los macrófagos presentan sobre la superficie de su membrana plasmática
al antígeno. Un antígeno, es una sustancia capaz de desencadenar una respuesta inmune y puede estar
compuesto por proteínas o polisacáridos de la noxa.

El antígeno es reconocido por un tipo de linfocito T denominado linfocitos T cooperadores o helpers que
identifican a la noxa, y estimulan a los linfocitos B para que produzcan anticuerpos para eliminarla. Los
anticuerpos son sustancias químicas que permiten a los componentes del sistema inmune identificar al
agente etiológico o inactivarlo directamente, y que son específicos para cada noxa. A su vez, los linfocitos T
cooperadores activan a los linfocitos T o citotóxicos, que neutralizan a las células infectadas, y a los

15
linfocitos T supresores que detienen la acción de los linfocitos B, Finalmente, luego de la eliminación de la
noxa, la respuesta inmune se desactiva.

Cuando un agente ingresa por primera vez al organismo, se desencadena la respuesta inmune primaria, en
la que también se producen linfocitos T y B de memoria. Estas células permiten reconocer a un antígeno
que ya ingresó al organismo, y pueden permanecer en la sangre por años. Frente a una segunda entrada de
la misma noxa, los linfocitos de memoria impiden que se desarrolle nuevamente la enfermedad. A este
proceso se lo denomina respuesta inmune secundaria.

INMUNIDAD

El cuerpo tiene un sistema inmunológico que lo protege de las enfermedades antes del nacimiento. La
madre transmite anticuerpos al feto a través de la placenta y esta inmunidad natural se mantiene durante el
período de amamantamiento.

La inmunidad es activa cuando el individuo produce los anticuerpos por sí mismo. Es pasiva cuando se
adquieren anticuerpos previamente elaborados en otro organismo. Es natural como consecuencia de
padecer una enfermedad y es artificial cuando la formación de anticuerpos se produce en respuesta a una
vacuna

La inmunidad adquirida, desencadenada por la vacunación, es una forma especializada de inmunidad que
aporta protección duradera contra antígenos específicos, responsables de ciertas enfermedades.

Las vacunas se aplican para prevenir ciertas enfermedades. Su acción es lenta (pueden tardar 6 meses en ser
efectivas) y son de larga duración (hasta 10 años). En cada vacuna se administran dosis pequeñas de un
antígeno, con el fin de activar la barrera inmunológica terciaria.

Actualmente existen cuatro tipos, diferentes de vacunas disponibles según el tipo y la manera en que se
presentan los antígenos:

Virus atenuados en su virulencia: se usan en la vacuna oral contra la poliomielitis y en la vacuna triple viral
(sarampión-rubeola-paperas).

• Virus inactivos o bacterias muertas: por ejemplo, en la vacuna contra la tos convulsa.
• Toxinas producidas por bacterias o virus: la vacuna contra el tétanos es de ese tipo.
• Vacunas biosintéticas: contienen sustancias sintéticas (hechas por el ser humano). Por ejemplo,
la vacuna Hib contra Haemophilis influenzae tipo B una bacteria que provoca meningitis,
neumonía y gripe entre otras enfermedades).

16
El suero es la parte de la sangre que no contiene las células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas).
En él se encuentran los anticuerpos que produce naturalmente el organismo contra agentes patógenos.
Cuando se aplica un suero a una persona, se inoculan los anticuerpos que se formaron en otros organismos,
ya sean humanos o animales. La preparación de un suero exige inmunizar con antígenos a un animal
(generalmente caballo o cerdo) para que elabore anticuerpos, Se procede luego a extraerle periódicamente
sangre, se separa el suero por coagulación, y se purifica y esteriliza.

Un individuo inmunizado pasivamente nunca tendrá más anticuerpos que los que recibió, y éstos
gradualmente irán desapareciendo. La sueroterapia se emplea para producir una inmunidad pasiva
temporal, ya que su acción en el tiempo es breve.

17
18
La sexualidad: una construcción bio-psico-social
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la sexualidad como "un aspecto primordial del ser
humano, presente a lo largo de toda su vida. Abarca al sexo, las identidades y los roles de género, el erotismo,
el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles y relaciones
interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, aunque no todas ellas se vivencian o se
expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales,
económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales".
Desde este punto de vista, la sexualidad está relacionada con la historia de cada persona, comienza antes
del nacimiento y no es solo el funcionamiento de sus órganos genitales. Es la manifestación, a través del
cuerpo, de los deseos y las emociones.
La genitalidad, en cambio, se refiere exclusivamente a los genitales, tanto masculinos como femeninos,
que se relacionan con los aspectos más biológicos de la sexualidad. Es solo un aspecto del sexo del individuo
y de su comportamiento sexual; se limita a los aspectos anatómico y fisiológico de los órganos genitales o
reproductores, y hace referencia principalmente al pene en el hombre y a la vagina en la mujer.
Hasta el siglo pasado, el concepto de sexualidad estaba ligado al de reproducción. Actualmente se
considera a sexualidad en un sentido mucho más amplio y se entiende, por ejemplo, que va más allá de la
búsqueda de la paternidad o de la maternidad. Por lo tanto, el ejercicio del sexo no implica únicamente el
objetivo de la reproducción, sino una serie compleja de factores fisiológicos, psicológicos, culturales, étnicos
y sociales.

Sexo y género
Todas las personas nacemos con un sexo que se manifiesta como un conjunto de
características relacionadas con el desarrollo del ser humano.
• Genéticamente, el sexo se expresa por la presencia de los cromosomas: XX en la
mujer, XY en el hombre.
• Fisiológicamente, el sexo se determina de manera endocrina, es decir, por la acción
y el efecto de hormonas.
• Anatómicamente, el sexo se manifiesta por el desarrollo de los genitales.
El género, en cambio, es una estructura cultural que se expresa en las relaciones sociales; es
una construcción social que supone un conjunto de códigos elaborados por una comunidad
determinada en un momento histórico dado. Por esta razón, existen creencias, actitudes, valores,
formas de comportamiento y de pensamiento que se aprenden desde el nacimiento, a través de
la familia y de la sociedad en general. Los roles de género incluyen comportamientos aprendidos
en una comunidad donde se identifican y valoran ciertas características o comportamientos como
masculinos o femeninos. Por ejemplo, que las mujeres jueguen con las muñecas y los varones a
la pelota. En la construcción de género es importante la comunicación, tanto desde los adultos
hacia los más jóvenes como a la inversa. El diálogo y el respeto por las preferencias de cada uno
permiten vivir una sexualidad plena y sin prejuicios.

19
*******ACTIVIDAD *******
Completar el siguiente cuadro comparativo, seleccionando en cada caso, las claves correspondientes. Puede ocurrir que algunas de las
claves propuestas sean incorrectas.

Característica Espermatogénesis Ovogénesis Claves


Ocurre en… Ovarios/Testículos

División celular por la cual se originan Mitosis / Meiosis

Número de divisiones celulares Una/dos/tres

Gametas que origina Óvulos/Espermatozoides

Número de cromosomas de las gametas


26/23/46/13
formadas
Número de gametas formadas a partir de
una célula germinal (espermatogonia u Dos/una/tres/cuatro
ovogonia)

¿Ocurre durante toda la vida? SÍ/ No

¿Las células originadas presentan


Sí/No
movilidad?

Espermatozoide Óvulo

Estructura Función
Estructura Función
Núcleo
Flagelo (cola)

Zona pelúcida
Mitocondrias
(cuello)

Corona radiada
Acrosoma

Citoplasma
Núcleo

20
21
22
23
24
Regulación hormonal del ciclo menstrual

Se denomina ciclo menstrual al conjunto de sucesos repetitivos en la preparación del sistema reproductor
femenino para un posible embarazo.

El ciclo menstrual dura, en promedio, 28 días, contados a partir del primer día de sangrado, aunque la
duración varía de persona en persona, e incluso en una misma mujer puede alterarse esa duración, por
causas muy variadas.
El desarrollo y la regulación del ciclo menstrual son muy complejos. Le recomendamos seguir el Anexo con
las figuras que le vayamos indicando. Vamos a encarar la explicación a la vez los sucesos en tres niveles
diferentes: en ovario, en sangre v en útero.

Veamos primero el caso de un ciclo menstrual Sin embarazo.

Al comienzo del ciclo, durante el sangrado, los niveles hormonales son b4jos. La causa de estos bajos niveles
se encuentra en la finalización del ciclo previo, como va veremos. El hipotálamo secreta GnRH, que estimula
a la hipófisis a liberar FSH y LH. Ambas hormonas tienen como órgano blanco al ovario (fig. 8-A).

La FSH estimula al folículo ovárico el cual comienza a crecer y a secretar estrógenos hacia el final de la
primera semana. Éstos ejercen dos efectos: por un lado actúan sobre el endometrio, el cual empieza a
aumentar su. grosor y:su irrigación, y por otro lado, hacen retroalimentación positiva sobre hipotálamo e
hipófisis, estimulando la secreción de sus hormonas. Además, determinan los caracteres sexuales
secundarios femeninos: contextura física menor, voz fina, presencia de mamas, caderas anchas, poco vello,
etc.

25
La hipófisis aumenta su secreción de FSH y LH. La mayor concentración sanguínea de FSH aumenta su
efecto sobre el crecimiento del folículo, el cual, a su vez, incrementa la secreción de estrógenos y el
endometrio continúa engrosándose. Este efecto, de aumento de concentración hormona} en sangre y de
retroalimentación positiva alcanza un máximo hacia, aproximadamente, el día 13 del ciclo (fig. 8-B). Para
entonces, el ovocito I, hasta ese momento detenido en profase I, termina la meiosis I y comienza la meiosis II
hasta quedar en Metafase II. Los niveles sanguíneos de LH también fueron creciendo hasta el día I g, cuando
alcanzan su máxima concentración. Este pico gatilla la ruptura del folículo ovárico y el ovocito II es liberado
hacia la trompa de Falopio, el día 14. Este fenómeno se conoce como ovulación. ¡CUIDADO! Lo que se ovula
NO es un óvulo sino un ovocito II, sin embargo por- una razón histórica sigue utilizándose el término
ovulación. El ovocito II sale del folículo ovárico rodeado por una capa amorfa llamada zona pelúcida y sobre
ésta, por una cubierta de células llamada corona radiata. Este ovocito es absorbido por la trompa que,
mediante la actividad de sus células ciliadas, lo hace avanzar hacia el útero. En el trayecto muere, alrededor
de unas 24 hs. después de la ovulación, hacia el día 15 (recuerde que estamos en el caso en que NO hay
fecundación). El ovocito II muerto es reabsorbido a nivel de la trompa.
Mientras tanto, para esta fecha, el endometrio ha alcanzado su máximo grosor.

