Está en la página 1de 29

Proyecto de Le C-)2 1-ÍG 202 -CR

NIEVES ESMERALDA LIMACRI QUISPE


Congresista de la Republica
5* ;
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
CON ESO
"Año de la Unidad, la Paz ye! Desarrollo"
REPÚBLICA

Proyecto de Ley que propone


A s wif¿st.IGr.
• ", C,!1.1EkTAIrili'
modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
2023 de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

Los Congresistas de la República que suscriben, a iniciativa de la Congresista NIEVES


ESMERALDA LIMACHI QUISPE, miembro del grupo parlamentario "Cambio
Democrático - Juntos por el Perú", en ejercicio del derecho de iniciativa legislativa
que le confieren el artículo 107 de la Constitución Política del Perú, y de conformidad
con los 22° inciso c), 75° y 76° del Reglamento del Congreso de la República, proponen
el siguiente Proyecto de Ley:

FÓRMULA LEGAL

El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:

PROYECTO DE LEY QUE PROPONE MODIFICAR LA LEY 30916, LEY ORGÁNICA


DE LA JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA, A FIN DE REGULAR LA REMOCIÓN DE
LOS MIEMBROS DE LA JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA POR CAUSA GRAVE

Artículo 1. Objeto de la Ley

El objeto de la presente Ley es modificar la Ley 30916, Ley Orgánica de la Junta


Nacional de Justicia, a fin de regular la remoción de los miembros de la Junta Nacional
de Justicia por causa grave, de conformidad con el artículo 157 de la Constitución.

Artículo 2. Modificación de los artículos 2, 12, 13, 15, 18, 24, 41, 64 y 66 de la Ley
30916, Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia

Se modifican los artículos 2, 12, 13, 15, 18, 24,41, 64 y 66 de la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, en los siguientes términos:

"Artículo 2. Competencias de la Junta Nacional de Justicia

Son competencias de la Junta Nacional de Justicia:

[...]

ñ. Declarar los impedimentos y vacancias que se produzcan en su seno.

o. Otras establecidas en la Ley.

Artículo 12. Remoción de los miembros de la Junta Nacional de Justicia

Los miembros de la Junta Nacional de Justicia solo pueden ser removidos


por incurrir en causa grave, prevista en la Ley y debidamente comprobada.

El acuerdo de remoción debe ser adoptado por una mayoría de dos tercios
del número legal de Congresistas y ser necesariamente precedido por una

Jirón Ancas% N ° 569-0f7c• 128 Cercado de tiina gv- Circutivalachin "D" Zote 5 Paca//ay
Tacna, costado ¿PT Te/. 07-3777777 Arm-ra N ° 7360 - N' 64137 Ce/ N° 9755941393
ytpx NIEVES ESMERALDA LTNIACHI QUISPE
Congresista de la Republica

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


CONGRESO
"Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo"
REPÚBLICA

Proyecto de Ley que propone


modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

investigación, dentro de la cual se otorgue al miembro de la Junta Nacional


de Justicia un plazo no menor de diez días para presentar sus descargos y
la facultad de realizar su defensa oral ante el pleno del Congreso.

Artículo 13. Causas graves de remoción de los miembros de la Junta


Nacional de Justicia

A los fines del artículo precedente, se consideran causas graves de


remoción del cargo de miembro de la Junta Nacional de Justicia:

a. Llevar a cabo o propiciar reuniones o comunicaciones, incluyendo a


través de terceros, con los postulantes a juez o fiscal, de cualquier nivel,
durante el concurso público de méritos o el de ascenso, así como con
juez o fiscal sometido a ratificación, evaluación parcial de desempeño o
procedimiento disciplinario;

b. Llevar a cabo o propiciar reuniones o comunicaciones, incluyendo a


través de terceros, con los postulantes a jefe de la Oficina Nacional de
Procesos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil (RENIEC), durante la etapa de nombramiento, evaluación
parcial de desempeño, o procedimiento disciplinario;

c. Favorecer o perjudicar indebidamente a postulantes, magistrados o


funcionarios en los procedimientos a cargo de la Junta.

d. Recibir condecoraciones, honoris causa, o cualquier tipo de


reconocimiento que pueda comprometer la objetividad del ejercicio de
sus funciones;

e. Realizar actos de injerencia en procesos judiciales o investigaciones


fiscales en curso.

f. Omitir informar al Pleno de la Junta Nacional de Justicia que se


encuentra incurso en situación de conflicto de intereses, de conformidad
con lo previsto en el artículo 14, e inhibirse de participar en la decisión
correspondiente.

g. Recibir de los aspirantes o postulantes en los procedimientos a cargo de


la Junta, o por cuenta de ellos, donaciones, objetos, atenciones,
agasajos, publicaciones, viajes, capacitaciones o cualquier beneficio en
su favor o en favor de su cónyuge o conviviente y parientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad;

h. Patrocinar, directa o indirectamente, cursos de capacitación o


preparación para aspirantes o postulantes en los procedimientos a cargo

J7r1:97 Aneas% /1/' 569-0,9e• 128 Cercada de Ziina Av. Cirranvalac/dn ".D" ¿ate 5 Paca//ay
7.;,ena, costado UPT Tel- 01-3117777 Al7exo At' 7360 - 66'37 Ce/ /1/' 97554‘4:993
eeseou .t' NIEVES ESMERALDA umAcui QUISPE
o Congresista de la Republica

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


CONGRESO
"Año de la Unidad, lo Paz ye! Desarrollo"
REPÚBLICA
Proyecto de Ley que propone
modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

de la Junta, o promover, pertenecer o patrocinar instituciones de este


tipo, salvo la docencia universitaria;

La remoción del cargo de miembro de la Junta Nacional de Justicia por las


referidas causales, es independiente y no impide ni limita el procesamiento
y sanción de las responsabilidades en que se hubiera incurrido.

En los casos en que la función del cargo se vea comprometida, el Pleno de


la Junta Nacional de Justicia podrá acordar, por mayoría simple de los
miembros asistentes, la separación temporal del miembro de la Junta
Nacional de Justicia por un periodo máximo de sesenta (60) días calendario,
mientras el Congreso de la República resuelve conforme a sus atribuciones.

Artículo 15. Inhibición

La inhibición tiene por objeto evitar que el voto del miembro de la Junta Nacional
de Justicia incurso en la situación de conflicto de intereses pudiera obedecer a
razones personales o no de prevalente interés público.

En los casos previstos en el artículo anterior, el miembro de la Junta Nacional de


Justicia se encuentra obligado a informar al Pleno de la Junta Nacional de Justicia
de la situación e inhibirse de participar en la decisión correspondiente. De no
hacerlo, incurre en causa grave, de conformidad con lo previsto en el literal f) del
artículo 13 de la presente ley.

Artículo 18. Vacancia

El miembro de la Junta Nacional de Justicia vaca por las siguientes causas:

a. Por muerte;

b. Por renuncia aceptada;

c. Por vencimiento del plazo de designación;

d. Por remoción del cargo acordada por el Congreso, por incurrir en causa
grave;

e. Por sobrevenir cualquiera de los impedimentos legales o carecer de los


requisitos para ser nombrado;

f. Por inasistencia a tres (3) sesiones del Pleno de la Junta Nacional de


Justicia consecutivas, o cinco (5) no consecutivas en el periodo de un
año, salvo los casos de licencia;

Jirón Ancas% N ° 569-0fic- 128 Cercada de Gima igv• Circunvalación ".D" Zote 5 Paz-al/ay
Tacna, costado IIPT reA 01-3117777 gne.ra 7360 - A/' 64137 Ce/ N' 97554151393
PER
NIEVES ESMERALDA LIMACRI QUISPE
Congresista de la Republica
; :4; ;

"Decenio de lo Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


CONGRESO
"Aiio de la Unidad, la Paz y el Desarrollo"
REPÚBLICA

Proyecto de Ley que propone


modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

g. No reincorporarse en sus funciones dentro de los cuatro días siguientes


del vencimiento de la licencia a que se refiere el artículo 20 de la presente
ley, sin la debida justificación;

h. Por omisión en la incorporación a la Junta dentro de los treinta días de


producida la elección por la Comisión Especial.

Si el miembro titular o suplente elegido se encuentra incurso en alguno de


los supuestos previstos en el presente artículo, el Pleno de la Junta Nacional
de Justicia procede a declarar su vacancia en el cargo y al cumplimiento de
lo previsto por el artículo 19 de la presente ley, bajo la responsabilidad de
los miembros de la Junta, de conformidad con lo previsto en el Título VI de
la presente ley.

Artículo 24. Funciones del presidente de la Junta Nacional de Justicia

El presidente de la Junta Nacional de Justicia ejerce las funciones siguientes:

a. Convocar y presidir sus reuniones;

b. Ejecutar sus acuerdos;

c. Votar y, además, dirimir en caso de empate;

d. Extender las resoluciones de nombramiento;

e. Suscribir los reglamentos internos y las resoluciones;

f. Firmar el título oficial que acredita a los jueces y fiscales de todos los niveles
como tales;

g. Tomar el juramento o promesa de honor a los jueces y fiscales de todos los


niveles;

h. En caso de empate dirime el sentido de la votación;

i. Los demás que señala la ley y los reglamentos correspondientes.

Artículo 41. Destitución

Procede aplicar la sanción de destitución a que se refiere el literal f del artículo 2


de la presente ley por las siguientes causas:

a. Tener sentencia firme por la comisión de delito doloso;

J7r6r7 Ancas% /V° 569-017c. 728 Cercada de Gima Av. arcunvalackfil ".1)" Gate 5 Paco//ay
Tacna, cortada Ucl- re/. 07-3177777 Arlexa A/° 7360 - A/° 6937 Ce/ 4/0 975599393
NIEVES ESMERALDA LTNIACHI QUISPE
Congresista de la Republica

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


CONGRESO
"Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo"
REPÚBLICA

Proyecto de Ley que propone


modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

b. La comisión de un hecho grave que, sin ser delito o infracción constitucional,


compromete la dignidad del cargo y la desmerezca en el concepto público;

c. Reincidencia en un hecho que configure causal de suspensión, conforme a lo


establecido en la ley de la materia;

d. Intervenir en procesos o actuaciones estando incurso en prohibición o


impedimento legal;

e. Incurrir en culpa inexcusable en el cumplimiento de los deberes inherentes a


su cargo;

f. Violar la reserva propia de la función;

g. No haber cumplido con informar de encontrarse incurso en un supuesto de


conflicto de interés e inhibirse;

h. Incapacidad moral sustentada en la comisión de faltas éticas que, sin ser delito,
comprometa el ejercicio de la función;

i. Incurrir en actos de nepotismo.

