Está en la página 1de 2

El bienestar general de un estudiante se compone de varios aspectos, y es importante que

todos ellos se encuentren en las mejores condiciones posibles para así facilitar el
aprendizaje. En distintas experiencias he notado que el disgusto por ciertas actitudes que se
progagan en la universidad tienen una gran repercusión en el rendimiento y posibilidad de
mejorar dia con dia. Quiero exponer lo que me parece que son algunas áreas que se
suponen son de conocimiento general, y que por lo mismo se dan por sentadas. Tomaré el
ejemplo que tengo mas cercano a mi, que sería un espacio de educación superior enfocado
en la ejecucción musical del mas alto nivel. Los primeros tres factores que trataré son los
siguientes: Motivación y objetivos, trabajo en equipo y posibilidad de comunicación. La
motivación muchas veces surge de objetivos planteados que poco a poco nos permitan
alcanzar un destino final que supla nuestra vida, muchas veces atado a un sueño de muchas
primaveras. En el formato de ejecucción musical se sigue el esquema de una clase semanal
de dos horas de manera individual con el profesor de instrumento, durante la cual se trabajan
diversos aspectos que al final convergen y permiten ejecutar de la mejor manera. Existen
preferencias en las diversas áreas, pero al final todos deben estudiar todas las áreas para
mantener un nivel colectivo competitivo. Las demás áreas que no involucran al profesor
específico de instrumento son impartidas por profesores de otros instrumentos y tambien de
departamentos teóricos. Para sacar provecho de un paso universitario se debe trabajar en
equipo con confianza para de esta manera solventar obstáculos que aparareczan a lo largo
de la estadia. Para lograr el nivel competitivo mencionado anteriormente, la filosofía de la
educación en el espacio es una de muchísima presión y exigencia que se interioriza con el
tiempo y se vuelve una regla para medirse. Lograr mantenerse en un ambiente de este tipo
va de la mano con unos objetivos bien planteados que a la larga permiten maquillar los
imperfectos que pueda llegar a tener el espacio. Cuando se le es asignado un profesor de
instrumento, lo mas probable es que llegue hasta el final de la senda educativa caminando
con el mismo profesor. Es por esta razón que es indispensable tener una buena y sana
relación con dicho educador. Muchas veces desde pequeño se educa al niño que da sus
primeros pasos musicales para que respete a su profesor y le dé la razón, ya que se supone
que a partir de su bagaje sabrá de una mejor manera como realizar la tarea. Este
pensamiento se mantiene pero las circumstancias varian con el aumento del nivel musical, y
llegan a generar muchas preguntas y dudas que la mayoria de veces no llegan a resolverse.
Esta relación vertical que existe muchas veces entre estudiante y profesor no permite un
intercambio de conocimiento beneficioso para el estudiante, ya que a raíz de su proceso de
educación no cuestiona sus indicaciones. En el momento en que se empieza a alcanzar un
nivel profesional estas posiciones propias se ven amplificadas y deben ser externadas.
Cuando se da por el contrario una relación horizontal, la ganancia del estudiante es mucho
mayor dado que puede intercambiar ideas, hacer propuestas y exponer su propio criterio
para sustentar y defender. El profesor tambien se forma a partir de las experiencias que
tiene, pareciendole normal el hecho de que sus estudiantes concuerdan con el en todo y por
ende no cuestionan su enseñanza. No es una costumbre en el mundo musical cuestionar al
maestro ya que como nunca se hace lo podría tomar de mala manera, cosa que nos
perjudicaría muchísimo por el asunto del profesor asignado mencionado anteriormente. Para
la ejecucción óptima es necesaria una buena comunicación entre profesor y estudiante para
escoger música que el estudiante quiera trabajar para que se encuentre motivado,
cumpliendo tambien con los requerimientos de nivel que el curso deba tener. Cuando no se
han establecido claramente los objetivos en conjunto, las ideas sobre el trabajo pueden
volverse bastante confusas y frustrantes. Siento que esta pensamiento de jerarquía se va
perdiendo poco a poco en los profesores mas jóvenes y permite estar mas en confianza y
aprender sin presión. He visto este último estilo de enseñanza dar muy buenos resultados en
comparación al anterior. Cuando un estudiante se le nota motivado, con vitalidad musical y
estudiando con mucho empeño es porque está en un estado anímico que le permite dar mas
de si. Todos podemos lograr este estado, independientemente de la carrera que cursemos.
Es nuestro deber cuestionar como estudiantes para poder ir subiendo gradas del
conocimiento en nuestra área. Insto a que no tengamos miedo de preguntar y expresar que
sentimos que ocupamos, para asi aprovechar una gran oportunidad que tenemos entre
manos.

También podría gustarte