Como consecuencia de la ruptura del folículo se produce una caída en la concentración sanguínea de
estrógenos (no olvide que el folículo secretaba estrógenos). Después de la ovulación, el folículo roto se llena
de células transformándose en el llamado cuerpo lúteo o cuerpo amarillo. El cuerpo lúteo, estimulado por la
LEI, comienza a secretar estrógenos y progesterona (fig. 8-B). Los estrógenos, por lo tanto, aument.an su
concentración en sangre por segunda vez en el ciclo, mientras que se produce el primer incremento en los
niveles de progesterona. Todo esto ocurre entre los días 18 a 23. Ambas hormonas, por un lado, mantienen
el grosor del endometrio preparándolo para la implantación y por otro lado, hacen retroalimentación
negativa sobre el hipotálamo y la hipófisis. De esta manera, se inhibe la producción de GnRH así como la de
FSH y LH hipofisiarias (Fig. 8-A).
Después del pico del día 13, la LH y la FSH habrán comenzado a disminuir su concentración sanguínea;
esta disminución se acentúa posteriormente, por efecto de la retroalimentación negativa. (relacione las
figuras 8-AY 8-B). Como consecuencia del descenso en la concentración de LH, el cuerpo lúteo degenera y,
por lo tanto, deja de sintetizar estrógenos' v progesterona. Las concentraciones de estas hormonas
disminuyen, lo que acarrea un debilitamiento del endometrio uterino que culmina con su desprendimiento y
sangrado hacia el día 28. Un nuevo ciclo se inicia con el sangrado menstrual, y como consecuencia de la
retroalimentación negativa, las concentraciones de todas las hormonas están su nivel mínimo, tal como
indicamos al comenzar la descripción del ciclo (fig. 8-B).
Como hemos 'Visto, el sangrado menstrual corresponde al desprendimiento del endometrio que tiene
lugar 14 días después de la ovulación. Para ese entonces, pasaron 13 días desde la muerte del ovocito II. Por
lo tanto, la menstruación NO tiene relación alguna con el mito de la supuesta «eliminación» del ovocito no
fecundado a través del sangrado menstrual.
Todo este conjunto de eventos ha sido clasificado en fases, de acuerdo con el órgano involucrado. Así es
que se definen:

26
Vale la pena reforzar el concepto de las variaciones individuales en cuanto a la duración del ciclo y a los
días en que ocurre cada evento del mismo. Las fechas que hemos indicado son aproximaciones obtenidas
por promedio. Por eso, si bien se estima que 'la ovulación se da el día 14, puede perfectamente ocurrir cinco
días antes o después del día 14; e incluso, con mucha menor probabilidad, la ovulación puede darse en
cualquier momento, aún durante ciclos regulares.

Veamos ahora lo que sucede cuando ocurre la fecundación.

Después de la ovulación, el Ovocito II recorre «con vida» solamente el primer tercio de la trompa. Es allí
donde se encuentra con los espermatozoides,
Recuerde que los espermatozoides pueden llegar a sobrevivir el tracto genital femenino, por lo que existe
riesgo de embarazo dos días antes y uno después de la ovulación (recuerde que no necesariamente se trata
de los días 12 a 15 del ciclo).

La fecundación ocurre entonces, en la primera porción de las trompas. La unión del ovocito II con el
espermatozoide desencadena la culminación de la meiosis II, con la consiguiente formación de un cuerpo
polar. Cuando se unen los núcleos masculino y femenino, se constituye la cigota. La misma comienza a
dividirse por mitosis formando un embrión que es transportado, por las células ciliadas de la trompa, hacia
el útero. Este recorrido le toma unos 3 o 4 días. Cuando el embrión llega al útero, el endometrio uterino se
encuentra convenientemente engrosado para permitir su implantación, que culmina en unos g días más.
Durante la implantación, se conforman una serie de membranas embrionarias anexas, una de las cuales, el
corion, comienza a secretar una hormona: la HGC (gonadotrofina coriónica).

El comienzo de la secreción de la HGC coincide con el pico de estrógenos y progesterona (día 22,
aproximadamente). La HGC actúa sobre el cuerpo lúteo, impidiendo que éste degenere como resultado de la
retroalimentación negativa de 'estrógenos y progesterona. De esta manera, aunque la concentración de LH
haya disminuido, la HGC hace que persista el cuerpo lúteo, el cual continúa secretando estrógenos y

27
progesterona. Estas hormonas siguen manteniendo el endometrio durante los primeros meses de
embarazo, por lo que no hav menstruación.

La retroalimentación negativa se ve mantenida en el tiempo por efecto de la HGC. Note que los altos niveles
sanguíneos de estrógenos y progesterona continuarán inhibiendo al hipotálamo y a la hipófisis, por lo que
no sólo se inhibe la menstruación, sino que también se impide la maduración de nuevos folículos, debido al
descenso en la concentración de FSI--I,

A partir del tercer mes de embarazo, el corion deja de producir HGC por lo cuerpo lúteo degenera.
Entonces, la placenta se encarga de la síntesis de estrógenos y progesterona, que mantienen al endometrio
e impiden nuevas ovulaciones durante los restantes meses de gestación. Los niveles de estrógenos y
progesterona crecen continuamente, alcanzando un máximo en el último mes, y decayendo drásticamente
en los momentos posteriores al parto.

FECUNDACIÓN

Como va vimos, la fecundación Consiste en la unión de las gametas masculina y femenina para formar la
cigota. Una cigota se forma por la unión de un óvulo con un espermatozoide. Esto implica que, de los
millones de espermatozoides que llegan a las trompas, sólo uno fecundará al ovocito y una vez que esto
suceda, ningún otro podrá hacerlo. Esto garantiza el mantenimiento del número cromosómico de la especie.

Por otro lado, para que la fecundación prospere, ambas gametas deben pertenecer a la misma especie. Para
asegurar esto, existe un reconocimiento molecular a nivel de ambas membranas.
Veamos qué sucede a partir de la llegada de los espermatozoides a la vagina.
Los espermatozoides habían adquirido movilidad no direccionada en el epidídimo. En la vagina son
capacitados de modo tal que adquieren movilidad direccionada; esto se correlaciona con un aumento en el
consumo de oxígeno.

Los espermatozoides se dirigen hacia las trompas a través del útero v allí uno de ellos libera las enzimas
hidrolíticas de su acrosoma. Estas enzimas desprenden las células de la corona radiata: desnudamiento del
ovocito. Esto deja la zona pelúcida expuesta a la acción de las enzimas hidrolíticas. Posteriormente, se
establece un reconocimiento molecular entre el ovocito y el espermatozoide. El espermatozoide alcanza la
membrana plasmática del ovocito y se. fusiona con ella, de tal manera que el núcleo del espermatozoide
ingresa al citoplasma del ovocito Il.
Cabe señalar que, si bien hemos seguido los pasos de un único espermatozoide (el que finalmente fecunda
al ovocito II), son muchos los espermatozoides que rodean al ovocito e intervienen en el desnudamiento v
en el reconocimiento. Sin embargo, en cuanto un espermatozoide logra fusionarse con el ovocit.o II, éste
sufre cambios en su membrana que ,impiden la fusión de cualquier otro espermatozoide: bloqueo de la
polispermia.

El ingreso del núcleo del espermatozoide desencadena la finalización de la meiosis II que culmina con el
desprendimiento de otro cuerpo polar. Al término de la meiosis II queda constituido el núcleo del óvulo, que
se llama pronúcleo femenino. Por su parte, el núcleo del espermatozoide, ya dentro del óvulo, se llama
pronúcleo masculino, Ambos pronúcleos se fusionan para dar lugar al núcleo de la cigota, Los pronúcleos

28
provenientes de ambas gametas son haploides: n=23, al fusionarse ambos pronúcleos, el núcleo de la cigota
ahora es diploide: 2n=46.

La fecundación

En el proceso de fecundación las gametas (óvulos y espermatozoides) se encuentran y se


fusionan para dar origen a un nuevo ser humano. Para que la fecundación se produzca de manera
natural, es necesario que se realice la copulación o coito cuando la mujer se encuentra en un
período de su ciclo menstrual próximo a la ovulación, y que el varón eyacule de manera que el
semen entre en contacto con el útero.

Durante la ovulación, los cambios hormonales provocan el alejamiento de un ovocito maduro del ovario
hacia la trompa de Falopio, donde tiene lugar la fecundación. Si se desprende más de uno, esto puede dar
origen a un embarazo múltiple.
Aproximadamente media hora después de la liberación de los espermatozoides, se manifiestan numerosas
contracciones que los transportan hacia el interior del sistema genital femenino en un recorrido que incluye
a la vagina, el útero y, finalmente, las trompas de Falopio. El semen de una eyaculación contiene millones de
espermatozoides pero solo unos pocos cientos llegan a rodear al ovocito y de esos solamente uno lo
fecundará.
La supervivencia de los espermatozoides en las vías genitales femeninas es de dos a cinco días; la del
ovocito ovulado, de uno o dos días, y el período de fecundidad de la mujer tiene una duración aproximada de
siete días.
En la actualidad existen diversas técnicas de fecundación asistida mediante las cuales puede darse este
proceso in vitro, en el laboratorio.