Artículo 64. Obligación de presentar declaración jurada

Los miembros de la Junta Nacional de Justicia se encuentran obligados a


presentar declaración jurada de ingresos, bienes, rentas e intereses ante la
Contraloría General de la República, y de no estar incurso en los impedimentos
señalados en el artículo 11 ante la presidencia de la Junta, al asumir el cargo,
durante el ejercicio con una periodicidad anual y al finalizarlo, bajo
responsabilidad.

Artículo 66. Exclusividad de la función de miembro de la Junta Nacional de


Justicia

La función de miembro de la Junta Nacional de Justicia es a tiempo


completo, y es incompatible con todo otro cargo público o privado o
ejercicio de cualquier profesión u oficio, a excepción de la docencia
universitaria a tiempo parcial, y siempre y cuando no afecte el normal
funcionamiento de la Junta Nacional de Justicia."

Lima, octubre de 2023

Jirdn Antash Ala 559-06c• 728 Cercado de Lyina gv• Circeinvalaticfn "D" Zote 5 Pocollay
Tacna, costado afrr TeA 07-3777777 Anexo N° 7360 - N' 6'937 Ce/ /V 97554'9393
NIEVES ESMERALDA MIAMI QUISPE
Congresista de la Republica
'Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres'
CONGRESO
"Ato de la Unidad, la Paz y el Desarrollo"
REPÚBLICA

Proyecto de Ley que propone


modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

Firmada digitalmente por: Firmado digitalmente por: Firmado digitalmente por:


CORTEZ AGUIRRE Isabel FAU LIMACHI OUISPE Nieves KPWICHEMORANTE Luis
20101749120 soft Esmeralda FAU 20101748120 soft Roberto FAU 20101748125 soft
Motivo: En señal de Motivo: Soy el autor del Votivo: Soy el autor del
conformidad documento documento
Fecha: 24/10/2023 17:18:51-0500 Fecha: 24/10/2023 10:01:35-0500 Fecha: 24/10/2023 17:07:40-0500

Firmado digitalmente por: Firmado digitalmente por: Firmado digitalmente por:


ECHEVERRIAROGRIGUW BAZAN NARRO Sigrid Tesoro BAZAN NARRO Sigrid Tesoro
Hamlet FAU 20161748128 soft FAU 20181749126 soft FAU 20181748128 soft
Motivo: Soy el autor del Ilativo: Soy el autor del Motivo: Soy el autor del
documento documento documento
Fecha: 24/10/2023 18:28:17-0500 Fecha: 24/1012023 10:17:540500 Fecha: 24/10/2023 16:18:13-0500

Firmado digitalmente por:


SANCHEZ PALOMINO Roberto
Helbert FAU 20161748128 soft
'Votivo: Soy el autor del
documento
Fecha: 25/10/2023 18:20:31-0500

J7r677 Ancas% N° 569-017c• 128 Cercado de Gima Av. Circunvalatkín "P" Gate 5 Paca//ay
racfia, costado IIPT Te/- 01-3117777 Anexo N° 7360 - Al0 64‘37 Ce/ /110 9755414(393
NIEVES ESMERALDA LIMACIII QUISPE
Congresista de la Republica

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


CONGRESO
"Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo"
REPÚBLICA

Proyecto de Ley que propone


modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I. FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA

El presente proyecto de Ley propone modificar la Ley Orgánica de la Junta Nacional


de Justicia, con el objeto de regular el procedimiento y las causas graves de
remoción de los miembros de la Junta Nacional de Justicia, de conformidad con el
artículo 157 de la Constitución Política, el mismo que señala que "Los miembros del
Consejo Nacional de la Magistratura pueden ser removidos por causa grave
mediante acuerdo del Congreso adoptado con el voto conforme de los dos tercios
del número legal de miembros."
Mediante la Ley 30904, Ley de Reforma Constitucional sobre la conformación y
funciones de la Junta Nacional de Justicia, se modificaron los artículos 154, 155 y
156 de la Constitución Política del Perú, y se cambió la denominación de "Consejo
Nacional de la Magistratura" por el de "Junta Nacional de Justicia".
Por su parte, la Ley 30916, Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia, establece
y norma las competencias, organización, conformación, requisitos y funciones de la
Junta Nacional de Justicia y de la Comisión Especial encargada de su elección. Con
respecto a la remoción de sus miembros, La Ley Orgánica de la Junta Nacional de
Justicia se limita a señalar que los miembros pueden ser removidos por causa grave
mediante acuerdo del Congreso adoptado por el voto de los dos tercios del número
legal de miembros, sin aportar mayor desarrollo a lo ya prescrito por el texto
constitucional.
La ausencia de desarrollo legal de la norma constitucional que establece el
mecanismo de remoción de los miembros de la Junta Nacional de Justicia por causa
grave, si bien no es un impedimento para el ejercicio de esta potestad del Congreso,
constituye una limitante para la ejecución de dicho mecanismo constitucional de
conformidad con los estándares fijados por el Tribunal Constitucional y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, en particular los referidos a los principios
de legalidad y debido procedimiento, como expondremos a continuación.
Asimismo, se han advertido una serie de deficiencias normativas en la regulación
de la remoción y la vacancia de los miembros de la Junta Nacional de Justicia, en
la Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia, donde se confunden entre sí
distintos mecanismos como la vacancia, la separación y la remoción de los
miembros de la Junta, e incluso se consideran entre las causales de destitución de
jueces y fiscales conductas que corresponden a los miembros de la Junta Nacional
de Justicia, las mismas que serán especificadas más adelante.
En tal sentido, la presente iniciativa legislativa propone la modificación de diversos
artículos de la Ley 30916, Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia, a fin de
incorporar la regulación del procedimiento y las causas graves de remoción de los
miembros de la Junta Nacional de Justicia, y de corregir las deficiencias normativas
advertidas que afectan la coherencia de la regulación de los mecanismos de
separación, remoción y vacancia señalados.

J7r6n Anc-as% Al' 569-06e- 128 Cercado de L/ina Av- Circufivalat/da "D" Zote 5 Poto/ley
Tecna, costado CIPT re/- 01-3177777 Anexo Al° 7360 - /1/' 64137 Ce/ N° 9755514(993
• PleKti
NIEVES ESMERALDA LIMACIII QUISPE
Congresista de la Republica
1. 12íLii•

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


CONGRESO
"Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo"
REPÚBLICA

Proyecto de Ley que propone


modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

Necesidad de regular los supuestos de causa grave de remoción de los


miembros de la Junta Nacional de Justicia
El artículo 157 de la Constitución Política consagra la facultad del Congreso de la
República para remover a los miembros de la Junta Nacional de Justicia por causa
grave, con el voto conforme de dos tercios del número legal de sus miembros.
Desde que la Constitución Política de 1993 entró en vigor, han sido dos las
ocasiones en que se ha aplicado el referido artículo 157 para remover a miembros
del Consejo Nacional de la Magistratura, siendo estos los únicos antecedentes.
El primero corresponde al caso del ex consejero Efraín Anaya Cárdenas, (periodo
legislativo 2009-2010), a quien se le imputó haberse reunido con un postulante a
fiscal supremo durante un proceso de concurso público de jueces y fiscales. El
segundo caso fue contra todos los miembros del Consejo Nacional de la
Magistratura (periodo legislativo 2017-2018) a consecuencia de la publicación de
audios donde se escuchaba negociaciones con altos magistrados y empresarios
que los involucraban como parte de una organización criminal.
Un aspecto importante en el análisis de la necesidad del desarrollo constitucional
de la prerrogativa de remoción de los miembros de la Junta Nacional de Justicia
que corresponde al Congreso de la República, y que ha sido objeto de nutridos
debates en torno a la aplicación de dicho mecanismo, tiene que ver con la
naturaleza y contenido de la "causa grave" como causal de remoción de los
miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, hoy Junta Nacional de Justicia.
Al respecto, es ilustrativo realizar una revisión de los aspectos que fueron
considerados en el debate constitucional del artículo 157 de la Constitución,
contenido en el Diario de los debates del Congreso Constituyente Democrático,
donde, en relación al referido artículo, el ponente señaló, con respecto al
mecanismo de remoción "(...) permite al Congreso, en una situación extrema, poder
remover a los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (...) cuando a
juicio del Congreso incurran en una causa grave. De tal manera que el Congreso,
si es que tiene los dos tercios, puede finalmente remover a estos miembros si es
que llegara a conformarse una especie de casta o situación especial, pero no una
simple mayoría (...). Dos tercios del Congreso necesitaríamos estar unidos, en
consecuencia, frente a una situación que pudiera convertirse en inmanejable. Así,
el Congreso, como la más alta autoridad, podrá proceder con la remoción."'
Como podemos apreciar, el constituyente histórico, autor de la norma bajo análisis,
al incluir la expresión "causa grave" contempló una situación especial que se torne
en inmanejable como aquella que justifique la remoción de los miembros del
entonces Consejo Nacional de la Magistratura, poniendo como ejemplo la

1Congreso Constituyente Democrático "Debate Constitucional Pleno -1993" Tomo II, p. 1715. Disponible en:

https://www4.congreso.gob.pe/dgp/constitucion/Const93DD/PlenoCCD/Tomocompleto93/DebConst-
Pleno93TOM02.pdf

,77ro17 Ancas% N ° 569-0fic• 128 Cercado de Z/ina r9v- Circunvalas/6n "I," Lote 5 Paca//ay
Tacna, costado LIPT TeA 07-3777777 Anexa N° 7360 - 64137 Ce/ N ° 9755941393
• • P131)
400..C.vt NIEVES ESMERALDA LTMACIII QUISPE
Congresista de la Republica

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


CONGRESO
"Año de lo Unidad, la Paz ye! Desarrollo"
REPÚBLICA

Proyecto de Ley que propone


modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

"conformación de una especie de casta", sin desarrollar otros aspectos que


permitan delimitar los supuestos que constituirían la referida causa grave.
Ante la ausencia de elementos adicionales en el texto constitucional que permitan
delimitar el contenido y los alcances de la "causa grave", resulta claro que nos
encontramos ante el uso de un concepto jurídico indeterminado. Al respecto, el
Tribunal Constitucional ha señalado que este tipo de conceptos se caracterizan
porque la norma que los recoge define el supuesto de hecho a través de
formulaciones abstractas que únicamente encontrarán materialidad en su
aplicación práctica"2.
Por su parte, de los antecedentes de remoción de miembros del Consejo Nacional
de la Magistratura existentes, se advierte que los hechos imputados como causa
grave tuvieron una naturaleza de infracción, en la medida en que hacen referencia
a conductas desplegadas por los consejeros que fueron finalmente removidos,
antes que a situaciones que impidan el adecuado funcionamiento del Consejo como
organismo, conforme se desprende de los acuerdos materializados en sendas
resoluciones legislativas:
Resolución Legislativa N° 006-2009-CR:
Artículo 2°.- Calificación de causa grave La causa grave cometida por el señor
Efraín Javier Anaya Cárdenas ha consistido en la inadecuada conducta funcional
de llevar a cabo reuniones fuera del local del Consejo Nacional de la Magistratura
con el postulante Tomás Aladino Gálvez Villegas en pleno proceso de concurso
público para cubrir plazas vacantes de jueces y fiscales supremos, aprobado
mediante Convocatoria núm. 003-2009-CNM.

