Está en la página 1de 20

Aproximación a los conflictos por el uso del suelo en

el municipio de Pueblo Bello (Cesar)

Jhon Jairo Ramos Mercado - jhramosm@unal.edu.co 1


Jorge Mario Ramos Mercado - jmramosm@unal.edu.co 2
Lina Paola Luna Ochoa - llunao@unal.edu.co 3
Yesica Marcela Baron Florez- ybaron@unal.edu.co 4

Universidad Nacional de Colombia sede de La Paz, Escuela de pregrados, Programa de Geografía

Resumen.

Está investigación tiene como fin conocer la vocación, el uso del suelo y el conflicto por el
uso del suelo en el municipio de Pueblo Bello Cesar, dando a conocer los conflicto que hay
entre la vocación y el uso que se le está dando a este recurso. Por tal razón, tiene como
objetivo dar una aproximación a los diferentes conflictos por el uso del suelo y conocer las
causas de este problema. Este territorio cuenta con gran diversidad étnica como los indígenas
y colonos los cuales tienen una percepción diferente en cuanto al territorio y de cómo usar el
suelo, trayendo consigo un choque de ideales económicos, culturales y tradicionales ya qué
los indígenas protegen su identidad a través de su territorio. Su metodología consta de 6
fases, que van desde la elaboración del tema e información recogida en campo a través de
aplicativos tecnológicos, método de observación y entrevistas semi estructuradas.
Así mismo, da a conocer los diferentes conflictos y falencias que tiene la zona por el uso del
suelo a nivel cultural, tradicional, económico, social y que dichas falencias responden a la
desactualización del EOT lo que ha generado un crecimiento desordenado del municipio.

Palabras claves: cultivos, economía, sobreutilización, subutilización, EOT, vocación, uso,


conflictos.

1
Abstract
This research has a purpose to know the vocation, use of the soil and the conflict by the soil
use in Pueblo Bello Cesar, making known there is a conflict between the vocation and soil
use and the use that people are giving it to this resource.For this reason, the research aims to
give an approximation to the different conflicts by the soil uses and make known the causes
of this problem. This territory has several Ethnic diversity as colonos and natives have a
different perception about the territory and how to use the soil, generating clashes of ideals
with respect to the economy, culture and traditions because natives protect the identity of the
territory. The methodology consists in six phases, start with the elaboration of the topic and
information collected in the field through technologies methods, observation methods and
semi-structured interview.
In addition, give to know the different conflicts and shortcomings that have the zone by the
soil use to the culture, traditional, economic and social level and the shortcomings responds
to EOT outdated which has generating a disorderly population growth.

Keywords Crops, economy,overuse,underuse, EOT, vocation, use, conflict.

1 . Introducción

El suelo es un recurso no renovable y que está siendo degradado y destruido por las
actividades humanas para lograr ganancias económicas la FAO(2015) nos dice que "se estima
que hoy en día, el 33 por ciento de las tierras están de moderada a altamente degradadas
debido a la erosión, la salinización, compactación, acidificación y la contaminación química
de los suelos.".

Para nadie es un secreto que la economía de Pueblo Bello se basa en la agricultura


"Actualmente la economía del municipio es básicamente agrícola, lo cual es natural si se
tiene en cuenta que más del 75% de sus habitantes viven en zona rural, cuenta con productos
representativos como el café, el cacao y el plátano, se destaca a nivel departamental como el
primer productor de café y plátano." Secretaría de Planeación Municipal(2012).

2
Por tal razón, la población del municipio opta con las prácticas agricultoras en la zona sin
tener en cuenta la capacidad que tiene el suelo o si está en una zona con vocación forestal o
de reserva natural. Este municipio cuenta con muchas zonas de cultivos de café en muchas
zonas con diferente vocación a la que está establecida en la zona creando así un cambio y
conflicto con el uso y su vocación real al no existir una reglamentación qué impida o que
guíe a los agricultores a un buen uso del suelo crea que el problema siga avanzando y
tomando más fuerza en la zona.

El presente trabajo muestra cartografía basada en el uso del suelo, vocación del suelo,
conflictos de suelo, cartografía social sobre la percepción del tema en el municipio, conceptos
claves de la geografía y por último información recogida en campo a través del método de
observación en la aplicación survey123. Además, esta investigación tendrá una metodología
basada en 6 fases donde se explicará todo el proceso.
Se espera que esta investigación de a conocer los distintos conflictos por el uso del suelo en
esta zona y analizar las causas que está creando este problema.