Etapas de la fecundación

1. Los espermatozoides contienen en su cabeza una


enzima, llamada acrosoma, que los conduce hacia el ovocito
y facilita su ingreso a la zona pelúcida, que rodea al ovocito
y lo protege del medio.
2. Cuando un espermatozoide penetra en el ovocito, la zona pelúcida se hace impermeable a la
entrada de otros espermatozoides y el ovocito es estimulado para completar la división celular
(meiosis) y dar origen al óvulo. En cambio, si no hay fecundación el óvulo nunca se forma.
3. El espermatozoide sufre modificaciones: la cola degenera y el núcleo se alarga, y se fusiona
con el núcleo del ovocito. De esta manera, el óvulo se convierte en un huevo o cigota con 46
cromosomas (23 cromosomas del padre y 23 cromosomas de la madre).
Luego de la fecundación, el huevo o cigota comienza a dividirse en células de igual forma, tamaño
y cantidad de cromosomas formando una estructura compacta a la que se denomina mórula, ya que
su aspecto es similar a una mora. Las células siguen dividiéndose, diferenciándose y desplazándose

29
dando lugar a una estructura hueca que se denomina blástula. En ese estado, llega a las paredes del
útero donde se adhiere y se produce la implantación o nidación. Desde la fecundación hasta la
implantación transcurre aproximadamente una semana.

La especie humana produce habitualmente un individuo por gestación. Sin embargo, hay casos en
los que se conciben gemelos y mellizos, que comparten el útero durante el embarazo. Cuando un
embrión originado en una fecundación normal se divide en dos, da lugar a gemelos que son
genéticamente idénticos porque provienen de los mismos óvulo y espermatozoide. Los mellizos se
originan de la fecundación de dos ovocitos por dos espermatozoides. Es por esto que tienen la
misma probabilidad de parecerse que dos hermanos nacidos de gestaciones separadas.

Embarazo

El embarazo tiene una duración aproximada de 40 semanas a partir del último período menstrual, y se
divide en tres etapas que abarcan 12 0 13 semanas cada una. Durante la primera etapa la embarazada solo
siente cambios en su interior, ya que no hay numerosos cambios externos. L síntomas más significativos son
el cese de la menstruación, hinchazón de los pechos, mayor sensibilidad emocional, cansancio, mareos,
náuseas y vómitos.

En la segunda etapa disminuyen las náuseas y los vómitos, aumenta el apetito y la embarazada aumenta
de peso. El tamaño del útero también crece, lo que puede provocar algunas molestias. En la tercera etapa, el
bebé ya tiene un tamaño mucho más grande, lo que implica que el abdomen de la madre también crece
considerablemente. Esto trae como consecuencia diversos síntomas, como dificultad para respirar,
molestias y variaciones en el ritmo de sueño.

El embarazo es un proceso biológico en el que


ocurren cambios físicos y emocionales en lo futura
mamá.

30
EL ÁCIDO FOLICO EN EL EMBARAZO

El ácido fólico forma parte de las vitaminas del complejo B, y es necesario en momentos en que la
división y el crecimiento celular se producen en forma rápida, como ocurre en la infancia y en el
embarazo. Durante el embarazo es preciso consumir alimentos ricos en ácido fólico o la vitamina
B9 como suplemento dietario recetado por el médico. Esto reduce el riesgo de abortos y de
nacimiento prematuro, con peso deficiente o con malformaciones en el cerebro (anencefalia), en la
columna vertebral (espina bífida) o en la boca (labio leporino).

El desarrollo de un bebé
Una vez que el ovocito es fecundado, se instala en el útero y comienzan a desarrollarse
paulatinamente los diferentes tejidos y órganos hasta formar el feto y la placenta.
La placenta es un órgano efímero ya que se desarrolla luego de la fecundación y se pierde en
el parto. Se conecta con la pared del útero y con el feto mediante el cordón umbilical, que posee
dos arterias y una vena. Este órgano tiene la función de brindar oxígeno y nutrientes como
aminoácidos, glucosa, ácidos grasos y hormonas que el bebé necesita para el buen desarrollo de
sus órganos. Además, permite la eliminación de los productos de excreción originados por la
respiración y nutrición del bebé. Luego de la fecundación, también comienza la formación del
líquido amniótico, cuya función es proteger al feto dentro del abdomen materno.

• Primer trimestre
Durante el primer trimestre (semanas 3 a 14) se forman todos los órganos del futuro bebé. En el
primer mes se forma la médula espinal y se diferencia la cabeza. En la cuarta semana el corazón
empieza a latir. Durante el segundo mes comienzan a desarrollarse la cara, los brazos y las
piernas. En el tercer mes, el embrión tiene aspecto humano y se lo llama feto; las piernas y los
brazos están bien formados y se mueven con facilidad, y ya puede conocerse su sexo.
Para disminuir las probabilidades de que se produzca un aborto natural o que se originen
malformaciones en el embrión en esta etapa del desarrollo es importante no consumir alcohol, drogas ni
medicamentos como tampoco hacerse radiografías.

A Final del tercer trimestre tiene desarrollados los ojos, las orejas,
la nariz y los dedos, y se lo llamo feto.

• Segundo trimestre
Entre las semanas 15 y 26, el cerebro se desarrolla notablemente: comienza a responder ante diversos
estímulos, como los sonidos que provienen del cuerpo de la madre, así como a su voz; también escucha
sonidos del ambiente como las voces que están cerca y la música; además, se reconocen momentos de sueño

31
y vigilia. Los ojos y las orejas terminan de formarse. La mayoría de los órganos están desarrollados y algunos
comienzan con su funcionamiento natural, por esa razón las posibilidades de aborto disminuyen en esta etapa.
La piel del feto es muy fina y está cubierta por un material grasoso, llamado vérnix caseoso, y por vello
muy delgado, denominado lanugo. En este período los movimientos del feto aumentan a tal punto que gira y
patea. A partir del cuarto mes, la futura mamá puede sentir los movimientos de su hijo.

• Tercer trimestre
A medida que el bebé almacena grasa como fuente de energía, el líquido
amniótico disminuye. El bebé ya puede ver, oír y llorar. Su sentido del gusto
también se desarrolla, y puede abrir y cerrar los ojos ante los estímulos
lumínicos. Sus huesos se hacen más fuertes, a excepción de los huesos del
cráneo que permanecen blandos, lo que disminuye la resistencia al momento
del parto. Desaparece casi totalmente el lanugo que lo recubre y terminan de
formarse los pulmones. En el séptimo mes, el bebé se acomoda con la cabeza
hacia la pelvis de la madre. En el sexto mes, el embrión se mueve activamente,
su cara está casi completa y puede oír, y abrir y cerrar los ojos.

El parto
Nueve meses después de la fecundación tiene lugar el parto o nacimiento, que es el momento
de la separación entre el bebé y la madre. El proceso del parto comienza cuando el bebé desciende
a la cavidad pelviana, con la cabeza dirigida hacia el cuello del útero. Los signos más frecuentes del
trabajo de parto son la liberación del tapón mucoso que cierra el cue110 del útero, el desarrollo de
leves contracciones uterinas a intervalos menores de uno cada diez minutos, incremento de la
presión pélvica con aumento en las ganas de orinar, la destrucción de las membranas que contienen
al líquido amniótico y, como consecuencia, la producción de secreciones con sangre.

• En la fase de dilatación se dilata el cue110 del útero y las contracciones uterinas comienzan a
aparecer con mayor frecuencia, aproximadamente cada 3 a 15 minutos, y con intensidad creciente. La
duración de este período es variable: si la madre es primeriza puede durar entre 5 y 8 horas, mientras
que si que ya tuvo hijos, dura alrededor de 2 horas.
• En la fase de expulsión, se rompe la bolsa que contiene el líquido amniótico y el bebé atraviesa
el canal de parto, desde el útero hasta el exterior. La expulsión es provocada por los pujos,
contracciones uterinas involuntarias e intensas. Esta etapa puede durar desde 30 segundos en mujeres
que han tenido partos anteriores, hasta varias horas en mujeres primerizas.
• En la fase del nacimiento la madre expulsa la placenta, las membranas del feto y el cordón
umbilical. La duración de esta de entre 5 y 30 minutos.
Algunos autores consideran que existe una cuarta etapa de recuperación inmediata, denominada
puerperio inmediato, que finaliza dos horas después del nacimiento. En este período, la madre y el
niño deben ser supervisados por profesionales, ya que es un momento delicado y vulnerable, y las
probabilidades de que se presenten complicaciones son mayores.

32
Los métodos anticonceptivos
Los métodos anticonceptivos son formas de evitar la fecundación. Esto se puede lograr de diferentes
maneras, y por lo tanto existen diversos métodos que varían en su forma de aplicación, utilización y eficacia.

La principal función de los métodos anticonceptivos es evitar los embarazos no planeados y la decisión de
utilizarlos puede basarse en controlar el número de hijos a los que una pareja puede cuidar y sostener, o a la
elección, que puede ser temporal, de no tener hijos. En cualquier caso constituye una forma de planificación
familiar y acompaña a la construcción de un proyecto de vida.

Existen distintos tipos de métodos anticonceptivos según la duración de su efecto y el modo de empleo.

• Mecánicos: el Dispositivo Intrauterino (DIU) provoca cambios en las paredes del útero para impedir la
anidación de la cigota. El DIU es una estructura de metal o plástico con diferentes formas (espiralada, con
forma de "T" o de herradura). Un ginecólogo lo coloca en el útero, donde estimula la producción de sustancias
espermicidas y promueve la liberación de una secreción que impide la anidación del huevo. Este método es
muy eficaz para evitar el embarazo pero no previene las infecciones de transmisión sexual (ITS).

• Definitivos o parcialmente irreversibles: la esterilización impide la concepción de manera


permanente y se logra mediante operaciones quirúrgicas en las que se ligan, obstruyen o cortan estructuras
que intervienen en la fecundación. En la vasectomía se ligan los conductos deferentes, lo que impide la
conducción de los espermatozoides desde los testículos hasta el pene.
En la ligadura de trompas se cortan o enlazan las trompas de Falopio, impidiendo de esta manera el paso del
semen hasta el ovocito.