Informe N° 001-2017-2018-CJDH/CR
Conductas materia de investigación:
a) Supuestos actos que contravienen la ética pública y la exigencia de dignidad y
probidad en el ejercicio del cargo de consejero del CNM para el cual fueron
elegidos.
b) Presuntos actos de corrupción realizados en el desempeño de sus funciones.
c) Presuntos actos que vulneran el principio democrático.
d) Presuntos actos contrarios al Estado Constitucional de Derecho.
e) Supuestos actos que vulneran la Constitución, los principios y reglas de
convivencia constitucionales.
Conclusiones
a) Todos los consejeros del CNM ejercieron el cargo al margen de los
presupuestos éticos del modelo de convivencia establecido por la Constitución

2 STC N° 01341-2014-PA/1C, F.J. 18

..77/73/7 Ancas% N ° 569-0/7c• 128' Cercado de lima /9v- Cfrz-unva/acicra "P" lote 5 Poco//ay
racna, costado UPT TeA 07-3777777 /9/7e-ro N° 7360 - /V° 65137 Ce/ /V° 97554'9393
' PLRli
NIEVES ESMERALDA LDWIACHT QUISPE
Congresista de la Republica
;

"Decenio de lo Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


CONGRESO
"Arlo de la Unidad, la Paz ye! Desarrollo"
REPÚBLICA

Proyecto de Ley que propone


modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

Política del Perú; menoscabando la ética pública, la dignidad del cargo y


generando un desmerecimiento público del CNM.
b) Que, todos los consejeros del CNM habría incurrido en causa grave por actos
de corrupción, que afecta la plena vigencia del principio democrático, el principio
de igualdad y no discriminación, el Estado Constitucional de Derecho y los
derechos fundamentales.

Resolución Legislativa N° 016-2017-2018-CR


RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL CONGRESO QUE APRUEBA LA REMOCIÓN
DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
CONSIDERANDO: Que, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del
Congreso de la República, en el Informe N° 001-2017-2018-CJDHICR, ha señalado
que los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura han menoscabado la
dignidad del cargo y —enerado el desprestigio del Consejo Nacional de la
Magistratura, han infringido el principio democrático, han vulnerado el estado
constitucional de Derecho y han quebrantado las reglas constitucionales de
convivencia política, configurándose causa grave conforme al artículo 157 de la
Constitución Política del Perú.

(—)
Que, el Consejo Nacional de la Magistratura es un órgano constitucional que adopta
acuerdos de manera colegiada, por lo que los actos denunciados evidencian una
crisis de legitimidad que tiene que ser resuelta conforme al artículo 157 de la
Constitución Política del Perú. Por tanto y en ejercicio de la atribución que el artículo
157 de la Constitución Política del Perú le reconoce al Congreso de la República;
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA ACUERDA:
Artículo único. Aprobación de la remoción
Apruébase la remoción de los señores ORLANDO VELÁSQUEZ BENITES,
SERGIO IVÁN NOGUERA RAMOS, JULIO ATILIO GUTIÉRREZ PEBE,
BALTAZAR MORALES PARRAGUEZ, HEBERT MARCELO CUBAS, GUIDO
AGUILA GRADOS Y MARITZA ARAGÓN HERMOZA, miembros del Consejo
Nacional de la Magistratura, como consecuencia de la comisión de actos que
configuran una situación de causa grave, en aplicación del artículo 157 de la
Constitución Política del Perú.

De los antecedentes citados, podemos advertir que los procesos para la remoción
de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, hoy Junta Nacional de
Justicia, tienen una naturaleza sancionatoria, habiéndose estructurado en torno a
la comisión de conductas consideradas altamente reprochables, las mismas que de
acuerdo a la valoración del parlamento merecieron la sanción de remoción,
entendida como la sanción de destitución del cargo.

..1;rt5/7 Antas% /1/' 569-011t- 128 Cercado de Gima t9v- Círteinvalat/M ".1)" Lote 5 Poco//ay
Tatoa, tostado UPT Te/- 07-3177777 /9/7exo N' 7360 - 6937 Ce/ /V° 9755941393
PERÚ
NIEVES ESMERALDA LrmAcm QUISPE
Congresista de la Republica

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


CON9RESO
"Alío de la Unidad, la Paz y el Desarrollo"
REPÚBLICA

Proyecto de Ley que propone


modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

Habiendo establecido la naturaleza sancionatoria del mecanismo de remoción de


los miembros de la Junta Nacional de Justicia, es imperativo reparar en lo señalado
por el Tribunal Constitucional, que en diversa jurisprudencia ha establecido que los
principios básicos del derecho sancionador, tales como los de culpabilidad,
legalidad, tipicidad, entre otros, se aplican a otros procedimientos ajenos al ámbito
del derecho pena13.

En relación al principio de legalidad, impone un estándar en relación a la obligación


del Estado de garantizar que el contenido de las normas que establecen conductas
punibles sea expreso, preciso y taxativo, así como que su emisión sea anterior al
hecho imputado. Más específicamente, sobre el subprincipio de tipicidad o
taxatividad, el Tribunal Constitucional ha señalado que "constituye una de las
manifestaciones o concreciones del principio de legalidad respecto de los límites
que se imponen al legislador penal o administrativo, a efectos de que las
prohibiciones que definen sanciones, sean éstas penales o administrativas, estén
redactadas con un nivel de precisión suficiente que permita a cualquier ciudadano
de formación básica, comprender sin dificultad lo que se está proscribiendo bajo
amenaza de sanción en una determinada disposición legar.4,

En el desarrollo jurisprudencial del referido principio, el Tribunal Constitucional ha


señalado que este no solo exige que los delitos estén previamente establecidos por
una ley, sino que además las conductas prohibidas deben estar claramente
delimitadas, estando proscritos el uso de las cláusulas generales e indeterminadas
y la aplicación por analogías. De acuerdo al Tribunal Constitucional, son tres las
exigencias que el principio de legalidad impone: la existencia de una ley (lex
scripta), que la ley sea anterior al hecho sancionado (lex previa), y que la ley
describa un supuesto de hecho estrictamente determinado (lex certa)6.

Por su parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que "(I)a


calificación de un hecho como ilícito y la fijación de sus efectos jurídicos deben ser
preexistentes a la conducta del sujeto al que se considera infractor, ya que antes
de que una conducta sea tipificada como delito la misma no reviste aún el carácter
de ilícita para efectos penales"!

En relación a la aplicación de conceptos jurídicos indeterminados, como el de


"causa grave", para la imposición de sanciones, el Tribunal Constitucional ha
señalado que su uso es más propio de tribunales de honor que de otro tipo de
autoridad, dado que en relación a los criterios deontológicos, si bien su uso en
general no está proscrito, pues en muchos casos permite definir adecuadamente el
perfil del funcionario con que se desea contar, las infracciones a dichos criterios,

3
STC N° 02050-2002-AA/TC, F.J. 8
4 STC N' 2192-2004-AA /TC, F.J. 5
STC N° 00010-2002-Al/TC, Fi. 45
6 STC N° 00156-2012-PHC/TC, F.J. 6y 7
7
CIDH, Caso De la Cruz Flores Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 18 de noviembre de 2004. Serie
C No. 115. párr. 104

J7rdn Ancas% N' 569-019c. 128 Cercado de Lima Av- Circ-unvalacMn "2, " Zote 5 Poca//ay
7.;,cna, costado IIPT Tel. 07-3777777 Ane,t'a N° 7360 - 64137 Ce/ N° 9755393
• PERÚ
NIEVES ESMERALDA MUGIR QUISPE
Congresista de la Republica
Ot

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


CONGRESO
"Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo"
REPÚBLICA

Proyecto de Ley que propone


modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

principios o valores, no pueden dar lugar a una sanción, a menos que exista una
norma legal que tipifique claramente la conducta prohibidas.
Asimismo, el Tribunal Constitucional estableció que el uso de conceptos jurídicos
indeterminados para la eventual imposición de sanciones es una práctica
inconveniente, que podría llegar a permitir que se consagren situaciones de
vulneración de derechos fundamentales, vulneraciones cuya materialización no es
posible reseñarse en abstracto, debiendo determinarse en cada caso particulans
Conforme a lo expuesto, el principio de legalidad -en tanto principio básico del
derecho sancionador- resulta aplicable al procedimiento de remoción de los
miembros de la Junta Nacional de Justicia, considerando la naturaleza
sancionatoria del mismo. Considerando, además, la inconveniencia del uso de
conceptos jurídicos indeterminados como el de "causa grave" para la imposición de
sanciones, podemos concluir que resulta necesario regular los supuestos de causa
grave para la remoción de los miembros de la Junta Nacional de Justicia.