2. Planteamiento del problema

Actualmente en Colombia a los suelos se le está dando un uso diferente a la vocación que
tienen los mismos, esto trae consigo conflictos ambientales, culturales y económicos. Es
decir, “22 millones de hectáreas tienen vocación agrícola, 4 millones vocación agroforestal y
15 millones vocación ganadera. Sin embargo, solo 5 millones de hectáreas se utilizan para
agricultura y más de 34 millones de hectáreas se utilizan para ganadería.” (IGAC, 2012).

El IGAC aclara que el Cesar es el cuarto departamento del país con mayor porcentaje de su
área con conflictos por el uso del suelo, el 63% de sus suelos presenta uso inadecuado: 32,4%
por sobreutilización y 30,6% por subutilización. IGAC(2023)

Por ejemplo, para el caso de Pueblo Bello, durante la última década este municipio está
afrontando grandes retos en términos de desarrollo debido a que, actualmente no cuenta con
políticas públicas que garanticen un crecimiento en armonía con el medio, partiendo que
desde el año 2005 en el municipio como nos indicó Elkin el secretario de planeación “se está

3
planificando bajo Ley nacional dejando de lado el EOT del municipio por temas de
desactualización” que agudiza aún más los conflictos por el uso del suelo.

En cierta medida, según la Secretaría de Planeación Municipal (2015) los principales


conflictos presentes en el municipio corresponden a cultivos de café, cacao, plátano,
deforestación y ganadería. Dado que, gran parte de los suelos del municipio son de vocación
forestal y zonas de reservas, generando conflictos que van desde lo político, económico y
cultural. Esto último, debido a la percepción del territorio que tienen las comunidades
indígenas presentes en el municipio, los cuales compran sus tierras con el fin de recuperar la
capa vegetal o bosque y planifican su territorio desde la cosmovisión del 70/30, es decir, el
70% de sus tierras son destinadas para la conservación. De igual modo, para la reforestación
de sus bosques y la preservación de sus árboles considerados para la comunidad guardianes
del bosque, asimismo el 30% de las tierras es para el uso de la ganadería, cultivos y
apicultura, es decir es una empresa familiar orientada a la producción de agro apicultura.
Ahora bien vale la pena preguntarse.
¿Cómo las dinámicas espaciales generan cambios en el uso del suelo?
¿Por qué se dan los conflictos por el uso del suelo?

3. Justificación.

La presente investigación está enfocada en la vocación y el uso del suelo en el municipio de


Pueblo Bello Cesar, con el fin de dar a conocer los cambios y conflictos que están causando
el uso y la vocación del suelo en la zona y sus dinámicas económicas, culturales, ambientales
y sociales.

Está investigación es importante porqué dará a conocer la importancia del uso de suelo con
referencia a su vocación ya que "el suelo es un componente vital del ambiente
natural."FAO(2018). Por tal razón, un uso inadecuado de este puede llegar a causar un daño
irreparable al suelo así como lo advierte el "Instituto Geográfico Agustín Codazzi que debido
a los usos inadecuados que han realizado los agricultores, productores y empresarios en el
terreno tricolor, el 28 por ciento de Colombia “agoniza” por conflictos como la
sobreutilización y subutilización de sus suelos, y es más vulnerable a padecer los estragos de
los fenómenos climáticos."IGAC(2015).

4
Por consiguiente, es necesario dar a conocer a las personas del municipio de Pueblo Bello que
le están dando un uso a sus suelos en una actividad que no hace referencia a su vocación lo
que puede generar grandes conflictos por el uso del suelo. Ya que, según (Guhl, 2009). La
agricultura ha alterado radicalmente los paisajes y ecosistemas del planeta. Estas
transformaciones cambian la oferta de bienes y servicios ambientales y, por ende, afectan el
bienestar de la sociedad. La agricultura moderna ha generado impactos ambientales muy
serios. Ante este escenario se han fortalecido sistemas productivos que reducen el impacto
ambiental y mejoran las condiciones de vida de los productores. El cultivo del café bajo
sombra es uno de los sistemas productivos más amigables con el entorno (Pág.1). Generando
un uso del suelo agroforestal siendo este una de las técnicas agrícolas que permiten un
desarrollo sostenible con el medio ambiente, sin embargo se logró identificar que no toda la
población agrícola del municipio opta por dicha práctica. Por ende, se debe cambiar la idea
que se tiene del uso del suelo y empezar a pensar en el suelo con la importancia que merece
dado que “el suelo es un recurso no renovable” (Fao 2015). Por otra parte el municipio no
cuenta con un Esquema de Ordenamiento Territorial actualizado desde el año 2005 y no es
tenido en cuenta para la toma de decisiones, así mismo "los principales retos que debe
afrontar una región para lograr el ordenamiento territorial están relacionados con el uso del
suelo según su vocación y utilizar el turismo de una forma sostenible para el medio
ambiente." IGAC(2014).

