Está en la página 1de 7

Modelo de revisión literaria

Efectos del tocosh relacionados con la salud gastrointestinal:


revisión literaria
Resumen (abstract)
En el Perú, el consumo de tocosh es una práctica tradicional debido a que se le atribuyen
propiedades sanitarias, especialmente a nivel gastrointestinal. Para tener más alcance sobre
sus beneficios, este trabajo se propone realizar una revisión de investigaciones que abordan
los efectos del tocosh vinculados a la salud gastrointestinal. Este estudio se enmarca en las
investigaciones de análisis documental, puesto que se revisan pruebas disponibles en artículos
de investigación elegidos a través de claros criterios de elección. Tras el análisis, se concluye
que el tocosh, a nivel de la mucosa gástrica, presenta propiedades citoprotectoras,
regenerativas y antioxidantes. En tal sentido, los estudios analizados abren paso a la
constatación de la motivación de su consumo por parte de la población.

Introducción
En la cordillera central peruana, se encuentra una variedad de papa andina llamada hualash,
que se utiliza generalmente para preparar el tocosh. La palabra “tocosh” deriva del quechua
togosh, que significa “arrugado” y “fermentado”, y es el resultado de la fermentación
bacteriana de productos andinos, como la papa (variedad hualash, huayro, iskupuru, blanca),
el maíz, el olluco, entre otros (Huayhua-Mamani et al., 2022; Sandoval et al., 2015). Estos
productos son “envueltos en paja o ‘ichu’ y presionados mecánicamente con piedras bajo una
corriente de agua proveniente de un manantial. Este tratamiento confiere a los productos
propiedades nutritivas y terapéuticas” (Sandoval et al., 2015, p. 16). A pesar de que el tocosh
presenta un olor desagradable, ello no impide su comercio gracias a su actividad farmacológica
en el organismo. Incluso, goza de popularidad como medicina natural entre la población
peruana y sus demás consumidores (Loli et al., 2016).

La salud gastrointestinal podría ser entendida como el ejercicio óptimo de las funciones del
estómago y los intestinos. Cuadros-Mendoza et al. (2018) consideraron que depende en gran
medida de medicamentos y cuidados para la microbiota intestinal y su eficiente interacción
con el huésped a través de la mucosa intestinal, la cual incide en aspectos inmunológicos,
fisiológicos y metabólicos. Frente a problemas gastrointestinales, la medicina tradicional
cuenta con numerosas prácticas poco estudiadas, aunque con impacto positivo. Por ejemplo,
Orantes-García et al. (2018) estudiaron 250 especies vegetales utilizadas por cuatro
comunidades campesinas de México. La investigación determinó que 80 actúan sobre
problemas como empacho, dolor estomacal, diarrea, entre otras. Porcentajes similares se
evidencian en Perú debido a la variedad de productos vegetales que, desde tiempos
ancestrales, usan sus habitantes. Entre tanta flora medicinal, destaca el tocosh (Vidal-Núñez,
2023). En el afán de conocer más sobre este último punto, el presente trabajo se traza como
objetivo determinar los efectos del tocosh relacionados con la salud gastrointestinal por medio
de una revisión de la literatura de las investigaciones más relevantes al respecto.

Metodología
Para este trabajo, se ejecutó una búsqueda de bibliografía durante el mes de agosto de 2023.
Mediante términos como “tocosh”, “gástrico”, “gastrointestinal”, “gastritis”, “úlceras” y
“experimentación”, se realizó la búsqueda en dos bases de datos alojadas en el sistema MyLoft
de la UPCH: Ebsco y Scopus. Adicionalmente, se buscó en Scielo y, de manera manual, en
Google Académico. Como criterios de inclusión, se consideró que la publicación no supere los
10 años de antigüedad (desde 2013 en adelante), que esté publicada en castellano y que su
contenido se centre en determinar, a través de experimentación o manipulación, efectos del
tocosh relacionados con la salud gastrointestinal. En contraparte, se excluyen artículos de
mayor antigüedad, escritos en lengua diferente al castellano y que se alejen del tema central.
De los 20 artículos iniciales, y tras el proceso de selección, elección e inclusión (Prisma), este
trabajo considera 4 artículos (véase la figura 1).