Necesidad de regular el procedimiento de remoción por causa grave de los


miembros de la Junta Nacional de Justicia
El principio de debido proceso se encuentra recogido en el artículo 139, inciso 3, de
la Constitución Política, junto con el de tutela jurisdiccional, como principios de la
función jurisdiccional, en virtud de los cuales ninguna persona puede ser desviada
de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de
los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción
ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.
El Tribunal Constitucional ha desarrollado el principio de debido proceso señalando
que tiene dos expresiones: una formal, en la que los principios y reglas que la
integran están relacionadas con las formalidades estatuidas, como son las que
establecen el juez natural, el procedimiento preestablecido, el derecho de defensa
y la motivación; y otra sustantiva, en relación a los estándares de justicia que toda
decisión judicial debe suponer, tales como la razonabilidad y proporcionalidad.ls
El debido proceso constituye, además de un principio aplicable y exigible a quienes
ejercen función jurisdiccional, un derecho fundamental de las personas que se
someten ante la justicia. Así, el debido proceso posee al igual que el resto de
derechos fundamentales un doble carácter, primero, subjetivo porque es pasible de
ser exigido por todas las personas, y otro, objetivo institucional."
Al igual que los principios del derecho sancionador no son exclusivos del derecho
penal, de acuerdo al desarrollo jurisprudencial del principio de debido proceso sus
alcances se extienden en otros ámbitos distintos del jurisdiccional. En esa línea, el
8
STC N* 01873-2009-PA/TC, F.J. 44
9
STC N' 01341-2014-PA/TC, F.J. 19
STC NI" 09727-2005-PHC/TC, F. 7
11 VV. AA. Guía sobre la aplicación del Principio - Derecho del Debido Proceso en los procedimientos
administrativos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Lima, 2013. p. 11.

Jirdn Antas% N° 569-06t• 128 Cercado de Glina Av- Cirtunvalatkin "D" Gate 5 Paca//ay
Tatna, tostada IIPT tel• 01-3717777 fkexo /1/9 7360 - Al° 64(37 Ce/ /ti" 9755414'393
• PM)
NIEVES ESMERALDA LTIVIACM QUISPE
Congresista de la Republica
• • I ti ;
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
CONGRESO
"Aiio de la Unidad, la Paz ye! Desarrollo"
REPÚBLICA

Proyecto de Ley que propone


modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

Tribunal Constitucional ha señalado que, en el caso del debido proceso


administrativo, encuentra sustento en el hecho de que tanto la administración como
la jurisdicción están indiscutiblemente vinculadas a la Carta Magna, de modo que,
si ésta resuelve sobre asuntos de interés del administrado, pese a tratarse de
procedimientos internos, no existe justificación alguna para desconocer las
garantías exigibles ante el órgano jurisdiccional.12
En términos convencionales, el debido proceso se encuentra contenido en las
garantías judiciales reconocidas en el artículo 8 de la Convención Americana. Dicha
disposición enumera un sistema de garantías que condicionan y limitan el ejercicio
del ¡Lis puniendi del Estado, en la medida en que procuran garantizar que el
inculpado o imputado no sea sometido a decisiones arbitrarias, siendo que se deben
observar las garantías que garanticen el derecho al debido proceso, según el
procedimiento de que se trate".
De este modo, las garantías consagradas en el artículo 8 del Pacto de San José
consisten en el derecho de toda persona a ser oída con las debidas garantías y
dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier
acusación penal formulada en su contra".
Sobre el particular, y en consonancia con lo señalado anteriormente, la
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha desarrollado
ampliamente las garantías procesales establecidas en el artículo 8.1, señalando
que estas contemplan el derecho a ser oído en el proceso, a ser juzgado ante un
tribunal competente e imparcial, el deber de motivar las resoluciones, a obtener una
resolución dentro de un plazo razonable y el derecho de defensa dentro de todo
procedimiento llevado en contra del inculpado15.
Con respecto a la aplicación de las garantías del debido proceso contenidas en el
artículo 8 de la Convención Americana en procesos que no sean de naturaleza
penal, la Corte ha señalado reiteradamente que si bien dicha disposición se titula
"Garantías Judiciales", su aplicación no se limita a los fueros jurisdiccionales, sino
al conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales a
efectos de que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus
derechos ante cualquier tipo de acto del Estado que pueda afectarlos; entendido
como cualquier actuación u omisión de los órganos estatales dentro de un proceso,
sea administrativo sancionatorio o jurisdiccional, en los que se debe respetar el
debido proceso legal.

12 STC N' 03741-2004-ANTC, F.J. 18


13 CIDH. Caso Ruano Torres y otros Vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentenciade 05 de octubre de 2015.
Serie C No. 303, párr. 152.
14 CIDH. Caso Genie Lacayo Vs. Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de enero de 1997. Serie C

No. 30, párr. 74, y Caso Yvon Neptune Vs. Haití. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de mayo de 2008. Serie
C No. 180, párr. 79.
15
CIDH. Caso Maldonado Ordoñez Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
03 de mayo de 2016. Serie C No. 311, párr. 6.

Jirón hincas% N ° 569-017c- 128 Cercado de Gima Av- C/rcunvalaciorn "D" Lote 5 Paca//ay
l'cna, costado CiPT TeA 07-3777777 Anexo /V° 7360 - /1/' 54'37 Ce/ N' 9755414'393
• • PtRú
NIEVES ESMERALDA LTIVIACRI QUISPE
a " Congresista de la Republica

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


CONGRESO
"Ano de la Unidad, la Paz y el Desarrollo"
REPUBLICA

Proyecto de Ley que propone


modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

De lo señalado en los párrafos precedentes, podemos concluir que el principio de


debido proceso, que en su expresión formal contiene, entre otros, el derecho a no
ser sometido a un procedimiento distinto al previamente establecido, es de
aplicación en todas las instancias donde se ventilen asuntos que puedan importar
consecuencias jurídicas que les afecten, incluyendo los procedimientos de
naturaleza sancionatoria en sede parlamentaria, como es el de remoción de los
miembros de la Junta Nacional de Justicia.
En tal sentido, corresponde que el desarrollo normativo del artículo 157 de la
Constitución Política contemple, además de las causas graves de remoción de los
miembros de la Junta Nacional de Justicia, los aspectos generales del
procedimiento, en cumplimiento de los estándares y los criterios establecidos por el
Tribunal Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Deficiencias normativas en la regulación vigente de la remoción y la vacancia


de los miembros de la Junta Nacional de Justicia
La Ley 30916, Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia, aprobada en febrero
del año 2019, regula las competencias, organización, conformación, requisitos y
funciones de la Junta Nacional de Justicia y de la Comisión Especial encargada de
su elección, desarrollando las disposiciones constitucionales contenidas en los
artículos 150 al 157 de la Constitución Política.
En lo que respecta a los mecanismos para el cese de las funciones de los miembros
de la Junta Nacional de Justicia, entre las referidas disposiciones constitucionales
se encuentra contemplado únicamente la remoción por causa grave, el mismo que
se encuentra también recogido en la Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia,
específicamente en el segundo párrafo del artículo 6, donde señala que los
miembros de la Junta Nacional de Justicia son responsables por los actos que
realicen en ejercicio de sus funciones, y que pueden ser removidos por causa grave
mediante acuerdo del Congreso adoptado por el voto de los dos tercios del número
legal de miembros.
Sin embargo, de la revisión de la Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia
encontramos que, además de la remoción por causa grave, la Ley prevé otros dos
mecanismos para el cese de las funciones de los miembros de la Junta Nacional de
Justicia, como son la "Separación de miembro de la Junta Nacional de Justicia
incurso en impedimento", regulado en el artículo 13, y el de "Vacancia" regulado en
el artículo 18, en los siguientes términos:

"Artículo 13. Separación de miembro de la Junta Nacional de Justicia incurso


en impedimento

Si el miembro titular o suplente elegido se encuentra incurso en alguno de los


supuestos previstos en los artículos 11, 12, 66, 67y 69, la Junta Nacional de Justicia
procede a su separación por vacancia y al cumplimiento de lo previsto por el artículo

J7/-6fi /9/7eas% A./D 569-0fie• 128 Cercada de Gima Av- Circunvalación ".1," Late 5 Paca//ay
Tacao, eastaa'a aior TeA 01-3777777 gilexa /V° 7360 - /110 64/37 Ce/ /1/' 9755414'393
PVP ú
NIEVES ESMERALDA LI'MACHI QUISPE
Congresista de la Republica
"

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


CONGRESO
"Año de la Unidad, la Paz ye! Desarrollo"
REPÚBLICA

Proyecto de Ley que propone


modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

19 de la presente ley, bajo la responsabilidad de los miembros de la Junta Nacional


de Justicia, de conformidad con lo previsto en el Título VI de la presente ley."

"Artículo 18. Vacancia


El miembro de la Junta Nacional de Justicia vaca por las siguientes causas:
a. Por muerte;
b. Por renuncia;
c. Por vencimiento del plazo de designación;
d. Por tener resolución judicial firme condenatoria por delito común. Para tal
efecto, el Poder Judicial y la parte procesal deben poner en conocimiento de
quien preside la Junta Nacional de Justicia de tal hecho, adjuntando la sentencia
para los fines correspondientes;
e. Por haber sentencia firme por delito de violencia contra la mujer o los
integrantes del grupo familiar, de conformidad con la ley de la materia;
f. Por reunirse con las personas involucradas en los procedimientos a su cargo
fuera del horario de atención de la institución;
g. Por separación del cargo por alguno de los impedimentos y prohibiciones
establecidas en la presente ley;
h. Los que por algún motivo se encuentren impedidos de ejercer las funciones
inherentes al cargo.
La vacancia en el cargo es declarada por quien preside la Junta Nacional de
Justicia, o, en su ausencia, por el vicepresidente."