33
• De barrera: constituyen un impedimento físico a la unión del espermatozoide y el ovocito.
El preservativo masculino es una envoltura que se coloca sobre el pene. Se utiliza desde el inicio, hasta el
final de la relación. Actúa como una barrera para el embarazo evitando que el semen se libere en la vagina, y
que los espermatozoides alcancen el ovocito y lo fecunden. Además, los preservativos evitan el contagio de
ITS como el VIH/sida. Existen diversas formas de presentación de los preservativos que varían en su forma,
textura y color.

IMPORTANTE

• No hay que llevarlo en el bolsillo del pantalón porque la temperatura o estropea y puede disminuir su efectividad
en la protección.

• Para que cumpla su función, tiene que utilizarse desde el principio hasta el final de la relación sexual.

• Las instrucciones de uso están en el envase: hay que colocarlo sobre el pene erecto y desenrollarlo hasta la base
del pene.

• Siempre es necesario controlar la fecha de vencimiento y abrirlo con cuidado.

• Después de la eyaculación, hay que retirarlo antes de perder la erección, hacerle un nudo y tirarlo a la basura.

El Preservativo se coloca sobre el pene


erecto apretándole la punta para que no le quede aire.

34
El diafragma es una estructura de látex con un aro de metal flexible que se coloca en el fondo de la
vagina y tapa el cuello del útero. Antes de colocarlo, es importante aplicar un gel o crema espermicida
en su base. Este dispositivo no protege contra las ITS y puede provocar infecciones vaginales y
urinarias.

• Naturales: consisten en la adaptación del contacto sexual a los períodos de ovulación de la mujer, sin
la utilización de otros métodos anticonceptivos.

En algunos casos, puede pensarse que ciertos métodos naturales


evitan el embarazo. Sin embargo, son prácticas que no son eficaces
para impedir la fecundación y no protegen de las ITS.

El método del ritmo o del calendario consiste en controlar las fechas del ciclo menstrual para poder calcular
el momento de la ovulación y mantener la abstinencia en esos días. Este método es muy inseguro porque un
espermatozoide puede fecundar al ovocito hasta 72 horas después de haber sido liberado. Además, es muy
difícil calcular exactamente el día de la ovulación debido a que el ciclo está regulado por hormonas y existen
variables emocionales y físicas que pueden alterarlo.

El método de la temperatura basal consiste en la variación de la temperatura vaginal que ocurre durante la
ovulación. Para que este método resulte efectivo, la mujer debe controlar la temperatura vaginal todo el ciclo
menstrual durante varios períodos.

El uso del bidet o la ducha postcoito, contra Io que muchas veces se cree, favorece la conducción de los
espermatozoides en la vagina mediante la presión del agua. Además, el agua facilita la contaminación del
útero con bacterias y hongos que pueden estar presentes en la vulva.

35
El coito interrumpido no es un verdadero método anticonceptivo. Esta práctica consiste en el retiro del pene
de la vagina antes de la eyaculación. Sin embargo, durante la excitación sexual el hombre libera el líquido
preseminal que también posee espermatozoides. Tampoco es bueno desde el punto de vista psicológico, ya
que requiere una gran concentración y no permite manifestar plenamente los deseos y la motivación.

• Químicos: impiden la fecundación de distintas maneras. Los espermicidas son productos químicos
(óvulos, geles, cremas, espumas) que degradan a los espermatozoides pero no protegen
contra la transmisión de ITS. En general se colocan en la vagina o sobre el preservativo antes de
tener una relación sexual.

• Los anticonceptivos hormonales, como las píldoras y los parches, son dosis de estrógenos y
progesterona que evitan la ovulación. Las píldoras deben ser tomadas todos los días a la misma hora;
los parches se pegan en la piel en diferentes regiones del cuerpo y se cambian una vez a la semana.

Las píldoras anticonceptivas


son muy efectivas pero no
protegen contra las ITS

También existen anticonceptivos inyectables; su efecto dura tres meses y la menstruación puede disminuir o
desaparecer durante este período. Este método tampoco evita el contagio de las ITS.
Durante la adolescencia, el método anticonceptivo más conveniente es el preservativo masculino porque, además
de prevenir el embarazo, evita la transmisión de enfermedades. También se aconseja la utilización de
anticonceptivos hormonales como las píldoras o los parches.

La Anticoncepción Hormonal de Emergencia (AHE) actúa inhibiendo la ovulación o impidiendo la


implantación del embrión. Sirve para prevenir un embarazo cuando se tuvo relaciones sexuales sin utilizar un
método anticonceptivo o ante un accidente como la rotura del preservativo.
La Píldora se puede tomar dentro de los 5 días posteriores a la relación sexual, pero no se debe usar como
método de anticoncepción habitual, ya que contiene concentraciones altas de hormonas que pueden alterar
el ciclo menstrual, La Píldora se brinda gratis en las guardias y en los centros de salud y hospitales.

36
TP N° : Reproducción Humana

1- Nombrar 3 similitudes y 3 diferencias entre espermatogénesis y ovogénesis.


2- Observen los siguientes dibujos, identifiquen cada uno de los órganos señalados con números y luego
elaboren un cuadro para cada aparato, con 2 columnas, indicando nombre del órgano, características y
función.

3- Ciclo menstrual:
a. ¿Qué es la ovulación? ¿En qué momento del ciclo se produce?
b. ¿Qué es la fecundación y en qué parte del aparato reproductor ocurre?
c. ¿Qué ocurre si el óvulo no es fecundado?
d. ¿Qué ocurre con el folículo vacío en el ovario luego de la ovulación?
e. ¿Qué hormona produce el cuerpo amarillo y cuál es su función?
f. ¿Qué ocurre cuando no se produce la fecundación con el cuerpo amarillo?
g. ¿Qué es la menstruación y por qué ocurre? ¿Cuántos días dura aproximadamente?
h. ¿Qué ocurre con el endometrio luego de que finaliza la menstruación? ¿Qué hormonas estimulan dicho
proceso y dónde se elaboran?

4- Uno de los primeros signos del embarazo es la interrupción de la menstruación. Expliquen por qué
ocurre esto. (explicar qué hormonas intervienen y cómo).

5- ¿Por qué durante el embarazo se interrumpe también la ovulación? Relacionar con el sistema de
retroalimentación negativa o feed back de las hormonas.

37
La asertividad en la adolescencia

La asertividad es una forma de comunicación que les permite a las personas expresar sus emociones,
creencias y opiniones de una manera directa y honesta, pero a la vez firme.
La persona asertiva es respetuosa de sus derechos y del derecho de los demás, afronta decisiones y asume
responsabilidades, es fiel a sus creencias y las defiende, acepta las críticas, pide ayuda y sabe decir: "no", "lo
siento", "en este momento no lo sé", sin sentir culpa; puede reconocer que tiene miedo o que algo no le gusta,
se expresa en forma clara y oportuna, respetando los sentimientos de los demás.
La forma en que se comunican las personas se relaciona con el control de sus emociones. Saber manejar
nuestros impulsos y expresar de manera adecuada nuestros sentimientos y deseos puede prevenir situaciones
de riesgo que pongan en juego nuestra salud física y emocional. La comunicación se puede llevar a cabo de
diferentes maneras.
Somos pasivos si permitimos que los demás no respeten nuestros derechos, no se nos escuche cuando
hablamos, o no respetamos nuestras propias creencias. Por el contrario, podemos ser agresivos si ofendemos
verbalmente (humillamos o insultamos), mostramos desprecio por la opinión de los demás, o somos groseros
o rencorosos. En cambio, somos asertivos si decimos lo que pensamos y cómo nos sentimos sin humillar ni
fastidiar a los demás.
Aprender a ser asertivo es muy importante porque nos permite expresar nuestras ideas y sentimientos. En
la adolescencia, la asertividad, junto con la madurez y la seguridad en uno mismo, permite afrontar situaciones
complicadas como por ejemplo el inicio de la sexualidad.
Muchos embarazos adolescentes se originan por la falta de asertividad de alguno o de ambos integrantes
de la pareja, por ejemplo, por ceder ante la práctica de relaciones sexuales sin utilizar preservativo o algún
otro método anticonceptivo.

Además de la educación sexual, la construcción de la asertividad de los niños y los jóvenes es una
de las mejores formas de prevención de embarazos no oportunos e infecciones de transmisión sexual.

LA CONDUCTA ASERTIVA

La asertividad no resuelve por sí misma las dificultades o los conflictos, pero los plantea de un
modo más satisfactorio para las dos partes implicadas. La conducta asertiva beneficia a la persona
que la practica y también a sus interlocutores. C
Al definir la asertividad como una conducta, se deduce que puede ser aprendida desde un
entrenamiento. La asertividad no es un rasgo de carácter o de personalidad, no es genética ni tiene
ninguna relación con la herencia. Es simplemente una conducta aprendida a partir de los múltiples
elementos socializadores desde el nacimiento hasta la edad adulta.
Al tratarse de una conducta, no es un modo de comportamiento que sea totalmente claro y
definible. Existen elementos culturales que provocan que cierta conducta sea más o menos asertiva
en un contexto determinado. En palabras más simples, podríamos afirmar que la asertividad es
una conducta en la que una persona no se deja manipular ni tampoco manipula a los demás,

38
La asertividad parte también de la capacidad humana de escoger las conductas, es decir; del valor
de la libertad de elección.

