Está en la página 1de 11

RESUMEN EQUIPO 4.

Los orígenes de la seguridad social se remontan a fines del siglo XIX en Alemania, debido a la
expansión industrial. En esta época, las condiciones de vida de los trabajadores eran precarias, y el
Estado intervino para garantizar su bienestar.
En la primera mitad del siglo XX, la seguridad social se extendió a otros países, principalmente
europeos. En América Latina, los primeros sistemas de pensiones se establecieron en Chile y
Uruguay en las décadas de 1920 y 1930.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la seguridad social se convirtió en un derecho humano


universal. En 1948, la Declaración Universal de Derechos Humanos estableció que toda persona
tiene derecho a la seguridad social.

En las décadas siguientes, la seguridad social se consolidó en la mayoría de los países del mundo. En
la actualidad, la seguridad social es un componente esencial del Estado de bienestar.

Principales hitos históricos

1883: Alemania establece el primer sistema de seguro obligatorio de enfermedad y maternidad.

1884: Alemania establece el primer sistema de seguro obligatorio de accidentes de trabajo.

1889: Alemania establece el primer sistema de seguro obligatorio de vejez e invalidez.

1919: Alemania establece el seguro obligatorio de desempleo.

1941: La Carta del Atlántico establece el derecho a la seguridad social.

1942: La Declaración de Santiago de Chile establece que la seguridad social es un derecho humano.
1944: La Declaración de Filadelfia establece que la seguridad social es un instrumento para el
desarrollo social y económico.

1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos establece el derecho a la seguridad social.

1952: La Organización Internacional del Trabajo adopta el Convenio 102 sobre Seguridad Social.

Seguridad Social en El Salvador

La Seguridad Social en El Salvador se ha desarrollado gradualmente a través de la creación de


diversas leyes, destinadas a proteger a determinados grupos o sectores de la población contra
algunos riesgos tales como: accidentes de trabajo, vejez, enfermedades, entre otros.

Los inicios de la Seguridad Social en El Salvador se remontan a 1911, con la creación de la "Ley de
Accidentes de Trabajo". Esta ley estableció la obligación de los empleadores de proporcionar
atención médica y económica a los trabajadores que sufrieran un accidente laboral.

En 1945, la Constitución Política de El Salvador estableció el seguro social obligatorio, con la


participación económica del Estado, patronos y trabajadores. Esta disposición constitucional abrió
el camino para la creación del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), que es el organismo
encargado de administrar el sistema de seguridad social en El Salvador.
En 1949, se creó el ISSS, y en 1953, se aprobó la Ley del Seguro Social. Esta ley estableció los
principales regímenes de seguridad social en El Salvador: enfermedad y maternidad, riesgos
profesionales, invalidez, vejez y muerte.
En 1996, se creó el Sistema de Ahorro para Pensiones, que es un sistema privado de ahorro para el
retiro. Este sistema es complementario al sistema de seguridad social administrado por el ISSS.

Puntos clave

Los inicios de la Seguridad Social en El Salvador se remontan a 1911.

En 1945, la Constitución Política de El Salvador estableció el seguro social obligatorio.

En 1949, se creó el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

En 1953, se aprobó la Ley del Seguro Social, que estableció los principales regímenes de seguridad
social en El Salvador.

En 1996, se creó el Sistema de Ahorro para Pensiones.

Evolución de la SSO en El Salvador

La SSO en El Salvador ha evolucionado de forma gradual, pasando de una concepción inicial centrada
en la reparación de los daños causados por los accidentes de trabajo, a una visión más integral que
busca prevenirlos.

Los inicios

Los primeros antecedentes de la SSO en El Salvador se remontan a 1911, con la aprobación de la Ley
de Accidentes de Trabajo. Esta ley establecía la obligación de los empleadores de proporcionar
atención médica y económica a los trabajadores que sufrieran un accidente laboral.

Avances significativos

En la década de 1950 se produjeron dos avances significativos en materia de SSO en El Salvador. En


1956, se aprobó la Ley de Riegos Profesionales, que establecía una indemnización para los
trabajadores que sufrieran enfermedades profesionales. En el mismo año, se aprobó la Ley Sobre
Seguridad e Higiene del Trabajo, que establecía normas básicas de seguridad e higiene en el trabajo.

