Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

FUENTES DEL
DERECHO

Dr. JUAN MANUEL TITO HUMPIRI

JULIACA - 2023
INTRODUCCIÓN

Debemos tener presente que el derecho


está presente en todos lados y en todo
momento, resulta imposible imaginar una
sociedad sin su presencia.
Por ejemplo: el hecho de no salir desnudos
a un lugar público, es una conducta
obligatoria que trasciende nuestra moral,
ya que su respeto atenta contra la
moralidad pública que se encuentra
regulada por diversas normas.
TIPOS DE FUENTES

MATERIALES FORMALES

HISTÓRICAS
FUENTES MATERIALES
Son los hechos, incluidos los avances
tecnológicos, que determinan la expedición, el
sentido, la modificación y derogación de
las normas jurídicas.
Por ejemplo; el lavado de dinero, el narcotráfico y
la prostitución infantil generan la actividad
legislativa encaminada a identificar tales
actividades como delitos.
Otro tanto ocurre con el avance científico, por
ejemplo, el relativo a la clonación, al Internet.
FUENTES FORMALES

LA LEY EL REGLAMENTO

EL DERECHO
JURISPRUDENCIA
COMPARADO

LOS CONTRATOS LOS TRATADOS

DERECHO CONSUETUDINARIO
LA LEY
Según la RAE la ley es una regla o norma
establecida por una autoridad superior
para regular, de acuerdo con la justicia,
algún aspecto de las relaciones sociales.

En nuestro ordenamiento jurídico la


Constitución es la ley de leyes.

EL REGLAMENTO
Es un conjunto ordenado de
reglas que hacen posible la
ejecución de una ley, cuando
esta es genérica.
EL DERECHO COMPARADO
Analiza el derecho positivo en
un grupo de países, para
conocer con exactitud las
similitudes y las diferencias
respecto a algunas cuestiones.

LA JURISPRUDENCIA
Esta fuente tiene tres especies:
Judicial
Conjunto de sentencias de los jueces a diferentes niveles y materias.
Administrativa:
Es la suma de resoluciones (actos administrativos) emitidos por
funcionarios u órganos colectivos de diversa jerarquía.
Constitucional:
Actos resolutorios que emite el Tribunal Constitucional
CONTRATOS
Es la expresión de la voluntad por el cual dos partes se ponen de
acuerdo para cumplir obligaciones de interés particular.

Tiene su fundamento en la siguiente disposición constitucional

El artículo 2°. Toda persona tiene derecho a contratar con fines


lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público.

TRATADOS
Expresan un acuerdo de
voluntades entre sujetos
de derecho internacional,
es decir, entre Estados, y/o
organizaciones
internacionales.
DERECHO CONSUETUDINARIO

Es un conjunto de
costumbres, prácticas y
creencias que los pueblos
indígenas y las
comunidades locales
aceptan como normas de
conducta obligatorias y que
forma parte intrínseca de
sus sistemas sociales y
económicos y su forma de
vida.
CARACTERÍSTICA PRINCIPAL

Lo que caracteriza al Derecho consuetudinario es


precisamente que consiste en un repertorio de
costumbres reconocidas y compartidas
colectivamente por una comunidad, pueblo, tribu,
etnia o grupo religioso, por oposición a las leyes
escritas que emanan de una autoridad política
legalmente constituida cuya aplicación incumbe a la
autoridad, generalmente al Estado.
FUENTES HISTÓRICAS
Se trata de los documentos heredados
del pasado que
contienen información relevante sobre la
materia jurídica o las leyes de su
momento, incluso si se trata de culturas
antiguas y extintas.
Un perfecto ejemplo de ello es el
mencionado Código de Hammurabi,
proveniente de la antigua Mesopotamia.
CASO
Con fecha 15 de julio de 2013, don Jorge Payaba Cachique en su calidad de
Presidente de la Comunidad Nativa Tres Islas, interpone demanda de hábeas
corpus a favor de don Juan Villar Vargas y don Herbert Cusurichi
Payaba contra la Sala Penal Liquidadora Transitoria-Sede Tambopata (…)
solicitando la tutela del derecho a la libertad personal de los beneficiarios así
como el respeto de la autonomía jurisdiccional de la comunidad nativa a la que
pertenecen.
Manifiesta que los beneficiarios vienen siendo acusados por la presunta
comisión del delito contra la libertad sexual (violación sexual) de menor de
edad, por supuestamente haber sostenido relaciones sexuales con dos
menores pertenecientes a la comunidad nativa, dentro del territorio de la
comunidad, hecho que no resulta cierto dado que dicha conducta fue con pleno
consentimiento de las menores, siendo incluso que Herbert Cusurichi Payaba
convivió y tuvo un hijo con una de ellas de manera pacífica. Sin embargo,
refiere que el 10 de julio de 2013, la Policía Nacional ingresó a su territorio sin
su consentimiento y detuvo a Juan Villar Vargas, a quien se le viene
sometiendo a un proceso penal sin tomar en consideración que dicha materia
ha sido resuelta por la jurisdicción indígena como consta del Acta suscrita en la
Asamblea General del 10 de julio de 2013.
EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL
POR LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y
NATIVAS
Artículo 149.- Las autoridades de las Comunidades
Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas
Campesinas, pueden ejercer las funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial
de conformidad con el derecho consuetudinario,
siempre que no violen los derechos
fundamentales de la persona.
La ley establece las formas de coordinación de
dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz
y con las demás instancias del Poder Judicial.
ARGUMENTO DEL TC
(…) En el escenario descrito, queda claro que por ejemplo, no
podrían ser materia de conocimiento en el ámbito de la
justicia comunal, todos aquellos delitos que recaigan sobre
derechos fundamentales como la vida, la salud, la integridad
física, psíquica y moral, la libertad, entre otros o que puedan
afectar de alguna forma los intereses de aquellas personas
ubicadas en condición especial y/o sensible como los niños,
los adolescentes, las mujeres en estado de embarazo, los
ancianos, etc.

La jurisdicción comunal, en resumen, ha sido reconocida no


para justificar excesos, sino para preservar la diversidad y el
pluralismo cultural de manera compatible con la totalidad de
bienes reconocidos por la Constitución.
GRACIAS
POR
SU ATENCIÓN

Dr. Juan Manuel


Tito Humpiri

También podría gustarte