4. Objetivos

4.1 Objetivo General

● Aproximación a los conflictos por el uso del suelo en el municipio de Pueblo Bello
(Cesar).

4.2 Objetivos específicos

● Identificar la vocación, el uso y el conflicto actual por el uso del suelo en el municipio
de Pueblo Bello por medio de modelado cartográficos.
● Diseñar métodos e instrumentos que permitan conocer los usos del suelo en el
Municipio de Pueblo Bello.

5
● Analizar las percepciones de los productores e indígenas sobre los usos del suelo en el
municipio de Pueblo Bello.

5. Metodología

Este trabajo fue realizado bajo un enfoque mixto, en el que se hizo uso de información
cualitativa y cuantitativa. Por el lado para la cualitativa se tuvo en cuenta material
bibliográfico de revistas, tesis e investigaciones sobre el tema. Para el tipo cuantitativa se
utilizaron datos para la realización de los mapas elaborados.

5.1 Sistema de recolección de información


En el esquema 1 se relacionan las fases que se siguieron para realizar la recolección de
información del proyecto de investigación.

Esquema 1. Fases de investigación. Fuente: Elaboración propia.

5.1.1 Fase 1.

Durante esta fase, se llevó a cabo la recolección e indagación de información secundaria en


diferentes bases de datos, revistas, repositorios institucionales, artículos científicos, tesis de
investigación, información recolectada en la alcaldía municipal del municipio de Pueblo
Bello, como el Plan de Desarrollo, y el centro de investigación CENICAFÉ.

6
También, se usó fuentes bibliográficas de instituciones como el IGAC y el Esquema Básico
de Ordenamiento Territorial (EOT) donde encontramos datos estadísticos sobre los usos del
suelo, las posibles problemáticas ambientales por las prácticas empleadas durante su uso.

5.1.2 Fase 2.

En la fase de elaboración de mapas de usos del suelo del área de estudio, utilizamos las
variables (usos, vocación, conflicto por el uso del suelo), estos datos fueron extraídos del
Instituto Geográfico Agustin Codazzi (IGAC) también, se utilizó una imagen satelital
LANDSAT 8 para tener una panorámica del municipio, estos datos fueron recolectados del
Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Para procesar la información se hizo uso del
software QGIS, donde se realizaron los diferentes mapas y el procesamiento de la imagen
satelital.

5.1.3 Fase 3.

En esta fase se llevó a cabo la salida de campo donde se tuvieron espacios claves para la
recolección de información:
● En primera instancia se impartió una clase a los estudiantes del grado décimo de la
Institución Educativa Magola Hernandez donde el objetivo era lograr que los
estudiantes conozcan e identifiquen los conceptos de Geografía, los usos y conflictos
del suelo en el municipio de Pueblo Bello-Cesar para esto, se realizaron una serie de
fases acorde a las diferentes temáticas dictadas durante la clase, las fases se dividen en
los siguientes ítems: Diagnóstico de conocimientos previos de Geografía, en donde
a través de un dibujo los estudiantes de manera individual representarán desde sus
perspectivas el significado de geografía, luego se llevó a cabo una Introducción a la
Geografía (rompecabezas) donde de manera grupal, los estudiantes arman el
rompecabezas que incluían una serie de conceptos al revés de las fichas y lograran
identificar los conceptos relevantes de las diferentes ramas de la geografía. Para la
Introducción a los conceptos Suelo, entonces, se utilizaron conceptos como:
vocación del suelo y conflictos por el uso del suelo, explicados desde un contexto
local. Cartografía tipo taller, el fin de esta Cartografía Social era tener información
sobre los usos, vocación y conflicto por el uso del suelo con estudiantes del grado
décimo de la Institución Educativa Magola Hernandez del municipio de Pueblo
Bello-Cesar, la idea era construir la cartografía basándose en los conocimientos

7
empíricos de los estudiantes y que ellos lograran identificar los usos del suelo
empleados en el municipio. (Anexo 9.3).