Figura 1. Diagrama de flujo según las normas Prisma (2010)

Resultados
Los artículos revisados muestran los potenciales efectos del consumo de tocosh con relación a
la salud gastrointestinal. En tal sentido, después de la búsqueda, el análisis procede en función
a dos categorías: investigaciones que experimentan con animales e investigaciones que
manipulan sustancias en el laboratorio. Precisamente, hay dos artículos que, en general, dan
cuenta de la experimentación con ratas que recibían dosis de tocosh y que, a su vez, eran
expuestas a contraer úlceras. Respecto a la experimentación con sustancias, el resto de
artículos reporta resultados en el laboratorio. Básicamente, en ciertas superficies, se depositan
dosis de bacterias u otros organismos que dañan el estómago (especialmente la flora), para,
después, insertar tocosh y observar sus efectos. En esa medida, los artículos elegidos para el
análisis se han categorizado en función de la naturaleza de la experimentación.
Tabla 1. Resultados de estudios revisado (matriz)
Autor(es) Objetivo del Población Grupo experimental Duración / Frecuencia /Tiempo Variables e instrumentos de medición Mejoras
estudio Muestra Grupo control Diferencias entre GC y GE
Experimentación con animales de experimentación en laboratorio

Miguel Hernán Sandoval Demostrar la 60 ratas albinas División en 6 grupos 1 hora después del Variables: Se observa mayor efecto antioxidante en el
Vegas; Janeth Tenorio capacidad sprague dawley, Grupos de control: G1 (control suministro de tocosh o Capacidad antioxidante y grupo que recibió altas dosis de tocosh (G5). La
Mucha; Aldo Tinco Jayo; antioxidante y el machos adultos. negativo: administración de sucralfato, se administró regenerativa del tocosh frente a actividad antioxidante con mayor diferencia
Rudi A. Loli Ponce; Segundo efecto cloruro de sodio) y G2 (control etanol para inducir gastritis. úlceras en la mucosa gástrica. estadística se evidencia con dosis de 2700
Calderón Pinillos (2015) citoprotector del positivo: administración de 1 hora después, se extrajo mg/kg.
tocosh en la etanol) el estómago a las ratas. Instrumentos de medición Los grupos que recibieron tocosh en
mucosa gástrica Grupos experimentales: G3, G4 y Laparotomía y gastrectomía para dosis de 1800 y 2700 mg/kg presentan menor
de animales de G5 (a los que se les administró extraer el estómago de las ratas. lesión gástrica. En ambos casos, el área
experimentación tocosh y etanol) y G6 (se les Fotografía digitalizada para su protegida es mayor que el grupo con
. administró sucralfato: análisis del estómago (software sucralfato.
medicamento que forma una ASSESS). Todos los tratamientos con tocosh
capa protectora) Prueba de TBARS para medir la presentan efecto citoprotector significativo en
capacidad antioxidante. comparación con las del control positivo.
Análisis de varianza (ANOVA) y Además, el tocosh protegió la mucosa gástrica
prueba de Tukey para comparar en la misma magnitud que el sucralfato.
diferencia entre grupos y la
significación de las diferencias.