Reto

El desarrollo de la SSO en El Salvador se vio interrumpido por el conflicto armado interno que se
desató en 1979. Durante esta década, las prioridades gubernamentales se centraron en la resolución
del conflicto, lo que retrasó la implementación de las normas de SSO.

Avances

En la década de 1990 se dio un nuevo impulso a la SSO en El Salvador. En 1996, se aprobó la Ley de
Organización y Funciones del Sector Trabajo y Previsión Social, que estableció la creación de la
Comisión Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (CONASSO). En 2000, El Salvador ratificó el
Convenio 155 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Seguridad y Salud de los
Trabajadores.

Retos

En la década de 2020, la SSO en El Salvador enfrenta retos y desafíos importantes. Entre estos retos
se encuentran:

La informalidad laboral, que afecta a una gran proporción de la población trabajadora.

La falta de recursos para la implementación de las normas de SSO.

La necesidad de fortalecer la cultura de la prevención en los sectores productivos.

Marco normativo jurídico de la Seguridad e Higiene Ocupacional en El Salvador

La Seguridad e Higiene Ocupacional (SSO) en El Salvador se rige a través de diferentes leyes y


reglamentos, con el fin de normar la actividad laboral en beneficio de la salud e integridad física de
los trabajadores.

Constitución de la República

La Constitución de la República de El Salvador es la norma fundamental del Estado, que establece


los derechos y obligaciones de las personas. En materia de SSO, la Constitución establece lo
siguiente:

El derecho al trabajo y a la seguridad son derechos fundamentales de los trabajadores.

El Estado es garante de la protección de los derechos de los trabajadores.

El Estado debe realizar inspecciones técnicas para verificar que los centros de trabajo cumplan con
las normas de SSO.

La Seguridad Social es de carácter obligatorio.

Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo

La Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo es la ley principal que regula la
SSO en El Salvador. Esta ley establece los requisitos que deben cumplir los centros de trabajo para
garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.

Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo

El Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo es el reglamento que desarrolla la Ley
General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo. Este reglamento establece las normas
específicas que deben cumplir los centros de trabajo en materia de SSO.

Otras leyes y reglamentos

Además de la Constitución de la República, la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares


de Trabajo y el Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo, existen otras leyes y
reglamentos que regulan la SSO en El Salvador. Entre estas leyes se encuentran:
Ley de Riesgos Profesionales

Ley de Accidentes de Trabajo

Ley de Organización y Funciones del Sector Trabajo y Previsión Social

Código de Trabajo

REGLAMENTO SOBRE LA LEY GENERAL DE PREVENCION DE RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO.

Capítulo I.

Disposiciones Preliminares

Objeto: Regular la aplicación de la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo.

Competencia: Ministerio de Trabajo y Previsión Social, a través de la Dirección General de Inspección


de Trabajo y la Dirección General de Previsión Social.

Ámbito de aplicación: Todos los lugares de trabajo, públicos o privados, independientemente de su


tamaño o sector económico.

Obligados: Empleadores y trabajadores.

Capítulo II. Condiciones generales de los lugares de trabajo

Sección I. Seguridad estructural

Los lugares de trabajo deben tener una estructura sólida y segura que garantice la estabilidad y
resistencia a las cargas.

Los pisos, techos, paredes, pasillos, gradas, escaleras, aberturas de pisos, barandales, puertas,
puertas de emergencia, escaleras de mano y andamios deben cumplir con las normas de seguridad
correspondientes.

Sección II. Otras condiciones especiales.

Los dormitorios, comedores y casilleros de los trabajadores deben cumplir con los requisitos de
higiene y seguridad.

Sección III. Servicios de higiene.

Los lugares de trabajo deben contar con agua potable y servicios higiénicos adecuados.

Sección IV. Instalaciones eléctricas.

Las instalaciones eléctricas deben ser seguras y cumplir con las normas vigentes.

Los conductores, extensiones, interruptores, fusibles, tableros eléctricos, motores, lámparas


eléctricas, estructuras metálicas, transformadores y subestaciones deben cumplir con las normas de
seguridad correspondientes.
Sección V. Aparatos, máquinas y herramientas.

Los aparatos, máquinas y herramientas deben ser seguros y utilizados de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.

Las máquinas y herramientas deben contar con los resguardos y protecciones necesarios para
proteger a los trabajadores.

