Está en la página 1de 3

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO

DE MÉXICO
PLANTEL TEMOAYA 080

ENSAYO:
RELACIÓN DE PODER

PRESENTA:

REVISA:
Lic. en H. Omar Becerril Aguilar

Octubre de 2023.
INTRODUCCIÓN:
En este apartado se menciona lo que se abordará como tema
central, se contextualiza y posteriormente se registra la postura o
tesis y los argumentos que servirán de base para soportar la
opinión acerca del tema.
Por ejemplo:
En la evolución de la sociedad se detecta matices de comportamiento que determina
la convivencia sana. Los individuos establecen mecanismos que permiten
garantizar la sobrevivencia, por ejemplo establecer normas o leyes; de esta manera
trataremos el tema “Relación de Poder” permitiéndonos enunciar las reglas sociales,
morales, religiosas o jurídicas de acuerdo con un ejemplo que nos permita
establecer lo mencionado.
Nuestra postura es que si los individuos no respetan lo establecido entre los que
interactúan, llevará la relación a un salvajismo en donde cada uno actuará de
acuerdo con los intereses propios, por lo tanto como lo establece Hobbes, Locke,
entre otros, es necesario que el poder sea otorgado a un líder.

DESARROLLO:
Se desarrollan las ideas y argumentos que soportan nuestra
opinión acerca del tema, es necesario considerar lo investigado
previamente, asimismo mencionar el ejemplo o ejemplos que
permitan evidenciar el tema relación de poder.
Se emplean conectores.
Por ejemplo:
Tradicionalmente el poder se establece mediante una relación social de dominación
en la cual se impone una voluntad sobre otras voluntades. En general este tipo de
poder lo ejercen personas que concentran riquezas, tecnología, ideología, cultura,
poder político, información, etc. para incidir en las/os demás personas y obligar a
estas a que hacer cosas o apoyar hechos que van a favor de sus intereses. Así el
poder lo asociamos con fuerza, injusticia, dominación, mano dura, autoridad,
influencia; y generalmente lo vemos como algo negativo; sin embargo, el poder, en
primera instancia, no es ni positivo, ni negativo, según como usamos las fuentes de
poder que tenemos generamos una imagen destructiva o constructiva del mismo.
Estas relaciones se establecen entre las personas que conviven en un mismo
ámbito pero también entre los actores de diferentes ámbitos. Pero en la sociedad
en la cual vivimos, en las relaciones que establecemos como seres humanos,
influyen elementos contrarios, y por un lado nos vemos jalados por propuestas de
un poder más horizontal y participativo y por el otro por un poder vertical e
imponente.

CONCLUSIÓN:
Se enfatiza la postura que se adopto a cerca del tema elegido,
mencionado brevemente las ideas que soportan lo expuesto, para
ello también se emplean conectores de cierre.

Finalmente, más que ser negación de la voluntad del otro, el poder es un juego de
fuerzas y seducciones, un juego de imperio y resistencia, en el que cada polo de la
relación puede intercambiar su posición de un momento a otro. Y esta posibilidad
de circular en la red de tejidos que atraviesan las voluntades demanda de los
individuos un potencial artístico.

Por el contrario, la expresión artística del poder se deleita con la forma que
adquieren la aceptación y la resistencia en los otros. No es lo mismo que un profesor
imponga una lectura, a que la sugiera, la asuma, la ofrezca sutilmente. Y es en la
forma como aceptan o resisten los estudiantes, como se podrá contemplar la
expresión artística del poder. La expresión artística del poder rebasa la dicotomía
grosera medios-fines. Ya que la fuerza seductora del poder permite que los medios
se conviertan en fines, aunque sea efímeramente.

FUENTES DE CONSULTA:
Artículo 1: LAS RELACIONES DE PODER

https://redalforja.org.gt/mediateca/wp-content/uploads/2019/02/FUNPROCOOP.-Las-relaciones-
de-poder.pdf

Artículo 2: EL PODER Y SUS EXPRESIONES

https://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v1n2/v1n2a10.pdf

También podría gustarte