Abuso sexual
El abuso sexual es un comportamiento en el que una
persona, el abusador, manipula, agrede a otra con el fin de
obtener su propia satisfacción sexual.
Cuando el abusado es un niño o una niña, el agresor
chantajea, engaña y manipula los sentimientos del niño con
amenazas e intimidación.
El abuso sexual es una violación al cuerpo y a las emociones.
Es un quiebre, excede los límites de las personas, el respeto por
el cuerpo ajeno y por las emociones del semejante. Este
comportamiento provoca lesiones profundas que dejan
marcas a nivel físico, emocional y psíquico.
Los síntomas más frecuentes en las personas abusadas son
depresión, baja autoestima, fobias, ansiedad, enojo, o
desprecio por el propio cuerpo. Por otra parte, una persona que fue abusada suele tener muchas dificultades
para relacionarse con otras personas porque el abuso es vivido como un trauma difícil de olvidar.
Muchas personas no hablan ni denuncian las situaciones de abuso por temor a que no les crean, porque
piensan que las van a culpar, o porque se sienten avergonzadas y responsables.
Estas situaciones pueden detectarse a través de los efectos que provoca en la víctima, como angustia,
miedo, depresión, aislamiento, vergüenza, culpa y estado de alerta.
Es fundamental que los niños, niñas y jóvenes abusados puedan actuar resilientemente y contar lo que les
pasa a un adulto de su confianza, con el fin de poder, de alguna forma, comenzar a solucionar el problema y
mitigar los efectos de la violencia recibida.
El tratamiento para superar el trauma de haber vivido una experiencia de abuso debe ser multidisciplinario,
con apoyo profesional de médicos, psicólogos y la familia, entre otros.
Existen leyes que protegen a los menores de la violencia y el maltrato. Para poder hacerlos va1er y lograr
la protección física y psíquica frente a los abusos es necesario hacer la denuncia ante las autoridades
pertinentes.

La violencia en las relaciones

¿Cuándo hablamos de violencia en una relación amorosa?


La violencia en el noviazgo puede ser definida como «una acción o acto violento que puede darse en una
situación en particular o de forma continuada en el tiempo, pudiendo ser ejercida por uno o ambos
miembros de la relación, con la intención de controlar, dominar o demostrar más poder que el otro».

39
Todas las parejas tienen diferencias y discrepancias. Sin embargo, el tener un conflicto no se asemeja en
nada a la violencia o malos tratos, ya que los conflictos se pueden resolver cuando ambas partes se escuchan
y son capaces, mediante una negociación, de llegar a un acuerdo en común.

VIOLENCIA FÍSICA

Franco y Julieta van a tomar un helado después del colegio. Comienzan a discutir porque Marta está todo el
rato pendiente del teléfono y enviando mensajes. Franco le quita el celular y la toma del brazo con firmeza.
Ella le pide que la suelte y deje de molestar, pero él la aprieta más fuerte para que no se pueda mover.

Incluye todas aquellas conductas que implican hacer uso de la fuerza, ya sea dañando a la pareja
directamente (por ejemplo, golpeándola o hiriéndola.

VIOLENCIA SEXUAL

Carla y José están acostados. Ella le pide que, por favor, utilice preservativo. José se molesta y pregunta:
«¿No confías en mí?». Carla le dice: «No se trata de eso, es que yo creo que igual debemos cuidarnos. Mi
hermana quedó embarazada tomando pastillas». José insiste: «Cariño, tranquila, si te dije que yo controlo. Si
confías en mí, demuéstramelo». Carla responde: «Está bien, no te lo pongas».

Se refiere a todas las conductas que atentan contra la libertad sexual de la pareja, presionándola a tener
comportamientos sexuales que no desea.

VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Coerción

Conductas explícitas que son realizadas con el objetivo de forzar la voluntad de la pareja como, por ejemplo,
amenazar con el suicidio en caso de abandono por parte del otro/a. Tamara está discutiendo con su novio,
porque no quiere que salga de fiesta ya que no podrá acompañarla. Juan le dice que irá igual porque tiene
todo el derecho de salir. Finalmente, Tamara le dice que si sale se acaba la relación.

40
Humillación

Humillación Incluye todos aquellos


comportamientos que denigran a la
pareja y ocasionan una merma de su
autoestima como, por ejemplo,
insultarle en presencia de otros/as.
Marcos y Juan, comienzan a discutir
frente a todos sus amigos. Marcos le
dice: «Siempre eres tan estúpido,
parece que llegaste tarde a la
repartición de cerebros».

Violencia a través de las nuevas


tecnologías de la comunicación

MITOS DEL AMOR ROMÁNTICO


Los mitos corresponden a creencias sobre el amor romántico que no son necesariamente respaldadas por la
experiencia, pero sí son compartidas por nuestra sociedad y se van transmitiendo de generación en
generación.

El amor es ciego

Los celos son una prueba de amor

Todos tenemos una media naranja

El amor verdadero lo puede todo

Quien te quiere te aporrea

Al final, el amor siempre triunfa

Amar es sufrir

Los que pelean se aman

Quien no te cela, no te ama

El amor lo perdona todo

41
Adolescencia y Sexualidad
1. Sexualidad y afectividad: Les pedimos que piensen y respondan del modo más sincero posible y coloquen
al lado de cada pregunta un Sí o un NO, no importa si tienen o no novio/a.

¿Es necesario conocer algo más que el nombre y la edad de tu pareja?.............

¿Por ejemplo, será necesario saber cómo piensa?...............................

¿Es necesario que ambos piensen igual en todo?.................................

¿Será importante tener confianza mutua? ...........................................

¿Está mal que destinen tiempo para estar con sus propios amigos/as? .........

¿Hay que dar importancia sólo al aspecto sexual?..................

¿Es fácil expresarle al otro lo que te gusta?.................

¿y lo que no te gusta? ………....…

¿Es importante conversar entre ambos?..............................

¿Es importante poder hablar de todos los temas con él/ella?................

¿Hay que sentirse cómodo/a ante los demás cuando estás con él/ella?...

¿Es importante cuidarse, defenderse y respetarse mutuamente?.........

¿Creen que las decisiones deben ser compartidas por ambos?............

Conversen en grupos el porqué de estos interrogantes:

a. ¿Siempre que salimos con alguien estamos enamorados? ¿Qué buscamos/encontramos en este tipo de
relaciones?
b. ¿“Usamos” a nuestras parejas para otros fines?
c. ¿Es importante que pensemos en estas cosas? ¿Para qué?

2. Elaboren un breve texto sobre el video visto en clase (consentimiento ) y la importancia del diálogo y la
reflexión en la toma de decisiones, y el respeto y cuidado sobre el propio cuerpo y hacia los demás.

Salud y Adolescencia
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
DIABETES

La diabetes es una enfermedad que afecta el modo en que el organismo utiliza la glucosa, un azúcar que
constituye la principal fuente de energía para el cuerpo.
Ello se debe a un trastorno en la producción, transporte o utilización de la insulina secretada por el
páncreas.
Las causas que provocan la diabetes no están totalmente aclaradas, pero se conocen algunos de los
factores que pueden incidir en su aparición. El más importante de ellos es la herencia que, según se ha
comprobado, influye en el 95 % de los diabéticos. La predisposición a la diabetes adquirida por ese medio
puede existir en una persona aun cuando la enfermedad recién se manifieste en una edad avanzada.
También se está investigando la posible acción de algunos virus que, al destruir los islotes de Longerhans del
páncreas, secretores de insulina, podrían originar la diabetes en los niños y adolescentes.
La falta de insulina impide la correcta utilización de la glucosa, por los cual su concentración aumenta en la
sangre (hiperglucemia); al llegar a cierto valor pasa a la orina (glucosuria) y arrastra agua. Esto explica el
aumento de la cantidad de orina (poliuria) y de la sed (polidipsia) que caracterizan a la diabetes. Como los
tejidos son incapaces de utilizar los hidratos de carbono recurren a las grasas para obtener la energía
necesaria, lo que explica el aumento de apetito (polifagia) que se produce en ellos y la acumulación de
sustancias ácidas en la sangre. El consumo de las reservas orgánicas causa adelgazamiento y pérdida de
peso, aunque la ingestión de alimentos sea abundante. También se presenta cansancio fácil y apatía.
La enfermedad evoluciona en dos etapas: la preclínica o ignorada, que no acusa signos ni síntomas y sólo se
detecta por análisis de laboratorio. La etapa clínica comienza cuando el individuo empieza atener los
síntomas ya señalados.
Como se trata de una enfermedad crónica, el diabético necesita controlarla durante toda su vida. De lo
contrario aparecen graves complicaciones como la ceguera, alteraciones en las arterias que pueden originar
infarto de miocardio e insuficiencia renal crónica, gangrena en los miembros inferiores y una brusca
descompensación llamada coma diabético.
Para controlarla existen 4 medios fundamentales:
1- Educación del diabético para que sea consciente del estado de su organismo y actúe en forma
responsable que le permita llevar una vida normal.
2- Régimen alimentario que debe ser determinado por el médico y planificado de modo que el enfermo
pueda comer variedad de alimentos.
3- Ejercicios físicos que son aconsejables a cualquier edad, ya sea a través de deportes o marcha, porque el
trabajo muscular consume glucosa.
Medicamentos: 80 % de los enfermos logra el control con pastillas hipoglucemiantes; sólo el 20 % es
insulino-dependiente y requiere la inyección periódica de insulina.

59
60
Salud y Adolescencia
61
Trabajo N : Alimentación saludable

Bajo el título de “Nuevo concepto de alimentación sana”, se mencionan cuatro aspectos vinculados
con una alimentación adecuada.

1- Alimentación sin contaminación de organismos.


2- Dieta equilibrada en cantidad y en calidad.
3- Sin contaminación de sustancias del envase (metales, plásticos)
4- Sin aditivos peligrosos, no permitidos.
• Indiquen con cuáles o cuál de esos aspectos se relacionan los cuidados alimentarios que se mencionan
en la siguiente lista. Para cada cuidado, indiquen si se trata de una responsabilidad individual o pública y
por qué.

Cuidados alimentarios Se relaciona con ¿Se trata de una ¿Se trata de una ¿Por qué?
aspecto responsabilidad responsabilidad
número… individual? pública?

Mantener la higiene
personal.

Limpiar el sitio donde se


cocina.

Limpiar los alimentos con


agua potable

Limpiar los envases antes


de abrirlos.

No volver a usar los


envases plásticos.

