Está en la página 1de 2

700608609.

doc

Tratamiento de los trastornos alimentarios: eficacia diferencial de la terapia


cognitivo comportamental con un componente de tratamiento para la
imagen corporal apoyado con técnicas de realidad virtual
http://www.tesisenred.net/TDX-0729108-130625/index_cs.html
11/12/2008

Autor Marco Salvador, Jose Heliodoro

Dirección de correo jh.marco@hotmail.com


electrónico

URL http://www.tesisenred.net/TDX-0729108-130625

Título Tratamiento de los trastornos alimentarios: eficacia diferencial


de la terapia cognitivo comportamental con un componente
de tratamiento para la imagen corporal apoyado con técnicas
de realidad virtual

Idioma Castellano

Universidad UJI

Departamento/Instituto Departament de Psicologia Bàsica, Clínica i Psicobiologia

Área de conocimiento psicologia clinica

Materias - 159.9 - Psicologia


- 616.89 - Psiquiatria. Psicopatologia

Depósito legal/ISBN 978-84-691-6625-3

Dirección de la tesis - Botella Arbona, Cristina. Director/a de la Tesi


- Perpiña Tordera, Concha. Director/a de la Tesi

Palabras clave - trastornos de la conducta alimentaria


- tratamiento
- terapia cognitivo comportamental
- imagen corporal
- realidad virtual

Fecha de defensa 22-12-2004

Resumen
La Terapia Cognitivo Comportamental (TCC) es la terapia de elección para los TCA. Sin embarbo
no todos los pacientes responden de manera optima, algunas pacientes no eliminan los
atracones y los vómitos y muestran una mejoría parcial y limitada.
Las alteraciones de la Imagen Corporal (IC) es un aspecto central en los TCA y son un predictor
principal de las recaídas. Por todo ello pensamos que la IC debería ser un objetivo central de la
terapia y del tratamiento de los TCA. Por otra parte la Realidad Virtual se ha mostrado eficaz en
el tratamiento de los TCA y otros trastornos mentales (claustrofobia, fobia a volar, Trastornos de
la IC, etc.). En un estudio previo comprobamos que el tratamiento de la IC es más eficaz cuando

Página 1 de 2
700608609.doc

se aplica con Realidad Virtual.


El objetivo de la tesis es realizar un estudio controlado para comparar la TCC para los TCA, con
la TCC para los TCA incluyendo un componente específico de IC a través de técnicas de Realidad
Virtual.
La muestra era 34 pacientes (17 Bulimia Nerviosa, 5 Anorexia Nerviosa, 12 Trastorno
Alimentario No Especificado). Todas las pacientes presentaban grave psicopatología secundaria.
Se realizó una evaluación en tres momentos diferentes, pretratamiento, posttratamento y al año
de seguimiento. Se utilizaron medidas de evaluación de psicopatología del TCA, de las
alteraciones de la IC y de la psicopatología secundaria.
Realizamos un Análisis Multivariado de los datos para comprobar la Eficacia Estadísticamente
Significativa y posteriormente se realizó un análisis del Cambio Clínicamente Significativo. Los
resultados indican que al comparar las dos condiciones experimentales vemos que la condición
donde se trataba la IC con tecnicas de Realidad Vitual alcanza una mejoría mayor
(estadísticamente significativa) que la condición donde no se trataba la IC en las diferentes
variables evaluadas al finalizar el tratamiento y que esta mejoría se mantiene al año de
seguimiento. también se produjo una mejoría clínicamente significativa.
Conclusión: es necesario incluir un componente de tratamiento que aborde las alteraciones de la
IC en el tratamiento de los TCA

Documentos

ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones
de uso.

La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR ha sido autorizada por los titulares de los derechos de
propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia.
No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio
ajeno al servicio TDR. No se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR
(framing).

Esta reserva de derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la
utilización o cita de partes de la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora.

- marco.pdf

Página 2 de 2

También podría gustarte