En este punto es importante detenernos a analizar la naturaleza en torno a cada


uno de los mecanismos señalados: remoción, separación y vacancia.
Con respecto al mecanismo de remoción, del análisis realizado en los apartados
precedentes queda claro que se trata de un mecanismo de naturaleza
sancionatoria, mediante el cual la entidad competente -en este caso el Congreso
de la República- puede imponer una sanción de remoción, entendida como
destitución, de los miembros de la Junta Nacional de Justicia que incurran en una
causa grave. Como hemos señalado anteriormente, el presente proyecto de ley
tiene por objeto regular estas causas graves de remoción.
Seguidamente, en relación al mecanismo de "Separación de miembro de la Junta
Nacional de Justicia incurso en impedimento", de la lectura del título del artículo 13
se puede inferir que se trata de un mecanismo para hacer efectivo el cese se las
funciones de los miembros de la Junta que se encuentran comprendidos en alguno
de los impedimentos regulados en el artículo 11; sin embargo, en su redacción se
mencionan, además, el artículo 12, que trata de la exclusividad de la función de

J/""ra-a "gatas% /1./a 569-08a- 728 Cercada de Gima Av- Ciraunvalatia» "D" Gate 5 'l'ab-al/ay
Triana, costado CIPT Te/. 07-3777777 h'ne-ro N ° 7360 - 64'37 Ce/ it/' 9755'94'393
NIEVES ESMERALDA LIMACITI QUISPE
Congresista de la Republica

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


CONGRESO
"Año de la Unidad, la Paz ye! Desarrollo"
REPÚBLICA

Proyecto de Ley que propone


modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

miembro de la Junta, y los artículos 66, 67, y 69, referidos a las prohibiciones de
desempeñar otros cargos, de patrocinar cursos y de recibir reconocimientos.
Como se puede apreciar, nos encontramos ante una regulación que excede los
márgenes de competencia establecidos por la Constitución, toda vez que mediante
el artículo 13 de la Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia se asigna a la
propia Junta la facultad de declarar la separación de alguno de sus miembros por
incurrir en las prohibiciones señaladas en los artículos 66, 67, y 69, que no son otra
cosa que infracciones en las que, de incurrir algún miembro, sería pasible de la
separación de su cargo, decidida por la propia Junta Nacional de Justicia; todo ello
en contravención del artículo 157 de la Constitución, el cual establece el único
mecanismo constitucional para sancionar con destitución a los miembros de la
Junta Nacional de Justicia, como es la remoción por causa grave, acordada por los
dos tercios del número legal de Congresistas.
Además, cabe cuestionar la necesidad de contar con un artículo que regule un
mecanismo como el de "Separación de miembro de la Junta Nacional de Justicia
incurso en impedimento", cuya finalidad es la de cesar a los miembros de la Junta
Nacional de Justicia que incurran en impedimentos, puesto que, como veremos a
continuación, y como es común en las normas que regulan el funcionamiento de
instituciones y altos cargos en el Estado, la sobrevenencia o la toma de
conocimiento sobre los impedimentos para ejercer un cargo constituye una causa
objetiva que bien podría estar considerada dentro de las causales de vacancia del
cargo.
En tal sentido, la presente iniciativa legislativa propone incluir entre las causales de
vacancia la de sobrevenir cualquiera de los impedimentos legales o carecer de los
requisitos para ser nombrado. Además, se propone eliminar toda mención al
mecanismo de separación, e incorporar en el artículo 13 la regulación de las causas
graves de remoción de los miembros de la Junta Nacional de Justicia. Asimismo,
se propone considerar las prohibiciones de desempeñar otros cargos, de patrocinar
cursos y de recibir reconocimientos, como conductas que constituyen causa grave
de remoción de los miembros de la Junta Nacional de Justicia, a cargo del Congreso
de la República.
En cuanto a la vacancia, como señalamos anteriormente, se trata de un mecanismo
para el cese de las funciones de los miembros de la Junta Nacional de Justicia ante
la ocurrencia de un hecho o causa objetiva, como son el caso de muerte, renuncia,
vencimiento del plazo de designación, tener resolución judicial firme condenatoria,
e incluso aquellos casos en los que por algún motivo se encuentren impedidos de
ejercer funciones inherentes al cargo, los cuales se encuentran contemplados como
causas de vacancia en el artículo 18.
Sin embargo, el referido artículo contiene dos deficiencias que ameritan su
corrección mediante la modificación propuesta, como veremos a continuación.
La primera de ellas se encuentra en el literal f, donde se considera la causa de
vacancia "por reunirse con las personas involucradas en los procedimientos a su
cargo fuera de/horario de atención de la institución". Una vez más nos encontramos

,_77ráfi Aneas% N a 569-08c• 128 Cercado de Z/ina Av- Circanvakada ".D" Zote 5 Paca//ay
ratfia, costado ¿)Pf reA 01-3117777 Anexa N 0 7360 - N° 6137 Ce/ N' 97554'41393
P103
'
NIEVES ESMERALDA LIMACID QUISPE
Congresista de la Republica
; • I. 11

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


CONGRESO
"Año de la Unidad, lo Paz yet Desarrollo"
REPÚBLICA

Proyecto de Ley que propone


modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

ante una conducta infractora que conllevaría a una sanción de vacancia operando
como destitución, en este caso con el agravante de que, según el párrafo final del
artículo 18 bajo análisis, la vacancia es declarada por quien preside la Junta
Nacional de Justicia. Es decir, de acuerdo a la Ley Orgánica de la Junta Nacional
de Justicia, el presidente de la Junta podría, de manera unilateral, vacar a alguno
de sus miembros, por una causal que, incluso, fue la misma que el Congreso aplicó
el año 2009 en el primer antecedente de remoción de un miembro de la Junta
Nacional de Justicia.
Con respecto a dicha deficiencia normativa, la presente iniciativa propone
considerar la conducta de llevar a cabo reuniones, así como comunicaciones, con
personas involucradas en procedimientos a su cargo, como otra de las causas
graves de remoción de miembros de la Junta Nacional de Justicia, a cargo del
Congreso de la República, y retirarla de las causales de vacancia, donde no
corresponde por tratarse de una conducta infractora y no de un hecho objetivo.
La segunda de las deficiencias advertidas en el artículo 18 se encuentra en el literal
g, donde se considera la causal de vacancia "por separación del cargo por alguno
de los impedimentos y prohibiciones establecidos en la presente ley". Aquí, la norma
bajo análisis evidencia las contradicciones en su seno, pues, primero, en el artículo
13, la Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia señala que de encontrarse
incurso en alguno de los supuestos la Junta "procede a su separación por vacancia",
para luego, en el artículo 18, considerar como causal de la vacancia a la separación.
Es decir, la norma dice que la separación es por vacancia, y que la vacancia es por
separación. Al respecto, la presente iniciativa propone retirar como causal de
vacancia la separación, mecanismo que se está suprimiendo de toda la Ley.
En el citado artículo 18, la presente iniciativa propone, además, incorporar tres
causas de vacancia que cumplen el criterio de objetividad para no invadir las
competencias sancionatorias del Congreso: por inasistencia a las sesiones del
Pleno de la Junta, por omitir reincorporarse en sus funciones luego del vencimiento
de la licencia, y por omisión en la incorporación tras la elección por la Comisión
Especial; asimismo se propone modificar el último párrafo del artículo 18, señalando
que la declaración de vacancia es competencia del Pleno de la Junta Nacional de
Justicia, donde actualmente señala que la vacancia es declarada por el presidente
de la Junta.
Otra deficiencia advertida en la Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia se
encuentra en el artículo 41, que regula las causales en las que procede que la Junta
Nacional de Justicia aplique la sanción de destitución a los jueces y fiscales,
titulares y provisionales de todos los niveles, así como al jefe de la Oficina Nacional
de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil (RENIEC), donde, en los literales e y f, encontramos las siguientes:

Artículo 41. Destitución

Procede aplicar la sanción de destitución a que se refiere el literal f del artículo 2


de la presente ley por las siguientes causas:

J7/-5/7 Amas% Al" 569-017c- 128 Cercada de 1-lino Av- Cirtunvalacidn "P" Zote 5 Poco//ay
77;w7a, costado ¿/PT Te/ 01-3117777 /9/7exa Al° 7360 - Al° 64'37 Ce/ N° 9755414/393
kj... PERÚ
NIEVES ESMERALDA LTMACER QUISPE
Congresista de la Republica
• 4' ; :171101•49,

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


CONGRESO
"Ato de la Unidad, la Paz y el Desarrollo"
REPÚBLICA

Proyecto de Ley que propone


modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

e. Llevar a cabo o propiciar reuniones o comunicaciones con los postulantes a juez


o fiscal, de cualquier nivel, durante el concurso público de méritos o el de ascenso,
así como con juez o fiscal sometido a ratificación, evaluación parcial de
desempeño o procedimiento disciplinario, con el objeto de obtener algún tipo de
beneficio para sí o para terceros;

f. Llevar a cabo o propiciar reuniones o comunicaciones con los postulantes a jefe


de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC), durante la etapa de nombramiento,
evaluación parcial de desempeño, o procedimiento disciplinario, con el objeto de
obtener algún tipo de beneficio para sí o para terceros, así como de quienes
ejercen estos cargos durante los procedimientos de ratificación;

La inobservancia de lo previsto en los literales e y f del presente artículo genera


responsabilidad penal. Los demás miembros de la Junta Nacional de Justicia,
especialmente el presidente, tienen la obligación de denunciar.

Por comprometer la función del cargo en los casos previstos en el primer párrafo,
el Pleno de la Junta Nacional de Justicia podrá acordar, por mayoría simple de los
miembros asistentes, la separación temporal del miembro de la Junta Nacional de
Justicia por un periodo máximo de 90 días calendario, mientras las autoridades
competentes resuelven conforme a sus atribuciones.