62
De ser posible, preferir
los envases de vidrio a
los plásticos.

Vigilar que la lata no esté


hinchada.

Leer cuidadosamente los


conservantes y aditivos
usados.

Vigilar que los alimentos


congelados no se hayan
descongelado.

Lavar adecuadamente los


utensilios de cocina.

Observar que las frutas


no contengan colorantes
en la cáscara.

Vigilar que las bolsas


herméticas no estén
abiertas.

Comer alimentos
variados en la proporción
adecuada.

63
La celiaquía

EL sistema digestivo es el conjunto de órganos que digiere alimentos y absorbe los nutrientes importantes
que el cuerpo necesita para crecer y mantenerse saludable. Una parte importante del sistema digestivo es el
intestino delgado, que está revestido de millones de proyecciones microscópicas en forma de dedos llamadas
vellosidades. Las vellosidades son los vehículos a través de los cuales el cuerpo absorbe los nutrientes. Las
personas con enfermedad celíaca tienen un trastorno que hace que su cuerpo reaccione al gluten, un tipo de
proteína que se encuentra en muchos alimentos. Cuando estas personas comen gluten, la reacción del sistema
inmune a la proteína erosiona y destruye gradualmente las vellosidades del intestino delgado. Cuando se
dañan las vellosidades, el cuerpo no puede procesar las vitaminas, los minerales y otros nutrientes que
necesita para mantenerse saludable. En los niños, los síntomas incluyen desnutrición, diarreas, vómitos, falta
de crecimiento, distensión abdominal, decaimiento e irritabilidad. En cambio en los adultos, la enfermedad se
hace visible cuando aparecen anemias resistentes a los tratamientos, junto con pérdida de peso, caída del
cabello, lesiones en la piel, osteoporosis, infertilidad, alteraciones en los ciclos menstruales y otros síntomas
no digestivos. No se sabe con exactitud por qué una persona desarrolla la enfermedad celíaca. Sin embargo
la enfermedad parece ser genética, lo que significa que es común en una familia. Igual que el color de los ojos
o del cabello, las personas heredan de sus padres y abuelos los genes que las hacen más susceptibles a
desarrollar la enfermedad celíaca. Una vez que el médico establece el diagnóstico, se dedicará a tratar la
afección. Aunque no hay cura para la enfermedad celíaca, ésta puede ser manejada con mucho éxito siguiendo
una dieta sin gluten. Debido a que se puede encontrar gluten en todo, desde cereales para el desayuno hasta
fiambres, las personas que padecen de la enfermedad celíaca necesitan prestar atención a los ingredientes de
los alimentos que consumen. La buena noticia es que el intestino delgado puede curarse y, aunque este
proceso puede tomar hasta 6 meses, muchas personas empiezan a sentirse mejor en tan sólo unos pocos días
después de iniciar la dieta sin gluten. Pero el hecho de sentirse mejor no quiere decir que las personas con
enfermedad celíaca puedan volver a consumir alimentos que contienen gluten. Si lo hacen, los síntomas y
trastornos regresarán debido a que los genes que causan la enfermedad permanecen en el cuerpo.

64
EL consumismo y Las adicciones

Los consumos problemáticos y las adicciones responden a una temática compleja dado que, para su análisis,
se deben tener en cuenta múltiples factores que intervienen en el problema. Entre ellos se encuentran: las
diferentes representaciones sociales que se ponen en juego; las prácticas individuales y colectivas; las
personas, las sustancias y otros objetos de consumo; y los contextos socioeconómicos, políticos, culturales e
ideológicos.
Cada época delimita las condiciones de posibilidad de ser y los modos de vivir. En el presente siglo XXI, esta
construcción del ser se produce a través del rol del consumo como organizador de la vida actual. Según el
sociólogo Zygmunt Bauman, la humanidad se encuentra en el final de un proceso que produjo el pasaje de
una sociedad de productores a una de consumidores. Este cambio implica múltiples y profundas
transformaciones, entre ellas educar a los consumidores para que estén dispuestos a ser seducidos por las
ofertas del mercado y, a la vez, crean que son ellos quienes mandan, juzgan, critican y eligen.
La lógica de la sociedad de consumo es presentar objetos (ya sean productos, sustancias, programas de
televisión, modos de conducta, valores, deseos, gustos o experiencias) capaces de satisfacer todas las
aspiraciones de felicidad que puede tener una persona. A su vez, el consumismo no solo gira en torno a la
satisfacción de los deseos, sino también a la incitación de deseos nuevos.

Una sociedad de consumo se caracteriza por:

• el individualismo, que supone un énfasis exacerbado en los intereses personales;


• la identidad relacionada con el tener y no con el ser;
• la inmediatez representada en lo efímero y en constante cambio.

Desde épocas muy remotas y por diferentes razones (religiosas, medicinales, existenciales, recreativas,
etcétera), los seres humanos han recurrido a sustancias con efectos psicoactivos, es decir, que afectan el
sistema nervioso central (SNC) y producen alteraciones en la conciencia. Para comprender la problemática
de los consumos en el siglo XXI es fundamental entender que el consumo, como ordenador social, es
problemático en sí mismo. Los consumos problemáticos se deben pensar a partir de la existencia de una
interacción dinámica y constante entre tres elementos que forman parte del fenómeno: el contexto, el
objeto de consumo y la persona. Esto implica una mirada multidimensional que incluye a la salud y la
enfermedad mental, social y funcional, ambas entendidas como un constructo cultural y social y ligadas
necesariamente a un contexto determinado.

La premisa fundamental que se debe tener presente es una perspectiva relacional.

Esto significa que la droga no existe como algo independiente de sus formas de uso, ya que lo

determinante no es el producto sino la relación que se establece entre el objeto "droga" y el modo de

vida de las personas.

65
Definiciones de consumo problemático y adicción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la droga como toda sustancia que, introducida en el
organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración, de algún modo, del natural
funcionamiento del sistema nervioso central del individuo. Es además susceptible —aunque no en todos los
casos— de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Esta definición aplica tanto a las sustancias
lícitas como a las ilícitas.

El uso problemático es aquel que afecta negativamente, en forma ocasional o crónica, uno a más aspectos
de la vida de la persona que consume una sustancia psicoactiva: su salud física o mental, sus relaciones
sociales primarias (familia, pareja, amigos) o secundarias (trabajo, estudio) y sus relaciones con la ley.
Cuando una persona está en una situación de consumo problemático de sustancias es porque ha
encontrado una respuesta ante sus padecimientos a través de sus consumos. Este es el recurso que aparece
como salida o tramitación de ciertos padecimientos.

Las adicciones se establecen cuando las personas sienten que no pueden prescindir de una sustancia o de
una actividad, la cual se consume o se realiza de forma continuada en el tiempo. Esto desarrolla una relación
de dependencia que conlleva a la pérdida del control sobre los actos relacionados al hecho de consumir; es
decir, que predomina una conducta compulsiva.

Una persona que ha desarrollado una adicción experimenta el síndrome de la abstinencia. Al alejarse del
objeto de consumo, esta persona sufre angustia, ansiedad e irritabilidad, y vuelve a consumir no tanto para
buscar satisfacción (como en un inicio) sino para evitar el malestar de dichos síntomas. Esta necesidad
imperiosa de consumir deja progresivamente de lado otras esferas de la vida, como el estudio y las
actividades recreativas no vinculadas al consumo, y además impacta en las relaciones sociales más cercanas
(amigos, familia, pareja).

En la sociedad actual, el consumo de drogas se considera un problema de salud. Durante muchos años, la
respuesta más frecuente fue el disciplinamiento social, lo que se tradujo en la estigmatización y la
discriminación de las personas que consumen drogas. En la base de ambos conceptos está el del estereotipo
social referido a creencias compartidas por los miembros de una cultura que adjudican un conjunto de
atributos a un determinado grupo social. No obstante, desde
hace algunos años se está produciendo un cambio de
paradigma a partir del cual la problemática del uso y abuso de
sustancias psicoactivas no busca respuestas a través de una
actitud punitiva y criminológica, sino a partir de una posición
enfocada en la salud.

En este sentido, el marco regulatorio legal vigente en la


Argentina (Ley 26934) crea el Plan Integral para el Abordaje de
los Consumos Problemáticos y entiende por consumo
problemático a aquel que, mediando o sin mediar sustancia
alguna, afecta negativamente, en forma crónica, la salud física o
psíquica del sujeto, y/o las relaciones sociales.

66
Modalidades de consumo

Existen diferentes modalidades de consumo de sustancias con efecto psicoactivo, que radican en el tipo de
relación que se establece entre los sujetos y las sustancias. Se reconocen cinco modalidades de consumo
que implican algún riesgo para la persona y para su entorno.

Consumo experimental. La motivación para el consumo está guiada por la curiosidad o el deseo de
conocer las sensaciones que brindan las sustancias. Este tipo de consumo es muy habitual en la actualidad, ya
que culturalmente se valora de manera positiva el hecho de "vivir experiencias". De todas maneras, puede ser
problemático si se consume una sustancia en exceso, aunque sea una única vez.

Consumo recreativo u ocasional. La motivación para el consumo de algunas sustancias muchas veces
no se relaciona con problemas personales o sociales, sino más bien con las expectativas de alcanzar un estado
anímico positivo inmediato o alargar los tiempos de diversión. Este tipo de consumo se da en determinadas
ocasiones o momentos de la vida, como puede ser una reunión con amigos en un fogón o una salida nocturna
a un boliche.

Consumo habitual o regular. Este tipo de consumo es frecuente, cotidiano y no se asocia a situaciones
exclusivas. En algunos casos, se produce un progresivo aumento en la frecuencia o la cantidad de sustancia
consumida. Suelen aparecer consecuencias a nivel físico, personal y social que están íntimamente
relacionadas con el acto de consumir en situaciones cotidianas y diversas.