● En segundo momento, se realizaron recorridos hacia territorios de comunidades


indígenas con la intención de conocer la percepción del territorio desde las
comunidades étnicas presentes en el municipio, sobre los usos del suelo, ya que su
cosmovisión es distinta al de la población civil dado que utilizan sus tierras con el
propósito de recuperar las coberturas vegetales y así aportar de cierta manera a la
madre naturaleza.

● Por último, durante los diferentes recorridos, hubo espacios de interacción con la
población productora y no productora del municipio, por ende se realizaron recorridos
hacia fincas cafetaleras y cacaoteras donde se hicieron entrevistas semiestructuradas a
productores y personal perteneciente a las asociaciones que estaba presente dentro del
recorrido que se ejecutó como también, entrevistas a la población en general del
municipio de Pueblo Bello.

5.1.4 Fase 4.

En la fase 4 se realizaron dos entrevistas semiestructuradas a entes gubernamentales y a la


población,Anexo 9.1 por un lado las entrevistas a los entes gubernamentales llevaron una
estructura diferente en cuanto a las preguntas ya que estas iban más enfocadas a los temas de
Ordenamiento Territorial y Planificación del Territorio y como este planificaba en torno a los
usos del suelo, en segundo momento tuvimos a población civil e indigena, que supieran sobre
los usos de los suelos que se empleaban en el municipio, con el fin de conocer su percepción
si hacían o no buen uso del suelo.Anexo 9.4.

5.1.5 Fase 5.

Para esta fase, se realizó un método de observación sistematizado con ayuda de la aplicación
Survey123 Anexo 9.2 donde el objetivo era analizar los diferentes usos del suelo en el
municipio de Pueblo Bello, constaba de varios ítems relacionados a cultivos, remoción en
masa, erosión y otros elementos que nos ayudarán a identificar y localizar los usos del suelo

8
dentro del municipio, también se georeferenciaron con ayuda de la aplicación para focalizar
esos puntos de utilización. Anexo 9.5

5.1.6 Fase 6.

Para la última fase tenemos los siguientes procesos para la redacción del documento final:

● Sistematización de información obtenida en campo (entrevista semiestructuradas,


método de observación en survey123), análisis de mapa (vocación, uso, y conflictos)
y retroalimentación de la información, análisis de datos obtenidos en campo y
redacción de informe final.

6. Resultados

● Los resultados de los análisis obtenidos en campo en primer momento nos reveló que
los estudiantes de grado décimo de la institución educativa Magola Hernandez donde
se pudo observar que los estudiantes si tenían una noción de lo que es geografía, no de
manera amplia, claramente existen vacíos de conocimientos en cuanto al estudio de la
geografía, porque la mayoría lo asoció a mapas ya que no habían dado la asignatura
de Geografía durante el bachillerato sino que daban materias como Ciencias Sociales
o Historia. Debido al desconocimiento geográfico o de los temas relacionados con
esta ciencia los estudiantes mostraron rechazo por esta o en su mayoría no les parecía
agradable aprender sobre la Geografía y sus ramas. Por ende, se debe repensar la
importancia de la geografía en los colegios y el valor de la misma en la relación
sociedad- naturaleza.
De igual modo, los estudiantes lograron conocer y aprender los conceptos derivados
de geografía física (clima, cordillera, relieve y océanos), geografía humana (
agricultura y ganadería, población, y cultura), geografía ambiental (ecosistemas,
contaminación y biogeografía) y en temas relacionados con la biotecnología (SIG,
representaciones geográficas y cartografía ). Por último, se logró que los estudiantes
lograran entender y reconocer la vocación y la relación con el uso que se le da al
suelo.

● En un segundo momento, se logró evidenciar que una de las principales causas del

9
crecimiento desorganizado del municipio de Pueblo Bello responden a procesos de
actualización del Esquema de ordenamiento Territorial (EOT) y a la carencia de
políticas públicas que permitan un buen uso del suelo en el municipio, de allí
derivan las disparidades presentes en cuanto al EOT y a los planes de desarrollo del
municipio dado que por motivos de desactualización no es tenido en cuenta al
momento de planificar, lo cual en vez de generar soluciones agranda cada día más
las problemáticas del municipio.