Como se puede advertir, ambas causales transcritas se encuentran referidas a


conductas que solo podrían referirse a causales de destitución de los miembros de
la Junta Nacional de Justicia, que es a quienes por evidentes motivos de
imparcialidad se les debe prohibir reunirse o comunicarse con postulantes o
involucrados en procesos a su cargo.
En tal sentido, corresponde retirar ambas causales del artículo 41, y considerarlas
como causas graves de remoción de los miembros de la Junta Nacional de Justicia,
conforme se propone en el presente proyecto de ley. Asimismo, en lo que respecta
al deber por parte de los miembros de la Junta Nacional de Justicia de denunciar, y
la separación temporal en casos en que se vea comprometida la función del cargo,
se están incluyendo como reglas generales para todas las causas graves de
remoción.
Finalmente, se ha identificado una duplicidad entre los artículos 12, que regula la
exclusividad de la función de miembro de la Junta Nacional de Justicia, y el artículo
66, que regula la prohibición de desempeñar otros cargos, debido a que ambos
establecen las mismas reglas: prohibición de desempeñar cualquier otro cargo
público o privado o ejercer cualquier profesión u oficio, a excepción de la docencia

,77rda Aocash 569-0f7e• 728 Cercada de Z/ina Av- CireunvalacOa "D" Zote 5 Paca/ley
77gena, costado UPT TeA 07-3777777 fke-ra AP 7360 - 64137 Ce/ N° 97554/4'393
FIRZY
NIEVES ESMERALDA LTMACIII QUISPE
Congresista de la Republica

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres'


CON9RESO
"Año de la Unidad, la Paz ye! Desarrollo"
REN:liLICA

Proyecto de Ley que propone


modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

universitaria a tiempo parcial cuando no afecte el funcionamiento de la Junta


Nacional de Justicia.
En este extremo, se considera conveniente mantener en el artículo 66 la regulación
sobre la prohibición de desempeñar otro cargo, estableciendo la regla de la
exclusividad de la función y la incompatibilidad con todo otro cargo.
En cuanto al artículo 12, se considera conveniente proponer su modificación para
incorporar en él las reglas generales de la remoción de los miembros de la Junta
Nacional de Justicia, incluyendo los aspectos generales y garantías mínimas del
procedimiento, señalando que el acuerdo de remoción debe ser necesariamente
precedido por una investigación, dentro de la cual se le otorgue al miembro de la
Junta un plazo no menor de diez días para presentar sus descargos y la facultad de
realizar su defensa oral ante el Pleno del Congreso, teniendo como referencia lo
establecido en la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva del Perú para la
remoción de los Directores de dicha entidad, considerando que también se trata de
un procedimiento de remoción de altos funcionarios con la votación de dos tercios
del numero legal de legisladores.

II. EFECTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA QUE SE PROPONE SOBRE LA


LEGISLACIÓN NACIONAL

La presente iniciativa legislativa tiene como efecto modificar los artículos 2, 12, 13,
15, 18, 24, 41, 64 y 66 de la Ley 30916, Ley Orgánica de la Junta Nacional de
Justicia, de acuerdo al siguiente detalle:

Texto vigente Texto propuesto

Artículo 2. Competencias de la Junta Artículo 2. Competencias de la Junta


Nacional de Justicia Nacional de Justicia

Son competencias de la Junta Nacional de Son competencias de la Junta Nacional de


Justicia: Justicia:

a. Nombrar, previo concurso público de a. Nombrar, previo concurso público de


méritos y evaluación personal, a los méritos y evaluación personal, a los
jueces y fiscales de todos los niveles, jueces y fiscales de todos los niveles.
Para el nombramiento se requiere el Para el nombramiento se requiere el
voto público y motivado conforme a los voto público y motivado conforme a los
dos tercios del número legal de sus dos tercios del número legal de sus
miembros. El voto no altera los miembros. El voto no altera los
resultados del concurso público de resultados del concurso público de
méritos; méritos;
b. Ratificar, con voto público y motivado, b. Ratificar, con voto público y motivado,
a los jueces y fiscales de todos los a los jueces y fiscales de todos los
niveles cada siete (7) años. Los no niveles cada siete (7) años. Los no

,77rón Ancas% N' 569-017c. 728 Cercado de Lfrna Av. Circunvalacián "P" Zote 5 Paca//ay
Tacna, costado UPT Te/ 07-3177777 Anexo Al° 7360 - 64137 Ce/ Ala 9755414'393
NIEVES ESMERALDA LimAcm QUISPE
Congresista de la Republica

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


CONGRESO
"Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo"
REPÚBLICA

Proyecto de Ley que propone


modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

ratificados o destituidos no pueden ratificados o destituidos no pueden


reingresar al Poder Judicial ni al reingresar al Poder Judicial ni al
Ministerio Público; Ministerio Público;
c. Ejecutar conjuntamente con la c. Ejecutar conjuntamente con la
Academia de la Magistratura la Academia de la Magistratura la
evaluación parcial de desempeño de evaluación parcial de desempeño de
los jueces y fiscales de todos los los jueces y fiscales de todos los
niveles cada tres (3) años y seis (6) niveles cada tres (3) años y seis (6)
meses; meses;
d. Nombrar o renovar en el cargo al jefe d. Nombrar o renovar en el cargo al jefe
de la Oficina Nacional de Procesos de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales (ONPE) de acuerdo con el Electorales (ONPE) de acuerdo con el
artículo 182 de la Constitución y la Ley; artículo 182 de la Constitución y la Ley;
e. Nombrar o renovar en el cargo al jefe e. Nombrar o renovar en el cargo al jefe
del Registro Nacional de Identificación del Registro Nacional de Identificación
y Estado Civil (RENIEC) de acuerdo y Estado Civil (RENIEC) de acuerdo
con el artículo 183 de la Constitución y con el artículo 183 de la Constitución y
la Ley; la Ley;
f. Aplicar la sanción de destitución a los f. Aplicar la sanción de destitución a los
jueces y fiscales, titulares y jueces y fiscales, titulares y
provisionales de todos los niveles. Así provisionales de todos los niveles. Así
como al jefe de la Oficina Nacional de como al jefe de la Oficina Nacional de
Procesos Electorales (ONPE) y del Procesos Electorales (ONPE) y del
Registro Nacional de Identificación y Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil (RENIEC); Estado Civil (RENIEC);
g. Aplicar la sanción de amonestación o g. Aplicar la sanción de amonestación o
suspensión a los jueces de la Corte suspensión a los jueces de la Corte
Suprema y fiscales supremos hasta Suprema y fiscales supremos hasta
ciento veinte (120) días calendario, ciento veinte (120) días calendario,
aplicando criterios de razonabilidad y aplicando criterios de razonabilidad y
proporcionalidad; proporcionalidad;
h. Extender a los jueces y fiscales de h. Extender a los jueces y fiscales de
todos los niveles el título oficial que los todos los niveles el título oficial que los
acredita como tales, firmado por quien acredita como tales, firmado por quien
preside la Junta Nacional de Justicia y preside la Junta Nacional de Justicia y
cancelar los títulos cuando cancelar los títulos cuando
corresponda; corresponda;
i. Elaborar y aprobar su reglamento i. Elaborar y aprobar su reglamento
interno y los reglamentos especiales interno y los reglamentos especiales
necesarios para la plena aplicación de necesarios para la plena aplicación de
la presente ley; la presente ley;
j. Establecer las comisiones que j. Establecer las comisiones que
considere convenientes; considere convenientes;
k. Ejercer el derecho de iniciativa k. Ejercer el derecho de iniciativa
legislativa conforme a la Constitución; legislativa conforme a la Constitución;
I. Registrar, custodiar, mantener I. Registrar, custodiar, mantener
actualizado y publicar en la página web actualizado y publicar en la página web
institucional el Registro de Sanciones institucional el Registro de Sanciones
Disciplinarias de Jueces y Fiscales; Disciplinarias de Jueces y Fiscales;
m. Presentar un informe anual al Pleno del m. Presentar un informe anual al Pleno del
Congreso; Congreso;

Jírón fincas% /11° 569-017c. 128 Cercada de lima Av. CircanvalatOn ".1)" ¿ate 5 Paca//ay
777ena, eastada UPT TeA 01-3177777 Anexa /1/' 7360 - 64'37 Ce/ Afi .97554141393
• PEP.Y1
NIEVES ESMERALDA Lnurikari QUISPE
Congresista de la Republica

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


CONGRESO
"Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo"
REPÚBLICA

Proyecto de Ley que propone


modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

n. Elaborar y actualizar el perfil de los n. Elaborar y actualizar el perfil de los


jueces y fiscales en coordinación con el jueces y fiscales en coordinación con el
Poder Judicial, el Ministerio Público y la Poder Judicial, el Ministerio Público y la
Academia de la Magistratura. Academia de la Magistratura.
ñ. Otras establecidas en la Ley. ñ. Declarar los impedimentos y
vacancias que se produzcan en su
seno.
o. Otras establecidas en la Ley.

Artículo 12. Exclusividad de la función Artículo 12. Remoción de los miembros


de miembro de la Junta Nacional de de la Junta Nacional de Justicia
Justicia
Los miembros de la Junta Nacional de
La función de miembro de la Junta Justicia solo pueden ser removidos por
Nacional de Justicia es a tiempo completo. incurrir en causa grave, prevista en la
Está prohibido desempeñar cualquier otro Ley y debidamente comprobada.
cargo público o privado o ejercer cualquier
profesión u oficio, a excepción de la El acuerdo de remoción debe ser
docencia universitaria a tiempo parcial, y adoptado por una mayoría de dos
siempre y cuando no afecte el normal tercios del número legal de
funcionamiento de la Junta Nacional de Congresistas y ser necesariamente
Justicia. precedido por una investigación,
dentro de la cual se otorgue al miembro
de la Junta Nacional de Justicia un
plazo no menor de diez días para
presentar sus descargos y la facultad
de realizar su defensa oral ante el pleno
del Congreso.

Artículo 13. Separación de miembro de Artículo 13. Causas graves de remoción


la Junta Nacional de Justicia incurso de los miembros de la Junta Nacional
en impedimento de Justicia

Si el miembro titular o suplente elegido se A los fines del artículo precedente, se


encuentra incurso en alguno de los consideran causas graves de remoción
supuestos previstos en los artículos 11, 12, del cargo de miembro de la Junta
66, 67 y 69, la Junta Nacional de Justicia Nacional de Justicia:
procede a su separación por vacancia y al
cumplimiento de lo previsto por el artículo a. Llevar a cabo o propiciar reuniones
19 de la presente ley, bajo la o comunicaciones, incluyendo a
responsabilidad de los miembros de la través de terceros, con los
Junta Nacional de Justicia, de conformidad postulantes a juez o fiscal, de
con lo previsto en el Título VI de la cualquier nivel, durante el concurso
presente ley. público de méritos o el de ascenso,
así como con juez o fiscal sometido
a ratificación, evaluación parcial de
desempeño o procedimiento
disciplinario;

Jirón Ancash /1/' 569-017c- 728 Cercado de Gima Av. Círcuavakekt» Lote 5 Paca//ay
Tacna, costado UPT Te/ 01-3777777 Mexo Al" 7360 - 64/37 Ce/ N° 97554141393
....:. PERÚ
NIEVES ESMERALDA LIMACITI QUISPE
Congresista de la Republica

tg CON9RESO
REPÚBLICA
"Decenio de lo Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Arlo de la Unidad, la Paz y el Desarrollo"

Proyecto de Ley que propone


modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

b. Llevar a cabo o propiciar reuniones


o comunicaciones, incluyendo a
través de terceros, con los
postulantes a jefe de la Oficina
Nacional de Procesos Electorales
(ONPE) y del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil
(RENIEC), durante la etapa de
nombramiento, evaluación parcial
de desempeño, o procedimiento
disciplinario;

c. Favorecer o perjudicar
indebidamente a postulantes,
magistrados o funcionarios en los
procedimientos a cargo de la Junta.

d. Recibir condecoraciones, honoris


causa, o cualquier tipo de
reconocimiento que pueda
comprometer la objetividad del
ejercicio de sus funciones;

e. Realizar actos de injerencia en


procesos judiciales o
investigaciones fiscales en curso.

f. Omitir informar al Pleno de la Junta


Nacional de Justicia que se
encuentra incurso en situación de
conflicto de intereses, de
conformidad con lo previsto en el
artículo 14, e inhibirse de participar
en la decisión correspondiente.

