Está en la página 1de 8

‘’I.E.P.

GRAN MARISCAL LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO’’

‘’Año de la unidad, paz y el desarrollo’’

Oración Compuesta por Subordinación


Sustantiva

Integrantes:
- Jara Palacios, Grecia Marcela
- Altuna Cano, Mathias David
- Ruiz Briceño, Dhayra Mayte

Docente: Carlos Durand Pacherres

Curso: Lenguaje

Grado: 4to de secundaria

Santa – Áncash
2023

ÍNDICE
‘’I.E.P. GRAN MARISCAL LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO’’

1. Introducción

2. Marco teórico
2.1. Definición
2.2. Clasificación

3. Conclusión

4. Anexos

5. Fuentes bibliográficas
‘’I.E.P. GRAN MARISCAL LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO’’

INTRODUCCION

Como ya sabemos, una oración es un conjunto de palabras con sentido completo y con un verbo. En
tal caso hablamos de oración simple; sin embargo, cuando tenemos más de un verbo y, por
consiguiente, más de un predicado, hablamos de oración compuesta.

Cuando presentan cierta independencia, reciben el nombre de coordinadas; mientras que, cuando son
dependientes, se llaman subordinadas. Observaremos que tanto las coordinadas como las
subordinadas son proposiciones unidas por un nexo y que, en el caso de que este no aparezca,
hablamos de proposiciones yuxtapuestas.

Por último, estudiaremos a detalle la oración compuesta por subordinación sustantiva y como se
puede clasificar.
‘’I.E.P. GRAN MARISCAL LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO’’

Oración Compuesta por Subordinación Sustantiva

Las oraciones subordinadas sustantivas son aquellas que desempeñan funciones sintácticas propias del
sustantivo.
Los nexos de este tipo de subordinadas son las conjunciones que y si, o los pronombres y adverbios
interrogativos qué, quién, cómo, dónde, cuándo, etc.

Se pueden clasificar en:

- O.C.S. Sujeto: Se reconoce con las preguntas ¿Quién(es)? ¿Qué?

Ejemplo:
Quien trae las manzanas, no vendrá al pueblo.

- O.C.S. Objeto Directo: Se reconoce con la pregunta ¿Qué es lo qué?

Ejemplo:
La junta de la comunidad nativa aceptó que todos participen.

- O.C.S. Objeto Indirecto: Lo podemos reconocer con las preguntas ¿Para quién? ¿A quién?

Ejemplo:
Se reconoció a quienes participaron en el evento.

- O.C.S. Complemento Preposicional: Se usan preposiciones (ante, con, contra, de, desde,
en, versus, sobre, bajo, etc.)

Ejemplo:
Confiemos en que todo saldrá bien.

- O.C.S Agente: Va encabezado por la preposición ´´POR´´, también se puede


reconocer a través de la pregunta ¿Por quién?

Ejemplo:
El carnaval fue realizado por los que desean bailar.

- O.C.S. Atributo: El verbo principal debe ser copulativo (ser, estar, hacer, haber, parecer)
‘’I.E.P. GRAN MARISCAL LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO’’

Ejemplo:
Ella es a quien debemos seguir.

- O.C.S. Aposición: Agrega información extra sobre el núcleo del sujeto, va siempre entre
comas.

Ejemplo:
El presidente, quien presentó buenos proyectos, será recordado siempre.

CONCLUSIÓN
‘’I.E.P. GRAN MARISCAL LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO’’

En resumen, una oración subordinada sustantiva es aquella que cumple la función de un sustantivo
en la oración principal. Estas oraciones son introducidas por conjunciones subordinantes, y pueden
funcionar como sujeto, objeto directo, objeto indirecto, complemento preposicional, agente,
atributo y aposición.

Su presencia en una oración enriquece su estructura y permite expresar ideas de manera más
precisa y compleja.

ANEXOS
‘’I.E.P. GRAN MARISCAL LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO’’
‘’I.E.P. GRAN MARISCAL LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO’’

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Referencias

¿Cómo se analiza una oración subordinada sustantiva? (2023). Blog sobre Lengua Española.

McGraw Hill España . (5 de Abril de 2011).

Obtenido de https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176707.pdf

También podría gustarte