Capítulo III. Manejo manual y mecánico de cargas y equipo de protección personal

Sección I. Manejo manual y mecánico de cargas

El manejo manual de cargas es una tarea frecuente en muchos sectores de actividad, y puede ser
una de las causas más frecuentes de accidentes laborales. Para evitar lesiones, es importante seguir
las siguientes recomendaciones:

Utilizar una técnica adecuada para levantar y transportar cargas.

Utilizar los equipos de protección personal adecuados, como guantes, calzado de seguridad y casco.

Realizar pausas frecuentes para evitar fatiga.

Regulación

El Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo establece las siguientes regulaciones para
el manejo manual de cargas:

Se considera carga toda aquella que su peso, singular o en conjunto con otra, sobrepase las siete (7)
libras.

El empleador debe realizar una evaluación técnica de la actividad, a fin de establecer medidas para
controlar o eliminar riesgos cuando la manipulación de carga, sea manual o mecánica, pueda
ocasionar lesiones, enfermedades o daños a la salud del trabajador.

Sección II. Equipo de protección personal

El equipo de protección personal (EPP) es un conjunto de elementos que se utilizan para proteger al
trabajador de los riesgos físicos, químicos o biológicos que se puedan presentar durante el
desempeño de su actividad laboral.

Obligación del empleador

El empleador está obligado a proporcionar a los trabajadores el EPP adecuado para el tipo de trabajo
que realizan. El EPP debe cumplir con los siguientes requisitos:

Ser adecuado para el riesgo que se pretende proteger.

Estar en buen estado de conservación.

Ser cómodo y fácil de usar.


De la ropa de trabajo

La ropa de trabajo es aquella que las trabajadoras o trabajadores utilizan por razón específica de las
tareas que realizan, siendo éstas obligatorias por razones de seguridad, higiene, inocuidad u otro
requerimiento relacionado éstos.

Sección III. Señalización de seguridad

La señalización de seguridad es un mecanismo de control de riesgos que utiliza señales para


proporcionar indicaciones, orientaciones u obligaciones referidas a la seguridad y salud en el trabajo.

Criterios de la señalización

La señalización debe ser:

Visible y legible.

Colocada en lugares estratégicos.

De fácil interpretación.

Significado de los colores

Los colores de seguridad se utilizan para identificar la información contenida en las señales de
seguridad.

Rojo: Prohibiciones o restricciones.

Amarillo: Advertencia.

Verde: Seguridad.

Azul: Obligación.

Capítulo IV. Riesgos higiénicos

Sección I

El capítulo IV del Reglamento General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo regula los
riesgos higiénicos a los que los trabajadores pueden estar expuestos en su centro de trabajo.

Objeto
El objeto de este capítulo es establecer los límites permisibles de aquellos agentes químicos y físicos
capaces de provocar efectos adversos en el trabajo.

Responsabilidades

El empleador es el responsable de cerciorar, monitorear y estimar las situaciones de potencial riesgo


en el lugar de trabajo.

Oxígeno
El nivel mínimo de oxígeno permitido en el lugar de trabajo es del 18%.

Sección II. Agentes físicos

Iluminación

El nivel de iluminación en el lugar de trabajo debe ser suficiente para garantizar la seguridad y salud
de los trabajadores.

Temperatura y humedad

La temperatura y humedad relativa en el lugar de trabajo deben ser adecuadas para evitar trastornos
o situaciones que pongan en peligro la salud de los trabajadores.

Ruido

El ruido en el lugar de trabajo debe ser controlado para evitar daños a la salud de los trabajadores.

Sección III. Riesgos ergonómicos

Vibraciones

Las vibraciones a las que están expuestos los trabajadores deben ser controladas para evitar daños
a la salud.

Sección IV. Agentes químicos

En esta sección se establecen los valores máximos tolerados de los agentes químicos en el ambiente
laboral. Estos valores están basados en estudios científicos que evalúan los efectos de los agentes
químicos en la salud humana.

Objetivo

El objetivo de esta sección es proteger a los trabajadores de los efectos adversos de los agentes
químicos.

Responsabilidades

El empleador es responsable de garantizar que los niveles de exposición a agentes químicos en el


lugar de trabajo no superen los valores máximos tolerados.

Medidas de control

El empleador debe implementar las siguientes medidas para controlar la exposición a agentes
químicos:

Evitar el uso de agentes químicos peligrosos.

Utilizar los agentes químicos de manera segura.

Proporcionar equipos de protección personal a los trabajadores.

Realizar evaluaciones de riesgos químicos.