Consumo compulsivo o abusivo. Este consumo, además de ser regular, es excesivo. Dado que la
persona desarrolla tolerancia frente a la sustancia, necesita aumentar su consumo (frecuencia o cantidad de
sustancia) para conseguir el mismo efecto. Además, el abuso siempre conlleva a la aparición de consecuencias
a nivel físico, personal y social derivadas del comportamiento compulsivo.

Dependencia. Se establece cuando se ha desarrollado un trastorno adictivo, marcado por la cotidianeidad del
consumo y el aumento en la cantidad consumida, lo cual afectada las actividades sociales, laborales y
familiares. Además, trae consecuencias a nivel físico, psíquico, económico y legal. A pesar de que el consumo
es dañino, la persona repite esa conducta de manera compulsiva, sin poder controlarla.

El consumo se vuelve
especialmente problemático
cuando se pierde el control de
sí mismo o se incurre en
prácticas de riesgo para sí
mismo o para los demás bajo
los efectos de una sustancia.

67
Sustancias psicoactivas: clasificación

Según los aspectos toxicológicos, es decir, de acuerdo con los efectos de las sustancias psicoactivas en el
organismo, estas se pueden clasificar en estimulantes, depresores y alucinógenos.

• Estimulantes. Sustancias que provocan un estado de excitación y aceleran la actividad del sistema
nervioso central. Algunos efectos producidos en el organismo son: sensación de euforia y bienestar;
desinhibición; aumento del ritmo cardíaco, de la presión arterial y de la temperatura corporal; y
disminución de la sensación de fatiga, del sueño y del hambre. A nivel psicológico provocan una
sensación momentánea de seguridad, aunque también pueden producir alucinaciones, delirio,
despersonalización y desrealización (estados en los cuales las personas se sienten extrañas de sí
mismas y del ambiente que las rodea). Dentro de este grupo se incluyen la cocaína, las anfetaminas,
el éxtasis, los antidepresivos y la nicotina.

• Depresores. Sustancias que disminuyen o retardan el funcionamiento del sistema nervioso central y
los impulsos pero que no implican tristeza o estados psíquicos de depresión. Algunos efectos
producidos en el organismo son: alteración de la concentración y del juicio; disminución de la
apreciación de los estímulos externos, de los reflejos, de la tensión, del ritmo cardíaco, de la
temperatura corporal, de la presión arterial y del equilibrio; y, según la dosis administrada,
relajación, sedación, somnolencia, anestesia o incluso coma. Dentro de este grupo se incluyen el
alcohol, los barbitúricos, algunos psicofármacos (ansiolíticos y antipsicóticos), el opio y sus derivados
(morfina heroína, metadona).

• Alucinógenos. Sustancias que comprometen los procesos perceptivos de la realidad y generan


alucinaciones. Estas se definen como percepciones sin objeto, es decir que se puede ver, oler o
sentir cosas que no existen. Además de producir distorsiones en las sensaciones, los alucinógenos
alteran el estado de ánimo y los procesos de pensamiento, y pueden provocar ataques de pánico.
Dentro de este grupo se incluyen sustancias estructuralmente diferentes que provienen de diversas
fuentes naturales y sintéticas, como el LSD, la mescalina y los hongos psilocibios.

Los cannabinoides se consideran un grupo aparte, ya que pueden actuar tanto como depresores,
estimulantes o alucinógenos. Son sustancias químicas que, independientemente de su origen o estructura,
se enlazan con los receptores cannabinoides del cuerpo y del cerebro. Actualmente se reconocen tres: los
fitocannabinoides (sintetizados por la planta de cannabis), los endocannabinoides (sintetizados por el
cuerpo humano o de otros animales) y los cannabinoides sintéticos. Uno de los más conocidos es el
tetrahidrocannabinol (THC), ingrediente psicoactivo de la marihuana. Recientemente, la medicina
institucional se ha interesado por otros cannabinoides con propiedades analgésicas únicas, que son
investigados con fines terapéuticos.

68
Sustancias psicoactivas características y efectos
Existen diversas sustancias psicoactivas, lícitas e ilícitas, que, a su vez, en el organismo una vez que es
varían en la aceptación social y en los efectos que producen en el organismo. ingerido. Indiquen qué factores
influyen en este proceso (sexo, masa corporal, alimentación, tipo Drogas lícitas de bebida) y cómo lo hacen.
Algunas sustancias psicoactivas son lícitas y están socialmente aceptadas, ¿cómo el alcohol, el tabaco y los
psicofármacos. No obstante, la legalidad o la aceptación social pueden variar de acuerdo con el tiempo, el
país o la edad.

Alcohol
Químicamente hace referencia al alcohol etílico o etanol, que su obtiene por fermentación de los azúcares
presentes en frutas, cereales, miel, caña de azúcar y otras sustancias. De esta manera se elaboran distintas
bebidas que varían en su graduación alcohólica, es decir, en el volumen de alcohol que poseen cada 100
mililitros de producto (medidos a 20 0 C). Por ejemplo, un vino con una graduación de 13 0 posee 130 ml de
etanol por cada litro de vino.

Los efectos del alcohol en el organismo son múltiples y varían de acuerdo con la cantidad ingerida de
etanol. A corto plazo, se reconocen cinco fases según la cantidad de alcohol en sangre (tasa de alcoholemia).
Cerca de los 0,5 g/ l de alcohol en sangre se evidencian los primeros síntomas: euforia, desinhibición,
conducta impulsiva y sensación de seguridad, entre otros. Pasado este umbral, la intoxicación produce
efectos depresivos y lleva a la descoordinación de los movimientos, a la pérdida de reflejos y de calor
corporal y a la disminución de la prudencia y la atención. Cuando la tasa de alcoholemia es cercana a los 2
g/l, se produce irritabilidad, agitación, somnolencia, disartria (alteración en la articulación de palabras),
cefalea, náuseas y vómitos, entre otros efectos. Alrededor de los 3 g/l de alcohol en sangre, el lenguaje se
vuelve incoherente, disminuye marcadamente la conciencia y el tono muscular, se Las bebidas fermentadas
se dificulta la respiración y se relajan los esfínteres; esto puede llevar al coma. Con una tasa alcohólica de 5
g/l, se produce un shock cardiovascular y, en muchos casos, se produce un paro cardiorrespiratorio.

A mediano y largo plazo, el alcohol actúa sobre múltiples órganos y sistemas. Por ejemplo, a nivel del
sistema nervioso, afecta las emociones, el de una bebida fermentada. juicio, el control motor y la memoria.
Respecto al sistema circulatorio, el alcohol genera hipertensión y arritmia, daña el músculo cardíaco e
incrementa el riesgo de una hemorragia cerebral. Gran parte de los efectos se evidencian en el sistema
digestivo: ardor estomacal y ulceraciones, inflamación del esófago y del páncreas, hepatitis alcohólica y
cirrosis (que afectan el funcionamiento del hígado) y deshidratación por alteración de la función renal.
Además, el alcohol es considerado un carcinógeno relacionado con diferentes tipos de cáncer (mama, colon,
hígado), puede incrementar el riesgo de infecciones y causar infertilidad o disfunción eréctil.

69
Tabaco
La planta de tabaco es la única que sintetiza y conserva en sus hojas secas un potente alcaloide llamado
nicotina. Esta sustancia es altamente adictiva y produce tanto dependencia física como psíquica, por lo que
es muy difícil de dejar.

El humo producido por la combustión del tabaco desprende un gran número de sustancias nocivas para la salud,
tanto del fumador como de las personas que lo rodean. Dentro de estas sustancias se encuentran los alquitranes,
que son los responsables del desarrollo de diferentes tipos de cáncer, especialmente de pulmón y de la cavidad
oral. También se encuentra el monóxido de carbono, un gas tóxico que, en la sangre, se une a la hemoglobina y
dificulta la oxigenación de los tejidos.

Esto dificulta la realización de ejercicios físicos, aumenta la fatiga corporal y afecta principalmente los sistemas
nervioso y circulatorio. Otras sustancias, como el ácido cianhídrico, el arsénico, los fenoles y la acroleína, son
responsables de la tos crónica, el incremento de la mucosidad, el lagrimeo, e incluso pueden llevar a la bronquitis
crónica y el enfisema pulmonar (acumulación de aire por dilatación y destrucción de alvéolos).

Otros efectos causados por el tabaquismo son: tinción amarillenta de dedos y dientes, mal aliento, pérdida
del apetito, cambios en la voz, gastritis y múltiples enfermedades cardiovasculares (obstrucción de arterias,
accidentes cerebrovasculares, muerte súbita). A su vez, puede traer complicaciones durante el embarazo y
afectar el crecimiento y desarrollo del embrión (lo mismo ocurre al ingerir bebidas alcohólicas durante el
embarazo).

Psicofármacos. Son distintos medicamentos que actúan sobre el cerebro y que, en general, producen
efectos psicológicos. A grandes rasgos, pueden clasificarse en tres grupos: los antidepresivos, utilizados en
trastornos depresivos mayores y algunos trastornos de ansiedad; los ansiolíticos, indicados para reducir la
ansiedad o facilitar el sueño; y los antipsicóticos, empleados para el tratamiento de la psicosis.

Estos medicamentos poseen una función terapéutica cuando son utilizados bajo supervisión médica. Sin
embargo, se consideran sustancias de abuso si se utilizan sin control ni prescripción médica o SI se combinan
con otras sustancias psicoactivas. Esto puede provocar déficit de la memoria, falta de coordinación motora,
disminución de la capacidad de reacción, reducción del ritmo respiratorio e, incluso, puede inducir un
estado de coma o puede causar la muerte. El consumo de psicofármacos sin control médico y durante un
tiempo prolongado puede inducir la aparición de tolerancia a los efectos y de dependencia, Por eso, si se
interrumpe su consumo, drásticamente pueden aparecer síntomas de abstinencia.

La adicción a los psicofármacos se relaciona con la demanda social de "sentirse siempre bien" observada en
la actualidad. Con este objetivo, se ofrecen soluciones rápidas y efectivas a través de la medicación,
fenómeno conocido como medicalización de la vida cotidiana, del cual son responsables los profesionales,
los medios de comunicación y las farmacéuticas, entre otros.