● En un tercer momento, se logra evidenciar como las condiciones biofísicas como;


clima , pendiente, altitud, humedad y cobertura vegetal brindan las condiciones para
generar un cambio en el uso del suelo en gran parte del municipio pasando de
forestal a agro-forestal generando de una u otra forma una sobre-utilización del
suelo dado que la presencia de sistemas agrícolas sobre suelos forestales supera las
capacidades físico químicas del suelo.
Por otra parte se logró evidenciar un choque de cosmovisiones tanto por parte de las
comunidades indígenas como por parte de los colonos dado que dentro de la
cosmovision indigena prevalece esa esencia del cuidado por la naturaleza y noción
de naturaleza como madre de cada individuo donde se le brinda un trato no con
fines lucrativos sino como seguridad alimentaria de lo cual se genera lo que se
conoce entre las comunidades como el 70/30 en el cual 70% son para preservar y
solo el 30% con fines agrícolas. caso muy diferente a la cosmovisión de los colonos
en la cual solo prevalece la palabra desarrollo económico dejando de lado la
importancia de la naturaleza.

● En un cuarto momento se desarrolló el análisis de los mapas en los cuales


obtuvimos los siguientes resultados:

10
Figura 1. Mapa de vocación del suelo en el municipio de Pueblo Bello.
Fuente: elaboración propia.

Actualmente el municipio de Pueblo Bello cuenta principalmente con suelos con vocación
forestal y área prioritaria para la conservación, debido a que todo el municipio se encuentra
ubicado en pleno valle de la Sierra Nevada de Santa Marta. (Ver figura 1). Los suelos de
áreas de protección legal se encuentran ubicadas al norte del municipio. Por otra parte,
tenemos que los suelos con vocación para la ganadería, zonas urbanas y agrícolas tienen una
menor extensión. Por lo tanto, el municipio de Pueblo Bello cuenta con una aptitud en el
suelo prioritario para áreas de conservación, suelos forestales y reservas naturales.

11
Figura 1.1. Mapa de usos del suelo en el municipio de Pueblo Bello.
Fuente: elaboración propia.

En la figura 1.1 se logra evidenciar los usos del suelo en el municipio de Pueblo Bello, en el
cual las áreas prioritarias para la conservación y áreas forestales de protección son las zonas
que más áreas ocupan en el municipio. Seguido las áreas de protección legal y cultivos
transitorios semi intensivos de clima medio; luego tenemos zonas urbanas protección y
producción, pastoreo intensivo de clima cálido, conservación y recuperación erosiva, las
cuales ocupan áreas similares y se pueden encontrar hacia el sur y centro del municipio.

12
Figura 1.2. Mapa de conflictos por el uso del suelo en el municipio de Pueblo Bello.
Fuente: elaboración propia.

Actualmente, en el municipio de Pueblo Bello cuenta con 15 tipos de conflictos por el uso del
suelo (ver figura 1.2), se observa que alrededor del 40% (aproximado del área del municipio)
se encuentra en sobreutilización severa esto debido a qué en él se encuentra presente las
siguientes dinámicas como lo es la ganadería, los cultivos de café, cacao, plátano, yuca, caña,
maíz y guineo.

En cuanto a usos adecuados o sin conflicto encontramos que ocupa alrededor del 30%
(aproximado del área del municipio). Al mismo tiempo están presentes conflictos en áreas
pantanosas con pastos, el cuál ocupa alrededor del 10% (aproximado del área del municipio)
lo que responde a actividades ganaderas. Por otra lado, al norte del municipio se logra
evidenciar usos inadecuados o zonas de quemas. Además, conflictos en áreas pantanosas con
cultivos transitorios y una subutilización severa las cuales responden a actividades agrícolas
las cuales ocupan el 10% (aproximado del área del municipio).

Por último al sur del municipio están presentes conflictos en áreas de cuerpos de agua,
conflictos en áreas pantanosas con cultivos permanentes, sobreutilización ligera,

13
subutilización ligera y subutilización moderada las cuáles responden a presencias de cultivos
de maíz, caña, piscicultura y yuca. El cuál ocupa el 10% (aproximado del área del
municipio).

Figura 1.3. Mapa de uso y conflictos por el suelo en Pueblo Bello. Fuente: elaboración
propia.

14
En la figura 1.3 se logra evidenciar una de las principales causas de sobreutilización,
subutilización las cuales responden a la presencia de cultivos de café, cacao, plátano, maíz, caña,
paja de corte, ganadería y presencia de cultivos mixtos uno de los principales causantes de
conflictos por el uso del suelo. Donde predomina el cultivo de café y plátano, eso corresponde a
que se emplea el método de café con sombrío y utilizan las plantaciones de plátano para el
sombrío generando de esta manera un uso agroforestal del suelo. ver gráfico 1

Gráfico 1. Cultivos presentes en el municipio de Pueblo Bello. Fuente: survey 123.