Sección V. Riesgos biológicos

En esta sección se establecen los requisitos para el manejo seguro de agentes biológicos en el lugar
de trabajo. Estos requisitos están diseñados para prevenir la exposición de los trabajadores a agentes
biológicos peligrosos.

Objetivo

El objetivo de esta sección es proteger a los trabajadores de los efectos adversos de los agentes
biológicos.

Responsabilidades

El empleador es responsable de garantizar que el manejo de agentes biológicos en el lugar de trabajo


cumpla con los requisitos establecidos en esta sección.

Medidas de control

El empleador debe implementar las siguientes medidas para controlar la exposición a agentes
biológicos:

Evitar el uso de agentes biológicos peligrosos.

Utilizar los agentes biológicos de manera segura.

Proporcionar equipos de protección personal a los trabajadores.

Realizar evaluaciones de riesgos biológicos.

Sección VI. Riesgos psicosociales

En esta sección se establecen los requisitos para la prevención de los riesgos psicosociales en el lugar
de trabajo. Estos requisitos están diseñados para prevenir el estrés laboral, el acoso laboral y otros
riesgos psicosociales que pueden afectar la salud y el bienestar de los trabajadores.

Objetivo

El objetivo de esta sección es proteger a los trabajadores de los efectos adversos de los riesgos
psicosociales.

Responsabilidades
El empleador es responsable de garantizar que el lugar de trabajo sea seguro y saludable para los
trabajadores, incluyendo la prevención de los riesgos psicosociales.

Medidas de control

El empleador debe implementar las siguientes medidas para controlar los riesgos psicosociales:

Implementar una política de prevención de riesgos psicosociales.

Realizar evaluaciones de riesgos psicosociales.

Ofrecer programas de capacitación y apoyo a los trabajadores.


Capítulo V. Trabajos en condiciones especiales

El capítulo 5 del Reglamento General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo establece
las disposiciones específicas para los trabajos en condiciones especiales, es decir, aquellos trabajos
que presentan un riesgo mayor para la salud y seguridad de los trabajadores.

Sección I. Trabajos en alturas

Los trabajos en alturas son aquellos que se realizan a más de 1.5 metros del suelo. Estos trabajos
representan un riesgo significativo de caídas, que pueden causar lesiones graves o la muerte.

Medidas de prevención

La Ley para la Prevención de Riesgos en los Centros de Trabajo en El Salvador establece una serie de
medidas de prevención para los trabajos en alturas. Estas medidas incluyen:

El uso de equipos de protección personal (EPP), como arneses de seguridad, cascos, gafas de
seguridad y guantes.

La instalación de sistemas de seguridad, como barandas, andamios y redes de seguridad.

La evaluación de riesgos, para identificar y corregir los factores que pueden aumentar el riesgo de
caídas.

La capacitación de los trabajadores, para que conozcan los riesgos y las medidas de prevención.

Sección II. Trabajos en espacios confinados


Los trabajos en espacios confinados son aquellos que se realizan en espacios cerrados o en gran
parte cerrados, que presentan riesgos razonablemente previsibles de incendio, explosión, pérdida
de conocimiento, asfixia o ahogamiento. Estos trabajos representan un riesgo significativo para la
seguridad y salud de los trabajadores salvadoreños.

Medidas de prevención

La Ley para la Prevención de Riesgos en los Centros de Trabajo en El Salvador establece una serie de
medidas de prevención para los trabajos en espacios confinados. Estas medidas incluyen:

La evaluación de riesgos: Antes de realizar cualquier trabajo en un espacio confinado, se debe


realizar una evaluación de riesgos para identificar y evaluar los peligros potenciales.

La ventilación: Los espacios confinados deben ventilarse adecuadamente para eliminar los
contaminantes y garantizar que haya suficiente oxígeno.

El uso de equipos de protección personal (EPP): Los trabajadores deben usar equipo de protección
personal adecuado, como respiradores, trajes de protección y cascos.
El desarrollo de un plan de trabajo: Antes de ingresar a un espacio confinado, se debe desarrollar
un plan de trabajo que detalle los procedimientos de seguridad y rescate.
Sección III. Trabajos en atmósferas explosivas

Los trabajos en atmósferas explosivas son aquellos que se realizan en lugares donde existe un riesgo
de explosión. Estos trabajos representan un riesgo significativo para la seguridad y salud de los
trabajadores salvadoreños.