0. Recibir de los aspirantes o


postulantes en los procedimientos a
cargo de la Junta, o por cuenta de
ellos, donaciones, objetos,
atenciones, agasajos,
publicaciones, viajes,
capacitaciones o cualquier
beneficio en su favor o en favor de
su cónyuge o conviviente y
parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de
afinidad;

h. Patrocinar, directa o indirectamente,


cursos de capacitación o
preparación para aspirantes o

Jír6,7 Ancas% Al° 569-0fic- 728 Cercado de Lima Av- Circunvalación "1>" Zote 5 Poco/lag
Tacna, costado UPT Te/- 01-3777777 Anexo N° 7360 - Al" 64‘37 Ce/ N° 9755414‘393
„ NIEVES ESMERALDA LIMACITI QUISPE
Congresista de la Republica
;;
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
CONGRESO
"Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo"
REPÚBLICA

Proyecto de Ley que propone


modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

postulantes en los procedimientos a


cargo de la Junta, o promover,
pertenecer o patrocinar
instituciones de este tipo, salvo la
docencia universitaria;

La remoción del cargo de miembro de la


Junta Nacional de Justicia por las
referidas causales, es independiente y
no impide ni limita el procesamiento y
sanción de las responsabilidades en
que se hubiera incurrido.

En los casos en que la función del


cargo se vea comprometida, el Pleno de
la Junta Nacional de Justicia podrá
acordar, por mayoría simple de los
miembros asistentes, la separación
temporal del miembro de la Junta
Nacional de Justicia por un periodo
máximo de sesenta (60) días
calendario, mientras el Congreso de la
República resuelve conforme a sus
atribuciones.

Artículo 15. Inhibición Artículo 15. Inhibición

La inhibición tiene por objeto evitar que el La inhibición tiene por objeto evitar que el
voto del miembro de la Junta Nacional de voto del miembro de la Junta Nacional de
Justicia incurso en la situación de conflicto Justicia incurso en la situación de conflicto
de intereses pudiera obedecer a razones de intereses pudiera obedecer a razones
personales o no de prevalente interés personales o no de prevalente interés
público. público.

En los casos previstos en el artículo En los casos previstos en el artículo


anterior, el miembro de la Junta Nacional anterior, el miembro de la Junta Nacional
de Justicia se encuentra obligado a de Justicia se encuentra obligado a
informar al Pleno de la Junta Nacional de informar al Pleno de la Junta Nacional de
Justicia de la situación e inhibirse de Justicia de la situación e inhibirse de
participar en la decisión correspondiente. participar en la decisión correspondiente.
De no hacerlo, incurre en un supuesto de De no hacerlo, incurre en causa grave, de
destitución, de conformidad con lo previsto conformidad con lo previsto en el literal f)
en el literal j) del artículo 41 de la presente del artículo 13 de la presente ley.
ley.

Artículo 18. Vacancia Artículo 18. Vacancia

El miembro de la Junta Nacional de El miembro de la Junta Nacional de


Justicia vaca por las siguientes causas: Justicia vaca por las siguientes causas:

J7r1,i Aneas% A,/' 569-011e- 728 Gel-tac/o de Gima / "1>" Late 5 Poed/ay
Av- areunvakek12
reena, costado UPT re/- 07-3777777 /9/7e-Y0 /1/9 7360 - /1/' 6937 Ce/ Al' 97554141393
ruü NIEVES ESMERALDA LIMACITI QUISPE
Congresista de la Republica

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


CONGRESO
"Mo de la Unidad, la Paz ye! Desarrollo"
REPÚBLICA

Proyecto de Ley que propone


modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

a. Por muerte; a. Por muerte;

b. Por renuncia; b. Por renuncia aceptada;

c. Por vencimiento del plazo de c. Por vencimiento del plazo de


designación; designación;

d. Por tener resolución judicial firme d. Por remoción del cargo acordada
condenatoria por delito común. Para tal por el Congreso, por incurrir en
efecto, el Poder Judicial y la parte causa grave;
procesal deben poner en conocimiento
de quien preside la Junta Nacional de e. Por sobrevenir cualquiera de los
Justicia de tal hecho, adjuntando la impedimentos legales o carecer de
sentencia para los fines los requisitos para ser nombrado;
correspondientes;
f. Por inasistencia a tres (3) sesiones
e. Por haber sentencia firme por delito de del Pleno de la Junta Nacional de
violencia contra la mujer o los Justicia consecutivas, o cinco (5) no
integrantes del grupo familiar, de consecutivas en el periodo de un
conformidad con la ley de la materia; año, salvo los casos de licencia;

f. Por reunirse con las personas g. Por no reincorporarse en sus


involucradas en los procedimientos a funciones dentro de los cuatro días
su cargo fuera del horario de atención siguientes del vencimiento de la
de la institución; licencia a que se refiere el artículo 20
de la presente ley, sin la debida
g. Por separación del cargo por alguno de justificación;
los impedimentos y prohibiciones
establecidas en la presente ley; h. Por omisión en la incorporación a la
Junta dentro de los treinta días de
h. Los que por algún motivo se producida la elección por la
encuentren impedidos de ejercer las Comisión Especial.
funciones inherentes al cargo.
Si el miembro titular o suplente elegido
La vacancia en el cargo es declarada por se encuentra incurso en alguno de los
quien preside la Junta Nacional de supuestos previstos en el presente
Justicia, o, en su ausencia, por el artículo, el Pleno de la Junta Nacional
vicepresidente. de Justicia procede a declarar su
vacancia en el cargo y al cumplimiento
de lo previsto por el artículo 19 de la
presente ley, bajo la responsabilidad de
los miembros de la Junta, de
conformidad con lo previsto en el Título
VI de la presente ley.

Jii-6/7 "Jacas% 569-017c• 128 Cercado de iiina Av. Circutiva/audn "D" 1-abe 5 Powllay
1Dena, c-ostada CiPT Te/ 01-3117777 filien, Al° 7360 - 56(97 Ce/ Al° 97554/4‘393
• PERÚ
NIEVES ESMERALDA LnurAcfrt QUISPE
Congresista de la Republica

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


CONGRESO
"Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo"
REPUBLICA

Proyecto de Ley que propone


modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

Artículo 24. Funciones del presidente Artículo 24. Funciones del presidente
de la Junta Nacional de Justicia de la Junta Nacional de Justicia

El presidente de la Junta Nacional de


Justicia ejerce las funciones siguientes: El presidente de la Junta Nacional de
Justicia ejerce las funciones siguientes:
a. Convocar y presidir sus reuniones;
a. Convocar y presidir sus reuniones;
b. Ejecutar sus acuerdos;
b. Ejecutar sus acuerdos;
c. Votar y, además, dirimir en caso de
empate; c. Votar y, además, dirimir en caso de
empate;
d. Extender las resoluciones de
nombramiento; d. Extender las resoluciones de
nombramiento;
e. Suscribir los reglamentos internos y las
resoluciones; e. Suscribir los reglamentos internos y las
resoluciones;
f. Firmar el título oficial que acredita a los
jueces y fiscales de todos los niveles f. Firmar el título oficial que acredita a los
como tales; jueces y fiscales de todos los niveles
como tales;
g. Tomar el juramento o promesa de
honor a los jueces y fiscales de todos g. Tomar el juramento o promesa de
los niveles; honor a los jueces y fiscales de todos
los niveles;
h. Declarar la vacancia, de conformidad
con el artículo 18 de la presente ley. h. En caso de empate dirime el sentido de
la votación;
I. En caso de empate dirime el sentido de
la votación; i. Los demás que señala la ley y los
reglamentos correspondientes.
j. Los demás que señala la ley y los
reglamentos correspondientes.