Rudi Amalia Loli Ponce; Evaluar la 60 ratas albinas, 2 grupos control: negativo (sin Ratas con alcohol de 1 a 72 Capacidad regenerativa del Se comprueba la acción protectora y
Miguel Hernán Sandoval capacidad machos adultos administración de alcohol) y horas (3 días) tocosh frente a úlceras (gastritis) regenerativa de la mazamorra de tocosh sobre
Vegas; Rosalía Callohuari regenerativa de positivo (con administración de Ratas con tocosh Laparotomía abdominal para úlceras gástricas.
Quispe; Lucy Angélica la mucosa alcohol/etanol) observadas hasta por 72 extraer el estómago de las ratas. T-student: 95% de nivel de confianza y p valor
Mundaca Pérez (2016) gástrica con horas (3 días) Digitalización de imagen (fotos) y de 0,05.
úlceras erosivas, 5 grupos Ratas con fármacos hasta cuantificación de lesión. El área de lesión se reduce de 29,5% a 2.96% a
por el experimentales/tratamiento: por 72 horas (3 días) Análisis de lesión mediante el las 48 horas y a 0.89% a las 72 horas:
tratamiento con grupos con administración de software ASSESS. resultados comparativamente mejores que con
el tocosh, en tocosh, grupos con Prueba estadística de la t de la ranitidina y omeprazol.
animales de administración de fármacos Student para analizar las
experimentación (omeprazol y ratinidina) diferencias.
Experimentación con sustancias en laboratorio

Haydee Jaqueline Huayhua Evaluar el efecto Muestra biológica A las bacterias (salmonella) del 8 repeticiones por cada una Cepa bacteriana aislada y solución Mediante el nivel de sensibilidad Duraffourd, se
Maman; Raúl Alberto García antibacteriano de tocosh fresco grupo de tratamiento se aplica de las 14 alícuotas de estándar de extracto de tocosh determina el efecto antibacteriano del tocosh a
Castro; Martin Pedro Llapa del tocosh de para preparar tocosh. tocosh. Evaluación antibacteriana: técnica nivel de sensibilidad límite (desde 13,96 mg), a
Medina (2022) papa extracto de tocosh, A las bacterias (salmonella) del 8 repeticiones por alícuota de Kirby Bauer (para determinar la un nivel de sensibilidad límite muy sensible
sobre la con una grupo de placebo no reciben de placebo. sensibilidad de la bacteria al (con 29,92 mg) y sumamente sensible (39,49
salmonella concentración de aplicación. tocosh) y escala de Duraffourd mg).
entérica 0.78 g/ml (se (para el nivel de sensibilidad)
(Typhimurium) distribuye en 14 Calibrador digital (vernier) para Con la R de Pearson se establece fuerte
alícuotas). examinar placas y medir el correlación entre el aumento del volumen de
diámetro de los halos de las alícuotas de tocosh y el aumento del efecto
Salmonella entérica inhibición (acción antibacteriana). antibacteriano (mayor inhibición).
subespecie entérica Se procesó la data con el
serovar programa estadístico SPSS. El efecto antibacteriano del tocosh abre la
Typhimurium Para el análisis comparativo entre posibilidad de uso en la terapia de
ATCCC 1331, los halos de inhibición se usó enfermedades
aislada y con ANOVA. infecciosas en humanos.
identificación R de Pearson para establecer el
molecular de su nivel de correlación entre tocosh y
ADN. la inhibición o efecto
antibacteriano.
Yábar Villanueva; Reyes de Evaluar la Muestras de Tocosh artesanal con cepas de Se realizaron 3 ensayos con Método DPPH●+ para determinar E. coli ofrece resistencia a los sueros de tocosh,
la Cruz; Casas Vásquez actividad tocosh: 1) tocosh Escherichia coli y los discos de sensibilidad el efecto antioxidante. resistencia intermedio al tocosh artesanal y sí
(2019) antioxidante y fermentado en Staphylococcus aureus tanto para Escherichia coli Porcentaje de inhibición (difusión es sensible al tocosh de laboratorio. El tocosh
antimicrobiana laboratorio, 2) como para Staphylococcus en discos de sensibilidad en de laboratorio presenta mayor porcentaje de
del tocosh tocosh elaborado Suero de tocosh con cepas de aureus. blanco Kirby y Bauer) para mediar inhibición.
(artesanal y de artesanalmente, 3) Escherichia coli y la actividad antibacteriana S. aureus es sensible al tocosh artesanal y de
laboratorio) y de suero de tocosh y Staphylococcus aureus Análisis químico mediante laboratorio, en comparación al suero.
suero de tocosh 4) suero de tocosh Tocosh de laboratorio con cepas cromatografía de gas-MS La actividad inhibitoria del tocosh es más
durante su de laboratorio de Escherichia coli y Lectura de las placas (se midieron significativa para S. aureus que para E. coli.
fermentación Cepas de Staphylococcus aureus los diámetros de las zonas de El tocosh inhibe a las bacterias mucho más que
frente a cepas de Escherichia coli y laboratorio inhibición). Se usó Vernier con el suero.
Escherichia coli y Staphylococcus pantalla digital. En general, se confirma la actividad
Staphylococcus aureus antioxidante y efecto citoprotector del tocosh.
aureus. El suero y el tocosh de laboratorio presentaron
mayor actividad antioxidante que el suero y
tocosh fermentado artesanalmente.
Discusión
La revisión de los cuatro textos seleccionados mediante el protocolo PRISMA permitió dividir la
información en dos categorías: experimentación con animales y exposición de bacterias al
suero de tocosh. Con relación a los estudios que involucran la manipulación de la dieta de los
roedores, los impactos fueron significativos y se detectó que el uso del fermentado de papa
logró proteger, así como fomentar la regeneración de la mucosa gástrica (Sandoval et al, 2015;
Loli et al, 2016). Es decir, en los sujetos de prueba que recibieron dosis de Tocosh, se encontró
evidencias del efecto antioxidante y mitigador de lesiones. Dichos resultados se originan en
muestras semejantes, ya que ambas investigaciones se aplican sobre roedores albinos machos
(60). Asimismo, incluyen procesos de laparotomía y gastrectomía para la revisión del
estómago. Es necesario señalar que la metodología recurre a pruebas estadísticas para
establecer los cálculos. Por ejemplo, el equipo de Sandoval et al (2015) aplicó ANOVA y la
prueba de Tukey. No obstante, Loli et al (2016) evaluó los datos con T de Student.