Las xantinas son sustancias presentes


en el café, la yerba mate, el té, el
cacao, la guaraná y las bebidas
colas. Estimulan el sistema nervioso
central y pueden producir síndrome de
abstinencia, aunque su dependencia
psíquica y física es leve.

70
La nicotina es un
estimulante. No obstante,
los fumadores sienten
relajación. Esto se debe a
que la sustancia calma la
ansiedad provocada por la
falta de nicotina en el
cuerpo, la cual permanece
solo dos horas en sangre.

La anfetamina es un potente
estimulante del sistema nervioso
central. Esta droga se emplea de
manera terapéutica para el trastorno
por déficit de atención con
hiperactividad y la narcolepsia.

Drogas ilícitas
En la Argentina, las drogas ilícitas se incluyen en la Ley de Estupefacientes (Ley 23737), la cual se actualiza
periódicamente por medio de decretos. Esta categorización posee un carácter netamente cultural y, por lo
tanto, no es universal. Actualmente, la legislación argentina posee un enfoque punitivo: se pena la venta,
tenencia o consumo de drogas ilícitas. Sin embargo, en muchos países se ha optado por el tratamiento y la
rehabilitación, ya que la criminalización lleva a un consumo clandestino y a un mayor accionar del
narcotráfico.

Marihuana
Se trata de las hojas secas o prensadas y cogollos (flores) de las
plantas Cannabis sativa y Cannabis indica. Entre sus
componentes, el de mayor psicoactividad es el
tetrahidrocannabinol (THC). El TI-IC principalmente se fuma en
forma de porros (cigarrillos) o pipas, pero también puede
ingerirse a través de alimentos elaborados con cannabis.

A corto plazo, se evidencian diferentes efectos psíquicos y físicos:


euforia; risa fácil; alteración del sentido del tiempo, de la
secuencia de acontecimientos y de la memoria inmediata;

71
despersonalización; mayor percepción de colores y sonidos; taquicardia; dilatación de las pupilas y falta de
apetito; entre otros. Incluso pueden ocasionar estados de pánico, alucinaciones y psicosis, según la dosis
consumida. Una vez disipados los efectos, es común que se suceda una etapa depresiva con aumento del
sueño y del hambre.

A mediano y largo plazo, el consumo frecuente de marihuana genera dependencia psicológica y se asocia a
un síndrome amotivacional caracterizado por la apatía, la falta de afecto y de un proyecto de vida, la fácil
frustración, la pérdida de eficacia y de concentración y el empobrecimiento del lenguaje, entre otras
características. Además, aumenta la propensión al cáncer de pulmón, daña el tejido cerebral e interviene en
la reproducción, ya que puede provocar impotencia o alteraciones cromosómicas, e interferir en la
ovulación y en la producción de espermatozoides.

Éxtasis
Conocida también como 3,4-metilendioximetanfetamina o MDMA, es una droga de síntesis, es decir,
obtenida a través de procesos químicos en el laboratorio, que deriva de la anfetamina. Se consume por vía
oral a través de comprimidos que generalmente, presentan colores o logotipos llamativos.
El éxtasis genera tolerancia y dependencia, lo que conlleva a incrementar el consumo de pastillas y a una
sobredosis. Sus efectos a corto plazo se asemejan al de otras drogas estimulantes (euforia, desinhibición,
mayor autoestima, alteración de la conciencia, amplificación e intensificación de emociones). Además,
produce hiperhidrosis e hipertermia, visión borrosa, taquicardia y aumento de la presión arterial. La
sobredosis o la mezcla con otras sustancias pueden desencadenar la muerte por deshidratación,
convulsiones, arritmias, hemorragias cerebrales o insuficiencia renal, entre otros problemas. Su consumo a
largo plazo puede llevar a la anorexia y a alteraciones psiquiátricas (psicosis paranoide o esquizofrenia).

Metanfetamina
También llamado speed, es otra droga de síntesis que deriva de la anfetamina.
Se consume tanto en forma oral (por comprimidos) como inhalada (en forma de polvo). Es un poderoso
estimulante que aumenta el estado de vigilia, la actividad física y la excitación, y disminuye apetito, el
cansancio y la fatiga (estos últimos reaparecen luego de manera potente). El resto de los efectos a corto y
largo plazo son similares a los del éxtasis y otras drogas.

72
Cocaína

Es un alcaloide obtenido de las hojas del arbusto Erithroxylon coca. A partir de ellas, y por medio de
distintas transformaciones, se obtienen diferentes drogas. La pasta base o paco es una pasta parda negra
fumable, que ocasiona complicaciones tóxicas debido al plomo de los componentes usados en su
elaboración. El crack o cocaína base son cristales puros obtenidos al mezclar pasta de coca con éter, que
se fuman mezclados con tabaco o se calientan en una pipa de agua y se inhalan. Por su parte, el
clorhidrato de cocaína o cocaína se obtiene a partir de la pasta base y es un polvo blanco que se inhala o
se inyecta.
Sus efectos son como los de otros estimulantes, pero de menor duración. Finalizados los efectos, se
produce cansancio, apatía e irritabilidad, lo que incita a consumir de nuevo. El grado de dependencia
psicológica es uno de los más altos entre las diferentes sustancias psicoactivas y se caracteriza por deseos
intensos de consumo, estados emocionales dañinos asociados a la abstinencia y desestructuración de la
vida familiar, laboral y social.
A largo plazo, conduce a problemas sexuales (impotencia, frigidez, infertilidad, alteración del ciclo
menstrual), cardiovasculares (hipertensión, infarto, arritmia), pulmonares (trombosis, neumotórax),
psiquiátricos (destrucción de neuronas, depresión, paranoia, agresividad, psicosis cocaínica) e
insuficiencia renal. Además, según el modo de consumo, pueden surgir complicaciones nasales (erosiones
o perforaciones del tabique nasal) o infecciones con hepatitis B o VIH.

En países andinos las personas mascan las


hojas de coca para contrarrestar los
inconvenientes de las grandes altitudes.

Sus efectos estimulantes se comparan a los


de dos tazas de café.

Otras sustancias psicoactivas


Existe una gran diversidad de sustancias psicoactivas. Entre ellas, se pueden nombrar la heroína, el LSD, la
ketamina, el opio y la efedrina. Algunas de ellas están presentes en medicamentos o se utilizan como
anestésicos legales, no obstante su abuso se considera un consumo problemático. Por ejemplo, el opio se
obtiene de la planta Papaversomniferum y, en el pasado, fue utilizado como medicina por los griegos y los
persas. Hoy en día, a partir del opio se extraen la morfina y la codeína, utilizados como potentes analgésicos.
De todas maneras, el opio como tal es una droga ilegal en la mayoría de los países del mundo, que produce
relajación y somnolencia. La heroína es un derivado ilegal del opio, que se presenta en forma de polvo
cristalino y puede fumarse, inhalarse o inyectarse. Produce una dependencia psicológica y física intensa a un
ritmo muy acelerado, por lo que se la considera una de las drogas más adictivas y dañinas del mundo.

73
Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás
escoger la actitud con la que afrontes ese sufrimiento.

Factores de riesgo y protección


Existen actitudes, conductas o situaciones que atraviesan a las personas, al entorno cercano y al medio
social, que pueden aumentar —factores de riesgo— o reducir —factores de protección— la probabilidad de
iniciarse o mantenerse en el consumo de drogas. Estos factores se dan en distintos niveles y se piensan
como probabilidades pero no como determinantes del consumo problemático.
En el ámbito sociocultural, el consumismo, la presión de grupos, las dificultades de adaptación, la ausencia
de motivación y de expectativas, el fácil acceso a las drogas y las carencias económicas son algunos factores
de riesgo que pueden llevar a una persona al consumo de sustancias. Mientras que la existencia de sistemas
sociales de apoyo, de alternativas saludables para aprovechar el tiempo libre y de espacios de información,
contención, recreación y participación, junto con la promoción de la salud se consideran factores de
protección.
En cuanto al ámbito familiar, su influencia es fundamental en la construcción de la identidad y en el
desarrollo de las personas. Determinados modos de ser y estar en familia pueden favorecer el desarrollo de
consumos problemáticos, por ejemplo, una historia familiar de consumos o de comportamientos
antisociales, la desorganización familiar, la sobreprotección, la falta de comunicación y las fallas en la
implementación de límites. Por el contrario, la cercanía y el apoyo emocional, las expresiones de afecto, el
diálogo abierto sobre problemas, intereses y necesidades (respetando las diferencias de pensamiento), y la
posibilidad de resolver los conflictos familiares sin agresividad ni descalificaciones fortalecen los factores de
protección.

A nivel individual, distintas habilidades para la vida resultan protectoras para las personas, y si no se tienen
pueden convertirse en factores de riesgo. Algunas de estas habilidades son: tener una imagen positiva y de
cuidado sobre sí mismo, tolerar las frustraciones, tomar decisiones basadas en los propios deseos e
intereses, desarrollar un pensamiento crítico y creativo, ser empático y expresar de manera clara y
adecuada las necesidades, los pensamientos, los sentimientos y los conflictos.

La resiliencia

La resiliencia es la capacidad humana para sobreponerse a la adversidad y construir sobre ella. Esta
conceptualización hace referencia a la capacidad de "utilizar" determinados factores protectores o
condiciones personales frente a situaciones adversas. Esos factores permiten neutralizar u ofrecer una
resistencia mayor a los efectos de la exposición al riesgo, sobreponerse, recuperarse y salir fortalecidos de
esta clase de situaciones. No obstante, no todas las personas poseen la misma capacidad de resiliencia;
incluso, una misma persona puede presentar distinto grado de resiliencia frente a diferentes adversidades o

74
momentos de la vida. El nivel de resiliencia de una persona se caracteriza por la autoestima, la
autovaloración, la introspección, la capacidad de relacionarse y de establecer lazos afectivos, la creatividad,
la independencia, el humor, la capacidad de pensamiento crítico y la moralidad.

75

También podría gustarte