Medidas de prevención

La Ley para la Prevención de Riesgos en los Centros de Trabajo en El Salvador establece una serie de
medidas de prevención para los trabajos en atmósferas explosivas. Estas medidas incluyen:

La evaluación de riesgos: Antes de realizar cualquier trabajo en una atmósfera explosiva, se debe
realizar una evaluación de riesgos para identificar y evaluar los peligros potenciales.

La clasificación de zonas: Las zonas de trabajo deben clasificarse según el riesgo de explosión.

El uso de equipos de protección personal (EPP): Los trabajadores deben usar equipo de protección
personal adecuado, como equipos de respiración autónomos, trajes de protección y cascos.

La implementación de procedimientos de seguridad: Los empleadores deben implementar


procedimientos de seguridad para evitar la formación de atmósferas explosivas y para mitigar el
riesgo de explosiones.

Sección IV. Trabajos en caliente y el riesgo eléctrico: una combinación peligrosa

Los trabajos en caliente son aquellos que generan calor o chispas, como soldadura, corte,
esmerilado, etc. Estos trabajos pueden presentar un riesgo eléctrico si se realizan en presencia de
equipos o líneas eléctricas.

El riesgo eléctrico

El riesgo eléctrico es el riesgo de sufrir una descarga eléctrica, que puede causar lesiones graves o la
muerte. La descarga eléctrica puede ocurrir cuando una persona entra en contacto con una fuente
de electricidad a través de su cuerpo.

Los riesgos de los trabajos en caliente en presencia de electricidad

Los trabajos en caliente en presencia de electricidad pueden causar los siguientes riesgos:

Descarga eléctrica: Si una persona toca un equipo o línea eléctrica energizada, puede sufrir una
descarga eléctrica.

Incendio: Las chispas o la llama de los trabajos en caliente pueden provocar un incendio en los
equipos o líneas eléctricas.

Explosión: Las chispas o la llama de los trabajos en caliente pueden provocar una explosión en los
equipos o líneas eléctricas.

Medidas de prevención

La Ley para la Prevención de Riesgos en los Centros de Trabajo en El Salvador establece una serie de
medidas de prevención para los trabajos en caliente en presencia de electricidad. Estas medidas
incluyen:
La evaluación de riesgos: Antes de realizar cualquier trabajo en caliente en presencia de electricidad,
se debe realizar una evaluación de riesgos para identificar y evaluar los peligros potenciales.

La desenergización de los equipos o líneas eléctricas: Los equipos o líneas eléctricas deben ser
desenergizados antes de realizar cualquier trabajo en caliente.

El uso de equipos de protección personal (EPP): Los trabajadores deben usar equipo de protección
personal adecuado, como guantes dieléctricos, cascos y gafas de seguridad.

La implementación de procedimientos de seguridad: Los empleadores deben implementar


procedimientos de seguridad para evitar el contacto con equipos o líneas eléctricas energizadas.

Sección V. Las labores de excavación: un riesgo oculto

Las labores de excavación son aquellas que se realizan para remover la tierra, como la construcción
de zanjas, pozos, canales, etc. Estas labores representan un riesgo significativo para la seguridad y
salud de los trabajadores salvadoreños.

Los riesgos en las labores de excavación

Las labores de excavación pueden presentar una serie de riesgos, como:

Caídas: Los trabajadores pueden caer al interior de la excavación.

Atrapamiento: Los trabajadores pueden quedar atrapados bajo tierra o dentro de la excavación.

Enterramiento: Los trabajadores pueden ser enterrados bajo tierra.

Incendio o explosión: Los materiales subterráneos pueden incendiarse o explotar.

Enfermedades respiratorias: Los trabajadores pueden inhalar polvo o gases tóxicos.

Medidas de prevención

La Ley para la Prevención de Riesgos en los Centros de Trabajo en El Salvador establece una serie de
medidas de prevención para las labores de excavación. Estas medidas incluyen:

La evaluación de riesgos: Antes de realizar cualquier labor de excavación, se debe realizar una
evaluación de riesgos para identificar y evaluar los peligros potenciales.

El apuntalamiento: Las excavaciones deben ser apuntaladas para evitar el colapso.

El uso de equipos de protección personal (EPP): Los trabajadores deben usar equipo de protección
personal adecuado, como cascos, gafas de seguridad, guantes y botas de seguridad.

La señalización: Las excavaciones deben ser señalizadas para evitar accidentes.

También podría gustarte