Con relación a los estudios de experimentación con sustancias en laboratorio, se identificaron


dos. En ambos se evidencia las propiedades antimicrobianas del tocosh, lo que sugiere su
potencial aplicación en el tratamiento de enfermedades infecciosas (Huayhua et al., 2022;
Villanueva et al., 2019). El estudio de Huayhua et al. (2022), se centró en evaluar el efecto
antibacteriano del tocosh contra Salmonella enterica Typhimurium. Se usaron muestras de
tocosh fresco y se aplicaron en bacterias salmonella de un grupo de tratamiento, mientras que
otro grupo de placebo no recibió aplicación. Para evaluar la sensibilidad de las bacterias al
tocosh , se emplearon la técnica de Kirby Bauer y la escala de Duraffourd y los datos con el
programa estadístico SPSS. Los resultados de ello sugieren una correlación positiva entre la
concentración de tocosh y su actividad antibacteriana contra esta cepa. Por otro lado, el
estudio de Villanueva et al. (2019) se centró en analizar la actividad antioxidante y
antimicrobiana del tocosh de diferentes variedades (artesanal, de laboratorio y el suero de
tocosh). En esta investigación, se realizaron ensayos con discos de sensibilidad, análisis
químico y mediciones de zonas de inhibición. Este estudio concluyó en que el tocosh de
laboratorio tuvo una mayor inhibición sobre las bacterias, especialmente en el caso de
Escherichia coli, en comparación con el tocosh artesanal. Además, se observó una mayor
actividad antioxidante en el suero y el tocosh de laboratorio en comparación con las variantes
artesanales.