Por otro lado, se logró evidenciar mayor presencia de suelos con erosión por pata de ganado
esto responde a actividades como la ganadería, quemas o tala dentro del municipio lo que
puede llegar a generar grandes impactos en el suelo tales como pérdida de la fertilidad y
deslizamientos entre otras. Ver imagen 1, gráfico 2.

Imagen 1. Suelos con erosión por pata de ganado. Fuente: elaboración propia.

15
Gráfico 2. Presencia de suelos con erosión. Fuente: elaboración propia.

7. Conclusiones.

Para concluir, se puede decir que existe la presencia de conflictos por el uso del suelo debido
a que se le está dando un uso diferente a su vocación, y que esto corresponden a diferentes
procesos como; cultivos de café, cacao, plátano y demás actividades antrópicas.
Se debe replantear la forma y el método de enseñanza de la Geografía en los colegios, salir
del modelo tradicional y optar por un método en el que permita tener un acercamiento en el
que se logre comprender el objeto de estudio de la misma, salir del paradigma de los modelos
tradicionales que priorizan la memorización y no el aprendizaje.
Los usos empleados a los suelos de los colonos y comunidades étnicas son un detonante clave
para que exista los conflictos por el uso del suelo, debido que los primeros tienen una forma
distinta de entender el suelo, hacen un uso demandante del suelo sin tener en cuenta los temas
de vocación o uso del suelo, mientras que las comunidades étnicas emplean un uso diferente
en cuanto a adquisición de capital económico.

16
8. Referencias Bibliográficas

Guerrero, M. (2020).Conflicto del uso del suelo en Colombia como precursor del aumento
de su degradación. [Especialización]. Universidad Militar Nueva Granada.
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/37298/GuerreroRiveraMari
aAlejandra2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fernández et al.(2020).Impactos ambientales de la producción del café, y el


aprovechamiento sustentable de los residuos generados.Scielo. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552020000100093#B
21

Guhl, A. (2009). Café, bosques y certificación agrícola en Aratoca, Santander. Scielo. Revista
de Estudios Sociales.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2009000100009

FAO(2015). El suelo es un recurso no renovable. Organización de las Naciones Unidas para


la Alimentación y la agricultura.
https://www.fao.org/soils-2015/news/news-detail/es/c/276277/

FIDA (2010).Buenas prácticas en cartografía participativa. Fondo Internacional de


Desarrollo Agrícola.

http://www.iapad.org/wp-content/uploads/2015/07/ifad_buenas_pr%C3%A1cticas_en_cartog
raf%C3%ADa_participativa.pdf

IGAC(2015) Por el uso inadecuado en sus suelos, el 28 por ciento de Colombia sufriría más
los estragos de los fenómenos climáticos”: IGAC. Recuperado de:
https://igac.gov.co/es/noticias/por-el-uso-inadecuado-en-sus-suelos-el-28-por-ciento-de-colo
mbia-sufriria-mas-los-estragos

IGAC. (2023). Suelos del Cesar no dan para tanto cultivo y ganado.
https://igac.gov.co/es/noticias/suelos-del-cesar-no-dan-para-tanto-cultivo-y-ganado#:~:te

17
xt=El%20IGAC%20revel%C3%B3%20que%20Cesar,30%2C6%25%20por%20subuti
lizaci%C3%B3n.

IGAC(s/f). EOT municipio de Pueblo Bello.


https://www.colombiaot.gov.co/pot/buscador.html

Naranjo et al. (2017). La Geografía y su enseñanza en el ámbito escolar. Universidad del


Valle.https://entornogeografico.univalle.edu.co/index.php/entornogeografico/article/download
/6157/8339

Secretaría de Planeación Municipal (2015). Plan de Desarrollo Municipal. Recuperado de:


https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/22255/26439-1.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

18
9. Anexos.

Anexo 9.1 Guía de entrevista semiestructurada por categoría


Anexo 9.2 Observaciones realizadas en la aplicación Survey123
Anexo 9.3 Plan de Clase desarrollado en la Institución Educativa Magola Hernandez.
Anexo 9.4 Matriz de análisis de las entrevistas semi estructuradas
Anexo 9.5 Análisis del método de observación

19
20

También podría gustarte