Artículo 41. Destitución Artículo 41. Destitución

Procede aplicar la sanción de destitución a Procede aplicar la sanción de destitución a


que se refiere el literal f del artículo 2 de la que se refiere el literal f del artículo 2 de la
presente ley por las siguientes causas: presente ley por las siguientes causas:

a. Tener sentencia firme por la comisión a. Tener sentencia firme por la comisión
de delito doloso; de delito doloso;

b. La comisión de un hecho grave que, sin b. La comisión de un hecho grave que, sin
ser delito o infracción constitucional, ser delito o infracción constitucional,

J7r5n Ancas% N ° 569-017c• 728 Cercada de Gima fiv• Circunvalación ".1," Zote 5 Paca//ay
Tacno, eastaa'a VPT TeA 07-3777777 Ane-ro /1/' 7360 - /1/' 64137 Ce/ A/' 97554141393
PIMI
NIEVES ESMERALDA LIMACITI QUISPE
Congresista de la Republica
• ik

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


CONGRESO
"Alío de la Unidad, la Paz y el Desarrollo"
REPÚBLICA

Proyecto de Ley que propone


modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

compromete la dignidad del cargo y la compromete la dignidad del cargo y la


desmerezca en el concepto público; desmerezca en el concepto público;

c. Reincidencia en un hecho que c. Reincidencia en un hecho que


configure causal de suspensión, configure causal de suspensión,
conforme a lo establecido en la ley de conforme a lo establecido en la ley de
la materia; la materia;

d. Intervenir en procesos o actuaciones d. Intervenir en procesos o actuaciones


estando incurso en prohibición o estando incurso en prohibición o
impedimento legal; impedimento legal;

e. Llevar a cabo o propiciar reuniones o e. Incurrir en culpa inexcusable en el


comunicaciones con los postulantes a cumplimiento de los deberes
juez o fiscal, de cualquier nivel, durante inherentes a su cargo;
el concurso público de méritos o el de
ascenso, así como con juez o fiscal f. Violar la reserva propia de la función;
sometido a ratificación, evaluación
parcial de desempeño o procedimiento g. No haber cumplido con informar de
disciplinario, con el objeto de obtener encontrarse incurso en un supuesto de
algún tipo de beneficio para sí o para conflicto de interés e inhibirse;
terceros;
h. Incapacidad moral sustentada en la
f. Llevar a cabo o propiciar reuniones o comisión de faltas éticas que, sin ser
comunicaciones con los postulantes a delito, comprometa el ejercicio de la
jefe de la Oficina Nacional de Procesos función;
Electorales (ONPE) y del Registro
Nacional de Identificación y Estado i. Incurrir en actos de nepotismo.
Civil (RENIEC), durante la etapa de
nombramiento, evaluación parcial de
desempeño, o procedimiento
disciplinario, con el objeto de obtener
algún tipo de beneficio para sí o para
terceros, así como de quienes ejercen
estos cargos durante los
procedimientos de ratificación;

g. Incurrir en culpa inexcusable en el


cumplimiento de los deberes
inherentes a su cargo;

h. Violar la reserva propia de la función;

i. No reincorporarse en sus funciones


dentro de los cuatro días siguientes del
vencimiento de la licencia a que se
refiere el artículo 20 de la presente ley,
sin la debida justificación;

j. No haber cumplido con informar de


encontrarse incurso en un supuesto de
conflicto de interés e inhibirse;

Aficas% 569-0fic• 728 Cercado de 1-/ina Av- Circunvalaciá» "1," Zote 5 Paco/lag
7:acna costado UPT TeA 07-3777777 Alm...ro 7360 - Al" 64i37 Ce/ Al° 97554'4'393
PUL)
NIEVES ESMERALDA LTNIACIII QUISPE
Congresista de la Republica

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


CONGRESO
"Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo"
REPÚBLICA

Proyecto de Ley que propone


modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

k. Incapacidad moral sustentada en la


comisión de faltas áticas que, sin ser
delito, comprometa el ejercicio de la
función;

I. Incurrir en actos de nepotismo.

La inobservancia de lo previsto en los


literales e y f del presente artículo genera
responsabilidad penal. Los demás
miembros de la Junta Nacional de Justicia,
especialmente el presidente, tienen la
obligación de denunciar.

Por comprometer la función del cargo en


los casos previstos en el primer párrafo, el
Pleno de la Junta Nacional de Justicia
podrá acordar, por mayoría simple de los
miembros asistentes, la separación
temporal del miembro de la Junta Nacional
de Justicia por un periodo máximo de 90
días calendario, mientras las autoridades
competentes resuelven conforme a sus
atribuciones.

Artículo 64. Obligación de presentar Artículo 64. Obligación de presentar


declaración jurada declaración jurada

Los miembros de la Junta Nacional de Los miembros de la Junta Nacional de


Justicia se encuentran obligados a Justicia se encuentran obligados a
presentar declaración jurada de ingresos, presentar declaración jurada de ingresos,
bienes, rentas e intereses ante la bienes, rentas e intereses ante la
Contraloría General de la República al Contraloría General de la República, y de
asumir el cargo, durante el ejercicio con no estar incurso en los impedimentos
una periodicidad anual y al finalizarlo, bajo señalados en el artículo 11 ante la
responsabilidad. presidencia de la Junta, al asumir el
cargo, durante el ejercicio con una
periodicidad anual y al finalizarlo, bajo
responsabilidad.

Artículo 66. Prohibición de desempeñar Artículo 66. Exclusividad de la función


otros cargos de miembro de la Junta Nacional de
Justicia
Los miembros de la Junta Nacional de
Justicia se encuentran prohibidos de La función de miembro de la Junta
desempeñar cualquier otro cargo público o Nacional de Justicia es a tiempo
privado o ejercer cualquier profesión u completo, y es incompatible con todo

,.1;refn Ancas% /1/ 569-06c- 128 Cercada de Lima Av. Circe/ova/adán "P" Zote 5 Paca//ay
Tatna, tostada UPT Te/- 01-3717777 /557exo A/a 7360 - 64137 Ce/ N' 9755414e393
PERÚ
NIEVES ESMERALDA LINIACHI QUISPE
Congresista de la Republíca

"Decenio dejo Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres'


CONGRESO
"Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo'
REPÚBLICA

Proyecto de Ley que propone


modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

oficio, a excepción de la docencia otro cargo público o privado o ejercicio


universitaria a tiempo parcial, fuera del de cualquier profesión u oficio, a
horario de funcionamiento de la Junta excepción de la docencia universitaria
Nacional de Justicia. a tiempo parcial, y siempre y cuando no
afecte el normal funcionamiento de la
Junta Nacional de Justicia.

III. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

La norma propuesta no genera gasto adicional al Estado, ni requiere la asignación


de recursos adicionales del presupuesto público para su implementación; toda vez
que corresponderá al Congreso de la República y a la Junta Nacional de Justicia su
implementación, para la cual ambas entidades ya cuentan con el personal y los
medios logísticos y presupuestales suficientes.

Por el contrario, la presente iniciativa contribuye a generar mayor predictibilidad y


eficiencia en los casos futuros de remoción de miembros de la Junta Nacional de
Justicia, al establecer las causas graves y el procedimiento para la remoción,
previniendo así que en futuras ocasiones se involucre recursos humanos y
financieros en procedimientos que, de acuerdo al criterio del legislador, no revistan
gravedad

IV. VINCULACIÓN CON EL ACUERDO NACIONAL

La presente iniciativa tiene vinculación con la siguiente política de Estado del


Acuerdo Nacional:

Primera Política de Estado "Fortalecimiento del régimen democrático y


del Estado de derecho"

"Nos comprometemos a consolidar el régimen democrático y el Estado de


derecho para asegurar un clima de estabilidad y cooperación política,
promover la competencia democrática y garantizar elecciones libres y
transparentes, el pluralismo y la alternancia en el poder. Declaramos que la
democracia representativa es la base de la organización del Estado de
derecho, que se refuerza y profundiza con la participación ciudadana
permanente, ética y responsable, en el marco de la constitucionalidad.

Con este objetivo el Estado: (a) defenderá el imperio de la Constitución


asegurando su funcionamiento como Estado constitucional unitario y
descentralizado, bajo los principios de independencia, pluralismo, equilibrio
de poderes y demás que lo integran; (b) garantizará el respeto a las ideas,

J7rtfn Ancas% 569-017c- 128 Cercado de L/ina Circemvalackin "P" Zote 5 Paca//ay
1:•icna, costado I1P7 Te/- 01-3177777 APexa N" 7360 - 537 Ce/ Afi 97554'41393
• • PERU
NIEVES ESMERALDA LIMACHI QUISPE
Congresista de la Republica

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


CONGRESO
' "Año de la Unidad, lo Paz y el Desarrollo"
REPÚBLICA

Proyecto de Ley que propone


modificar la Ley 30916, Ley Orgánica
de la Junta Nacional de Justicia, a fin
de regular la remoción de los
miembros de la Junta Nacional de
Justicia por causa grave

organizaciones políticas y demás organizaciones de la sociedad civil, y


velará por el resguardo de las garantías y libertades fundamentales,
teniendo en cuenta que la persona y la sociedad son el fin supremo del
Estado; (c) fomentará la afirmación de una cultura democrática que
promueva una ciudadanía consciente de sus derechos y deberes; y (d)
establecerá normas que sancionen a quienes violen o colaboren en la
violación de la constitucionalidad, los derechos fundamentales y la
legalidad."

Vigésima Octava Política de Estado "Fortalecimiento del régimen


democrático y del Estado de derecho"

"Nos comprometemos a garantizar el acceso universal a la justicia, la


promoción de la justicia de paz y la autonomía, independencia y el
presupuesto del Poder Judicial así como regularía complementariedad entre
éste y la justicia comunal. Asimismo, nos comprometemos a adoptarpolíticas
que garanticen el goce y la vigencia de los derechos fundamentales
establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales sobre la
materia. Con este objetivo el Estado: (a) promoverá la institucionalización de
un Sistema de Administración de Justicia, respetando la independencia, la
autonomía y el presupuesto del Poder Judicial, el Ministerio Público, el
Consejo Nacional de la Magistratura y el Tribunal Constitucional, dentro de
un proceso de modernización y descentralización del Estado al servicio del
ciudadano; (b) promoverá la designación transparente de las autoridades
judiciales, así como su valorización y permanente capacitación; (c)
promoverá entre la justicia comunal y el Poder Judicial una relación que
respete la interculturalidad y regulará las competencias, atribuciones y
limitaciones de aquélla; (d) consolidará la regulación de la justicia de paz y
la elección popular de los jueces de paz; (e) difundirá la conciliación, la
mediación, el arbitraje y en general los mecanismos alternativos de
resolución de conflictos; (0 adoptará medidas legales y administrativas para
garantizar la vigencia y difusión de la Constitución, afianzará el respeto
irrestricto de los derechos humanos y asegurará la sanción a los
responsables de su violación; (g) establecerá mecanismos de vigilancia al
correcto funcionamiento de la administración de justicia, al respeto de los
derechos humanos, así como para la erradicación de la corrupción judicial
en coordinación con la sociedad civil; (h) garantizará la cobertura nacional y
el mejor funcionamiento de la Defensoría del Pueblo; e (i) fortalecerá las
instancias de control interno de los órganos jurisdiccionales." (Subrayado
agregado).

J7r6,i Aneas% Na 569-017e- 728 Cercada de Gima Cireuovake/6/7 '11" Gate 5 Pata//ay
Tatfia, costado IIPT reA 07-3777777 Ane..ro /V° 7360 - N°64137 Ce/ N° 97554141393

También podría gustarte