Conclusiones
La presente revisión de la literatura empleó el protocolo Prisma, así como criterios de inclusión
y exclusión para la selección de los textos. Los cuatro papers seleccionados permiten
responder la pregunta de investigación y muestran con exactitud los potenciales efectos del
tocosh en la salud gastrointestinal. En primer lugar, dos de los artículos se concentran en
evidenciar los resultados positivos en sujetos (roedores) expuestos al fermentado de papa. En
ambos estudios se encontró que el suministro de este antibiótico natural produce un efecto
antioxidante y disminuye las lesiones en la mucosa gástrica. Es necesario señalar que las
investigaciones guardaron coincidencias en las muestras analizadas y registraron diferencias,
en la medicación suministrada, el tiempo de observación y las pruebas estadísticas aplicadas
(Sandoval et al, 2015; Loli et al, 2016). En segundo lugar, se identificaron dos investigaciones
relacionadas con la experimentación en laboratorio con sustancias para medir la efectividad de
los extractos de tocosh (Huayhua et al., 2022; Villanueva et al., 2019). En ese sentido, el tocosh
de laboratorio mostró un mayor efecto inhibidor sobre Escherichia coli en el estudio de
Villanueva et al. (2019), mientras que en el estudio de Huayhua et al. (2022), se observó una
correlación positiva entre la concentración de tocosh y su efecto antibacteriano frente a
Salmonella. Finalmente, es importante señalar que estos resultados destacan la importancia
de considerar las prácticas de la medicina tradicional, tanto en la investigación como en la
atención médica contemporánea. En ese sentido, la medicina tradicional, basada en el
conocimiento acumulado a través de generaciones, puede ofrecer valiosas perspectivas para
abordar algunos problemas de salud. Para ello, es esencial llevar a cabo investigaciones
rigurosas que permitan comprender mejor los beneficios y limitaciones de estos enfoques.

Bibliografía

Cuadros-Mendoza, C. A., Ignorosa-Arellano, K. R., Zárate-Mondragón, F. E., Toro-Monjaraz, E.,


Cervantes-Bustamante, R., Montijo-Barrios, E., ... & Ramírez-Mayans, J. A. (2018). La
influencia del exposoma en los primeros 1,000 días de vida y la salud gastrointestinal.
Acta pediátrica de México, 39(3), 265-277. https://doi.org/10.18233/apm39no3pp265-
2771611

Huayhua-Mamani, H., García-Castro, R. y Llapa-Medina, M. (2022). Efecto antibacteriano del


tocosh de papa (Solanum tuberosum Var. Hualash) sobre Salmonella entérica
subespecie entérica serovar Typhimurium ATCC 13311. Revista Lasallista de
Investigación, 19(2), 49-62. https://doi.org/10.22507/rli.v19n2a4

Loli, R., Sandoval, M., Callohuari, R. y Mundaca, L. (2016). Tratamiento regenerativo de la


mucosa gástrica con la mazamorra de tocosh de papa, en animales de
experimentación. Theorēma, 3(4), 91-97.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Theo/article/view/12607

Núñez-González, F. A., & Millones-Gómez, P. (2023). Tocosh: Penicilina natural de los


andes y sus beneficios en la salud general. Medicina naturista, 17(2), 5-7.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9004187

Orantes-García, C., Moreno-Moreno, R. A., Caballero-Roque, A., & Farrera-Sarmiento, O.


(2018). Plantas utilizadas en la medicina tradicional de comunidades campesinas e
indígenas de la Selva Zoque, Chiapas, México. Boletín latinoamericano y del Caribe de
plantas medicinales y aromáticas, 17(5), 503-521. http://www.blacpma.ms-
editions.cl/index.php/blacpma/article/view/134/129

Sandoval, M., Tenorio, J., Tinco, A., Loli, R. y Calderón, S. (2015). Efecto antioxidante y
citoprotector del tocosh de Solanum tuberosum ‘papa’ en la mucosa gástrica de
animales de experimentación. Anales de la Facultad de Medicina, 76(1), 15-20.
https://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.11070

Urrútia, G., y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación
de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica, 135(11), 507-511.
https://revistas.um.es/eglobal/article/download/251571/242631/

Yábar, E., Reyes, V. y Casas, J. (2020). Evaluación de la actividad antioxidante y antibacteriana


del tocosh de papa (Solanum tuberosum). Journal of Agri-food Science, 1(1), 47–52.
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/jafs/article/view/545

También podría gustarte